Vous êtes sur la page 1sur 42

Manejo y Control de la Erosión

Por: Erick Mayorga,


Lindolfo Galeano, Yolanda
Inés Torres, Yenis Sirley
Montoya & Eduar Quintero

Manejo y Conservación de Suelos Universidad


Agronomía Nacional Abierta y a
30160_31 Distancia UNAD
1
CONTENIDO

• INTRODUCCION.

• EL MANEJO Y CONTROL DE LA EROSIÓN.

• OBRAS DE MANEJO Y CONTROL DE EROSIÓN EN EL MUNICIPIO DE CALDAS -ANTIOQUIA

• OBRAS DE MANEJO Y CONTROL DE EROSIÓN EN EL MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA…

• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

2
Objetivos

General
Realizar un proceso de análisis en la identificación de procesos erosivos
y sus causas.

Específicos
Indagar las practicas de control de erosión en un lugar visitado.
Investigar el tiempo de realización de estas practicas.
Investigar sobre a que tipo de erosión se le hace este tipo de controles.

3
Introducción
La erosión, entendida no como un proceso de formación del paisaje, sino mejor como resultado de la
intervención humana del territorio, con diferentes finalidades, ha adquirido con el paso del tiempo una
magnitud tal, que hoy día se le considera uno de los principales problemas ambientales a nivel global,
asociado, en gran medida, a la deforestación. (Juan León)

En este libro se observaran algunas practicas cultuales y agronómicas ,al igual que algunas obras de control de
erosión que se realizaron en municipios mas adelante mencionados.

4
Prácticas Culturales y Agronómicas de
Conservación de Suelos
Prácticas culturales: son las comunes en una buena
agricultura y están dirigidas a aumentar en forma directa la
productividad agrícola. Dentro de ellas se tienen:
• Fertilización Inorgánica
La fertilización es la práctica de mayor impacto directo e
inmediato sobre el incremento de la productividad de los
cultivos, por lo que es ampliamente utilizada. Su objetivo es
reponer, mantener y elevar la disponibilidad de nutrimentos.
Su manejo debe basarse en los análisis de suelo y planta. En
el control de la erosión, una adecuada fertilización se traduce
en buen crecimiento del cultivo, lo que implica una mayor
cobertura superficial, mayores rendimientos, mayores
residuos de cosecha y mayor protección contra la erosión. Es
una buena suplencia de nutrimientos al suelo, es el principal
requisito para que un cultivo se desarrolle fuerte y sano.

5
• Encalado
El encalado, usando como fuentes CaCO3, Ca
Mg(CO3)2 ó Ca (OH)3 es una práctica que
persigue disminuir los efectos negativos
ocasionados por la toxicidad del aluminio (Al) y
del manganeso (Mn) y las deficiencias de calcio
(Ca), magnesio (Mg) y fósforo (P) en los suelos
ácidos. El objetivo principal es neutralizar el
Al3+ intercambiable, principal responsable de la
acidez de la mayoría de los suelos. Otro
objetivo del encalado es aplicar Ca2+ y Mg2+
como nutrimento asociado con el uso de
cultivos tolerantes a la acidez.

6
Fertilización orgánica
Los abonos orgánicos mejoran la fertilidad química y
física del suelo. La materia orgánica que contienen los
fertilizantes orgánicos aporta macro (N, P, K, Ca, Mg, S)
y micro (Fe, Mn, Zn, Cu, B, Mo, Cl) elementos para la
plantas; aumenta la retención de agua del suelo;
mejora la agregación y estabilidad estructural,
haciéndolo menos separable y trasportable y con
menor riesgo de escurrimiento.

Retiene micronutrientes al formar quelatos


con óxidos amorfos; aumenta la capacidad
de intercambio catiónico y disminuye la
fijación del fósforo.
7
• Riego Conservacionista
El riego debe hacerse de acuerdo a la disponibilidad y calidad de las aguas, y
a las características del sistema, la disponibilidad y calidad de agua y nivel
técnico del usuario. Seleccionar el método de riego para optimizar las
necesidades del usuario y los factores de producción. Se debe prestar
atención a la prevención y control de la salinización y alcalinización.
8
• Sistema de Siembra Conservacionista
Siembra en Contorno: consiste en
disponer las hileras de siembra y
realizar las labores de cultivo en curvas
de nivel o líneas de contorno, de modo
tal que cada hilera constituya un
obstáculo al paso del agua de
escorrentía.

