Vous êtes sur la page 1sur 39

RESILIENCIA

FASE 4

PRESENTADO POR:

VALERIA VIÑA LEONARDI – 20401110

YAMID ARBEY ROJAS - 1087996264

BRIYID MARINA BELTRÁN - 21032580

EDNNA ZULIMA ACEVEDO - 1036 927621

GRUPO:

712003_2

PRESENTADO A:

MAYRA ISABEL CAMPOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTACIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

NOVIEMBRE 20 DE 2018

1
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ESCENARIO ........................................................ 6
1.1 Árbol de problemas ................................................................................................................... 8
2. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO Y ÁMBITO ....................................................................... 9
2.1 Actores .................................................................................................................................... 10
3. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 11
4. DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA ...................................................................................... 13
4.1 Objetivo general ...................................................................................................................... 13
4.2 Objetivos específicos............................................................................................................... 14
5. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................... 15
6. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 16
6.1 Acciones concretas ................................................................................................................. 16
7. FORMAS DE SEGUIMIENTO ................................................................................................ 17
7.1 Matriz de desarrollo de la estrategia.................................................................................. 17
8. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................................ 18
Marco teórico y referencial ........................................................................................................... 18
4. Migrantes y refugiados venezolanos ......................................................................................... 19
9. DISEÑO METODOLOGICO ................................................................................................... 24
9.1 Técnica de Recolección de Datos y Técnica de Instrumentos ............................................... 24
9.2 Diseño de Instrumentos ......................................................................................................... 24
9.3 Dinámica familiar encuesta .................................................................................................... 26
9.4 Fases y Tiempo del Proceso de Investigación – .................................................................... 28
9.5 Socialización de resultados ............................................................................................... 29
9.6 Trabajo de Campo de la Investigación .............................................................................. 30
10. DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN .................................. 31

2
10.1 Breve Análisis Cuantitativo de la Investigación ................................................................... 31
10.2 Análisis Cualitativo de la Investigación ................................................................................ 32
10.3 Interpretación y Discusión de los Resultados de la Investigación ........................................ 33
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 35
REFERENCIAS ................................................................................................................................ 36

3
INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene el desarrollo de las fases 3, 4 y 5 – análisis del


problema, realizada por el grupo 2 del curso de resiliencia. Por tanto, abordaremos el
escenario educativo el cual estamos analizando, un cuadro que sintetiza la lluvia de ideas
realizada por todos los compañeros donde se trata de plantear el problema, las causas y los
efectos; además, el árbol de problemas, lo que conocemos del problema y lo que
desconocemos, junto con las referencias bibliográficas.

Plantear el problema es afinar y estructurar formalmente la idea de investigación. El


paso de la idea al planteamiento del problema puede ser inmediato o bien llevar mucho
tiempo.

El planteamiento de la problemática y la solución de problemas depende de cuán


familiarizados e informados estemos los participantes con el tema seleccionado para esta
actividad, esto con el fin de conceptuar el problema y traducir su pensamiento en forma
clara, precisa y accesible; para ello tuvimos en cuenta los objetivos de esta investigación
los cuales van direccionados a la solución de la problemática.

En esta fase se profundizará el problema y escenario a intervenir así como las


acciones, planes y estrategias metodológicas de intervención, mediante una matriz que dé
cuenta del desarrollo de la estrategia, resultados esperados, seguimiento y cronograma.

De igual manera se conocerá de manera explícita el contexto, ámbito, actores y


demás información relevante que sirva de apoyo para lograr un proceso de intervención
exitoso y que perdure.

Se describirán los aspectos relevantes del proceso de Intervención, el diseño


metodológico que busca asistir a la familia Torres Ríos en el proceso de resiliencia frente a
la situación que están pasando y que se expuso en el trabajo de la fase 4.

