Vous êtes sur la page 1sur 18

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO

CONTRATO DE SEGURO CONTRA INCENDIOS.

Prof.: Abg. Esp. Diana Herrera


U.C: Derecho Mercantil II y Prácticas
Sección: M-615

Barquisimeto, enero de 2018.


UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO

CONTRATO DE SEGURO CONTRA INCENDIOS.

Alumnas:
Acosta Claudia C.I.: 24.145.858
Caridad Adreana C.I.: 23.485.825
Martínez Cinthya C.I.: 24.156.807
Escobar Edimar C.I.: 23.836.400

Barquisimeto, enero de 2018


INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación busca hacer un análisis completo


sobre el contrato de seguro contra incendio, debido a que en la actualidad
existe muy poca bibliografía actualizada sobre el tema. Primero debemos
entender que el contrato de seguro, es aquel mediante el cual
una persona llamada asegurador se obliga, a cambio de una suma de dinero,
conocida como prima, a indemnizar a otra llamada asegurado o a la persona
que este designe, de un perjuicio o daño que pueda causar un suceso
incierto. Tanto así que el contrato contra incendio debe garantizar al
asegurado la indemnización en caso de incendio de los bienes determinados
en la póliza o la reparación o reposición de las piezas averiadas, incluyendo
los daños producidos en la extinción.

A partir de estos concepto podemos establecer cuáles son los sujetos


que intervienen en el contrato y asícomo también algunas de las principales
características del contrato de seguro contra incendio: es consensual,
bilateral, aleatorio, oneroso. Es consensual porque se perfecciona por el
mero consentimiento de las partes y produce sus efectos desde que se ha
realizado la convención. Es bilateral puesto que
origina derechos y obligaciones recíprocas entre asegurador y asegurado, es
aleatorio porque se refiere a la indemnización de una pérdida o de un daño
producido por un acontecimiento o un hecho incierto, y es oneroso ya que
una de las partes aumenta su patrimonio.

A lo largo del trabajo de investigación también se tocan otros temas


que resultan relevantes para poder entender el contrato de seguro contra
incendio, como los es la naturaleza jurídica, y las teorías generales del
seguro donde hace énfasis a la evolución histórica del contrato de seguro en
Venezuela y así se desarrollan los elementos del contrato de seguro que
son: la prima, la indemnización, la franquicia y la subrogación.

También se busca hacer una correcta definición de donde se


encuentra tipificado el contrato de seguro tipificado así en las Normas que
regulan la Relación Contractual en la Actividad Aseguradora (Gaceta Oficial
N° 430.147) desde el artículo 6 hasta el artículo 23, donde esta a su vez
hacer referencia a todo lo del contrato de seguro. Por otra parte se emplea
los del Código de comercio que hace énfasis a lo que debe contener la póliza
de seguro contra incendio.

Así como también lo referente al contrato contra incendio contemplada


en La Ley de Seguro Capitulo II en sus articulo 72 al 76 que hacen énfasis al
tema a tratar, aun así esta ley fue derogada, ya que tenía por objeto la
regulación de seguro en sus distintas modalidades, y su aplicación era de
forma supletoria, existiendo un desajuste entre ambas leyes, por lo que se
buscó equilibrar las cargas prudencialmente, ya que no podía existir una
texto jurídico por encima de la actividad aseguradora. Finalmente tenemos
que el contrato de seguro contra incendio da origen necesariamente a que el
asegurador se obliga, dentro de los límites establecidos en la ley y en la
póliza, a indemnizar los daños producidos por incendios en el objeto
asegurado
SEGURO CONTRA INCENDIOS

DEFINICIÓN

Garantiza al asegurado la indemnización en caso de incendio de los


bienes determinados en la póliza o la reparación o reposición de las piezas
averiadas, incluyendo los daños producidos en la extinción.

En la Normas que Regulan la relación contractual en la Actividad


Aseguradora esta la definición y cobertura en su artículo 73:

El seguro de incendio es aquel mediante el cual la empresa de seguros se


obliga, dentro de los límites establecidos en la ley y en el contrato, a
indemnizar los daños materiales producidos a los bienes asegurados por la
ocurrencia de fuego o rayo o por sus efectos inmediatos, como el calor y el
humo, siempre que los bienes no estuviesen destinados a quemarse.

Igualmente, responde por los daños, gastos, pérdidas o menoscabos que


sean consecuencia de las medidas adoptadas para extinguir el incendio,
evitar su propagación y salvar los bienes asegurados.