Siembra Triangular: es una práctica recomendable en


cultivos permanentes (café, frutales). Las plantas se
disponen en forma triangular, sembrando cada planta
en la hilera en el medio de la distancia entre hileras de
las plantas en la hilera superior e inferior a ella, para
poner mayor obstáculo al paso del agua. Cuando se
realiza a distancia equidistante se denomina tresbolillo.
9
• Sistema de Labranza Conservacionista
La labranza busca crear condiciones deseables para el crecimiento de la planta y
manejo del agua. Persigue la preparación de una cama adecuada para la
germinación y la emergencia de la planta y su posterior desarrollo, eliminar plagas,
enfermedades, incorporar fertilizantes y enmiendas (encalado), controlar la erosión
hídrica o eólica y conservar o eliminar el agua.
Labranza en contorno: Es aquella que se realiza en sentido perpendicular a la
pendiente, siguiendo las curvas de nivel. Su efectividad en el control de la erosión
es limitada, variando en función de la pendiente. En altas pendientes pierde
eficiencia, llegando a ser contraproducente. En estas condiciones, se recomienda
dar una ligera inclinación de los camellones o hilos de siembra hacia un drenaje
protegido.
Labranza conservacionista: Sistemas de labranza o siembra que dejan sobre la
superficie más de 30% de residuos en superficie, basándose en la mínima
disturbación del suelo. Dependiendo de la intensidad de las labores realizada
puede hablarse de labranza reducida cuando se reduce el número de labores con
respecto al sistema convencional en la zona, labranza mínima que conduce a la
mínima disturbación del terreno y de cuando se siembra directamente sin disturbar
el suelo. Abriendo tan labranza cero sólo un surco profundo para la colocación de
la semilla.
10
• Acondicionadores del suelo
Conjunto de sustancias sintéticas de origen diverso que actúan como
estabilizadores de los agregados del suelo, reduciendo el mecanismo de
salpique. El suelo se hace más resistente a la separación y al trasporte del
agua. Esta práctica influye en el mantenimiento de las características
físicas del suelo (tasa de infiltración, porosidad, aireación), al evitarse la
formación del sello o costra (sellado o encostramiento) y el arrastre de
material fino al interior del suelo que tapona los poros y causa la
compactación. Los acondicionadores de suelo pueden aplicarse de dos
maneras incorporadas al suelo, de mayor costo, o sobre una superficie.
En ambos casos se recomienda una descomposición lenta para mayor
eficiencia y menor costo.

11
• Prácticas Agronómicas: Disminuyen muy efectivamente la escorrentía y la
erosión y son de fácil aplicación y de bajos costos. Estos factores hacen que
este tipo de prácticas sea de fácil aceptación social por los productores. En
ellas podemos encontrar:
Coberturas sobre el terreno cuando no se conduce un cultivo o cuando la
tierra está en descanso, están asociadas con una baja intensidad de uso de la
tierra y pueden perseguir dos fines diferentes.

• Coberturas para controlar la erosión • Coberturas (mulch) sobre el terreno


Acá se busca disminuir las pérdidas de suelo cuando se conduce un cultivo.
a los límites tolerables en un período de Esta categoría de coberturas está
planificación dado. El manejo de coberturas
protectoras puede lograrse con rotaciones asociada con una alta intensidad
de cultivo o con un adecuado manejo de de uso de la tierra y abarca
período de barbecho, natural o mejorado, coberturas naturales y artificiales.
en el cual la tierra se deja en descanso, sin
cultivar.
12
Coberturas Para Controlar la Erosión

Coberturas para recuperar la fertilidad


química y física del suelo: Este tipo de
coberturas se implementan luego de un
agotamiento o deterioro de la productividad
del suelo por un período de explotación
intensiva con cultivos limpios agotadores del
suelo. Se asocia con el descenso del carbono
orgánico que ocurre bajo cultivo, el cual se
intensifica al acortarse la longitud del período
de descanso o barbecho.