4
Es importante realizar el diseño metodológico teniendo en cuenta que la migración
de la familia Torres Ríos a nuestro país les causo varios vejámenes tales como la perdida de
sus tierras, su posición social y su tranquilidad. Enfrentarse a un nuevo país no es muy
fácil, a pesar de que en Colombia se cuenta con más beneficios económicos que en su país
natal; pero esto no es suficiente ya que la desorientación espacial, económica y emocional
hacen que la familia Torres deban esforzarse por salir adelante a pesar de las adversidades y
problemas de su país.

La realidad que vive la familia Torrez toma un aliento positivo ya que en el colegio
donde estudia el niño no hay discriminación alguna, pero de igual manera es algo nuevo
para él ya que le cuesta adaptarse a ese nuevo estilo de aprendizaje y cultura. El diseño
metodológico que se empleará en el presente trabajo, debe reconocer el problema a
investigar teniendo en cuenta los métodos cualitativos y cuantitativos, las encuestas y la
observación del caso Torres Ríos.

5
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ESCENARIO

Cajicá es un municipio cercano a la capital colombiana, debido a esto ha sido un


lugar al que han llegado gran cantidad de migrantes venezolanos en busca de nuevas
oportunidades, es así como se vuelve algo frecuente encontrar en las instituciones públicas
la presencia de estudiantes con nacionalidad venezolana en los distintos grados formativos.
La migración desde el país vecino responde a la crisis económica que este está
experimentando y que se da debido a las políticas adelantadas por el un gobierno
totalitarista. Ello, hace que el salir de Venezuela no sea una decisión completamente
autónoma, sino que más bien es un hecho forzado que obliga a sus ciudadanos a huir de la
escases y la falta de oportunidades.

Además, como la migración desde el país petrolero se da de manera masiva y lleva


un buen tiempo ocurriendo y aumentando en cantidad de manera progresiva ha provocado
que se generen problemas sociales que se suman a los ya existentes, y que la sociedad
colombiana asocia con la inmigración, esto hace que se rotule el desplazamiento como
negativo.

Así, la inmigración venezolana se presenta como un suceso traumático, sobre todo


para los venezolanos que deben dejar atrás su vida normal y aventurase en un país ajeno y
hostil a ellos, pero también para los residentes del país huésped, en este caso los
colombianos, quienes se sienten amenazados por lo que está ocurriendo y ven su forma de
vida cotidiana interrumpida de alguna manera. Simplificar este hecho y negar que también
es traumático para la sociedad colombiana termina promoviendo ataques que no aportan a
una solución, como el etiquetar a alguien de xenofóbico por quejarse de la migración o
acusar a todo venezolano de criminal o perezoso.

Toda la problemática ya descrita toma cuerpo en las instituciones educativas de


nuestro país, donde muchas veces se encuentran los hijos de las personas que han sido más
afectadas por los hechos descritos, cargando consigo los prejuicios de sus padres. Por esta
razón, se hace necesario realizar un proceso de intervención resiliente en dichas
instituciones, que busque fortalecer y dar flexibilidad las relaciones sociales promoviendo

6
la adaptación positiva a un hecho que es innegable y que por el momento parece no va a
detenerse.

Por esto, es necesario iniciar un proceso resiliente temprano en las instituciones del
municipio y propongo empezar por la IED Rincón Santo, ya que en esta institución existen
distintos casos específicos de estudiantes de nacionalidad Venezolana que han migrado a
Colombia. Para propósitos de este estudio en específico planteo el caso de la familia Torrez
Ríos, los cuales llegaron este año al municipio de Cajicá, José Torrez quien consiguió
trabajo en una obra de construcción, Ofelia Ríos quien consiguió trabajo en un
establecimiento de comidas rápidas y su hijo Alejandro Torrez Ríos quien ingreso a la
institución al grado 11º.