El seguro de incendio podrá cubrir otros riesgos como explosión, motín,


conmoción civil, daños maliciosos, inundación, daños por agua, terremotos y
cualesquiera otros que se establezcan en el contrato.

No quedarán comprendidos en la cobertura del seguro de incendio, los títulos


valores públicos o privados, efectos de comercio, billetes de banco, piedras y
metales preciosos, objetos artísticos o cualesquiera otros objetos de valor,
salvo pacto en contrario.
CARACTERÍSTICAS

 Es un contrato bilateral, ya que ambas partes (empresa aseguradora y


el asegurado) tienen obligación.
 Es oneroso, ya que una de las partes aumenta su patrimonio.
 Es consensual, debido a que las partes deben conocer y aceptar las
condiciones del contrato.
 Es aleatorio, debido a que ninguna de las partes sabe con seguridad
si ocurrirá o no la contingencia, en este caso, el incendio.
 Debe estar basado en la Buena Fe, ya que se supone que el
asegurado no provocará intencionalmente las circunstancias que den
lugar a que se produzca el hecho asegurado.
 De ejecución sucesiva.

Aun así se emplean otras Características

 No se considerará incendios el calentamiento excesivo de una


cosa (que no produzca llama.
 Salvo pacto en contrario, la cuantía de la indemnización se
corresponderá con el valor de mercado del objeto siniestrado en el
momento del siniestro.
 La cobertura del seguro se extiende a los objetos descritos en la
póliza.
 Si se tratase de seguro sobre mobiliario, la cobertura incluirá los
daños producidos por el incendio en las cosas de uso ordinario del
asegurado, de sus familiares y de las personas que con él
convivan...
 La destrucción o deterioro de los objetos asegurados fuera del
lugar descrito en la póliza excluirá la indemnización del
asegurador, salvo que su previo traslado hubiese sido
comunicado a la entidad aseguradora y ésta no hubiese opuesto.
 El asegurador no estará obligado a indemnizar los daños
provocados por el incendio cuando éste se origine por dolo o
culpa grave del asegurado.
 El asegurador indemnizará todos los daños y pérdidas materiales
causados por el fuego, así como los producidos por las
consecuencias inevitables del incendio y en particular:

NATURALEZA JURÍDICA

El contrato de seguro es consensual; los derechos y obligaciones


recíprocos del asegurador y asegurado, empiezan desde que se
ha celebrado la convención, aun antes de emitirse la póliza.

TEORIA GENERAL DEL SEGURO

La historia del seguro se remonta a las antiguas civilizaciones griega,


romana, probablemente a los babilonios e hindúes quienes efectuaban
contratos a la gruesa financiando pérdidas. Así como la edad media donde
era acostumbrado por las asociaciones religiosas, colectar y distribuir fondos
entre sus miembros en caso de muerte de alguno de ellos, hasta el moderno
sistema actuarial y legal que rige todos los contratos de seguros en sus
diferentes ramos y coberturas

Edad Antigua: Podemos encontrar antecedentes de ciertas formas de


seguro en civilizaciones tan antiguas como la fenicia. Los mercaderes
babilónicos, entre los 4000 y 3000 años antes de Jesucristo.
Edad Media: El desarrollo y crecimiento comercial, que sin lugar a
dudas caracteriza a esta época y desde la decadencia del Imperio Romano
hasta el siglo XVII, apenas si progresó la Institución del seguro.

Época Moderna: En el año 1500 hubo la primera manifestación del


Seguro de daños, al conocerse la existencia de unas cajas especiales de
propietarios cuyo fin era exclusivamente agruparse para socorrerse en caso
de incendio.

Época Contemporánea: A principios del siglo XVIII, la industria


aseguradora ya contempla varios ramos y The Royal Exchange Insurance
Corporation fue una de las primeras compañías que obtiene permiso para
comercializar además del ramo de seguros marítimos, el de vida y el de
incendio, además de formalizar sus negociaciones con las condiciones
convenidas impresas y de carácter uniforme, así como la proposición y
documento previo de la formalización de un contrato de seguro, llamado
Póliza, durante estos años toman gran importancia los seguros de incendios,
agrícolas, y los accidentes de ferrocarriles.

Reseña Histórica del Seguro en Venezuela

En Venezuela el auge del seguro mercantil es relativamente nuevo,


pues su explotación en forma ordenada y progresiva se inicia a partir de
1940, durante la II Guerra Mundial; sin embargo, ya en 1862 aparece el
primer Código de Comercio formal, regulando la actividad aseguradora.