13
Coberturas Para Controlar la Erosión

Coberturas de barbecho regeneración


natural: Es el barbecho natural o
vegetación regenerada naturalmente en la
tierra que es dejada en descanso, luego de
un período de cultivo de la tierra. Este tipo
de cobertura es típica del sistema de
agricultura migratoria y viene a ser el lapso
de tiempo que la tierra debe descansar
para restaurar el nivel deseable de
productividad de la tierra (restauración de
la fertilidad química y física del suelo).
14
Coberturas Para Controlar la Erosión
• Coberturas de Barbecho Mejoradas: Son coberturas inducidas en el
período de barbecho o descanso, mejoran las propiedades físicas,
químicas y biológicas del suelo, facilitando la futura labor de
deforestación, mejora las posibilidades de obtención de beneficio de la
tierra en barbecho. En este tipo de coberturas pueden distinguirse
diferentes tipos:
• Coberturas de plantación arbustiva: Se puede establecer cotos de caza,
introduciendo en la sucesión vegetal semillas de especies forestales
frutales apetecibles por la fauna que irá alimentarse en dichos estudios,
facilitando la casa, también especies de valor maderero, especies
leguminosas que al aportar nitrógeno acortaran el período de barbecho y
ayudarán a mejorar las propiedades del suelo.

• Coberturas de pastos: Constituidas por grandes áreas de


sabana predominando sobre la tierra que ha sido cultivada.
• Coberturas de leguminosas: Tienen como objetivo principal
proteger el suelo contra la lluvia y el escurrimiento y
aumentar la fertilidad química del suelo. 15
Coberturas (mulch) Sobre el Terreno Cuando se
Conduce un Cultivo
Esta categoría de coberturas está asociada con una alta intensidad de
uso de la tierra y abarca coberturas naturales y artificiales.

• Mulch colocado sobre la superficie:


Asociada a la agricultura intensiva de alta
rentabilidad, como la horticultura o
algunos frutales. Principalmente se utiliza
para la conservación de agua. Abarca desde
residuos de plantas, como agujas de pino y
cáscaras de arroz, hasta materiales
artificiales como papel tratado, aserrín,
plástico y hojas de aluminio.
16
Coberturas (mulch) Sobre el Terreno Cuando se
Conduce un Cultivo
Mulch local: Se refiere a los residuos
provenientes de la vegetación producida
en el propio terreno, natural o mejorada,
los cuales son eliminados químicamente
con herbicidas o mecánicamente con
rotativa o machete, y los residuos son
dejados sobre la superficie para proteger
el suelo y conservar humedad,
sembrándose el cultivo sobre dichos
residuos. En otros casos puede sembrarse
sobre el barbecho natural o mejorado y
luego éste es eliminado con herbicidas.
17
Coberturas (mulch) Sobre el Terreno Cuando se
Conduce un Cultivo
Mulch vivo: Comprende las
coberturas vivas, intercaladas entre
las hileras del cultivo principal,
cuando está en el campo las
coberturas protegen y mejoran el
suelo entre las hileras de las plantas,
y en el sistema de cultivos
intercalados, asociados o
secuenciales de agricultura intensiva
de alta intensidad de mano de obra
y baja intensidad de capital.
18
Abonos Verdes
Son plantas incorporadas al suelo como
materia fresca para mejorar las propiedades
físicas, químicas y biológicas del suelo. Los
abonos verdes tienen como ventajas que
son una excelente manera de prevenir el
deterioro causado por la remoción de la
cobertura vegetal, aportan N y S, retienen
micronutrientes, aumentan la capacidad de
intercambio catiónico, disminuyen la fijación
de P, aumentan la retención de agua y de la
agregación del suelo.
19
Barreras Vivas o Vegetativas

Son hileras estrechas (0,5 a 1,0 m) de plantas perennes o de vida larga y crecimiento
denso, sembradas perpendicularmente a la dirección del viento, en tierras planas cuando
se desea disminuir su velocidad, en tierras pendientes cuando el fin es controlar
la escorrentía superficial y propiciar la sedimentación. Esta práctica, aplicables a tierras
arables y tierras no arables de ladera, a diversos sistemas ha demostrado ser una de las de
mayor eficiencia y transferibilidad en países tropicales, tanto por su bajo costo, como por
su simplicidad de diseño y facilidad de mantenimiento. Al ser más anchas de 1 m suelen
denominarse bandas.

• Dentro de los tipos de barreras están:

• Barreras vivas perpendiculares al viento.


• Barreras vivas en contorno a nivel.
• Barreras vivas en contorno con pendiente.

