Vous êtes sur la page 1sur 3

RESPONSABILIDAD POR EL DAÑO AMBIENTAL PURO Y EL

CÓDIGO CIVIL PERUANO


I. EL DAÑO AMBIENTAL PURO EN EL DERECHO PERUANO

También se le conoce como daño ambiental puro, daño ecológico, daño público ambiental
o daño ambiental autónomo. Este daño, que en sí mismo se hace al ambiente, afecta a la
sociedad en su conjunto, a la calidad de vida, a su desarrollo, el daño que se causa al ambiente
con independencia de la afectación a intereses particulares. Es, precisamente, por su
carácter colectivo que el artículo IV del Título Preliminar de la Ley General del Ambiente,
en adelante “LGAMB”, reconoce el derecho de todas las personas de salir en defensa del
ambiente sin que sea necesario acreditar un perjuicio directo.

A. El ambiente

Integración de todos los elementos que componen el sistema en el que vivimos,


incluye, pues, lo vivo y lo inanimado, lo visible y lo invisible, lo natural y lo construido; así
como la relación entre los mismos, sea ésta tangible o intangible. Los componentes del
ambiente pueden ser clasificados en tres grupos: (i) el ambiente natural, (ii) el ambiente
construidopor el hombre y, (iii) el ambiente social.
La LGAMB, en el artículo 2.3,describe al ambiente “(…) comprende los elementos físicos,
químicos y biológicos de origen natural o antropogénico que, en forma individual o
asociada, conforman el medio en el que se desarrolla la vida, siendo los factores que
aseguran la salud individual y colectiva de las personas y la conservación de los recursos
naturales, (…)”.

B. El daño en la Ley General del Ambiente

Según Bustamante Alsina es “el menoscabo que se experimenta en el patrimonio por el


detrimento de los valores económicos que lo componen (daño patrimonial) y también
la lesión a los sentimientos, al honor o a las afecciones legítimas (daño moral)” y la
LGAMB, al definir el daño ambiental, utiliza, precisamente, el mismo término –“menoscabo”. En
el Perú, la definición de daño ambiental que debemos tomar en cuenta es la del artículo
142 de la LGAMB: “todo menoscabo material que sufre el ambiente y/o alguno de sus
componentes, que puede ser causado contraviniendo o no disposición jurídica, y que
genera efectos negativos actuales o potenciales”.Tipos de menoscabo: (i) el menoscabo
material, (ii) la generaciónde efectos negativos actuales , y (iii) la independencia de éste
respecto de si seha contravenido. Para el Diccionario de la Lengua Española, “menoscabo”
es el “efecto de menoscabar”. Y “menoscabar” tiene las siguientes acepciones: “disminuir
algo, quitándole una parte, acortarlo, reducirlo”; “deteriorar y deslustrar algo, quitándole
parte de la estimación o lucimiento que antes tenía”; y “causar mengua o descrédito en
la honra o en la fama”. Finalmente, el tercer elemento del daño según el artículo 142.2 de
la LGAMB es que éste ocurre con independencia de que sea haya contravenido, mientras
que su apartado 1 parece incluir dentro de la responsabilidad por daños ambientales a los
perjuicios ocasionados, no sólo al ambiente. Es decir, lo que la Ley quiere indicar bajo el
concepto singular de “responsabilidad por daños ambientales” sólo tiene lugar y efecto,
cuando se trata de daños ambientales puros.

C. El daño ambiental tolerable en el Derecho administrative

El fundamento por el cual se toleran algunos daños al ambiente es la existencia de un bien


superior reconocido por la sociedad que es es la calidad de vida de las personas, porque
nuestro Derecho y, más en concreto, nuestra Constitución Política, reconoce que el ambiente
está al servicio de las personas y que la defensa de éstas es el fin supremo de la sociedad y
del Estado. El artículo 25 de la LGAMB establece que en el EIA se incluyan las medidas necesarias
para evitar o reducir el daño que la actividad pudiera causar al ambiente a “niveles tolerables”.

II. ALGUNOS ASPECTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y EL DAñO AMBIENTAL PURO

Dos grandes etapas. Una inicial, caracterizada por un Derecho que protegía indirectamente
algunos componentes del ambiente considerados propiedad privada; para luego pasar a una
segunda etapa en la que ya se reconoce a la naturaleza como un bien jurídico que debe ser
protegido por sí mismo, la primera etapa de este andar del tratamiento de la protección del
ambiente,la segunda etapa, en la que ya se reconoce a la naturaleza como un bien jurídico
que merece protección por sí mismo. Para Arazadi, la tutela del daño ambiental debe ser
preventiva; antes que reparar el daño, se debe buscar prevenirlo; incluso, señala, se trata de una
nueva institución del Derecho procesal. El artículo VIII del Título Preliminar de la LGAMB, bajo
el epígrafe “Del principio de internalización de costos” establece que “toda persona natural o
jurídica, pública o privada, debe asumir el costo de los riesgos o daños que genere sobre el ambiente.
El costo de las acciones de prevención, vigilancia, restauración, rehabilitación, reparación y la
eventual compensación, relacionadas con la protección del ambiente y de sus componentes de
los impactos negativos de las actividades humanas debe ser asumido por los causantes de dichos
impactos”. En el ámbito del Derecho Internacional Ambiental, el tratadista inglés Philippe Sands
resalta la enorme importancia del principio preventivo en toda política ambiental eficaz.