En 1886 se funda en el Estado Zulia la primera aseguradora


Venezolana que fue Seguros Marítimos; en Caracas le siguieron La
Venezolana (1893), La Previsora(1914), Seguros Fénix (1925) y La
Prudencia (1932).
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SEGURO

La Prima: La remuneración exige el asegurador al tomador como


contrapartida de la obligación que asume en el contrato sobre la
indemnización del riesgo.

La Indemnización: Es la contraprestación que corresponde al asegurador


frente ala obligación del pago de la prima que tiene el asegurado, en caso de
producirse el siniestro.

La Franquicia: Es la primera parte del daño que ha de soportar el asegurado


en virtud de expresa estipulación contractual. Esa primera parte del daño,
que debe soportar el asegurado, algunos autores lo llaman también
deducible.

La Subrogación: La facultad que tiene una persona para sustituir a otra


utilizando los derechos y recursos de está contra un tercero.

TIPIFICACIÓN DEL CONTRATO

La tipificación del contrato de seguro como tal, se encuentra en las


Normas que regulan la Relación Contractual en la Actividad Aseguradora
(Gaceta Oficial N° 430.147) desde el artículo 6 hasta el artículo 23, la norma
explica todo lo referente a la realización del contrato, su contenido, su
celebración, entre otros.

Por otra parte, el Código de Comercio en su artículo 590, establece lo que


debe contener la póliza del seguro contra incendio, esto incluido a lo que el
artículo 550 establece, entonces:

Artículo 550 del Código de Comercio: La póliza debe contener

1. Los nombres y domicilio del asegurador y asegurado.


2. El carácter con que el asegurado contrata el seguro; si es en su propio
nombre o por cuenta de otro.
3. La designación clara y precisa de la naturaleza y valor de los objetos
asegurados y su situación.
4. La cantidad asegurada.
5. Los riesgos que el asegurador tome sobre sí.
6. La época en que principian y en que concluyen los riesgos para el
asegurador.
7. La prima del seguro y el tiempo, lugar y forma en que ha de ser pagada.
8. La techa en que se celebra el contrato con expresión de la hora.
9. Todas las circunstancias que pueden suministrar al asegurador
conocimiento exacto y completo de los riesgos y todas las demás
estipulaciones que hicieren las partes.

El asegurador debe tener interés en evitar los riesgos; en caso contrario


es nulo.

Artículo 590 del Código de Comercio: Fuera de las enunciaciones que


exige el artículo 550, la póliza deberá expresar:

1. La situación de los inmuebles asegurados y la designación específica


de sus deslindes.
2. El destino y uso de los inmuebles asegurados.
3. El destino y uso de los edificios colindantes, en cuanto estas
circunstancias puedan influir en la estimación de los riesgos.
4. Los lugares en que se encuentren almacenados o colocados los
muebles objetos del seguro.
5. La duración del seguro.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES -DEL SUJETO ACTIVO Y DEL SUJETO
PASIVO-

Debemos primero establecer cuáles son las partes en un contrato de


seguro en este caso, establecido En las Normas Que Regulan La Relación
Contractual En La Actividad Aseguradora.

Partes del contrato

Artículo 10 Son partes del contrato de seguro:

1. La empresa de seguros o la asociación cooperativa que se encuentre


autorizada para realizar actividad aseguradora de conformidad con lo
establecido en la ley que rige la materia, quien asume los riesgos.

2. El tomador, persona que obrando por cuenta propia o ajena, traslada los
riesgos.

Además de las partes señaladas podrá existir en el contrato de


seguro: El asegurado, persona que en sí misma, en sus bienes o en sus
intereses económicos está expuesta al riesgo; y el El beneficiario, aquél en
cuyo favor se ha establecido la indemnización que pagará la empresa de
seguros o la asociación cooperativa que realiza actividad aseguradora.

El tomador, el asegurado o el beneficiario pueden ser o no la misma persona.

En cuanto a las obligaciones de las Partes tenemos:

Obligaciones del Tomador, del Asegurado o del Beneficiario

Artículo 24 El tomador, el asegurado o el beneficiario, según el caso, deberá:

1. Llenar la solicitud del seguro, declarando con exactitud y sinceridad todas


las circunstancias necesarias para identificar el interés, bien o personas
aseguradas y apreciar la extensión de los riesgos, en los términos indicados
en estas Normas.

2. Pagar la prima en la forma, lugar y tiempo convenidos.

3. Emplear el cuidado de un diligente padre de familia para prevenir el


siniestro o para aminorar sus consecuencias.

4. Tomar las medidas necesarias para salvar o recobrar los bienes


asegurados o para conservar sus restos.

