Vous êtes sur la page 1sur 17

“FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES

Y PEDAGOGICAS”

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO TRIBUTARIO II
IMPUESTO PREDIAL

IMPUESTO DE APUESTAS

Docente:

EVARISTO CESAR MALDONADO CCOPA

Presentado por:

 MARIA DEL ROSARIO YNCIO ACERO


CICLO: DECIMO “B”

MOQUEGUA-PERU

2017
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – DERECHO TRIBUTARIO II

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado

A nuestro Docente Y a nuestros padres;

Y en especial a DIOS porque gracias a el

Tenemos la vida, salud y todo lo necesario para

Poder buscar y llegar a ser alguien...

2
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – DERECHO TRIBUTARIO II

CONTENIDO

INTRODUCCION

TEMA:
LOS IMPUESTOS MUNICIPALES

1. CONCEPTO:
2. CONCEPTO DE IMPUESTO PREDIAL
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN
4. QUIÉN PAGA EL IMPUESTO PREDIAL
5. SUJETOS DEL IMPUESTO PREDIAL
6. ¿CUÁNDO SE ES CONTRIBUYENTE?
7. REQUISITOS QUE DEBE PRESENTAR EL CONTRIBUYENTE PARA DECLARAR UN PREDIO
8. BASE IMPONIBLE
9. DETERMINACIÓN
10. CÁLCULO DEL IMPUESTO PREDIAL
11. BENEFICIO PARA PENSIONISTAS

12. EN CASO DE VENDER MI PREDIO, ¿QUÉ DEBO DE HACER?


13. CUANDO SE DEBE DECLARAR
14. SANCIONES QUE SE APLICAN POR EL NO CUMPLIMIENTO DE ÉSTAS OBLIGACIONES
15. PAGO DEL IMPUESTO
16. DISTRIBUCIÓN Y FINALIDAD DEL IMPUESTO
17. ¿EN QUÉ OBRAS SE INVIERTEN MIS PAGOS DE IMPUESTO PREDIAL?
18. INAFECTOS AL PAGO DEL IMPUESTO
19. EXONERACIÓN ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJES
20. EJEMPLOS DEL IMPUESTO PREDIAL

21. ¿PUEDO FRACCIONAR MI DEUDA DE PREDIAL Y ARBITRIOS?


22. ANEXOS-
23. FORMULARIOS
LEGISLACIÓN

EL IMPUESTO A LAS APUESTAS EN EL PERÚ

1. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
2. LA REGULACIÓN ACTUAL DEL IMPUESTO A LAS APUESTAS
3. ¿CUÁL ES EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL IMPUESTO A LAS APUESTAS?
4. EL ORGANIZADOR DE LOS EVENTOS HÍPICOS
5. LA BASE IMPONIBLE DEL IMPUESTO A LAS APUESTAS
6. ¿CUÁL ES LA TASA DEL IMPUESTO A LAS APUESTAS APLICABLE?
7. ¿ANTE QUIEN RECAE LA ADMINISTRACIÓN Y RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO A LAS
APUESTAS?
8. ¿CÓMO Y ENTRE QUIENES SE DISTRIBUYEN LOS INGRESOS POR LA RECAUDACIÓN
DEL IMPUESTO A LAS APUESTAS?
9. ¿SE DEBE PRESENTAR UNA DECLARACIÓN JURADA POR EL IMPUESTO A LAS
APUESTAS?
10. CONCLUSIONES
11. BIBLIOGRAFIA

3
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – DERECHO TRIBUTARIO II

INTRODUCCION

En el presente trabajo encomendado por nuestro docente de derecho tributario ii-


tiene como finalidad dar a conocer sobre el tema del impuesto predial y como es que
una persona es participe del pago de acuerdo al predio que es titular, asi mismo,
explicaremos cuestiones que relativamente tiene que ver con la vida cotidiana y el
desarrollo local por medio de su municipalidad.

En efecto, la municipalidad de acuerdo a norma y mediante resoluciones, regula como


es que se debe cumplir dicho impuesto y el compromiso que tiene cada ciudadano. Y
según nuestra constitución peruana en el art, 74 nos indica que los tributos se crean,
modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por ley o
decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas,
los cuales se regulan mediante decreto supremo.

Los gobiernos regionales y los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir
contribuciones y tasas, o exonerar de estas, dentro de su jurisdicción, y con
los límites que señala la ley. El estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar
los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de
los derechos fundamentales de la persona.
Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio. Las leyes de presupuesto y los
decretos de urgencia no pueden contener normas sobre materia tributaria.
Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero
del año siguiente a su promulgación. No surten efecto las normas tributarias dictadas
en violación de lo que establece el presente artículo.

