Vous êtes sur la page 1sur 16

EDAFOLOGÍA

DAVINIA MARÍA GARCÍA MOLINA

TEMA 4. FASE SÓLIDA DEL SUELO


COSTITUYENTES INORGÁNICOS
El material de origen está formado por una serie de minerales, llamados minerales primarios.
En el suelo, pueden encontrarse minerales exactamente iguales a los del material de origen
(minerales heredados o primarios) o haber sufrido alguna clase de transformación (minerales
secundarios).
A medida que pasa el tiempo, disminuyen los minerales primarios y aparecen los secundarios.
Si ha experimentado pocos cambios, se dice que son minerales transformados, mientras que si
han experimentado grandes y profundos cambios (incluso su destrucción, liberación de
constituyentes y posterior reagrupación), nos encontramos ante minerales neoformados.
Así, los principales constituyen inorgánicos son los silicatos, los óxidos e hidróxidos, los
carbonatos y los sulfatos.

1. SILICATOS:
La clase de los silicatos es la más rica en especies minerales y la más frecuente en la litosfera,
rocas eruptivas, metamórficas y sedimentarias.
Los silicatos son los minerales más frecuentes del suelo.
No todos los silicatos se comportan igual.

Estructura básica:
En todos ellos la estructura cristalina se caracteriza por un
poliedro de coordinación que es un tetraedro regular.
Cada átomo de silicio se coordina con cuatro átomos de
oxígeno. Estos enlaces covalentes son de alta energía, lo
que explica su elevada estabilidad.

Principales grupos de silicatos:


La polimerización de tetraedros idénticos, compartiendo oxígenos y la unión con cationes da
lugar a las distintas estructuras que se agrupan en seis subclases en función de que estén
formados por distinto número de tetraedros:
• Nesosilicatos: son tetraedros básicos aislados con cuatro cargas disponibles. Tetraedros
aislados. Estructura básica de los silicatos. 4 oxígenos. 4 valencias libres y otras 4
compensadas con el silicio. El olivino tiene 4 cargas negativas compensadas con Mg y Fe.
Enormes posibilidades de alteración. No comparten oxígeno.

• Sorosilicatos: se generan por el acoplamiento de dos silicatos que comparten un átomo de


oxígeno. 2 tetraedros que comparten un oxígeno. 6 cargas libres.

• Ciclosilicatos: es el resultado de la unión de 3, 4 o 6 tetraedros formando un anillo cerrado.


Cada tetraedro comparte 2 átomos de oxígeno con el tetraedro adyacente. 12 cargas libres en el
caso de 6 tetraedros.
• Inosilicatos: unión de tetraedros formando
- Cadenas simples: unión de tetraedros de forma simple. Comparte 2 oxígenos con el
tetraedro de al lado. 4 cargas libres.
- Cadenas dobles (superposición de dos cadenas simples): unos tetraedros comparten 2
oxígenos y otros 3.

• Filosilicatos: formado por la superposición de muchas cadenas compartiendo 3 átomos de


oxígeno. Son las arcillas.
• Tectosilicatos: cada tetraedro comparte sus 4 átomos de oxígeno con otros 4 tetraedros, es
decir, comparten todos sus oxígenos, por ello no tiene valencias libres. Dos oxígenos en la
fórmula ya que tenemos 4 medios.
No siempre el catión del tetraedro está ocupado por un átomo de silicio.
El cuarzo es el mineral más difícil de alterar. No en Canarias como material de origen pero sí en
suelo por el polvo sahariano. También hay cuarzo de neosíntesis por la liberación de los minerales
pero es poco frecuente.
Gran estabilidad y muy difícil de alterar.

Partimos del cuarzo (SiO2) y tomamos 4 tetraedros (Si4O8):


- Si sustituimos en un tetraedro un átomo de silicio por otro de
aluminio tenemos (Si3AlO8)-: Se genera una carga negativa ya que
el Si tiene valencia 4 y Al valencia 3. Debe ser compensada ———-
>(Si3AlO8)-
Por ejemplo los feldespatos alcalinos: ortosa (Si3AlO8)K
compensa la carga con K y albita (Si3AlO8)Na compensa la
carga con Na.
- Si sustituimos en dos tetraedros los átomos de silicio por aluminio
tenemos (Si2Al2O8)2-.
Por ejemplo el feldespato alcalinotérreo: anortita (Si2Al2O8)Ca
- La mezcla de albita y anortita da lugar a la serie de feldespatos calcosódicos
(plagioclasas) como oligoclasa, andesita...
A medida que los silicatos ganan oxígenos compartidos, estos poseen menos carga, por lo que
son más difíciles de alterar. (Es más fácil alterar SiO44- que SiO20).

En la siguiente tabla, cuando observamos por ejemplo 1/4


queremos decir que es 1 silicio por 4 oxígenos.
La última columna equivale al número de cargas saturadas.

1.1. ARCILLAS
Definimos fracción arcilla al conjunto de partículas con menos de 2 µm de diámetro (arcillas,
óxidos, hidróxidos...). Las arcillas, sin embargo, son agregados de silicatos. Por tanto, no
debemos confundir fracción arcilla con las arcillas mineralógica. (Examen)
Son estructuras formadas por iones óxido (O), hidróxido (OH) e iones metálicos. El tamaño de
O y OH determinan la estructura de la arcilla puesto que son los componentes mayoritarios debido
a su gran tamaño.
Tienen distintas formas de agruparse (siempre en un mismo plano):
- capa compacta de OH (existe un decalaje o desplazamiento de un radio entre capas).

