Vous êtes sur la page 1sur 8

ESTUDIO DE PELIGROS, RIESGOS Y VULNERABILIDADES EN EL CERRO SAN CRISTÓBAL - RÍMAC

INTRODUCCIÓN

A partir de los años 50, se produce una intensa migración de población, proveniente de las
provincias del interior del país hacia la capital del país, Lima. Debido a falta de planificación
urbanística y de políticas de planeamiento, la población emigrante ha ocupado las laderas
inestables de los cerros que rodean a la ciudad de Lima. Las construcciones de las viviendas en
estos lugares se han realizado de una manera inadecuada, sin seguir ningún criterio de
ordenamiento territorial.

Uno de los muchos cerros invadidos en la capital es el San Cristóbal en el distrito del Rímac,
a lo largo de los años se han construido viviendas precarias desde las faldas hasta las partes
más altas, no obstante, la municipalidad de este distrito en ninguna de sus gestiones ha prestado
la debida atención a esta situación que mantiene en zozobra tanto a las familias que habitan en
el cerro como a las que residen en los alrededores ante un fortuito movimiento telúrico de gran
magnitud.

El este trabajo se estructura en seis capítulos, en el primero se presenta un diagnóstico de la


problemática; en el segundo, se detalla la ubicación del lugar de estudio; en el tercer, cuarto y
quinto capítulo se identificarán las amenazas, vulnerabilidades y riesgos existentes en la zona
del Cerro San Cristóbal, respectivamente. Finalmente, en el sexto capítulo se mencionan las
conclusiones y aspectos a considerar para el futuro.

Este sector del Centro Histórico del Rímac requiere un estudio especializado que permita a las
autoridades mitigar las condiciones de inseguridad en la que viven las familias. Es por ello, que
en este trabajo se presenta una evaluación general de los riesgos, peligros y vulnerabilidades
presentes en este sector con la intención de realizar una pequeña contribución para estudios
posteriores.
DIAGNÓSTICO

Los alrededores del cerro San Cristóbal permanecieron abandonados por muchos años desde
el proceso masivo de inmigración a la capital, y el acceso a su cumbre significaba exponerse a
la delincuencia. Durante el gobierno de Alberto Fujimori, la policía logró recuperar la zona
circundante, acondicionando las laderas con riego tecnificado y, entre otras mejoras, fue
construido un museo de sitio en la cima para convertirse en un mirador, al estar en condiciones
para recibir a los turistas. La caída del gobierno fujimorista paralizó el proyecto de construcción
de un teleférico como vía de acceso a la cima del cerro. Con estos trabajos iniciales, el cerro se
integró al circuito de la zona turística de Lima. Posteriormente unos pequeños buses
denominados «urbanitos» permitieron a los turistas conocer este nuevo atractivo turístico, estos
vehículos subían regularmente a la cima desde el Centro de Lima, o como parte de una caminata
desde sus laderas desde el distrito del Rímac, al pie del Convento de los Descalzos. Sin
embargo, al poco tiempo estos recorridos turísticos culminaron en funestos accidentes de
tránsito.

Existen estudios antecedentes realizados por el Instituto Nacional de Defensa Civil, Centro
Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres y por Instituto
Geológico, Minero y Metalúrgico que han abordado la problemática de esta región desde
diferentes perspectivas como “Cerro San Cristóbal como un escenario de riesgo sísmico”,
“análisis de los peligros geológicos” o “análisis de vulnerabilidad ante sismos”. Sin embargo,
hay muchos aspectos que no se han tomado en consideración por estos estudios como las
condiciones económicas de las familias, los actuales problemas sociales, entre otros que
agudizan la problemática, sumado a ello el poco interés que nuestras las autoridades locales
por gestionar y tomar medidas respecto a la situación planteada.

