Vous êtes sur la page 1sur 21

La Matriz de Pugh para la toma de decisiones

A la hora de tomar decisiones es fundamental que dejemos de lado la subjetividad. Existen


numerosas técnicas para lograr objetividad en las decisiones. Una de ellas es la
denominada Matriz de Pugh, en honor a su creador: el británico Stuart Pugh. Pugh fue un
reconocido ingeniero de diseño, responsable de acuñar el concepto de diseño total. El diseño
total es la actividad sistemática necesaria que va desde la identificación de la necesidad del
mercado/usuario hasta la venta exitosa del producto para satisfacerla. Una actividad que abarca
productos, procesos, personas y organizaciones (Pugh, 1990).

La Matriz de Pugh es una herramienta cuantitativa que permite comparar opciones entre sí
mediante un arreglo multidimensional (una matriz de decisiones). Su aplicación más habitual es
durante la fase de diseño de un producto, ya sea completamente nuevo o una actualización de
uno existente. El primer paso es identificar loscriterios que serán evaluados. Los criterios son
básicamente las necesidades del cliente. Estos son ubicados generalmente como filas de la
matriz. Luego se deben especificar los posibles conceptos de diseño que apunten al
cumplimiento de los criterios definidos. Los mismos aparecerán en las columnas de la matriz.

En general, se utiliza la Matriz de Pugh cuando se desea realizar una mejora a un producto
existente. El diseño actual del producto se toma como referencia, el cual aparece como una
columna sobre la que se realizarán las comparaciones posteriores. Mediante el uso de técnicas
grupales como el brainstorming se irá evaluando cada criterio para cada alternativa de diseño
(concepto) comparándolo con el diseño de referencia, la situación actual.

La mecánica es la siguiente: se toma la primera alternativa de diseño y se analiza criterio por


criterio si su cumplimiento es superior al diseño actual, es inferior o es igual. Si es superior se
coloca un signo "+", si es inferior un signo "-" y si es igual un "0". Para mayor comodidad, se
suelen utilizar los números +1, -1 y 0 respectivamente ya que permiten operar en planillas de
cálculo. Utilizaremos esta última nomenclatura de aquí en adelante. Una vez completada toda
la tabla, se realiza la suma de cada columna. El concepto de diseño que obtenga un resultado
mayor, producto del balance entre aspectos positivos y negativos, será la "mejor solución".

Veámoslo con un ejemplo. Supongamos que tenemos una empresa que fabrica calzado
deportivo. Existen cinco criterios fundamentales que influyen en forma directa en la satisfacción
del cliente:

1. El peso del calzado


2. Diseño anatómico
3. La duración de la suela
4. La disponibilidad de colores
5. El precio
Para mejorar el modelo actual, se propusieron seis alternativas de diseño innovadoras. El grupo
de trabajo comienza a trabajar y a comparar cada alternativa criterio a criterio. Todos los datos
de la comparación se vuelcan en la tabla:

Si vemos en la tabla, por ejemplo, la alternativa de diseño n°4 posee mejor solución en el tema
del peso del calzado que el resto de las alternativas y que el modelo de calzado actual, pero su
diseño no es tan anatómico, la suela no dura tanto y el precio empeora. Realizando un balance
entre aspectos positivos y negativos de cada alternativa llegamos a que el diseño n°3 es el más
adecuado. Tan sencillo como eso.

Ahora supongamos que no todos los criterios poseen el mismo impacto sobre el cliente. Quizás
la disponibilidad de colores no es tan crítica como el precio o la duración de la suela. En estos
casos, y generalmente es así, se debe ponderar a cada criterio para que el impacto de cada
comparación no tenga el mismo peso. Que no sea lo mismo hablar de un criterio de poca
importancia que de uno más crítico. Volvemos al ejemplo, agregando una columna de peso para
cada criterio:

Aplicando el peso a cada criterio, obtenemos la tabla ponderada:


En este caso, la alternativa de diseño n°3 vuelve a ser la mejor solución. ¡Pero podría no serlo!.
Ponderar los criterios puede hacer que nos volquemos por otra alternativa.