- capa compacta de O y OH (existe un decalaje o desplazamiento de un radio del OH a nivel


de los dos O). Cada 2 O, un OH. En la línea siguiente bajo los 2O hay un OH.
- capa hexagonal de O (existe cavidades entre los O). En líneas alternas quitamos 1 O y en la
siguiente línea mantenemos todos los O. Si se unen los centros de los O que conforman el
centro se forma un hexágono, de ahí el nombre de la capa.

Según el tipo de superposición de las capas podemos distinguir:


- hexagonal/compacta de O y OH: forma un tetraedro que
deja una cavidad tetraédrica. Formado por 3 O de la capa
hexagonal y un OH de la compacta
- compacta de O y OH/compacto de O y OH: forma un
octaedro que deja una cavidad octaédrica. Formado por 2 O y
un OH de una capa y 2 O y un OH de la otra
- compacta de O y OH/compacta de OH: forma un octaedro
que deja una cavidad octaédrica. Formado por 2 O y un OH de
una capa y 3 OH de la otra.
- enfrentadas dos hexagonales: deja una gran cavidad hexagonal
- capa OH/capa OH
Así, el conjunto de capas que conforman la estructura básica de cada mineral de arcilla se
conoce como lámina o unidad compleja. Estas láminas tienen distintos modos de apilamiento:
- orden perfecto: láminas paralelas sin fenómenos de
traslación entre ellas
- desorden transicional: entre láminas existen
fenómenos de traslación
- desorden turboestrático: entre láminas existen
fenómenos de traslación y rotación

Estabilidad de las arcillas:


La estabilidad de las arcillas está asegurada por los iones positivos que ocupan las cavidades.
Coordinación (examen): número de aniones que rodean a un catión (4, 6 o 12). Cuanto mayor
sea el radio iónico, mayor será la coordinación. Generalmente, en los tetraedros se encuentra
Si4+, con una coordinación de 4; en los octaedros encontramos Al3+, con una coordinación de 4 o
6.
4: cavidad tetraédrica; 6: cavidad octaédrica; 12: cavidad hexagonal donde caben los de mayor
tamaño.
El Si es el típico de la cavidad tetraédrica por su tamaño. También Al pero forzado. El Al también
en la cavidad octaédrica.
Potencial iónico: relación entre la valencia del ion y el diámetro (v/d) que refleja la intensidad de
la unión entre el catión y el anión. Cuanto menor sea el diámetro del catión y mayor la valencia,
mayor estabilidad tendrá la estructura.
Sustituciones isomórficas (examen): sustitución de un catión por otro con la misma
coordinación e igual o distinta valencia. Si la valencia cambia tiene lugar una variación de carga
que es necesaria compensar para alcanzar la electroneutralidad. Esta variación puede tener lugar
en el interior de la estructura o por compensación externa.
Ej. En una cavidad tetraédrica se puede sustituir el Si por otro ión metálico del mismo tamaño
aunque sea de igual o distinta valencia. Si la valencia es distinta hay que hacer una compensación
porque se genera una carga.
Malla (examen): volumen más pequeño que representa todas las características del cristal
eléctricamente neutro.
Distancia basal: mide entre el centro de una lámina y el centro de otra. Esto permite distinguir
entre los distintos tipos de arcillas.

Grupos principales de arcillas


- 1/1, de tres capas (hexagonal/compacta (O, OH)/hexagonal). Se forman un tetraedro y un
octaedro. Ejemplo: caolinita.
Capa hexagonal superpuesta a una capa compacta de O e OH superpuesta a una capa
compacta de OH.
1/1 quiere decir un tetraedro sobre un octaedro (te/oct).
- 2/1, de cuatro capas (hexagonal/compacta (O, OH)/compacta (O, OH)/hexagonal). Se
forman un tetraedro, un octaedro y otro tetraedro. Ejemplo: ilita, montmorillonita,
vermiculita.
- 2/1/1, de seis capas (hexagonal/compacta (O, OH)/compacta (O, OH)/hexagonal/
compacta OH/compacta OH). Ejemplo: clorita.
Separado un octaedro del bloque de capas anterior, por ello: 2/1/1.

En los tetraedros suele aparecer Si4+. En los tetraedros, si el elemento es trivalente, ocupa 4
huecos del octaedro y la arcilla es del tipo dioctaédrica; si el elemento es divalente, ocupa 6
huecos del octaedro

Así, realizamos un balance de cargas para asegurar la electroneutralidad de la estructura. Por


ejemplo, en una arcilla 1/1, tenemos tres capas y dos superposiciones.

Al hacer balance, vemos que las cargas negativas suman 28, que se
equilibran con las cargas positivas (16 de 4 Si4+ y 12 de Al3+, que
suman 28), por lo que afirmamos que es eléctricamente neutra.

En el caso de una estructura 2/1, con cuatro capas y tres superposiciones:

La suma total de cargas negativas es de 44, lo que se equilibrará con las cargas positivas (16 de
Si4+, 12 de Al3+ y 16 de Si4+, que suman 44), por lo cual también se confirma en este caso la
electroneutralidad.
Dentro del grupo 1/1 destacan la caolinita y la haloisita:
Dentro del grupo 2/1 destaca la pirofilita, que se mantiene gracias a enlaces de Van der Waals.
Esta arcilla no presenta sustituciones isomórficas. Con carga.