20
Barreras Vivas o Vegetativas
• Barreras vivas perpendiculares al viento: Tienen como objetivo
disminuir la velocidad del viento para controlar la erosión eólica,
conservar la humedad del suelo y evitar daños físicos a los cultivos,
como acame y pérdida de flores, granos o frutos.
• Barreras vivas en contorno a nivel: Su objetivo es disminuir el
escurrimiento y promover la penetración de agua en el suelo, para el
control de la erosión y retención de suelo arriba de la barrera.
• Barreras vivas en contorno con pendiente: Se construyen con una
ligera pendiente hacia un drenaje protegido, no mayor de 1%,
persiguen disminuir el volumen y velocidad de la escorrentía, para el
control de la erosión hídrica en zonas con alta erosividad de la lluvia y
suelos poco permeables.

21
Barreras vivas perpendiculares al
viento

Barreras vivas en contorno a


nivel

Barreras vivas en contorno con


pendiente

22
Rollos de Vegetación

Los rollos de vegetación o barreras


muertas constituyen una variante de la
práctica de barreras vivas. Se hacen con
restos de vegetación que es enrollada y
colocada en hilera, mediante estacas, en
sentido transversal a la pendiente
siguiendo las curvas de nivel. Esta práctica
se ha venido implementando en tierras de
cuencas altas, en sistemas de producción
de frutales, café y agricultura de
subsistencia.

23
Prácticas Mecánicas de Control de Erosión Hídrica

La erosión hídrica, la lluvia tiene efecto a


través del impacto de las gotas de
lluvia sobre la superficie del suelo y
por el humedecimiento de éste, que
provocan desagregación de las
partículas primarias, origina también el
transporte de partículas por aspersión
y proporciona energía al agua del
escurrimiento superficial (Schamab et al.,
1990).

24
Surcado al contorno: Consiste en realizar el
trazo de los surcos y el laboreo del cultivo
en forma perpendicular a la pendiente
natural del terreno (CP, 1977). Es una
práctica con un nivel bajo de inversión
inicial. Es recomendable en terrenos con
pendientes mayores del 3% y menores de
6%. Cuando la pendiente es mayor es
necesario complementarla con otras
prácticas mecánicas como las terrazas de
formación paulatina. En cuanto a eficiencia
se ha evaluado que permite reducir la
erosión en 12% (Trueba, 1981).
25
Terrazas de formación sucesiva: Esta práctica es también conocida como
terrazas de base angosta o terrazas de formación paulatina; se encuentra en el
grupo de prácticas de nivel medio de inversión inicial (Trueba, 1981). Consiste
en la construcción de bordos de tierra, entre los cuales se espera se forme una
terraza, por el movimiento del suelo que se presenta en cada evento
lluvioso donde ocurre escurrimiento y desprendimiento del suelo
superficial. 26
Tinas ciegas o zanjas trincheras: Esta práctica consiste en abrir zanjas y bordos
en forma discontinua sobre curvas a nivel; tal discontinuidad forma un dique
divisor entre zanja y zanja (CP, 1977). Para la construcción de las tinas ciegas
se excava en material común o en algunos casos en material del tipo I y II; el
material extraído se coloca de aguas abajo de la tina. El sistema recomendado
para la ubicación de las tinas, es del tresbolillo, para favorecer la captación de
la mayor parte del escurrimiento generado en el terreno.

27
Dren interceptor: Es un canal colector de aguas broncas para su encauzamiento
a velocidades no erosivas hacia zonas acondicionadas para su desalojo, o bien,
para su conducción a bordos de almacenamiento. Esta obra se construye en
pendientes que varían del 10 al 15% y se ubica en la parte superior al lugar en
donde se construirán las terrazas de base angosta, evitando que éstas se rompan
a causa de avenidas incontroladas. El dren interceptor distribuye el agua de
escurrimiento en forma controlada a cauces bien definidos. Para su diseño se
requiere conocer el escurrimiento máximo esperado.

28
Prácticas Contra la Erosión Eólica

Labrar perpendicularmente a la dirección del viento dominante: Los


caballones dejados por la labor crean un microrrelieve que, dispuesto
en ángulo recto a la dirección del viento, protege la superficie del suelo
en el periodo que transcurre entre la preparación del suelo y el
establecimiento de una adecuada cobertura de cultivo. Sin embargo,
en la práctica, la mayor parte de los agricultores en Europa labran en la
dirección del lado más largo del campo ya que, de esta forma, se
reduce el tiempo de las operaciones, aspecto más valorado que el
control de la erosión (Riksen et al., 2003).