La Matriz de Pugh funciona como una versión simplificada al extremo de la técnica


de QFD (Despliegue de la Función Calidad) que analizaremos en detalle en publicaciones
futuras.

Las 7 Nuevas Herramientas de la Calidad


Además de las conocidas 7 Herramientas Básicas de la Calidad que fueran descritas en
una publicación anterior, la Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros (JUSE) agregó,
luego de años de análisis y aplicación, siete nuevas herramientas. Si bien las herramientas
clásicas se siguen utilizando masivamente y con mucho éxito, sólo funcionan bien en los casos
en los que contemos con suficiente información cuantitativa.

Las denominadas 7 Nuevas Herramientas de la Calidad fueron diseñadas para cubrir


necesidades de complejidad considerable, permitiendo un alto nivel de detalle en el análisis de
tipo cualitativo.

En este resumen intentaremos dar a conocer en qué consiste cada una de ellas y cuáles son
sus aplicaciones principales. Las 7 Nuevas Herramientas de la Calidad son las siguientes:
 Diagrama de Relaciones
 Diagrama de Afinidad
 Diagrama de Árbol
 Diagrama Matriz
 Matriz de Priorización
 Diagrama de Proceso de Decisiones
 Diagrama de Flechas

Diagrama de Relaciones
Esta herramienta es sumamente útil para el análisis de un problema en el cual sus causas se
encuentran relacionadas entre sí de manera compleja. Su implementación se realiza
generalmente de manera grupal mediante el uso de tarjetas.

Para comenzar, se define el problema a analizar y se lo escribe en una tarjeta que irá colocada
en el centro del diagrama. Luego, los integrantes del grupo deben colocar sus ideas aisladas
sobre posibles causas en tarjetas. Cuando se cuente con todas las tarjetas, se las debe agrupar
por similitud o relación entre sí. A las que se les determine una relación más directa con el
problema, se las considerará causas principales o primarias. Las tarjetas correspondientes
deberán ser colocadas cerca de la tarjeta central con el problema. Con el mismo criterio, cerca
de las causas primarias se deben colocar las tarjetas con mayor relación a ellas (causas
secundarias, terciarias, etc) alejándose del centro. Una vez distribuidas por completo las
tarjetas, se procede a relacionarlas entre sí mediante el criterio de causa-efecto, a través de
flechas. Esto permite representar la relación que pueda existir entre una causa y otra. Es decir,
si una causa es originada por otra causa.

El siguiente ejemplo permite una mayor comprensión:

Por último, con el gráfico completo, el grupo puede realizar un análisis de las relaciones
existentes que le permita identificar con mayor claridad las causas reales del problema.

Diagrama de Afinidad
Este diagrama es conocido también como Diagrama KJ por las iniciales de su
creador, Kawakita Jiro. Surgido en la década de 1980, constituye una herramienta esencial
para ordenar grandes cantidades de datos. El criterio utilizado es el de agrupar los datos en
función de la afinidad, de alguna relación que exista entre ellos. Esto permite clarificar mejor las
ideas a la hora de determinar la causa de un problema. En mucho de los casos, su resultado
puede no ser determinante pero sí orientativo. Es decir, puede no brindarnos la respuesta exacta
sobre la causa del problema aunque sí guiarnos hacia la dirección correcta.

Una de las maneras más habituales de implementación de esta herramienta es también a través
del uso de tarjetas. Se forma un grupo de trabajo, con un moderador. Se plantea grupalmente
el tema a tratar y cada uno expresa sus ideas de manera escrita en tarjetas. Una vez que todas
las ideas son volcadas, se trabaja en grupo para agrupar todas las tarjetas según su afinidad.
En el siguiente gráfico podemos observar una distribución típica de las tarjetas, desde las ideas
sueltas en unbrainstorming, hasta su ordenamiento por afinidad:

Diagrama de Árbol

Esta es quizás una de las herramientas más sencillas, aunque no por eso menos útil. Permite
obtener una visión sistemática del problema (razón por la que también se lo conoce
como Diagrama Sistemático). Su estructura es similar a la del organigrama de una
organización en el que se plantea una relación jerárquica. En el nivel superior se coloca el
objetivo principal a alcanzar y luego se va desglosando en ramas. De cada objetivo se van
desprendiendo los medios posibles para alcanzarlo y un nuevo objetivo del cual se
desprenderán nuevos medios, y así sucesivamente. Una mejor comprensión puede obtenerse
a través del siguiente esquema:
La principal ventaja sobre los dos métodos anteriores es que el diagrama de árbol impide que
existan "cabos sueltos", exige una continuidad lógica en el análisis. Tanto en el Diagrama de
Afinidad como en el de Relaciones se agrupan datos por similitud y se establecen relaciones
entre causas identificadas. El problema es que no necesariamente, están todas las causas que
deberían estar. El diagrama de árbol ayuda a establecer una dependencia ininterrumpida como
una cadena.

Diagrama de Matriz

Es quizás la mejor manera de volcar gráficamente la relación que hay entre dos aspectos o
variables a analizar. Se pueden vincular opciones con criterios, causas con efectos, etc. Uno de
los aspectos se coloca en las filas de la matriz, y el otro en las columnas. En la celda que resulta
de la intersección de ambas se coloca generalmente un símbolo que suele representar el grado
de relación existente: fuerte, media o débil. Esto nos permite tener referencia del grado de
vinculación o conexión que existe entre ambos aspectos.

Con estos símbolos suele representarse el grado de vinculación entre aspectos.


De izquierda a derecha: relación fuerte o alta, relación media y relación débil o
baja
Existen diferentes configuraciones de matrices dependiendo de la cantidad de dimensiones
simultáneas que se están analizando.

La más habitual es la matriz tipo L, que vincula dos dimensiones.

Las otras matrices disponibles son generalmente combinaciones de esta, entre las que se
encuentran:

La matriz tipo T (dos matrices L combinadas: un listado comparado en simultáneo con otros
dos).
La matriz tipo X (cuatro matrices L combinadas: cuatro listados, comparados cada uno con
otros dos, de a pares):

Luego se encuentran otras combinaciones para tres listados: La matriz tipo Y (tres matrices L
combinadas: cada listado comparado con los otros dos) y la matriz tipo C (los tres listados
comparados entre sí, en simultáneo, dando un gráfico en tres dimensiones).
De izquierda a derecha: Matriz tipo C y matriz tipo Y

Matriz de Priorización

Esta herramienta se utiliza para escoger entre varias opciones, en función de criterios
predefinidos y de manera ponderada. El grupo de trabajo es quien determina cuáles son las
opciones disponibles y qué criterios se tendrán en cuenta. Estos criterios deben ser diferentes
entre sí. Es importante escoger un número prudente de criterios, sólo los más importantes, para
reducir la complejidad del análisis. Tres o cuatro criterios suelen ser aceptables. Para elaborar
una Matriz de Priorización, en primer lugar, se debe definir claramente el objetivo. Luego se
deben determinar las opciones disponibles. A continuación, se deberán especificar los criterios
sobre los cuales se decidirá. Seguramente no todos los criterios tienen igual importancia (igual
"peso"). Por lo tanto, se deben ponderar los criterios para que no todos impacten de igual
manera a la hora de tomar la decisión final.

Un ejemplo de Matriz de Priorización es el que vimos en una publicación anterior con un caso
práctico: laMatriz de Pugh.
Diagrama de Proceso de Decisiones

Es una herramienta, también conocida por las siglas PDPC (Process Decision Program Chart)
muy útil para detectar posibles obstáculos o inconvenientes al implementar un plan de acción,
permitiéndonos tomar decisiones a tiempo para solucionarlos. Se parte desde la actividad inicial
y se va descendiendo. En primer lugar encontramos a las fases, que son las tareas
fundamentales que deben realizarse para alcanzar el objetivo. De cada una de ellas se plantean
problemas que puedan surgir (problemas potenciales) los cuales aparecen en el nivel inmediato
inferior. Para cada problema se determinan medidas para contrarrestarlos. Las medidas
aparecen en el nivel inferior. Si la medida es efectiva, se coloca un círculo (O) debajo. Si no lo
es, una cruz (X). Se implementan, entonces, sólo las medidas que llevan un círculo.
Diagrama de Flechas

El Diagrama de Flechas se utiliza para representar de manera gráfica una red compuesta por
la secuencia lógica de las actividades que se precisan realizar para resolver un problema o
alcanzar una meta. Nos permite, por ejemplo, determinar posibles "cuellos de botella" o hallar
los caminos más cortos.