Las arcillas del grupo 2/1 cargadas son principalmente, la ilita, la montmorillonita y la vermiculita.
Esta carga se produce por una diferencia de carga entre los cationes que se encuentran en las
cavidades y los que los sustituyen.
Vermiculita: periodo seco 14A periodo húmero hasta 16A, por tanto, la distancia basal es variable.
Vertisoles: suelos arcilloso de arcilla montmorillonita (arcillas hinchables).

En el caso de las arcillas de tipo 2/1/1 en el espacio interfoliar hay dos capas compactas de
OH que forman una cavidad octaédrica.
Un ejemplo puede ser la clorita, una arcilla con elevadas sustituciones isomórficas en las
cavidades tetraédricas (Si4+ por Al3+) y octaédrica (Al3+ por Fe2+ y Mg2+). Esta elevada carga
negativa se compensa con sustituciones en sentido contrario (cargas positivas) en la cavidad
octaédrica del espacio interlaminar.
Este espacio interlaminar se encuentra cerrado y no permite el flujo de iones o moléculas de
agua. Su distancia basal es de 14 Å, por tanto, no es una arcilla expansible, tiene un espacio
interfoliar fijo.

Variación de las distancias basales según el tratamiento:


El mejor método para diferenciar las arcillas es la difracción de rayos X: mezclamos suelo +
agua y dejamos sedimentar. Luego realizamos la difracción de rayos X que da un difractograma
(agregado orientado del suelo al sedimentar del que obtenemos las distancias basales):

En ambiente de vapor de agua o de etilenglicol jugamos con


meter o sacar moléculas de agua en el espacio interfoliar por lo
que la montmorillonita se hinchará y la vermiculita también
aunque menos.
Podemos observar en la tabla anterior que la caolinita y la
haloisita (arcillas 1/1) se destruye a 500ºC.

Slickensides: son una especie de caras brillantes en el suelo


que se forman por el movimiento.

Otros minerales de arcillas: (no examen)


—Arcillas fibrosas:
Estructuras muy diferentes a las anteriores. Presentan un aspecto de “ladrillo vacío” con muchos
canales en los que se alojan cationes y moléculas de agua (agua zeolítica). Cuando la amplitud de
la banda corresponde a 4 tetraedros tenemos paligorskita (o atapulgita); si son 6 tetraedros
corresponde a sepiolita.
—Intergrados:
Estructura 2/1 con carga compensada con cationes menos básicos como Al+3 o Fe+3.
—Arcillas interestratificadas:
Dada la semejanza estructural de los minerales 2/1 no es de extrañar que las arcillas del suelo
puedan verse afectadas por cambios parciales en las zonas interlaminares.
Esto hace que la estructura de una parte de la lámina, láminas alternantes o láminas al azar
pueda corresponder a un mineral, mientras el resto corresponda a otro.
La imposibilidad de separar por medios físicos los dos o tres minerales demuestra que no se trata
de una mezcla.
Suelen aparecer en zonas donde se ha producido un cambio climático. No son frecuentes,
además son complicadas de identificar.
Por ejemplo:
Clorita—>Clorita-Vermicultia (regular)—>Clorita-Vermiculita (irregular)—>Nontronita—>Caolinita

2. ALÓFANAS O POCA
Alófana es un término genérico que describe materiales aluminosilicáticos altamente
desordenados o amorofos, en el sentido de que la difracción de rayos X no tiene suficiente
resolución para el grado de ordenamiento existente ya que se trata de un orden local o de corto
intervalo.
Al microscopio electrónico se puede resolver que son estructuras con forma de esférulas
huecas de 35 a 55 Å de espesor de la pared.
Tienen gran capacidad de absorción de agua y de cationes. Propiedad típica de estos suelos
que los diferencia del resto.
Hay alófanas ricas en Si (SiO2/Al2O3=2/1) típica de zonas más áridas; y ricas en Al (SiO2/
Al2O3=1/1).
Son los componentes más característicos de los andisoles, suelos típicos de las islas Canarias.

3. IMIGOLITA
La imogolita es un nesosilicato paracristalino consistente en finos tubos de varios micrómetros de
largo y un diámetro externo de 20 Å.
Los tubos están formados por una lámina dioctaédrica con una superficie interna de OH
sustituidos por grupos O3SiOH.
Sus propiedades son similares a las de la alófana.

4. OTROS CONSTITUYENTES INORGÁNICOS


4.1. ÓXIDOS E HIDRÓXIDOS

Los suelos en La Laguna son de color rojizo y


a medida que vamos saliendo de La Laguna
se vuelven color ocre, característico de la
goetita, suelos en condiciones no tan
húmedas.
La Gomera tiene alto porcentaje de goetita,
con corazas de hierro que podrían ser
explotables si fueran en mayor cantidad.

4.2. CARBONATOS
Heredados de una roca caliza o de génesis a
partir de soluciones ricas en HCO3- y Ca2+ o
polvo sahariano. Abundantes en regiones
áridas y semiáridas.
Los materiales en Canarias no son
carbonatados a pesar de poseer suelos ricos en
carbonato.