5. Hacer saber a la empresa de seguros o asociación cooperativa que realiza


actividad aseguradora, en el plazo establecido en estas Normas, después de
la recepción de la noticia, el advenimiento de cualquier incidente que afecte
su responsabilidad, expresando claramente las causas y circunstancias del
incidente ocurrido.

6. Declarar al momento de contratar la póliza o al tiempo de exigir el pago del


siniestro, los contratos de seguros que cubren el mismo riesgo.

7. Probar la ocurrencia del siniestro, a través de la consignación de toda


aquella información necesaria para la indemnización del siniestro, que sea
solicitada por la empresa de seguros o asociación cooperativa que realiza
actividad aseguradora.

8. Realizar todas las acciones necesarias para garantizar a la empresa de


seguros o asociación cooperativa que realiza actividad aseguradora, el
ejercicio de su derecho de subrogación.
Obligaciones de las empresas de seguros y las asociaciones
cooperativas que realizan actividad aseguradora

Artículo 25 Son obligaciones de las empresas de seguros y las asociaciones


cooperativas que realizan actividad aseguradora:

 Informar al tomador, mediante la entrega de la póliza y demás


documentos, la extensión de los riesgos asumidos y aclarar cualquier
duda que aquel, el asegurado o el beneficiario formule.
 Pagar la suma asegurada, la prestación o la indemnización, en caso de
siniestro, o rechazarlo mediante escrito motivado, en los plazos
establecidos en la Ley que regula la actividad aseguradora.

Las Normas Que Regulan La Relación Contractual En La Actividad


Aseguradora también en el caso del seguro contra incendio establecen:

Obligación adicional del tomador o del asegurado

Artículo 74 Adicionalmente a las obligaciones a cargo del tomador o del


asegurado, señaladas en estas Normas, éste deberá informar a la empresa
de seguros, al momento de solicitar el seguro, al menos lo siguiente:

 Ubicación del inmueble asegurado y la designación específica de sus


linderos.
 Destino y uso del inmueble.
 Destino y uso de los inmuebles colindantes, en cuanto estas
circunstancias puedan influir en la estimación de los riesgos.
 Lugares en que se encontrarán almacenados o colocados los bienes
asegurados.

ACEPTACIÓN, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO


Hablamos que existe aceptación, en el momento que se crea el
contrato de seguro pues es aquél en virtud del cual una empresa de seguros
o la asociación cooperativa que realiza actividad aseguradora, a cambio de
una prima, asumen las consecuencias de riesgos ajenos, que no se
produzcan por acontecimientos que dependan de la voluntad del tomador,
del asegurado o del beneficiario; y por ello, el asegurado manifiesta aceptar
lo establecido en dicho contrato.

Toda modificación a las Condiciones Generales (se entiende por


condiciones generales aquéllas que establecen el conjunto de principios que
prevé la empresa de seguros o la asociación cooperativa que realiza
actividad aseguradora, para regular todos los contratos de seguro que emita
en el mismo ramo o modalidad).

Las modificaciones se harán constar mediante Anexos, debidamente


firmados por un representante de La Empresa de Seguros y El Tomador, los
cuales prevalecerán sobre las Condiciones Particulares y éstas sobre las
Condiciones Generales de la Póliza.

En cuanto la extinción, se debe establecer primeramente que el


artículo 54 de las Normas Que Regulan La Relación Contractual En La
Actividad Aseguradora la duración del contrato debe ser estipulada por las
partes, si el contrato no lo estipula se entenderá que su duración es de un
año, con la posibilidad de renovar el contrato una o más veces pero de igual
manera la renovación no puede exceder de un año. Sin embargo en su
artículo 55 regula las condiciones mediante las cuales los contratantes
quedan facultados para dar por terminado el contrato de seguro antes del
vencimiento del término acordado; así tenemos que:

“La empresa de seguros o la asociación cooperativa que realiza actividad


aseguradora podrá dar por terminado el contrato de seguro, con efecto a
partir del decimosexto (16°) día siguiente a la fecha del acuse de recibo de la
notificación que envíe al tomador, siempre y cuando se encuentre en la caja
de la empresa de seguros o de la asociación cooperativa que realiza
actividad aseguradora, a disposición de aquél, el importe correspondiente a
la parte proporcional de la prima no consumida, por el período que falte por
transcurrir.

Causas de incendio, la ley no lo establece directamente, aunque


generalmente son los hechos fortuitos, el dolo de un extraño y la negligencia
del asegurado.

La Extensión del Seguro de Incendio a otros Riesgos Accesorios o


Adicionales.

Se aconseja de que la póliza de seguro se determine con exactitud, cuales


fenómenos están comprendido en la definición de seguros contra incendio.

