Vous êtes sur la page 1sur 4

I

Recuerde el alma dormida, 8 NOTA: Parece que son dos estrofas pero es solo una.
avive el seso e despierte 8
contemplando 4
cómo se pasa la vida, 8
cómo se viene la muerte 8

tan callando; 4
cuán presto se va el placer, 7+1=8
cómo, después de acordado, 8
da dolor; 3+1=4
cómo, a nuestro parecer, 7+1=8
cualquiere tiempo pasado 8
fue mejor. 3+1=4

Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique.


GUÍA DE COMENTARIO DE TEXTO

1º Párrafo:

El texto que vamos a comentar pertenece a la obra (Nombre de la obra), obra de (Nombre del autor) y
escrita en (Periodo correspondiente: Edad media, Antiguo Régimen…), concretamente (Periodo
concreto: alta/baja Edad Media). Esta época estuvo caracterizada por (Insertar características más
importantes de la época). La versión original de (Insertar autor) fue compuesta aproximadamente
sobre el año (Insertar año). (Hablar un poco del autor: Dónde nació, dónde vivía, la finalidad de sus
obras...)

Ejemplo:

El texto que vamos a comentar pertenece a Coplas a la muerte de su padre, obra de Jorge Manrique y
escrita en la Edad Media, concretamente en la baja Edad Media, que abarca desde el siglo XI hasta el
siglo XV. Esta época estuvo caracterizada por la monarquía absoluta, la sociedad estamental y el gran
papel de la religión en la misma. La versión original de Jorge Manrique fue compuesta
aproximadamente con posterioridad a 1476 debido a que en ese año murió su padre. Jorge Manrique
nació en Paredes de Nava (Castilla), y la finalidad de su obra fue honrar la muerte de su padre
Rodrigo Manrique.

2º Párrafo.

(Nombre de la obra) pertenece al género (Insertar género: Narrativo, lírico, dramático, ensayístico.),
concretamente al subgénero (Insertar subgénero correspondiente.) La obra consta de (Número de
versos/relatos/coplas o cualquier otra forma) los cuales se dividen en (Insertar número de partes)

El fragmento que estamos comentando pertenece a (Insertar parte/grupo) debido a que (Insertar
respuestas normalmente impuesta en el desarrollo de la parte anteriormente nombrada) (Insertar
tópico literario si aparece)

El tema principal del fragmento es (Insertar tema)

Ejemplo:

Coplas a la muerte de su padre pertenece al género lírico, concretamente al subgénero de la elegía. La


obra consta de 40 coplas, las cuales se dividen en tres partes:

 1ª parte (coplas I-XV): (sobre la muerte) La primera parte trata más de un sermón filosófico acerca
de lo que debemos y no debemos hacer. Se caracteriza por la reflexión y las metáforas de la vida y de
la muerte.

 2ª parte (coplas XVI-XXIV): (sobre la gente que ya ha muerto, que ha pasado por este trance) Se da
aquí el empleo de la interrogación retórica del ubi sunt (Usado para preguntar por personalidades y
bienes ya desaparecidos) con mucha frecuencia para mostrar que todas las cosas de este mundo son,
al final, perecederas, como la propia vida terrenal.
 3ª parte (coplas XXV-XL): (sobre su padre) Es la parte de las Coplas que consiste en la elegía
propiamente dicha, y donde por primera vez aparece el padre, del que hasta entonces no habíamos
oído hablar. Habla cómo Rodrigo de Manrique, en todo momento, cumplió con lo que se nos ha
dicho que “debe hacerse” en las dos partes anteriores del poema. Dentro de esta tercera parte,
podemos hacer una segunda división:
 Primera parte: De la copla XXV a la XXXIII. Consiste en un retrato de la vida del padre. En
estas coplas se hace hincapié en el hecho de que cumplió como el que más con los deberes del
estamento al que pertenecía (nobleza) para tener derecho a la vida eterna..
 Segunda parte: Abarca desde la copla XXXIV hasta la última, la XL. Nos muestra cómo
Rodrigo de Manrique cumple con su deber de «morir bien», y no oponerse a los designios
divinos.
El fragmento que estamos comentando pertenece a la 1º parte debido a que es notable la reflexión y
metáforas de la vida y la muerte, aunque también aparece el Ubi Sunt? característico de la segunda
parte.