4.3. SULFATOS:
Heredados o antigénicos, típicos de zonas áridas y semiáridas. El mineral más importante es el
yeso (CaSO4.2H2O).
En canarias son de neoformación.
4.4. SALES MÁS SOLUBLES QUE EL YESO:
Característica de suelos salinos cercanos a la zona marina.
El mineral más importante es la halita (NaCl).

TABLA RESUMEN DE CONSTITUYENTES INORGÁNICOS

5. PROCESOS DE ALTERACIÓN
La formación de los constituyentes inorgánicos depende de un material primario que va a ser
atacado por reactivos en solución (principalmente agua de lluvia, con iones ácidos o básicos)
para dar lugar a minerales secundarios y una solución de lavado.
El resultado de la formación del mineral secundario depende de:
- condiciones litológicas: la composición químicas y mineralógica del mineral primario.
- condiciones físico-químicas: las características físico-químicas de las soluciones de
ataque (pH y concentración de la solución). Depende de la naturaleza de los reactivos de
ataque.
- condiciones termohídricas: parámetros que influyen en el equilibrio termodinámico
(temperatura, presión, velocidad de circulación de las aguas...).

Para estudiar los mecanismos de alteración es necesario distinguir entre los elementos que se
alteran (SiO2, Al2O3 y Fe2O3) y sus interacciones.

Decimos que la solución de ataque se encuentra concentrada si es mayor de 10-3N. Por el


contrario, diremos que está diluida si su concentración es menor de 10-3 N.
Se establecen también unos valores límites de pH:

Los procesos de alteración en función del pH y de la concentración son:

Los valores del pH y de la concentración dependen de las condiciones ambientales. Así,


partiendo de un tectosilicato como la ortosa (Si3AlO8)K atacándolo con distintas soluciones y
distintos valores de pH, tendremos los siguientes procesos:

• Hidrólisis total:
Condiciones: 5 < pH < 9,6; [< 10-3 N]
(Si3Al)O8K—>Al(OH)3* + 3Si(OH)4 + KOH
Se produce la destrucción total del mineral primario y todos los elementos que forman
ese mineral primario se liberan en forma de hidróxidos porque es insoluble.
El hidróxido de aluminio es insoluble bajo estas condiciones de pH, por lo que precipita y
forma la gibsita*. A este proceso se le conoce también con el nombre alitización:
formación de hidróxido de aluminio.
El hidróxido de silicio y de potasio (las bases) son solubles y se eliminan del suelo por
acción de las aguas de drenaje.
Es un mecanismo muy agresivo.

• Hidrólisis limitada:
Condiciones: 5 < pH < 9,6; [< 10-3 N]
Dependiendo del tiempo de contacto de la solución de ataque con el material primario se
dará una hidrólisis total o una hidrólisis limitada (menos agresiva). En este último caso no
se produce la ruptura total del material primario y una parte del sílice se mantiene unido al
aluminio.
Las arcillas se conocen también como sialitas.
Existen dos tipos de hidrólisis limitada:
1.- Mononosialitización: en ella, el tiempo de contacto es menor y se produce
un gran drenaje.
2(Si3Al)O8K—>Si2O5Al2(OH)4 + 4Si(OH)4 + 2KOH
Se generan arcillas de tipo 1/1 que permanecen en el suelo, si bien los hidróxidos
son eliminados por drenaje.
El potasio es soluble y se elimina en las aguas de drenaje.
2.- Bisialitización: el tiempo de contacto es mayor y no se produce una gran
cantidad de drenaje.
2(Si3Al)O8K—>(Si3,2Al0,3)O10Al2(OH)2K0,3 + 3,25Si(OH)4 + 2KOH
Se generan arcillas de tipo 2/1 con la particularidad de conservar parte del potasio
del mineral primario.
Los hidróxidos son eliminados por drenaje.

• Acidólisis total:
Condiciones: pH <3; [< 10-3 N]
(Si3Al)O8K—>3Si(OH)4 + Al+3 + K+
La solución de ataque es muy ácida por lo que se lleva a cabo un ataque muy
enérgico que acaba en una destrucción total del mineral primario.
El hidróxido de silicio es soluble en estas condiciones, por lo que si existe un gran
drenaje en el sistema, no se formarán constituyentes secundarios.
Todos los elementos que conforman el mineral se terminan eliminando con las
aguas de drenaje y no quedan en el suelo, aunque la sílice se acumula en
pequeñas cantidades hasta que termina eliminándose.
No hay neosíntesis, por tanto, de ningún mineral salvo algo de sílice.
• Acidólisis limitada:
Condiciones: 3 > pH > 5; [< 10-3 N]
4(Si3Al)O8K → ((Si3,5Al0,5)O10Al2(OH)2)(Al(OH)2)0,5 + Al3+ + 4K+ + 8,5
Si(OH)4
No es un ataque tan enérgico y, en consecuencia, no se produce la ruptura total
del mineral primario.
Un parte del sílice y del aluminio del mineral primario permanece en el suelo en
forma de arcillas 2/1 integrados, mientras que los iones se pierden por drenaje.
Las arcillas 2/1 están compensadas con aluminio.
El potasio estaba en el mineral primario y es eliminado por las aguas de drenaje.

Una diferencia significativa entre la hidrólisis y la acidólisis es que, en la hidrólisis el aluminio


permanece siempre en el suelo mientras que en la acidólisis, este elemento se libera total o
parcialmente.