Antes de iniciar el análisis de la situación es pertinente precisar ciertas definiciones con la


finalidad de facilitar la comprensión del trabajo. El primer concepto por precisar es el de riesgo.
Según Jean Gallais (1994) sostiene que el término riesgo "está cargado de futuro, de un temor
respecto del porvenir ligado a una cierta tensión humana o a fenómenos naturales que tienen
una cierta probabilidad de producirse. Analizar globalmente un riesgo, es establecer un sistema
de observaciones y de conceptos que permiten definir su frecuencia, sus tendencias si no sus
leyes, en suma, una potencialidad de violencia." (...) "La violencia está en la lógica del
riesgo" (p.7).

INDECI (2006) por su parte define al riesgo como “la estimación probabilística de pérdidas y
daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un
peligro. Corresponde a un análisis y una combinación de datos teóricos y empíricos con
respecto a la probabilidad del riesgo identificado” (p.5).

Partiendo de las dos definiciones citadas el riesgo será entendido como a probabilidad de
ocurrencia de un acontecimiento natural o antrópico y la valoración por parte del hombre en
cuanto a sus efectos nocivos. La valoración cualitativa puede hacerse cuantitativa por medición
de pérdidas y probabilidad de ocurrencia. Solo tiene sentido hablar de riesgo Cuando se cuenta
con los datos adecuados para realizar un cálculo de probabilidades y posibilidades, caso
contrario estaremos frente a una incertidumbre.

El segundo concepto que es importante definir es el de vulnerabilidad. Blaikie et al. (1996)


entiende por vulnerabilidad a “las características de una persona o grupo desde el punto de vista
de su capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza
natural. Implica una combinación de factores que determinan el grado hasta el cual la vida y la
subsistencia de alguien queda en riesgo por un evento distinto e identificable de la naturaleza
o de la sociedad” (p.14).

Por otro lado, Alwang et al. (2003) distingue entre 'vulnerabilidad a' (situaciones sociales que
resultan de procesos de pérdida) y 'vulnerabilidad ante' (amenazas y situaciones de estrés que
cambian las condiciones de la unidad de análisis en un tiempo específico). Al definir
vulnerabilidad como un proceso de pérdida, se implica que existe una situación previa ante la
cual hay una transformación y hay una evaluación de dicha transformación respecto a un
parámetro de lo 'normal' o 'positivo', definido teórica y metodológicamente (p.3).

En este sentido, el concepto de vulnerabilidad será entendido como la incapacidad de


resistencia de una persona o un grupo de personas ante la presencia de un fenómeno
amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre. Esta
condición de vulnerabilidad depende de diferentes factores, tales como la edad y la salud de la
persona, las condiciones higiénicas y ambientales, así como la calidad y condiciones de las
construcciones y su ubicación en relación con las amenazas.
El tercer y último concepto es el de peligro/ amenaza. El Departamento de Asuntos
Humanitarios de la Organización de las Naciones Unidas (1994) sostiene que, peligro natural
es "la probabilidad de que se produzca, dentro de un período determinado y en una zona dada,
un fenómeno natural potencialmente dañino" (p.80).
Además, INDECI relaciona al peligro con la “identificación de la amenaza de un fenómeno
natural o tecnológico potencialmente dañino, para un período específico y una localidad o zona
conocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnología”
(p.3).
Por tanto, el peligro será entendido como situación amenazante o acto con potencial para causar
daño en términos de daño humano o deterioro de la salud, o una combinación de estos.
Adicionalmente, es posible distinguir tipos de peligro: el peligro latente es aquél que tiene
potencial de daño pero aún no lo ha producido (como un posible desprendimiento de roca de
una montaña que se encuentra en un área sin personas ni viviendas) y el peligro potencial, en
cambio, representa una amenaza capaz de afectar a las personas, sus propiedades o el medio
ambiente, por lo que requiere de una evaluación del riesgo y de una posible evacuación (un
ejemplo de esta situación es un volcán activo cerca de un pueblo).
UBICACIÓN