4
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – DERECHO TRIBUTARIO II

TEMA:

LOS IMPUESTOS MUNICIPALES

1. CONCEPTO:

Son Tributos establecidos por Ley, su cumplimiento no origina una contraprestación


de Servicio, ya que el impuesto sirve para financiar Servicios Públicos Indivisibles; es
decir, sin beneficiario identificable de manera singular.

TIPOS:
 Impuesto predial
 Impuesto de Alcabala (3% valor de tranf.) (Inaf. 10 UIT)
 Impuesto al Patrimonio vehicular (1% del vehículo).
 Impuesto a los espectáculos públicos no deportivos
 Impuesto a los juegos (Lotería, Bingo, Tragamonedas, Pinball, etc.
 Impuesto a las apuestas 20% (Hípica 12%).

2. CONCEPTO DE IMPUESTO PREDIAL

El Impuesto Predial grava el valor de los predios urbanos y rústicos en base a su


autoavalúo, el cual se obtiene aplicando los aranceles, valores unitarios de
construcción, tablas de depreciación por antigüedad y estado de conservación que
formula el Consejo Nacional de Tasaciones y aprueba el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento todos los años.

Para efectos del Impuesto se considera predios a los terrenos, incluyendo los terrenos
ganados al mar, a los ríos y a otros espejos de agua, así como las edificaciones e
instalaciones fijas y permanentes que constituyan partes integrantes de dichos
predios, que no pudieran ser separadas sin alterar, deteriorar o destruir la edificación.
La recaudación, administración y fiscalización del impuesto corresponde a la
Municipalidad Distrital donde se encuentre ubicado el predio

 Hecho Imponible
El Hecho Imponible es el ejercicio del derecho de propiedad de una persona natural,
persona jurídica, sucesión indivisa u otro sujeto de derecho sobre un predio.

 Base Imponible
En el caso que usted cuente con un solo predio, el valor de autovalúo se constituirá en
la base imponible para el cálculo del tributo al 1 de enero de cada ejercicio. Sin
embargo, de ser propietario de más de un predio, la base imponible estará constituida
por el resultante de la suma de todos los autovalúos correspondientes a los predios de
su propiedad ubicados en una misma jurisdicción distrital al 1 de enero de cada
ejercicio. Cabe indicar que, de existir deducciones por aplicar, la base imponible será
la diferencia luego de su aplicación.

5
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – DERECHO TRIBUTARIO II

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Es el Impuesto cuya recaudación, administración y fiscalización corresponde a la


Municipalidad Distrital donde se ubica el predio.
El Impuesto Predial es aquel tributo de periodicidad anual que se aplica al valor de los
predios urbanos y rústicos, en base a su valor de autoavalúo; se consideran predios a
los terrenos, las edificaciones (casas, edificios, etc.) e instalaciones fijas y
permanentes (piscina, losa, etc.) que constituyen partes integrantes del mismo, que no
puedan ser separados sin alterar, deteriorar o destruir la edificación.
Conforme al artículo 887º del Código Civil, son partes integrantes las que no pueden
ser separadas sin destruir, deteriorar o alterar el bien.

 PREDIOS URBANOS:
Terrenos ubicados en centros poblados y destinados a vivienda, comercio, industria, o
cualquier otro fin urbano y que cuente con los servicios generales propios del centro
poblado.
 PREDIOS RÚSTICOS:
Terrenos ubicados en zona rural, dedicado a uso agrícola, pecuario, forestal.

 ¿EXISTEN OTROS BIENES A LOS QUE SE LES CONSIDERA PREDIOS?


SÍ, se consideran como predios: a los terrenos, departamentos, sótanos,
estacionamientos, azoteas, zona reservada de aires (por tener esta participación
de propiedad sobre el área de terreno), depósitos y tendales.

4. QUIÉN PAGA EL IMPUESTO PREDIAL

Son contribuyentes de este impuesto: Las personas naturales o jurídicas que al 1° de


enero de cada año resultan propietarios de los predios gravados. En caso de transferir
el predio, el comprador asumirá la condición de contribuyente a partir del 1° de enero
del año siguiente de producida la transferencia. En caso de condóminos o
copropietarios, ellos están en la obligación de comunicar a la Municipalidad de su
distrito la parte proporcional del predio que les corresponde (% de propiedad); sin
embargo, la Municipalidad puede exigir a cualquiera de ellos el pago total del
Impuesto. En los casos en que la existencia del propietario no pueda ser determinada,
se encuentran obligados al pago (en calidad de responsables) los poseedores o
tenedores de los predios.

5. SUJETOS DEL IMPUESTO PREDIAL


SUJETOS PASIVOS O DEUDOR

A. CONTRIBUYENTES : Deudor por Cuenta Propia


Las personas naturales o jurídicas propietarias de los predios, cualquiera sea
su naturaleza.
B. RESPONSABLES: Deudor por Cuenta Ajena:
 Solidario:
Los copropietario son deudores solidarios al del Impuesto que recaiga sobre el predio,
pudiendo exigirse el pago a cualquiera de ellos, sin perjuicio del derecho de repetir
contra los otros copropietarios en proporción a su cuota parte.