Como en todos los casos, antes de comenzar el grupo de trabajo debe identificar claramente
cuál es el objetivo del uso de la herramienta y definir los límites y el alcance. Los eventos o
situaciones son representadas por círculos y las actividades necesarias para pasar de un evento
a otro, por flechas.

Es muy habitual encontrar este tipo de gráficas en la gestión de proyectos, en donde se suelen
utilizar dos técnicas muy importantes: PERT (Program Evaluation and Review Technics)
y CPM (Critical Path Method). PERT es básicamente una técnica utilizada para revisar y evaluar
proyectos, en donde el parámetro principal a evaluar es el tiempo que se utiliza para realizar
cada tarea, siempre en búsqueda de su optimización. CPM también persigue el mismo fin,
intentanto determinar la "ruta" más corta para alcanzar el objetivo (completar el proyecto).
Hablaremos, en mayor detalle, sobre estas dos técnicas en otra publicación.

En resumen....
Las 7 Nuevas Herramientas de la Calidad no son en realidad tan nuevas, sólo seguimos
utilizando el término para diferenciarlas de las clásicas. En todos los casos, se trata de un
conjunto de herramientas sumamente poderoso y versátil. La posibilidad de ser utilizadas en
infinidad de actividades, en un sinnúmero de aplicaciones, las hace imprescindibles. Su vigencia
es absoluta. Sólo debe seleccionarse la más adecuada para cada necesidad. En futuras
publicaciones seguiremos profundizando este tema a través de ejemplos y aplicaciones.

¿Cómo utilizamos el Diagrama de Ishikawa?


Una de las mejores herramientas desarrolladas para analizar un problema, muy utilizada
actualmente en un sinnúmero de ámbitos, es la propuesta por el químico japonés Kaoru
Ishikawa a mediados del siglo pasado. La misma consiste en un diagrama conocido
como diagrama causa-efecto, diagrama causal, diagrama espina de pescado (por su
formato) o simplemente Diagrama de Ishikawa.

Este diagrama es una simple representaciòn gràfica de las múltiples causas que pueden
producir un efecto (el problema en cuestión) determinado. Los datos son obtenidos
generalmente de un brainstorming (lluvia de ideas) grupal.

¿Por dónde empezamos?

 En primer lugar, en un diagrama en blanco identificamos el problema a analizar de


manera concreta y sin ambigüedades. Lo colocamos en la "cabeza del pescado".
 Luego, en cada una de las líneas diagonales (las "espinas") identificamos las categorías
en las que se pueden dividir las causas del problema. En general se utilizan categorías
generales para luego subclasificar. Las más habituales
son: material, método, medida, hombre, entorno y máquina.
 Organizamos un brainstorming, en donde se mencionará un número importante de
posibles causas. Cada una será colocada como ramificación de la categoría correspondiente.
Por ejemplo, si el problema a analizar es un aumento en el porcentaje de producto no conforme
y una posible causa la formación del personal, deberemos colocar "Formaciòn del personal" en
la categoría Hombre.
 Podemos indicar subcausas por cada causa, como una nueva ramificación de éstas.
 A continuación los sectores involucrados pueden trabajar sobre cada causa de manera
puntual, tratando de identificar rápidamente el por qué de su aparición.
 Existe la posibilidad de anidar dos o más gráficos para llegar a un análisis más profundo.
Es decir, si queremos conocer el origen de una causa y no lo podemos determinar sencillamente
debemos realizar un nuevo diagrama colocando a esta causa como el nuevo efecto.
Esta técnica forma parte de una de las 7 herramientas básicas de la calidad, universalmente
aceptadas, que iremos analizando en las próximas publicaciones.