El cerro San Cristóbal es un cerro ubicado entre el distrito del Rímac y el de San Juan de
Lurigancho en la provincia de Lima, Perú. Está ubicado a 400 metros sobre el nivel del mar.
Esta elevación natural constituye una de las tres principales estructuras geomorfológicas.
Destaca entre una las colinas bajas que corresponden al batolito de la Costa del Perú y en sus
faldas se encuentran depósitos coluviales. Esta zona es una terraza amplia que está conformada
por suelos gravosos compactos que subyacen a secuencias compuestas por material aluvial,
coluvial y fluvial. Este suelo tiene comportamiento rígido con periodos de vibración natural
menores a 0.2 s. Un estudio realizado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico en el
año 2009 ha observado en esta zona bloques en forma errática, subredondeados, ubicados en
la ladera, llegan a medir hasta 2 m de diámetro, estos se han originado por el fracturamiento
amplio de la roca. Ladera con fuerte pendiente Estos bloques ante un sismo pueden ceder.
Material suelto en las laderas, generados por acción antrópica (construcción de vías de acceso
y de viviendas).
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

1.1.Ocurrencia de fenómenos naturales

Geográficamente el territorio peruano se encuentra ubicado dentro del conocido “Cinturón


de Fuego del Pacífico”, lugar donde se sitúan las denominadas zonas de convergencia, que
son fronteras de placas tectónicas que colisionan entre sí, dando lugar a los procesos de
subducción, mediante el cual, las placas oceánicas se introducen por debajo de las
continentales produciendo terremotos y tsunamis de gran magnitud en la Tierra. Debido a
estas condiciones geográficas del Perú, la alta probabilidad de ocurrencia de un movimiento
sísmico de gran magnitud constituye una situación de riesgo para los pobladores del Cerro
San Cristóbal, así como para quienes viven en los alrededores.

1.2. Colapso de las construcciones de viviendas con dos o más pisos

El incesante crecimiento de las familias que residen en esta zona provoca la construcción
de nuevos pisos sobre las viviendas precarias construidas con anterioridad, esto a corto
plazo puede provocar el colapso inevitable de estas construcciones y por consiguiente
lamentables pérdidas humanas.

1.3.Accidentes de tránsito debido a los recorridos turísticos en buses

La falta de seguridad y la pendiente del lugar han sido condicionantes para la ocurrencia de
accidentes de tránsito. La indiferencia por parte de las autoridades por regular esta situación
mediante la construcción de vías seguras si lo que se pretende es fomentar el turismo en
esta zona hace que la probabilidad de ocurrencia de accidentes se incremente cada vez más,
sobre todo, en periodos en los cuales el turismo se incrementa.

1.4.Conflictos por la apropiación informal de territorios

La ausencia de regulación legal de territorios en esta zona provocará en un futuro diversos


conflictos sociales por la apropiación de terrenos, es por ello, que la municipalidad del
Rímac debe emprender un proyecto de ordenamiento que permita identificar la situación
de las familias que residen en este lugar.
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

2.1. La delincuencia

El difícil acceso de a esta zona ha sido propicia para albergar a delincuentes que amenazan
constantemente a la población aledaña. Asimismo, la ausencia de resguardo policial ha
permitido que la situación se agudice sobre todos en horas de la noche constituyendo un
peligro latente para las familias y sus hogares.

2.2. El inadecuado depósito de desechos y desperdicios

Debido al difícil acceso, los camiones de basura optan muchas veces por no recoger los
desechos de los hogares es por ello por lo que la gran mayoría de veces las familias optan
por quemar la basura. Esta situación constituye una amenaza en primer lugar por el foco
infeccioso ocasionado por los desperdicios al pasar de los días y en segundo lugar porque
los montículos de basura encendidos en llamas pueden generar fácilmente incendios de
gran magnitud en este territorio.

3.1. El incesante crecimiento poblacional

La mayoría de las familias que residen en este lugar tienen entre dos o tres hijos y el número
de habitantes en este cerro va en aumento sin una gestión adecuada. Es por ello, que el
hacinamiento es una indiscutible amenaza que en un futuro va a ocasionar serios problemas
como enfermedades y condiciones insalubres en las viviendas.

Vous aimerez peut-être aussi