6
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – DERECHO TRIBUTARIO II

 Sustitutos:
Si la existencia del propietario no puede ser determinada, son responsables del pago
del Impuesto Predial los poseedores o tenedores, a cualquier título, de los predios
afectados, sin perjuicio de su derecho a reclamar el pago a los respectivos
contribuyentes.
El carácter de sujeto del Impuesto se atribuirá con arreglo a la situación jurídica
configurada al 1º de enero del año a que corresponda la obligación tributaria.
Asimismo, cuando se efectúe cualquier transferencia durante el ejercicio, el
adquiriente asumirá la condición de contribuyente a partir del 1º de enero del año
siguiente de producido el hecho.

SUJETO ACTIVO ACREEDOR


La calidad de sujeto activo recae en la Municipalidades Distritales donde se encuentra
ubicado el predio.

6. ¿CUÁNDO SE ES CONTRIBUYENTE?

La condición de contribuyente es atribuible al 1º de enero del año siguiente de


producida la transferencia; debiéndose cancelar dicho impuesto cuando se efectúe
cualquier transferencia.

7. REQUISITOS QUE DEBE PRESENTAR EL CONTRIBUYENTE PARA


DECLARAR UN PREDIO

Debe presentar documentos en (Original y copia de):


 Documento de identidad del propietario.
 Documento que acredite la propiedad del bien.
 De ser el caso, declaratoria de fábrica.
 Recibo de luz, agua o teléfono del domicilio actual del propietario.
 Carta Poder legalizada y copia de documento de identidad del propietario en
caso de representación.

8. BASE IMPONIBLE
Está constituida por el valor total de los predios del contribuyente ubicados en cada
jurisdicción distrital.
Base Legal: Art. 11 del Decreto Supremo Nº 156-2004-EF.

9. DETERMINACIÓN
Para determinar el valor total de los predios, se aplicaran los valores arancelarios de
los terrenos y valores unitarios de edificación vigentes del 31 de diciembre del año
anterior y las tablas de depreciación por antigüedad que formula el Consejo nacional
de Tasación y aprueba anualmente el Ministerio de Transporte, Comunicaciones y
Vivienda.

10. CÁLCULO DEL IMPUESTO PREDIAL

El impuesto se calcula aplicando al valor de autovalúo, del total de los predios del
contribuyente ubicados en cada distrito, la siguiente escala progresiva acumulativa:

7
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – DERECHO TRIBUTARIO II

TRAMO DE AUTOVALÚO ALÍCUOTA

Hasta 15 UIT 0.2%

Más de 15 UIT y hasta 60 UIT 0.6%

1.0%
Más de 60 UIT

11. BENEFICIO PARA PENSIONISTAS

El beneficio consiste en deducir de su base imponible un monto equivalente a 50 UIT


(vigente en el ejercicio gravable), Debiendo pagar el impuesto por el exceso. Pero, se
deberá cancelar cada año el pago correspondiente al derecho de emisión.
Los requisitos para obtenerlo son: Ser propietario de un solo predio, a su nombre o de
la sociedad conyugal, destinado a su vivienda. Su ingreso bruto debe estar constituido
por la pensión y no exceder de 1 UIT mensual. Sí le corresponde pagar el derecho de
emisión por la declaración jurada mecanizada.

12. EN CASO DE VENDER MI PREDIO, ¿QUÉ DEBO DE HACER?

Cuando se efectúe cualquier transferencia de un predio, el vendedor debe presentar el


descargo hasta el último día hábil del mes siguiente de producidos los hechos.
Asimismo debe cumplir con efectuar el pago del impuesto de todo el año en que se
produjo la transferencia. De no realizar el descargo, se le generará una multa tributaria
por no descargar dentro del plazo establecido.
13. CUANDO SE DEBE DECLARAR
Los contribuyentes están obligados a presentar Declaración Jurada:
 Anualmente, el último día hábil del mes de febrero, salvo que el Municipio
establezca una prórroga. Es decir, una vez que ha recibido su Declaración
Jurada, tiene plazo hasta el último día hábil del mes de febrero para presentar
cualquier tipo de información con la que no esté de acuerdo.
 Cuando se efectúa cualquier transferencia de dominio, teniendo plazo para
cumplir con tal obligación hasta el último día hábil del mes siguiente de ocurrido
el hecho.
 Cuando un predio sufra modificación en sus características que sobrepasen el
valor de cinco (05) UIT. En estos casos la Declaración Jurada debe
presentarse hasta el último día hábil del mes siguiente de producidos los
hechos.
 Cuando lo determine la Administración Tributaria y dentro del plazo que
determine para tal fin.