El diagrama de Ishikawa sigue utilizàndose en la actualidad, 70 años


después de su creación por su versatilidad y sencillez. Pocas herramientas permiten volcar la
información obtenida en el análisis de un problema de manera tan simple y efectiva. No se
necesita de software complejo. Sólo lápiz, papel o una pizarra y buenas ideas.

Aplicación en Excel para realizar Diagramas de


Ishikawa (Espina de Pescado) de manera sencilla y
automática
Comparto con Uds esta aplicación que desarrollé en Excel para facilitar la realización de
Diagramas de Ishikawa. Sólo se deben cargar los datos necesarios y el formato se realiza de
manera automática.

Pueden descargar esta versión inicial del siguiente link:

https://drive.google.com/open?id=154dNkIch4iisuAGTz9GJygyvIjrW5jji

(A quienes hayan descargado el archivo antes el dìa 12/11/2015 les informo que existía un error en
esa versión. Este link está actualizado a la versión corregida)
¿Cómo se utiliza?
Primero les recuerdo que un Diagrama de este tipo se utiliza para determinar las posibles
causas de un problema planteado. Mediante la técnica de brainstorming el equipo de trabajo va
proponiendo diferentes causas, las cuales son clasificadas según su origen: Hombre, Máquina,
Entorno, Material, Método, Medida.

NOTA: El programa utiliza macros de Excel por lo que deberán habilitarlos para utilizarlo.

Pasos a seguir:
El programa solicita los siguientes datos básicos:
 Denominación del Gráfico: este diagrama puede tomar distintos nombres: de
Ishikawa, Causa-Efecto, Espina de Pescado, etc. Es sólo una cuestión de gustos, la gráfica y la
técnica es idéntica en todos los casos.
 Describir sintética y claramente el problema objeto de análisis.
 Nombre de la Organización.
 Sector de la Organización (Se debe elegir una y sólo una opción de la lista
desplegable).
 Integrantes: Aquí se deben colocar los nombres del equipo de trabajo que se encuentra
analizando el problema.
Luego se realiza un brainstorming en donde se irán sugiriendo causas. Cada una deberá ser
clasificada en el tipo de causa que corresponda. Por ejemplo, si la causa tiene origen humano,
se debe colocar en la columna "Hombre". Se pueden colocar hasta un máximo de 5 (cinco)
causas.

Luego de colocadas todas las causas en la tabla se les debe asignar una prioridad en la columna
"Orden": 1 para la más importante (puede definirse mediante votación) y 5 para la menos
importante. En caso de no haber 5 causas, el criterio es el mismo. El nùmero más alto para la
menos importante. En las celdas que queden vacías por no existir causas esta prioridad debe
indicarse como "N". Estos valores pueden seleccionarse fácilmente ya que se trata de una lista
desplegable, no deben tipearse.
¡Aquí ya tenemos toda la información necesaria!. Ahora sólo resta presionar el botón Realizar
Diagrama. En la hoja "Diagrama" del libro aparecerá la información de manera ordenada en
una gráfica de espina de pescado. La misma está lista para imprimir o para convertir a algùn
formato como pdf, por ejemplo, ajustado para una hoja de tipo A4.

Las 3 causas más importantes de cada tipo aparecerán en el diagrama. Las restantes, si las
hubiere, estarán detalladas abajo a la izquierda como causas secundarias.

En resumen, sólo deben rellenar las celdas de color blanco. En las de color celeste sólo deben
desplegar la lista y seleccionar una opción válida. Caso contrario, les aparecerá un mensaje de
error. Si realizan alguna modificación en los datos de origen deberán presionar nuevamente el
botón de Realizar Diagrama para que los cambios se vean reflejados en el Diagrama.

Desde ya, agradeceré cualquier comentario o sugerencia de mejora. Lo mismo por si detectan
alguna falla en el funcionamiento. ¡Espero que les sea útil!