A. La reparación, el restablecimiento y la indemnización

El artículo 147 de la LGAMB define a la reparación del daño como “el restablecimiento
de la situación anterior al hecho lesivo al ambiente o sus componentes, y de la
indemnización económica del mismo”. Y añade que “de no ser técnica ni materialmente
posible el restablecimiento, el juez deberá prever la realización de otras tareas de
recomposición o mejoramiento del ambiente o de los elementos afectados”. la
indemnización estaría destinada a las “acciones que compensen los intereses afectados
o que contribuyan a cumplir los objetivos constitucionales respecto del ambiente”. la
indemnización estaría destinada a las “acciones que compensen los intereses afectados
o que contribuyan a cumplir los objetivos constitucionales respecto del ambiente”.
Finalmente, la reparación compensatoria es definida como “toda acción iniciada para
compensar las pérdidas de los recursos naturales o de los servicios que aparecen entre
la fecha en la cual ocurre el daño, y el momento en el cual la reparación primaria ha
producido plenamente su efecto”.
“Cuando las actividades de reparación, reposición o restauración no sea posible
realizarlas, el monto de la indemnización será invertido directamente en proyectos
ecológicos o ambientales de especial interés para la comunidad”.

B. La compensación en términos ambientales

El artículo IX del Título Preliminar de la LGAMB dispone la obligación de “compensar en


términos ambientales los daños generados, sin perjuicio de otras responsabilidades
administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar”; Ley 29325, artículo 23 dispone que “sin
perjuicio de imponer cualquiera de las sanciones establecidas, la autoridad competente
puede además obligar a la persona natural o jurídica responsabledel daño a restaurar,
rehabilitar o reparar la situación alterada, según sea el caso, o a compensarla en
términos ambientales cuando lo anterior no fuera posible, de conformidad con el artículo
IX de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente”.

C. El replanteamiento del nexo causal

El artículo 1970 del Código Civil dispone que “aquel que mediante un bien riesgoso o
peligroso, o por el ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro,
está obligado a repararlo”. Existe el modelo teórico de riesgo, el del llamado riesgo
integral. A diferencia de la responsabilidad objetiva fundada en el riesgo creado, este
modelo no admite eximentes tales como el normal ejercicio de un derecho, el caso
fortuito o la fuerza mayor. El Perú en el artículo 147 del Proyecto de LGAMB que llegó
al debate en el pleno del Congreso de la República, bajo el epígrafe “De la carga de la
prueba” decía lo siguiente: “Si por los antecedentes del caso o las responsabilidades
legales atribuidas, el daño ambiental pudo haber sido originado por una acción o hecho
atribuible a un agente, se presumirá la relación de causalidad entre éste y el daño
ambiental. El descargo corresponde al agente”.
Para Ruda, “la complejidad de la causalidad medioambiental deriva en primer lugar del
conocimiento imperfecto que aún se tiene del medio ambiente

D. La cuestión de la antijuricidad y el ejercicio regular de un derecho

El apartado 2 del artículo 142 de la LGAMB señala que el daño debe ser reparado, sea
causado contraviniendo o no contraviniendo una disposición jurídica. Para María del
Carmen Sánchez-Friera, la adecuación del actuar de la instalación generadora de daño
a las prescripciones administrativas que en dichas licencias se establecen no sólo no
exonerará de responsabilidad a la misma sino que la responsabilidad que del hecho
dañoso se deriva puede ser reclamada ante los tribunales2. No cabe, pues, apoyarse en
el cumplimiento estricto de reglamentos y demás disposiciones legales para exonerarse de la
obligación de reparar el daño.

E. Un plazo de prescripción distinto

El artículo 2001 del Código Civil establece que “prescriben, salvo disposición diversa de
la ley (…) a los dos años, (…) la acción indemnizatoria por responsabilidad
extracontractual”. El apartado 1 del artículo 23 de esta ley, bajo el epígrafe
“Responsabilidad por residuos sólidos peligrosos frente a daños”, establece que “el que
causa un daño durante el manejo de residuos sólidos peligrosos está obligado a
repararlo, de conformidad con el Artículo 1970 del Código Civil”.

III. CONCLUSIÓN
La protección del ambiente por la vía administrativa empezó a ganar terreno y tener un
crecimiento dinámico. Es así, como la legislación ambiental peruana se ha
desarrollado rápidamente en los últimos años, aunque de manera dispersa y
desordenada.
Llevar el Derecho Ambiental peruano a su madurez requerirá de tiempo, pero, sobre
todo, del insumo conceptual de las decisiones de los tribunales y de la reflexión de la
doctrina.

Vous aimerez peut-être aussi