14. SANCIONES QUE SE APLICAN POR EL NO CUMPLIMIENTO DE ÉSTAS


OBLIGACIONES
El no cumplimiento de los plazos establecidos para presentar la Declaración Jurada
implica necesariamente una MULTA TRIBUTARIA.

8
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – DERECHO TRIBUTARIO II

El monto que corresponde a la MULTA TRIBUTARIA está en función al valor del


autovalúo.

15. PAGO DEL IMPUESTO

1. Al contado, hasta el último día hábil del mes de febrero de cada año
2. En forma fraccionada, hasta en cuatro cuotas trimestrales:

La primera será equivalente a un cuarto del impuesto total resultante y deberá pagarse
hasta el último día hábil del mes de febrero.
La segunda hasta el último día hábil del mes de mayo.
La tercera hasta el último día hábil del mes de agosto.
La segunda hasta el último día hábil del mes de noviembre.
Las tres últimas cuotas deberán ser reajustadas de acuerdo a la variación acumulada
del Indice de Precios al Por Mayor (IPM) que publica el Instituto Nacional
de Estadística e Informática INEI, por el periodo comprendido desde el mes
de vencimiento de pago de la primera cuota y el mes precedente al pago. Pago del
impuesto cuando se produzca la transferencia del predio durante el ejercicio.
Tratándose de transferencias de dominio, el transferente deberá cancelar el íntegro del
impuesto adecuado hasta el último día hábil del mes siguiente de producida la
transferencia.

16. DISTRIBUCIÓN Y FINALIDAD DEL IMPUESTO

El 5% del rendimiento del Impuesto Predial se destina exclusivamente a financiar


el desarrollo y mantenimiento del catastro distrital, así como a las acciones que
realice la administración tributaria, destinadas a reforzar su gestión y mejorar la
recaudación.
El 3/1000 ( tres por mil) del rendimiento del Impuesto será transferido por la
Municipalidad Distrital al Consejo nacional de Tasaciones, para el cumplimiento de
las funciones que le corresponde como organismo técnico nacional encargado de la
formulación periódica de los aranceles de terrenos y valores unitarios oficiales de
edificación de conformidad con lo establecido en el D. Leg. Nº 294.

17. ¿EN QUÉ OBRAS SE INVIERTEN MIS PAGOS DE IMPUESTO PREDIAL?

Los recursos del Impuesto la Municipalidad los invierte en la ejecución de proyectos de


obras de importancia o prioridad, y se agrupan en los siguientes rubros generales:
 Construcción, reparación de infraestructura urbana.
 Instalación y mantenimiento de mobiliario urbano.
 Señalizaciones preventivas y reguladoras.
 Construcción y mantenimiento de locales municipales.
 Ejecución de proyectos municipales.
 Ornato.
 Desarrollo y Mantenimiento del Catastro Distrital
 Obras de atención a la comunidad.

9
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – DERECHO TRIBUTARIO II

18. INAFECTOS AL PAGO DEL IMPUESTO

No pagan impuesto, los predios de:


 El Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, excepto los
predios que hayan sido entregados en concesión al amparo del Decreto
Supremo Nº 059-96-PCM.
 Los Gobiernos Extranjeros, en condición de reciprocidad, siempre que el predio
se destine a residencia de sus representantes diplomáticos o al funcionamiento
de oficinas dependientes de las embajadas, legaciones o consulados, así como
predios de propiedad de Organismos Internacionales reconocidos por el
Gobierno Peruano que les sirvan de sede.
 Los predios que no produzcan renta y los dedicados a cumplir sus fines
específicos:
 Las propiedades de beneficencia, hospitales y el patrimonio cultural acreditado
por el Instituto Nacional de Cultura.
 Entidades religiosas, siempre que los predios se destinen a templos,
conventos, monasterios y museos.
 Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
 Comunidades campesinas de la Sierra y Selva, con excepción de las
extensiones cedidas a terceros para su explotación económica.
 Universidades y Centros Educativos, conforme a la Constitución.
 Las entidades públicas destinadas a prestar servicios médicos asistenciales.
 Las concesiones en predios forestales del Estado dedicados al
aprovechamiento forestal y de fauna silvestre y en las plantaciones forestales.
 Los predios cuya titularidad corresponda a organizaciones sindicales,
debidamente reconocidas por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social.
 Los predios cuya titularidad corresponda a organizaciones políticas: partidos,
movimientos o alianzas políticas reconocidas por el órgano electoral
correspondiente.
 Los predios cuya titularidad corresponda a organizaciones de personas
con discapacidad reconocidas por el CONADIS.
 Predios que hayan sido declarados monumentos integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura, siempre que sean
dedicados a casa habitación o sean dedicados a sedes de instituciones de
lucro, debidamente inscritas o sean declarados inhabitables por la
Municipalidad respectiva.