Actualización 04/09/2018 *** NUEVA VERSIÓN EASYKAWA 2.0 ***


Durante 2018 estaremos publicando una versión mucho más completa, que permite agregar
subcausas (una limitación importante de la versión anterior). También posee la opción de
modificar colores de la fuente, la espina y el fondo. Permite agregar el logotipo de su
organización. Algunas imágenes:
¡Sugerimos estar atentos a nuestro blog y redes sociales para estar al tanto de su publicación!

Principio de Pareto: Pocos vitales, muchos triviales +


Ejemplo en Excel para descargar
Ya lo dijo Ishikawa "El noventa y cinco por cien de los problemas de una empresa
se pueden resolver utilizando métodos estadísticos sencillos.• Casi todos los
problemas se pueden resolver con gráficos de Pareto y diagramas de causa y
efecto."

Los Diagramas de Pareto son una de la las 7 herramientas básicas de la Calidad. Se basan
en el Principio de Pareto, también conocido como la Regla del 80/20. Un concepto muy
sencillo con un grado de cumplimiento asombroso. En pocas palabras, cuando analizamos un
problema, el 80% del resultado proviene del 20% de las causas. El 80% de causas restantes
sólo afecta al 20% del resultado. Es decir, existen pocas causas realmente importantes, y
muchas de poca importancia ('pocas vitales y muchas triviales'). Está claro que la proporción
80/20 es orientativa, aunque generalmente en la práctica los valores se aproximan mucho a ella.

Los Diagramas de Pareto se utilizan en general para detectar las causas principales de No
Conformidades, de cualquier origen: descarte, retrabajo, queja, etc.

Veámoslo a través de un ejemplo:


El primer paso es determinar claramente cuál es la No Conformidad a analizar. Por ejemplo: el
número de productos defectuosos del mes de Junio de 2016. Luego debemos identificar las
diversas causas que derivaron en dicha No Conformidad. Supongamos para el ejemplo que
tenemos ocho causas posibles que derivan en productos defectuosos: error en el molde,
problemas con la temperatura del proceso, detención de la línea por cortes de energía, exceso
de tiempo de secado de pintura, herramienta de corte incorrecta, presencia de óxido, trizaduras,
color de pintura incorrecto. Sobre un total de 23.542 unidades se produjeron 173 productos no
conformes. Desglosando el origen de las No Conformidades se obtuvieron las siguientes
frecuencias para cada tipo:
El siguiente paso es ordenar las causas de mayor a menor ocurrencia y calcular la incidencia
porcentual de cada una sobre el total, en forma acumulada:

Como se puede apreciar, en las dos primeras causas (las de mayor número de ocurrencia) se
acumula el 78,03% de frecuencia. A estas dos causas se las consideran VITALES, y a las otras
seis se las consideran TRIVIALES. Si graficásemos en simultáneo las causas por número de
ocurrencia con su frecuencia porcentual acumulada, podríamos ver que las causas que estén
por debajo del 80% son las vitales, y el resto son triviales. Esto coincide con lo visto
numéricamente:
Plantilla en Excel para descargar
Compartimos en esta oportunidad una sencilla y básica plantilla de Excel con un modelo de
ejemplo para 10 causas.Pueden descargarla del siguiente link:

EjemploPareto.xlsm

Es un modelo básico pero efectivo. Pueden modificarlo y adaptarlo a criterio. Primero se colocan
los datos en la hoja "Datos" del libro. En la tabla de la izquierda deben colocar las causas con
el número de ocurrencias. Luego presionar el botón ORDENAR LISTADO, a través de una
macro, el listado se copia en la tabla de la derecha y se ordena de manera automática de mayor
a menor ocurrencia, en donde también se calculan automáticamente las frecuencias y se genera
la gráfica correspondiente, la cual aparecerá en la hoja "Gráfico".
En la columna de Importancia aparecerán discriminadas las causas vitales de las triviales:
NOTA 1: No olviden habilitar las macros de Excel al abrir el archivo.

NOTA 2: En un principio, la mayor parte de las celdas están protegidas y bloqueadas. La clave
de desbloqueo es "ctcalidad". Al desbloquearlas podrán modificarla a su gusto. Podrán cambiar
los formatos, los diseños, agregar o quitar número de causas, etc.

Vous aimerez peut-être aussi