El tema principal del fragmento es el rápido paso de la vida y la proximidad de la muerte, y el no poder
hacer nada para evitarlo. La reflexión abunda en este texto.

3º Párrafo

Primera opción:

En cuanto a la estructura externa, el poema aquí comentado está formado por (Inserte número) de versos
organizado en (Insertar numero de estrofas).

La estrofa número 1 contiene (Insertar número de versos) (Indicar tipo de verso: Octosílabo,
endecasílabo, alejandrino...) de rima (Asonante o Consonante) y de arte (Mayor: 9 o más sílabas;
Menor: 8 o menos.). Consecuentemente, la estrofa es de tipo (Insertar tipo de estrofa).

Así sucesivamente.

Ejemplo:

En cuanto a la estructura externa, el poema está formado por 12 versos organizados en una estrofa.

Esta estrofa contiene doce versos de tipo octosílabos (Concretamente los versos 1,2,4,5,7,8,10 y 11.) y
de tipo tetrasílabos (Los versos 3,6,9 y 12) de rima consonante ambos. Consecuentemente, la estrofa
es de pie quebrado, ya que combina versos tetrasílabos con versos octosílabos.

Segunda Opción:

En cuanto a la estructura externa, el texto aquí comentado está formado por (Inserte número) de versos
organizado en (Insertar numero de estrofas).

Debido a que es un (Subgénero en verso irregular como el cantar de gesta), es de versos irregulares.

La primera estrofa de versos irregulares es (Decir si es monorrimo en caso que lo sea) (De rima ABBA
o cualquier rima que sea en caso de que no sea monorrimo) (Rima asonante o consonante) de unas
(Número) sílabas.

Sucesivamente.

Para el ejemplo de esta opción, pondremos un fragmento de la obra El Cantar de Mio Cid:

En cuanto a la estructura externa, el texto que estamos comentando está formado por 20 versos
organizado en una sola estrofa. Puesto a que es un cantar de gesta, es de versos irregulares.
Esta estrofa de versos irregulares es monorrima asonante de unas 16 sílabas.

Los (Versos o estrofas) (Señalar número de versos: desde los versos 1-5 se cuenta… o de estrofas:
Desde la primera hasta la segunda estrofa se cuenta…) (Así sucesivamente hasta contar cada parte
en la que se divide el poema o texto)

Los versos 1-5 comentan la llegada del Cid y sus acompañantes a la posada de Burgos. Durante
los versos 6-15, una chica explica que no pueden quedarse debido a que el rey se lo prohibía.
Finalmente, en los versos 16-20 el Cid comprende que el rey le ha desterrado de Castilla.
4º Párrafo

En la estructura interna, contamos con (Señalar todos los recursos literarios encontrados en el
fragmento).

Ejemplo: En la estructura interna, contamos con hipérbaton en los versos 1 (Dicen a voces que
abran), 3 (Aguijó el Cid su caballo y a la puerta se acercaba), 8 (Abriros lo prohíbe el rey). Se
produce elipsis en el verso 5 (Nadie la pudo abrir, que estaba muy bien cerrada.). Aparece la
hipérbole en el verso número 12 (e incluso nos sacarán los ojos de nuestras caras) y un
eufemismo en el verso 16 (Comprende el Cid que es del rey de quien ya no tiene gracia; en vez
de expresar que el Cid era una amenaza para el rey.)

5º Párrafo

En conclusión, en este fragmento (Pequeño resumen de las ideas del texto) (Recalcar método de
difusión de la obra hasta nuestros días)

Ejemplo:

En conclusión, en este fragmento, el Cid comprende que lo han desterrado de los terrenos del
reino de Castilla, y debe ir a otro lugar para buscar posada. Este cantar de gesta del siglo XII
muestra cómo la literatura se transmitía oralmente mediante los juglares, pero siempre existían
personas que realizaban copias manuscritas que han llegado a nuestros días.

Vous aimerez peut-être aussi