19. EXONERACIÓN ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJES

Mediante D.Leg. Nº 820 se exonera a las empresas de servicios de establecimientos


de hospedaje que inicien o amplíen sus operaciones antes del 31 de diciembre del
2003. La exoneración rige por cinco (05) años, si el establecimiento se encuentra fuera
de las provincias de Lima y Callao. Y tres (03) años si se encuentra dentro de dichas
circunscripciones.
Requisitos que deben presentar:
 Copia del DNI del representante legal.
 Título, adjudicación de propiedad, testimonio de transferencia.
 Copia de licencia de funcionamiento.

10
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – DERECHO TRIBUTARIO II

 Comprobante de información registrada.


 Primer comprobante de pago emitido: Factura/Boleta.
 Escritura de constitución, si es persona jurídica.
 Si ha realizado ampliaciones, deberá presentar:
 Copia de la declaratoria de fábrica.
 Licencia de construcción.

20. EJEMPLOS DEL IMPUESTO PREDIAL

 Por ejemplo, si compró una casa en enero de este año, tiene plazo para
declarar dicha adquisición patrimonial hasta el 29 de febrero del año 2005. En
ese sentido le corresponderá el pago del Impuesto Predial a partir del año 2005
y los Arbitrios Municipales desde el mes de febrero de 2004.
 Por ejemplo, si vende una casa el 20 de mayo del presente año, tiene plazo
para declarar hasta el 30 de Junio de este año. Además debe terminar de
cancelar el Impuesto Predial del año 2004 y los Arbitrios hasta el mes en el que
se produce la transferencia de propiedad.
 Ejemplo: Si compro un predio el 5 de abril del 2003, debo acercarme a la
Municipalidad a presentar mi Declaración Jurada a más tardar el 31 de Mayo
del 2003.

21. ¿PUEDO FRACCIONAR MI DEUDA DE PREDIAL Y ARBITRIOS?

Sí, Usted podrá acceder al fraccionamiento de su deuda vencida en ejercicios


anteriores al presente año, por lo que de acuerdo al Reglamento de Fraccionamiento
de Deudas Tributarias y No Tributarias, aprobado mediante Acuerdo de Consejo
Directivo Nº 51-2007-CD-SAT, deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1. Exhibir documento de identidad.
2. Presentar solicitud debidamente llenada.
3. Actualizar el domicilio registrado ante la administración, sea fiscal, real o legal,
en caso este haya variado.
4. Cancelar la primera cuota del fraccionamiento correspondiente.
5. En caso de representación, presentar poder simple y específico que acredite la
calidad de representante.
6. Otorgar a favor del SAT, cuando corresponda, cualquiera de las garantías
establecidas en el Título IV del mencionado reglamento.
7. En caso la deuda materia de acogimiento registre medio impugnatorio o
solicitudes no contenciosas ante órgano distinto al SAT, se debe adjuntar copia
certificada o autenticada por fedatario del SAT, del cargo de recepción del
escrito de desistimiento de la pretensión presentado ante el órgano
correspondiente. Si el trámite se sigue ante el SAT, se debe consignar
expresamente en la solicitud que el acogimiento implica la aceptación de la
deuda materia de fraccionamiento, en virtud de ello, los procedimientos en
trámite se tendrán por concluidos de conformidad con lo establecido en el
numeral 2 del artículo 186 de la Ley del Procedimiento Administrativo General.
Esta disposición no alcanza a la solicitud de fraccionamiento presentada por el
tercero legitimado.

11
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – DERECHO TRIBUTARIO II

ANEXOS-
FORMULARIOS
•Formularios Para La Declaración Jurada Por Concepto Del Impuesto Predial
•Indicaciones Para El Llenado De Los Formularios
LEGISLACIÓN
• Ley de Tributación Municipal
• D.S. 156-2004-EF TUO de la Ley de Tributación Municipal
• D.L. Nº 952-Modifica el D.L. Nº 776
• Ordenanza N° 005 – MDMP (Interés moratorio)
• Ordenanza N° 007 – MDMP
• Cuadro de estado y depreciación
• Tabla de Valores Unitarios de Edificación
• Plano de Valores Arancelarios

TEMA:
EL IMPUESTO A LAS APUESTAS EN EL PERÚ

1. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS

Como antecedentes legislativos podemos indicar que en el Perú existió hasta el año
1993 una gran cantidad de dispositivos que regulaban el tema impositivo de las
apuestas y premios a las carreras de caballos.

Los dispositivos en mención son los siguientes:

 Las Leyes N° 13052, 13205, 13302, 13925, 14202, 14727, 15224, 16901,
24088, 25074 y 25160.
 Los Decretos Ley N° 21562, 22165 y 220248.
 Los Decretos Legislativos N° 189 y 499.

Algunos de estos dispositivos fueron derogados por el literal l) de la Primera


Disposición Final de la Ley de Tributación Municipal, cuyo Texto Único Ordenado fue
aprobado por el Decreto Supremo N° 156-2004-EF, otros fueron derogados por los
propios dispositivos que continuamente se publicaban en esas fechas, como es la Ley
N° 15224 que derogó seis leyes relacionadas con la aplicación de este impuesto.