• Salinolisis:
Condiciones: 5 > pH > 9,6; [> 10-3 N]
Existen dos tipos de salinolisis según la sal que actúe:
1.- Soluciones salinas neutras tipo cloruros o sulfatos (5 > pH >7):
(Si3Al)O8K—>Arcilla 2/1 (sódica) + Si(OH)4 + KCl
El catión de la sal del ataque compensa las cargas de la arcilla
2.- Soluciones salinas bicarbonatadas (8 > pH > 9,6):
(Si3Al)O8K—>Arcilla fibrosa + Si(OH)4 + CO3Ca
Ataque muy enérgico dada la basicidad de la sal
• Alcalinolisis:
Condiciones: pH > 9,6; [> 10-3 N]
El sílice y el aluminio aniónicos son muy solubles y, en teoría, deberían perderse
por drenaje.
Sin embargo, los medios con pH muy elevados carece de drenajes efectivos,
por lo que el sílice y el aluminio se combinan para dar lugar a tectosilicatos.

Comportamiento del hierro:


El hierro puede comportarse de una manera distinta según se encuentra en un medio reducido o
en un oxidante., es decir, puede comportarse como Fe2+ o Fe3+, a diferencia del aluminio.
- En un medio reducido, el hierro se encuentra en su forma iónica Fe2+ y es soluble
hasta pH = 8. A valores superiores de pH se encuentra en forma de Fe(OH)2.
- En un medio oxidante, el hierro se encuentra en su forma iónica Fe3+ y es soluble
hasta pH = 3. A valores superiores de pH se encuentra en forma de Fe(OH)3.
El aluminio sólo se encuentra en su forma iónica Al3+.

Influencia del drenaje:


Al combinar el comportamiento de los tres elementos en
función del pH y de la concentración obtenemos una
tabla que puede dividirse en cinco zonas o sectores:
Zona I: Condiciones: pH < 3
En un medio oxidante, los iones de hierro (Fe3+) y
aluminio se eliminan por drenaje y se acumula silicio,
formando los denominados podsoles. No existe el Fe2+
al ser un medio oxidante.
En un medio reductor, los iones de hierro (Fe2+) y
aluminio se eliminan por drenaje y se acumula silicio,
formando los denominados podsoles. No existe el Fe3+ al
ser un medio reductor.
Es el caso de la acidolisis total, con la formación de suelos podsoles. En el mejor de los casos se
forma un horizonte E rico en sílice.
Zona II: Condiciones: 3 > pH > 5
En un medio oxidante, el hierro está en forma de hidróxido de hierro (insoluble) permanece en el
suelo y se drena el aluminio. El silicio precipita. Se forman suelos ocrepodsoles.
En un medio reductor, los iones FE2+ y Al3+ son drenados al ser solubles. El silicio precipita.
Zona III: Condiciones: 5 > pH > 9,2
En un medio oxidante, los hidróxidos de hierro y de aluminio permanecen en el suelo (ambos
insolubles al estar a valores de pH>5), junto con el silicio.
En un medio reductor, el ion Fe2+ es drenado y permanecen el silicio y el aluminio.

Zona IV: Condiciones: 9,2 > pH > 10,2


Precipitan los hidróxidos de hierro y de aluminio independientemente del tipo de medio en que se
encuentren.
Zona V: Condiciones: pH >10,2
Suelos con mal drenaje.

*La línea que atraviesa horizontalmente la gráfica corresponde a la solubilidad de la sílice.

Si representamos en un gráfico mundial la pluviosidad de un determinado ecosistema frente a


las temperaturas, obtenemos que, a medida que nos acercamos al Ecuador (mayor cantidad de
lluvias y temperaturas altas) las alteraciones se
hacen más frecuentes y agresivas. En el Ecuador
encontramos caolinita y gibsita.
La parte baja significa profundidad de alteración y la
parte media, calidad de la alteración.
A menor pluviometría, menor profundidad del suelo.
En regiones destempladas, la profundidad del suelo
es menor.
En regiones templadas, la alteración es más lenta y
no se llega a una destrucción total de los minerales
secundarios. Encontrramos vermiculita,
montmorillonita y muy poca caolinita.

CONSTITUYENTES ORGÁNICOS
La materia orgánica interviene en procesos de formación del suelo. Juega un papel
fundamental en el crecimiento de las plantas y los microorganismos, siendo fuente de
energía y nutrientes. Además, participa en la formación y estabilización de agregados, así
como en el intercambio iónico. Tiene una alta capacidad de retención de humedad y aporta
gran estabilidad y resistencia al suelo.

La materia orgánica está formada por dos componentes principales:


- Restos vegetales y animales frescos o poco descompuestos (se incluyen los
materiales orgánicos aportados por el hombre en agrosistemas como el estiércol o restos
de cosechas).
- Humus: se encuentra constituido por productos de avanzada descomposición y, por otra
parte, por compuestos húmicos (ácidos húmicos, ácidos fúlvicos, huminas y ácido
himatomelánico) que son neoproductos.
La materia orgánica fresca (hojarasca) puede descomponerse y simplificarse hasta la
formación de compuestos inorgánicos tales como CO2, SO42-, NH4+, PO43-o NO3- por un
proceso de mineralización primaria. Se considera mineralización porque partimos de
componentes orgánicos y llegamos a componentes inorgánicos.
NOTA: esta es una de las formas de emisión de CO2 por parte del suelo.
Estos compuestos, a su vez, pueden reorganizarse y combinarse en compuestos complejos
para dar lugar al humus. Este humus también puede formarse por humificación partiendo de
materia orgánica fresca.
En última instancia, el humus se simplificará hasta compuestos inorgánicos por
mineralización secundaria.
Todos estos procesos se realizan por parte de organismos.