29
Incrementar/mantener la rugosidad de la superficie del suelo: La
rugosidad de un suelo labrado puede ser orientada (caballones y
surcos) y/o aleatoria (terrones). Ambos tipos de rugosidad, como
señalábamos anteriormente, además de reducir la velocidad del viento,
actúan como trampas para las partículas transportadas por el viento, al
menos hasta que la lluvia alise la superficie.

30
Reducir la longitud del campo en la dirección del viento: A medida
que el viento recorre una superficie, la va erosionando y se va cargando
de partículas hasta que llega a su máxima capacidad de transporte por
saturación. A partir de ese momento, la cantidad de suelo erosionado
permanece constante. La longitud del campo a la que se alcanza el
punto de saturación depende de la velocidad del viento y de la
erosionabilidad de la superficie. Así, a mayor velocidad y
erosionabilidad, menor será la distancia a la que se alcance la
saturación. Por tanto, lo más eficiente desde el punto de vista del
control de la erosión eólica es mantener la anchura del campo por
debajo de una longitud crítica y que, para la mayor parte de los suelos,
suele ser inferior a 150 m (Fryrear y Saleh, 1996).

31
Utilización de barreras cortavientos: Barreras de vegetales vivos (setos
de árboles y arbustos) y muertos (cañas, pajas) y barreras artificiales
(muros permeables, mallas plásticas) dispuestas perpendicularmente a
la dirección del viento ofrecen protección al suelo hasta una distancia
de aproximadamente 10 veces la altura de la barrera, aunque depende
en gran medida de su densidad y permeabilidad (García, 1967).

32
Utilización de rotaciones de cultivos y cultivos cubierta. En
comparación con sistemas de cultivo que comprenden un largo periodo
de barbecho, la utilización de rotaciones de cultivos (sucesión de
diferentes cultivos en un mismo campo a lo largo de uno o más años)
reduce el tiempo en el que el suelo se encuentra desnudo y expuesto a
la acción erosiva del viento.

33
Obras De Manejo y Control De Erosión Hídrica En El
Municipio De Mosquera Cundinamarca
PRACTICAS MECANICAS DE CONTROL DE EROSION HIDRICA
En el municipio de Mosquera encontramos 3 sectores que no servirían
para entender las prácticas agronómicas y prácticas mecánicas de
control de erosión y medidas que se toman para el control de la erosión o
movimientos de masa.
El primero es la construcción del tercer carril en la vía Anapoima –
Mosquera, esta construcción lleva 3 años de inicio (2015). El aspecto
positivo es que beneficiará, entre los sectores turístico, agrícolas,
industrial y de ganadería bovina en pequeña escala a la región y a
Bogotá.

34
Este proyecto se inició en el año 2011 se empezó el proyecto de reforestación con la
siembra las plantas que se sembraron en la cantera son: 200 árboles falso pimiento,
300 arrayanes, 400 laureles de cera, 200 sangregados, 150 alisos y 200 acacias
japonesas. De arbustos, como el mortiño, se sembraron 300; de hayuelos, 200; de
dividivi de tierra fría, 50; de holly liso, 250, y de holly espinoso, 250. En total,
Mondoñedo se está recuperando con 2.500 árboles y arbustos nativos. Fue un
proyecto ejecutado por investigadores del Centro Internacional de Física (CIF), adscrito
a la Universidad Nacional de Colombia, y funcionarios de la Cantera San Fernando.
Sáenz H. (2011)

Foto: Lindolfo Galeano. Reforestación con arboles

35
PRACTICAS CONTRA LA EROSION EOLICA

Se emplean mallas platicos verdes colocados perpendicularmente al


viento, protegiendo al suelo hasta una distancia aproximada de 10 veces
la altura de la barrera.

Fotos: Lindolfo Galeano: Malla plástica verde y Barreras vivas

36
Se puede observar como las construcciones viales causan erosión o
movimientos de masa del suelo, en donde el suelo queda expuesto a la
lluvia o al viento. Para evitar que el suelo se pierda por erosión de gota de
lluvia o movimiento de masa, siembran pantas de pasto (coberturas
vegetales) y muros de cemento, todo esto con el propósito de evitar que el
suelo se pierda por erosión de gota de lluvia o movimientos de masa.