Para poder comprender el tributo había que revisar las normas y sus modificatorias, lo
cual implicaba un mayor trabajo de parte tanto de los contribuyentes, como para la
Administración Tributaria.

2. LA REGULACIÓN ACTUAL DEL IMPUESTO A LAS APUESTAS

Con la publicación de la Ley de Tributación Municipal el 31 de diciembre de 1993,


aprobada por el Decreto Legislativo N° 776 y vigente a partir del 1 de enero de 1994,
se reguló en un solo cuerpo normativo la aplicación del Impuesto a las Apuestas,
dejándose de lado la legislación dispersa y a veces elaborada en distintos tiempos, lo
cual implicaba contradicciones, parches que complicaban y hacían más difícil su
aplicación.

12
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – DERECHO TRIBUTARIO II

3. ¿CUÁL ES EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL IMPUESTO A LAS


APUESTAS?

Conforme lo indica el texto del artículo 38° de la Ley de Tributación Municipal “El
Impuesto a las Apuestas grava los ingresos de las entidades organizadoras de
eventos hípicos y similares, en las que se realice apuestas”.

De este artículo podemos identificar claramente algunos elementos por analizar


conforme desarrollamos a continuación:
LOS INGRESOS QUE OBTIENE EL ORGANIZADOR DE LOS EVENTOS HÍPICOS Y
SIMILARES

En primer lugar tenemos que lo que se pretende gravar son los ingresos que perciban
las entidades organizadoras de eventos hípicos y similares, en las cuales exista una
apuesta de por medio.

Ello determina que lo que se grava son los ingresos por las apuestas que el
organizador recauda por el proceso que lleva a cabo en las mismas.

Al gravarse los ingresos y no las apuestas de manera individual, ello desde el punto de
vista de política fiscal, calificaría como una especie de gravamen parecido al Impuesto
a la Renta aplicable al organizador.

Si se observa en el caso del apostador, la ganancia obtenida por él producto de haber


acertado el resultado de su predicción, a través de su apuesta, le genera un ingreso
que es considerado inafecto al pago del Impuesto a las Apuestas, toda vez que lo que
se grava son los ingresos de los organizadores.

4. EL ORGANIZADOR DE LOS EVENTOS HÍPICOS

En segundo lugar apreciamos que el organizador del evento hípico es calificado como
sujeto pasivo del pago del Impuesto a las Apuestas conforme lo indica el texto del
artículo 40° de la Ley de Tributación Municipal, al indicar lo siguiente “El sujeto pasivo
del impuesto es la empresa o institución que realiza las actividades gravadas”.

En el Reglamento se indica en el artículo 3° que son sujetos pasivos del impuesto las
entidades organizadoras de eventos comprendidos en los artículos precedentes.

En nuestro país existe el Hipódromo de Monterrico, el cual se encuentra ubicado


dentro de la jurisdicción del distrito de Santiago de Surco en la provincia de Lima. El
organizador de las carreras hípicas, en las cuales se realizan las apuestas es el
Jockey Club del Perú, por lo que dicha institución calificaría como contribuyente del
Impuesto a las Apuestas como organizador de las carreras hípicas.

Cabe resaltar que actualmente existe el Hipódromo de Cerro Colorado en la Región


Arequipa, el cual es administrado por el Jockey Club de Arequipa y también organiza
carreras hípicas, por lo que calificaría como sujeto pasivo del Impuesto a las Apuestas,
al ser organizador de las mismas y en donde se realizan apuestas.

13
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – DERECHO TRIBUTARIO II

Existe una institución denominada Jockey Club de Chiclayo, el cual en la actualidad no


organiza carreras hípicas, en el cerrado Hipódromo de Santa Victoria de Chiclayo.
Dicho recinto permanece cerrado desde hace algunos años, no existiendo en este
caso posibilidad de cobro del Impuesto a las Apuestas, toda vez que no se programan
carreras hípicas.

5. LA BASE IMPONIBLE DEL IMPUESTO A LAS APUESTAS

En concordancia con lo dispuesto en el artículo 41º de la Ley de Tributación Municipal


“El Impuesto es de periodicidad mensual. Se calcula sobre la diferencia resultante
entre el ingreso total percibido en un mes por concepto de apuestas y el monto total de
los premios otorgados el mismo mes”.

Ello determina que el Impuesto a las Apuestas debe ser liquidado y cancelado con una
periodicidad mensual, estableciendo una diferencia entre el total del ingreso que se
haya percibido en dicho período, respecto del cual se descontará el monto total de los
premios otorgados en dicho mes.