Composición de tejidos vegetales vivos:


Un 75% corresponde a agua y el 25% restante es materia seca que se divide en componentes
minerales (10%) y componentes orgánicos (90%).
Estas estructuras orgánicas son de hidratos de carbono (monosacáridos: azúcares;
polisacáridos: celulosa y hemicelulosa), ligninas (fenoles polimerizados), proteínas (péptidos
polimerizados), grasas, ceras, resinas... formados por H, C y O, principalmente, y en menor
proporción N, S, P, K, Ca, Mg y microelementos.
Los restos vegetales ricos en lignina tardan mucho más en degradarse que los demás ya que su
estructura es mucho más compleja que la de la celulosa por ejemplo.
Composición de los compuestos húmicos:
Se trata de anillos aromáticos unidos a grupos funcionales. Se establecen distintos tipos de
compuestos húmicos en función de su tamaño y grado de polimerización de los anillos, así como
por el número y tipo de cadenas laterales.
Ácidos húmicos:
En los ácidos húmicos predomina el núcleo aromático y son menos importantes las cadenas
laterales.
De estructura compleja e inmóviles, se distingue los ácidos húmicos grises (más compactos) y
los ácidos húmicos pardos (algo menos compactos; tienen una estructura intermedia entre los
ácidos húmicos y los ácidos fúlvicos).
Ácidos fúlvicos:
En los ácidos fúlvicos el núcleo aromático es poco importante con relación a las cadenas
laterales. Tienen un alto grado de movilidad.

Se define el índice E4/E6 como la relación de la absorbancia a 465 nm y 665 nm de un


compuesto húmico. Nos dirá cuál es el grado de condensación de lo que estamos analizando.
Cuanto menor es este índice, mayor es el grado de condensación y mayor el número de grupos
aromáticos.
E4/E6 suele ser 4,8 para ácidos húmicos y 9,6 para ácidos fúlvicos.

Fraccionamiento de la materia orgánica:


Cogemos una muestra de suelo de tierra fina y la tratamos con un líquido denso (principalmente
se utiliza bromuro de acetilo, densidad=2). Este primer tratamiento permite separar la materia
orgánica fresca de la materia orgánica humificada.
En este primer tratamiento nos queda una parte de materia orgánica no humificada que flota (la
desechamos) y materia orgánica humificada que forma un precipitado (parte que nos interesa) que
corresponde a la parte mineral que teníamos asoaciada con la parte inorgánica, con una parte de
huminas.
En solución nos quedan los restos de compuestos húmicos que con un compuesto ácido
separaremos los ácidos fúlvicos (sobrenadante) de los ácidos húmicos (precipitado).

Dentro de los ácidos húmicos, con una solución


de alcohol, separaremos ácidos húmicos pardos y
grises (sobrenadante) que a su vez se pueden
separar por electroforesis y, en el precipitado,
obtendremos ácido himatomelánico.
((Corregir imagen pues ácidos fulvicos es en
solución y ácido húmico precipitado))
A grandes rasgos, este es el fraccionamiento de
la materia orgánica y permite averiguar si
predominan los ácidos fúlvicos o los ácidos
húmicos.

Procesos de mineralización:
Las plantas solo toman los nutrientes del suelo en forma mineral por lo que cobra importancia la
mineralización de la materia orgánica.
1.- Medio biológicamente activo (elevadas concentraciones de N, Ca y pH):
-Celulolisis: rápida; se genera CO2 que se asocia a glúcidos y da lugar a ácidos
húmicos (mineralización primaria y reorganización), llevada a cabo por bacterias y
hongos.
-Ligninolisis: más o menos rápida; los restos se transforman en ácidos húmicos
(humificación directa) por acción de hongos
-Proteolisis: rápida; se generan NO2- y NO3- por acción de bacterias y
actinomicetos
2.- Medio poco activo (escasas concentraciones de N y pH):
- Celulolisis: muy lenta llevada a cabo por hongos acidófilos.
- Ligninolisis: lenta; fragmentación en monómeros solubles que dan lugar a ácidos
húmicos (humificación directa) llevada a cabo por hongos lignívoros acidófilos
- Proteolisis: lenta llevada a cabo por hongos acidófilos
3.- Medio anaerobio (ej. Turbas):
- Celulolisis: relativamente rápida; formación de productos solubles o gaseosos
por acción de bacterias anaerobias (Clostridium).
- Lignilolisis: muy lenta.
- Proteolisis: elevada amonificación y escasa nitrificación

Principales microorganismos:

La velocidad de mineralización es función de las condiciones del medio y de la naturaleza de


los restos vegetales.
Esta velocidad puede variar entre unos días (medio tropical), meses (hoja de haya en medio
neutro), decenas de años o más (acícula de pino en medio ácido) e incluso varios siglos (turbas).
Por ello es importante la composición original de los medios vegetales para mejorar los
nutrientes que tiene el suelo para las plantas. Si es un cultivo de plantas de degradación más
rápida o de degradación más lenta.