Fotos: Lindolfo Galeano: Cobertura vegetal y muros de cemento

37
Obras De Manejo y Control De Erosión Hídrica En El Municipio De Caldas -Antioquia

Lugar con algún tipo de intervención: Sena de la salada Municipio de caldas


En el Sena de la salada aproximadamente 4 años atrás se produjo un movimiento
en masa debido a las constantes filtraciones de agua lo que conllevo que la
institución tomara medidas de prevención para este tipo de erosiones.
Como métodos para amortiguar la erosión el centro realizo una corona en la parte
alta del terreno esto con el fin de recolectar las aguas que bajan y conducirlas
hasta un punto donde no produzca más erosión. Imagen 1.
La corona tiene 50 metros de largo x 1 metro de ancho
En la parte baja del movimiento en masa se usaron llantas de caucho para impedir
que este material siguiera en movimiento y así se pueda restaurar.
Para esta práctica mecánica de conservación de suelos se usaron alrededor de 40
llantas tipo camión; después se dejó que la naturaleza hiciera el proceso de
restauración por si sola .Imagen 2.
38
En el mismo centro existen prácticas mecánicas y biomecánicas para conservar el
suelo de las eras de los cultivos: para estas prácticas se usaron un número
indeterminado de llantas que fueron cortadas y dispuestas en aros entrelazados
para la contención del suelo, de igual modo se usaron guaduas de 5 metros de
largas. Imagen 3.
Una práctica agronómica que usaron para la disminución de la erosión tanto eólica
como hídrica fue la barreas vivas entre surcos de los cultivos permitiendo que el
agua y el vientos disminuyan su velocidad de impacto contra los suelos
existentes. Imagen 4.

39
Imagen 1. Practicas mecánicas-corona de Imagen 2. Practicas mecánicas- bloqueo de
talud movimiento de masa con llantas

Imágenes tomadas
por: Eduar Alexis
Imagen 3. Practicas mecánicas y Imagen 4. Practicas agronómicas- barreas
Quintero, Practicas
biomecánica- bloqueo de erosión hídrica vivas con pasto
culturales y con llantas y guaduas 40
agronómicas.
CONCLUSIONES

• Las practicas culturales son parte esencial para poder tener una
constitución de suelos sanos y viables .
• Las practicas agronómicas permiten que la erosión en nuestros
campos sea la menor posible y de este modo también permite que
con el tiempo se vea reflejado en el bolsillo de constructores de obras
o cultivos.

41
Bibliografía
• Andrade, O. Conservación de Suelos; Prácticas Culturales. Universidad Agrícola. Recuperado de:
http://universidadagricola.com/conservacion-de-suelos-practicas-culturales/
• Coral, D., Lozano, M. & Moreno, D. (2011). Prácticas Culturales y de Manejo de Suelos. Sociedad de Agricultores de Colombia SAC-
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Recuperado de:
https://www.sac.org.co/images/contenidos/Cartillas/Cartilla%20Suelos.pdf
• Díaz Mendoza, C. (2011). Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, En: Ingeniería e
Investigación. 31(3): 80-90. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10526525
• León, J. Estrategias Para el Control y Manejo de la Erosión en Cárcavas. Universidad Nacional de Colombia. Medellín-Colombia.
Recuperado de: http://www.medellin.unal.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/documentos-
Juan%20Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/Control%20erosi%F3n%20en%20c%E1rcavas%20cuadernos%20ambiental.pdf
• López, M., Arrué, J. & Gracia, R. (2010). Control de la Erosión Eólica en Suelos Agrícolas. Departamento de Suelo y Agua, Estación
Experimental de Aula Dei, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Zaragoza-España. Recuperado de:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/39892/1/LopezMV_AspAgron-ContErosEol_2010.pdf
• Loredo, C., Beltrán, S. & Sarreón, L. Prácticas Mecánicas Para el Control Erosión Hídrica. San Luis, Potosí. México. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/265220117_PRACTICAS_MECANICAS_PARA_EL_CONTROL_DE_LA_EROSION_HIDRICA
• Nova, G. Reforestación de Microcuencas, Trazado para la Siembra. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Servicio Nacional de
Aprendizaje-SENA. Recuperado de: https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/1498/1/reforestacion_vol6.pdf

• Díaz Mendoza, C. (2011). Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, En: Ingeniería e
Investigación. 31(3): 80-90. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10526525

• Taboada Barreto, L (2011) ROTACION DE CULTIVOS .PRACTICAS AGRO-CULTURALES DE CONSERVACION DESUELOS Boletín N° 02
Recuperado de : http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/manuales-boletines/suelos/2014/tecnicas_puno.pdf

42

Vous aimerez peut-être aussi