La concordancia reglamentaria la ubicamos en el texto del artículo 4º del


Reglamento, al precisar que la base imponible del Impuesto está constituida por
la diferencia resultante entre el ingreso total percibido en un mes por concepto
de apuestas y el monto total de los premios efectivamente pagados a las
personas que realicen las apuestas en el mismo mes.

Notamos que el reglamento restringe el tema de los premios entregados, toda vez que
considera como deducción únicamente a los premios otorgados a los apostadores.

Precisamente sobre esta restricción que indicamos en el párrafo anterior, resulta


interesante la revisión de un pronunciamiento del Tribunal Fiscal. Nos referimos a la
RTF Nº 2628-2-2003[16], que fuera publicada el 23 de junio de 2003 señala que “Se
acumulan los expedientes. Se revocan las resoluciones apeladas sobre Impuesto a las
Apuestas. La controversia consiste en determinar si el Reglamento del Impuesto a las
Apuestas transgrede lo dispuesto por la Ley de Tributación Municipal, al excluir la
posibilidad de deducir de la base imponible del impuesto, el monto de los premios
otorgados a los propietarios de los caballos de carrera. Mediante acuerdo de Sala
Plena (Acta de Reunión de Sala Plena Nº 2003-08, de fecha 12 de mayo de 2003) se
adoptó como criterio que el artículo 4º del Reglamento del Impuesto a las Apuestas
aprobado por el Decreto Supremo Nº 021-94-EF, excede lo dispuesto en el artículo 41º
de la Ley de Tributación Municipal, al señalar que para el cálculo de la base imponible
del Impuesto a las Apuestas, sólo se deduce el monto de los premios efectivamente
otorgados a las personas que realizan dichas apuestas, no obstante que la Ley de
Tributación Municipal no realiza ninguna distinción entre los premios que son
susceptibles de ser deducidos. En atención a dicho criterio se concluye que el Jockey
Club del Perú calculó correctamente el impuesto a su cargo, habiendo deducido de la
base imponible el importe pagado por concepto de premio a los propietarios de
caballos de carrera. Se precisa que mediante el acuerdo adoptado se varía el criterio
establecido por la RTF Nº 818-2-99 y se dispone la publicación de la presente
resolución al constituir precedente de observancia obligatoria.

14
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – DERECHO TRIBUTARIO II

Como aclaración final el último párrafo del artículo 4º del Reglamento indica que debe
entenderse como ingreso total percibido, el monto obtenido de multiplicar el precio de
cada ticket o boleto por el número total vendido.

El texto del artículo 5º del Reglamento del Impuesto a las Apuestas indica que “En
caso que el premio fuese cobrado en fecha distinta al mes en que correspondió
pagarlo, pero dentro de la fecha de prescripción que establezca la entidad
organizadora, dicho monto será deducible para la determinación de la base imponible
correspondiente a dicho mes”.

6. ¿CUÁL ES LA TASA DEL IMPUESTO A LAS APUESTAS


APLICABLE?

En la Ley de Tributación Municipal, específicamente en el texto del artículo 42º se


indica que la Tasa Porcentual del Impuesto a las Apuestas es de 20%. La Tasa
Porcentual del Impuesto a las Apuestas Hípicas es de 12%.

Originalmente la tasa era del 20%, sin embargo a raíz de la modificatoria realizada por
el artículo 1º de la Ley Nº 27924 se hizo una diferencia en la aplicación de la tasa,
considerando una menor para las apuestas hípicas (12%) y en el caso de las otras
apuestas 20%.

Sin embargo, al revisar la concordancia reglamentaria, específicamente el texto del


artículo 6º se indica expresamente que la tasa del Impuesto es de 20%, que deberá
ser aplicada sobre la base imponible. Aquí hay un problema de actualización que
debió darse en el texto del reglamento, el cual no se ha modificado hasta la fecha.

Pese a lo señalado en el párrafo anterior, recordemos que entre lo señalado por la Ley
y el Reglamento prima lo indicado por la Ley, por aplicación del principio de jerarquía
normativa, el cual se encuentra consagrado en el texto del artículo 51º de la
Constitución Política del Perú de 1993.

En dicho artículo se indica que “La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la
ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es
esencial para la vigencia de toda norma del Estado”.

7. ¿ANTE QUIEN RECAE LA ADMINISTRACIÓN Y RECAUDACIÓN


DEL IMPUESTO A LAS APUESTAS?

Al revisar la Ley de Tributación Municipal, nos percatamos que en el texto del artículo
43º se indica que “La administración y recaudación del impuesto corresponde a la
Municipalidad Provincial en donde se encuentre ubicada la sede de la entidad
organizadora”

En este orden de ideas apreciamos que en el caso del Hipódromo de Monterrico,


ubicado en el distrito de Santiago de Surco, la jurisdicción a la cual se circunscribe es

15
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – DERECHO TRIBUTARIO II

la Municipalidad Metropolitana de Lima, por lo que la administración y recaudación le


corresponde a ésta última.