Reorganización:
Se produce por la oxidación de los compuestos aromáticos debido a la acción de
microorganismos, que dan lugar a las quinonas, las cuales formarán parte del núcleo aromático de
los compuestos húmicos.
Estas quinonas se condensan y polimerizan junto con aminoácidos y péptidos para dar lugar a los
compuestos húmicos.
Durante la celulolisis se libera glioxal y, cuando se acoplan dos de estas moléculas dan lugar a
una formación cíclica de tipo quinónico. Por otra parte, las quinonas producidas en la ligninolisis
se condensan junto con aminoácidos y péptidos para dar compuestos húmicos.

Factores que influyen en la transformación de la materia orgánica:


1.Naturaleza de los restos vegetales:
La naturaleza de los vegetales es variada por lo que su secuencia de degradación no
será uniforme. Distinguimos así entre:
- Hojarasca mejorante: C/N foliar < 25, lo que implica que se encuentra poco
lignificada (fresno, olmo, álamo, gramíneas, leguminosas, estiércol bien
descompuesto).
- Hojarasca acidificante: C/N foliar > 50, lo que implica una gran lignificación
(resinosas, ericáceas, entre la enmiendas orgánicas de la paja).
2.Organismos implicados en el proceso:
Descomponen la materia orgánica y la transforman en compuestos más simples,
resintetizando sustancias a través de su metabolismo (aminoácidos, péptidos...). Las
modificaciones en los suelos que perturben la población microbiana afectarán a la
velocidad y dinámica de la materia orgánica.
3.Clima (edafoclima):
Influye en la vegetación, la velocidad de procesos...
El edafoclima se refiere a las condiciones de temperatura y humedad que se dan en el
suelo.
4.Aireación:
Influye al afectar a la actividad de los microorganismos por lo que una mala aireación
resulta en una acumulación de materia orgánica.
Mediante determinadas técnicas de laboreo y las mejores del drenaje se puede activar la
vida microbiana y acelerar la mineralización.
5.pH del suelo:
A condiciones de pH muy ácidos se ralentiza la actividad biológica. Un pH entre 6 y 7 es
el más adecuado para la dinámica de la materia orgánica ya que las bacterias se
desarrollan bastante bien a niveles de pH neutros o ligeramente alcalinos. Los hongos, sin
embargo, son más adaptables y crecen a márgenes de pH más amplios.
El pH del suelo es un parámetro que también se puede cambiar en la agricultura para
aumentar el rendimiento de las cosechas.
6.Actuación humana:
El ser humano modifica el suelo con el tipo de cultivo, la rotación de estos, el aporte de
residuos...

Materia orgánica y fertilidad del suelo. Ciclo de nutrientes:


((Gráfica))
Aportes de nutrientes: de la roca, de la atmósfera y de los restos de materia que caigan al suelo.
En Canarias, un aporte de nutrientes es mediante la calima.
Pérdidas de nutrientes: por el lavado, por erosión, por la atmósfera o la planta.

En ningún ecosistema el ciclo de nutrientes está totalmente cerrado, si bien el forestal es el más
aproximado a esta condición ideal. El agrícola es el sistema más abierto (a las pérdidas de
nutrientes naturales hay que añadir la extracción de la cosecha de este sistema, que retira los
nutrientes que se quedarían en el suelo por mineralización).

El concepto de fertilidad sostenible pretende alcanzar un estado el que haya siempre


disponibilidad de nutrientes. Hay distintas formas de conseguirlo:
- Liebig introdujo el uso de fertilizantes químicos.
- Agricultura convencional: se basa en el uso de agroquímicos y se descuida el papel de
la materia orgánica, auge en los años 60 del siglo XX.
- Agriculturas alternativas: buscan soluciones para cerrar el ciclo de nutrientes y evitar el
uso de agroquímicos.
• Agricultura biodinámica.
• Agricultura Del humus
• Agricultura Orgánica
• Agricultura Biológica
• Agricultura Regenerativa
• Agricultura Ecológica (lista de productos fertilizantes y enmiendas permitidas, con
énfasis en el uso de materia orgánica y estiércples compostados. No se permiten
fertilizantes solubles, pueden usarse enmiendas inorgánicas para corregir el pH).
- Agricultura sostenible: tiene mucho en común con las agriculturas alternativas, si bien no
renuncia al uso de fertilizantes químicos.

Fertilizantes orgánicos más frecuentes:


El uso de materia orgánica como fertilizante es tan antiguo como la agricultura.
Homero en la Odisea (900 años a.C) que el padre de Ulises añadía estiércol a sus viñas.
Algunos ejemplos son:
- estiércol sólido o líquido.
- algas.
- turbas.
- compost (procedentes de residuos sólidos urbanos orgánicos).
- abonos verdes (cultivo de vegetales de crecimiento rápido, los cuales se cortan y
entierran en el mismo lugar donde han sido sembrados; principalmente leguminosas,
gramíneas y crucíferas).
- mulching (cubrir el suelo con un material que actúe tanto como protector como
fertilizante). Ejemplos: picón (actúa también como fertilizante ya que suelta potasio,
además como protector ya que ayuda a evitar pérdidas de agua), arenas, pumita (piedra
pómez; diferencia con los picones debido a que es mucho más porosa, más frágil y color
más claro; al ser más frágiles se acaba mezclando con el suelo).