 La explosión: puede ser producida por el incendio o ser un fenómeno


aislado al mismo. La explosión que no tenga origen en un incendio, por
supuesto, no esta cubierta por el segundo incendio.
 La implosión: es el fenómeno opuesto a la explosión, es el fenómeno
producido por la carencia de presión en el interior de unos recipientes
frente al flujo externo. Es un fenómeno físico en el cual las partes
externas de un conjunto son impelidas violentamente hacia el interior.
 El rayo: esta incluido en el concepto de incendio, pero los daños
resarcibles son únicamente los que sean consecuencia del incendio que
cause el rayo, no los que ocasione el fenómeno atmosférico
directamente.
 Daños Eléctricos: bajo la acción del fuego las instalaciones eléctricas
puede ocasionar cortocircuitos, propia combustión y otras
perturbaciones. Pueden ser también el origen del incendio.
 Daños por agua: los daños ocasionados por el agua están
comprendido en el seguro de incendio, cuando se trate del uso de agua
para controlar el incendio o evitar su propagación.

Evaluación del Daño y Cálculo de la Indemnización:

Luego de que se haya notificado el siniestro, el asegurador tiene la


obligación de proceder inmediatamente a la evaluación del daño y que
mientras el daño no hubiese sido evaluado, el tomador, el asegurado y el
beneficiario no debe , sin el consentimiento de la empresa de seguros,
efectuar ningún cambio o modificación en el estado de las cosas que pueda
hacer más difícil o imposible la determinación de la causa del siniestro o del
daño a menos, que tal cambio o modificación se imponga a favor del interés
público o para evitar que sobrevenga un daño mayor.

El seguro de riesgos vecinal y el seguro de riesgo locativo: el seguro


de incendio no ubre la responsabilidad civil del asegurador frente a sus
vecinos como consecuencia de la propagación del fuego que se origine en su
propiedad.

El seguro de lucro cesante: en las póliza de incendio suele ser


incorporada una clausula de lucro cesante para el caso de que el siniestro
obligue a una paralización de la actividad de la empresa o cause una grave
perturbación en el proceso de producción, abastecimiento o distribución.

El seguro de sustracción ilegitima: el seguro de incendio no cubre la


perdida de los bienes asegurados que se origine como consecuencia de la
sustracción ilegitima durante el incendio o después del mismo, salvo pacto
en contrario. Sin embargo la empresa de seguros responderá de pérdida o
desaparición de los objetos asegurados que sobrevengan durante el incendio
a no ser que esta demuestre que proviene de la sustracción ilegitima.
CONCLUSIONES

Tenemos que el objeto del contrato de seguro contra incendio es


cuando es el asegurador se obliga, dentro de los límites establecidos en la
ley y en la póliza, a indemnizar los daños producidos por incendios en el
objeto asegurado.

Aun así que el contrato de seguro no siempre es considerado como un


contrato de adhesión, si bien es cierto dentro de las características figura la
de ser uno de adhesión esto no es siempre así, ya que cabe la posibilidad de
que sea consensual, esto dependerá de la voluntad de las partes, de la
póliza que se emita, el riesgo cubierto. La clasificación que dan los autores
sobre el contrato de seguro es diversa, sin embargo dentro del trabajo se ha
buscado unificar la clasificación de dos manera.

En cuanto a los elementos esenciales del contrato de seguro tenemos:


la prima, que es el monto que paga el asegurado a cambio de una
indemnización en caso de ocurrir el siniestro; y la obligación de indemnizar,
que está a cargo de la aseguradora ya que esta recibió a cambio el pago de
la prima.

Finalmente tenemos que la póliza, es el instrumento probatorio por


excelencia del contrato celebrado entre el asegurado y el asegurador. Es
aconsejable antes de celebrarlo, leer todas las cláusulas contenidas en el
mismo, para tener una información completa de sus términos y condiciones.
En él se reflejan las normas que de forma general, particular o especial
regulan la relación contractual convenida entre el asegurador y el asegurado.
BIBLIOGRAFÍA

Gaceta Oficial N° 475, Código de Comercio (1955). Congreso de la


República de Venezuela.

Gaceta Oficial N° 40.973, Normas que regulan la Relación Contractual


en la Actividad Aseguradora (2016).

Landáez (2012). Elementos del Contrato de Seguro La Prima, La


Indemnización, La Franquicia y La Subrogación. Universidad de
Carabobo.

León (2013). Teoría General del Seguro. Extraído de:


http://jonathanseguroleon.blogspot.com/2013/04/teoria-general-del-
seguro.html

Vous aimerez peut-être aussi