Tratándose del Hipódromo de Cerro Colorado en la Región de Arequipa, observamos


que la administración y recaudación le corresponde a la Municipalidad Provincial de
Arequipa.

8. ¿CÓMO Y ENTRE QUIENES SE DISTRIBUYEN LOS INGRESOS


POR LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO A LAS APUESTAS?

El texto del artículo 44º de la Ley de Tributación Municipal indica que el monto que
resulte de la aplicación del impuesto se distribuirá conforme a los siguientes criterios:

a) 60% se destinará a la Municipalidad Provincial.


b) 40% se destinará a la Municipalidad Distrital donde se desarrolle el evento.

De lo antes indicado observamos que en el caso del Hipódromo de Monterrico, dentro


de la jurisdicción de la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco, que administra el
Jockey Club del Perú, el 60% de lo que corresponda recaudar por el Impuesto a las
Apuestas quedará en poder de la Municipalidad Metropolitana de Lima y el 40%
restante se deberá transferir a la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco.

En el caso del Hipódromo de Cerro Colorado, dentro de la jurisdicción de la


Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, que administra el Jockey Club de Arequipa,
el 60% de lo que corresponda recaudar por el Impuesto a las Apuestas quedará en
poder de la Municipalidad Provincial de Arequipa y el 40% restante se deberá transferir
a la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado.

Es pertinente recalcar que será la Municipalidad Provincial quien cumplirá la función


de recaudar el Impuesto a las Apuestas y posteriormente se encargará de trasladar a
la respectiva Municipalidad Distrital respectiva, el porcentaje que de acuerdo a Ley le
corresponda.

Por ningún motivo será la Municipalidad Distrital quien recauda el tributo sino que ésta
deberá esperar la transferencia que le entregue la Municipalidad Provincial respectiva.

Complementado la información indicada anteriormente debemos tener presente el


texto del artículo 10° del Reglamento del Impuesto a las Apuestas, el cual precisa que
la Municipalidad Provincial, por intermedio de la respectiva entidad financiera,
distribuirá los recursos que perciba por concepto del Impuesto, de acuerdo a los
porcentajes establecidos en el Artículo 44° de la Ley de Tributación Municipal, dentro
de los cinco (5) días posteriores a la fecha de percepción.

9. ¿SE DEBE PRESENTAR UNA DECLARACIÓN JURADA POR EL


IMPUESTO A LAS APUESTAS?

De conformidad con lo indicado expresamente por el artículo 45° de la Ley de


Tributación Municipal, se indica que los contribuyentes presentarán mensualmente

16
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – DERECHO TRIBUTARIO II

ante la Municipalidad Provincial respectiva, una declaración jurada en la que


consignará el monto total de los ingresos percibidos en el mes por cada tipo de
apuesta, y el total de los premios otorgados el mismo mes, según el formato que para
tal fin apruebe la Municipalidad Provincial.

La concordancia reglamentaria la encontramos en el texto del artículo 7° del


Reglamento para la aplicación del Impuesto a las Apuestas por parte de la
Administración Municipal, cuando indica que los contribuyentes presentarán
mensualmente, en la misma fecha de pago del Impuesto, ante la Municipalidad
Provincial respectiva, una declaración jurada en la que se consignará el número de
tickets o boletos vendidos, el valor unitario de los mismos, el monto total de los
ingresos percibidos en el mes por cada tipo de apuesta, y el monto total
correspondiente a los premios otorgados el mismo mes, en el formulario que para tal
efecto proporcionarán las Municipalidades.

10. CONCLUSIONES

 COMO VEMOS LOS IMPUESTOS MUNICIPALES SON PRIMORDIALES


´PARA EL DESARROLLO DE NUESTRA CIUDAD.
 EL IMPUESTO PREDIAL NOS DA A CONOCER COMO ESTA VALORIZADO
NUESTRO PREDIO SEGÚN EL AUTOVALUO. LO CUAL PUDIENDO
CUMPLIR CIERTOS REQUISITOS PODEMOS ESPECIFICAR QUIENES
CUENTAN CON LA INAFECTACION DE DICHAS PERSONAS NATURALES
O JURIDICAS.
 TAMBIEN VEMOS DE QUE LAS EMPRESAS PRIVADAS DEDICADAS A
LAS APUESTAS DEBEN APORTAR CON ESTE IMPUESTO EN LOS
INGRESOS MUNICIPALES.

11. BIBLIOGRAFIA

 http://munimiperu.gob.pe/wp-content/uploads/2016/11/01.pdf
 http://www.monografias.com/trabajos42/impuesto-predial/impuesto-
predial2.shtml
 http://munimiperu.gob.pe/rentas/
 https://www.gestiopolis.com/impuestos-y-presupuestos-municipales-en-
el-peru/

17

Vous aimerez peut-être aussi