COMPLEJOS ÓRGANO-MINERALES
La unión de constituyentes orgánicos e inorgánicos puede llevarse a cabo por procesos
mecánicos provocados por la fauna del suelo o por medio de enlaces químicos (complejos
órgano-minerales).
Estos complejos órgano-minerales controlan la dinámica de la materia orgánica, de los
constituyentes inorgánicos y de los cationes.
El tipo de complejo que se forme va a depender de la actividad del medio.
1.Medio biológicamente activo:
Los restos orgánicos que se biodegradan principalmente son principalmente los compuestos
húmicos insolubles (tipo ácidos húmicos).
Los compuestos húmicos, junto con los constituyentes inorgánicos de la fracción arcilla y, en
ocasiones, algunos cationes que actúan como puente, forman un complejo insoluble que se
agrupan en agregados de tamaño más o menos grande; los complejos arcillo-húmicos.
2.Medio biológicamente poco activo:
Se produce una degradación más lenta de los restos orgánicos entre los que predominan los
compuestos húmicos solubles (ácidos fúlvicos).
Estos compuestos se unen con cationes (principalmente Fe y Al) formando complejos solubles
o pseudosolubles, conocidos como complejos órgano-metálicos.

Complejos arcillo-húmicos (tipos de uniones):


Existen tres tipos de uniones:
1.- Los minerales de arcilla con cargas negativas se unen mediante un catión puente a los
grupos funcionales con carga negativa de los ácidos húmicos (carboxílicos y fenólicos).
2.- Los minerales de arcilla con carga negativa se unen a los grupos funcionales de
carácter catiónico de los ácidos húmicos (aminas, aminoazúcares y aminoácidos).
3.- Los compuestos inorgánicos con carga positiva se unen a los grupos funcionales con
carga negativa de los ácidos húmicos (carboxílico y fenólicos).

Arcillas:
- las arcillas 2/1 son más reactivas que las 1/1 ya que poseen mayor número de sustituciones
isomórficas (la montmorillonita puede fijar en su superficie 4 veces más Fe que el mismo peso de
la caolinita, por ello es la más eficaz).
- las alófanas juegan un importante papel estabilizador.

Cationes puente:
- Ca2+, Fe3+ y Al3+ son los más eficaces.
- en suelos forestales ligeramente ácidos el catión Fe3+ es muy importante.
- los ácidos húmicos pardos tienen afinidad por el Fe3+ formando complejos de estabilidad
medios.
- En suelos neutros o ligeramente alcalinos Ca2+ forma uniones muy estables con arcillas 2/1 y
ácidos húmicos grises.
- Al3+ es muy abundante en suelos ácidos con un pH inferior a 5.
Compuestos húmicos:
- los ácidos fulvicos y los ácidos húmicos pardos forman uniones con arcillas a través de las
cadenas alifáticas fáciles de romper.
- los ácidos húmicos grises se unen a través de los núcleos aromáticos y forman uniones más
estables.
COMPLEJOS ORGANO-METÁLICOS
Pueden ser de dos tipos fundamentalmente:
1.- Complejo en sentido estricto (aniónicos): las moléculas orgánicas engloban
completamente al catión y enmascaran sus cargas positivas. Son muy estables.

2.- Complejo de adsorción (catiónicos): el catión no está englobado dentro de la materia


orgánica. Son menos estables y se pueden separar por ligeras variaciones de pH.

La reacción de disociación (AM ↔ A- + M+, donde A representa la materia orgánica y M la


inorgánica) depende de la fuerza de unión entre A y M. Se utiliza la constante de estabilidad para
definir la menor o mayor facilidad del complejo para disociarse. Si partimos de la Ley de Acción de
Masas:

La inversa de la reacción define la constante de equilibrio:

La constante de equilibrio se suele expresar como log(Ke). Un complejo es tanto más estable
cuando log(Ke) es más elevado.

Variaciones de la solubilidad de los cationes al complejarse: (examen: complejación)


Considerando los 3 cationes fundamentales (Fe2+, Fe3+ y Al3+), estos iones existen bajo forma
soluble o cambiable solo por debajo de un pH límite; 8 para Fe2+, 5 para Al3+ y 3 para Fe3+. Esto
indica que, por ejemplo, el ion Fe3+ difícilmente podría existir en los suelos.
Sin embargo, la complejación con un anión orgánico soluble amplía la gama de solubilidad
hacia pH más elevados. Cuando un catión se une con ácido fúlvico para formar un complejo
órgano-metálico el pH aumenta en torno a dos puntos (de 8 a 10 en el caso del Fe2+). La
solubilidad de los complejos formados varía en el mismo sentido: máximo para Fe2+, medio para
Al3+ y mínimo para Fe3+.

Mecanismo de precipitación:
1.- Biodegradación del anión complejante: durante la emigración, la actividad biológica
biodegrada la parte orgánica y los cationes quedan en libertad, pudiendo precipitar como
hidróxidos (si el pH lo permite).
2.- Sobrecarga del complejo: si durante la emigración se produce una sobrecarga
adicional de cationes al complejo, se puede producir la precipitación.
3.- Oxidación de Fe2+ a Fe3+ o de Mn2+ a Mn4+: estas oxidaciones suelen producir la
precipitación del complejo teniendo en cuenta la variación de la solubilidad.

Vous aimerez peut-être aussi