La llegada a este país ha sido una procesión de obstáculos, y aunque ya están


establecidos mejor que muchos de sus compatriotas puesto que en su país gozaban de una
buena posición económica y estatus social que les sirvió para que su establecimiento en el
territorio colombiano fuera más sencillo, no deja de generales dolor las noticias que
escuchan sobre su país, el hablar con sus familiares y aún más es salir y ser violentados con
alguna ofensa por su nacionalidad; es por estas razones que me interesa este caso ya que
esta es apenas una familia y un escenario de los miles que existen hoy en nuestro país. Sin
embargo, el hecho de que gocen de una posición económica estable, que sus derechos
fundamentales sean suplidos, estén documentados y con permanencia legal en Colombia y
esto les ayude a que no sean explotados laboralmente como si es el caso de los
indocumentados hace que el problema de la ruptura cultural resalte aún más que en los
casos donde, a falta de todo esto, la condición económica es precaria.

7
1.1 Árbol de problemas

8
2. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO Y ÁMBITO

La propuesta tiene como escenario contextual la Institución Educativa Rincón Santo en


el municipio de Cajicá. Se desarrollará la propuesta de intervención el contexto académico,
ya que desde allí se hace evidente que es el punto de partida para la implementación de la
intervención.

El municipio de Cajicá donde se encuentra la institución, está ubicado al norte de la


capital colombiana, limitando con los municipios de Chía, Tabio y Zipaquirá.
Geográficamente se encuentra en un sitio estratégico con muchas vías y facilidad de acceso
para habitantes y visitantes, lo cual hace que sea atractivo para muchos inmigrantes.

Este municipio conserva aún muchas costumbres aun de pueblo lo que hace que sea muy
regionalista y por eso muchas veces sus habitantes oriundos “chocan” con inmigrantes bien
sean de diferentes ciudades del país como inmigrantes extranjeros debido a la brecha
cultural. Sin embargo hoy por hoy se ha visto que está siendo urbanizado y mucha gente de
la capital ha optado por vivir allí debido a su cercanía con la capital la seguridad, la
tranquilidad y lo atractivo de sus sitios turísticos, calles y gastronomía.

La población infantil y adolescente aunque han sido educados con valores también
son regionalistas costumbre heredada de sus padres y a veces son tímidos y se les dificulta
relacionarse. Por eso desde el contexto educativo el cual es donde Alejandro pasa la
mayoría del tiempo, se comenzará este proceso de intervención, para que se fortalezcan las
elaciones interpersonales, se pueda manejar y estimular la inteligencia interpersonal e
intrapersonal para lograr la inteligencia emocional la cual debería ser siempre trabajada
desde casa y en el colegio para aprender a aceptarse, aceptar a los demás y aprender a
afrontar las pruebas diarias que trae la vida y lograr ser resiliente más fácilmente.

9
2.1 Actores

Los integrantes de la familia Torrez Rios, padre, madre e hijo, serán los principales actores
en el proyecto de intervención.

Sin embargo la persona en la cual se enfocará principalmente este proyecto, será Alejandro,
ya que desde el fortalecimiento de sus relaciones interpersonales, se buscará fortalecer todo
el núcleo familiar y así llevar a feliz término el proceso de intervención resiliente.

Se verán involucrados también los docentes que más tengan cercanía con Alejandro así
como las directivas del colegio, ya que con la autorización de ellos es posible realizar todas
las actividades de intervención descritas en la matriz.

Los compañeros de curso de Alejandro, también serán fundamentales, ya que algunas de las
actividades planeadas buscan la socialización e integración de la comunidad educativa.

El proyecto de intervención, debe ser apoyado por un equipo interdisciplinario, donde


participen psicólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos y trabajadoras sociales en
aras de realizar una intervención profesional donde los resultados alcanzados puedan ser
monitoreados constantemente y sean definitivos.

Por último, los integrantes del grupo colaborativo de resiliencia, serán los encargados de
darle marcha al proyecto, contactar a los demás actores así como ser el eje central de la
ejecución del proyecto.

10
3. MARCO CONCEPTUAL

(Bibliografía de apoyo para construir la estrategia de intervención)

Las lecturas de la unidad, fueron de vital importancia para abordar el problema de


resiliencia, en que consiste y como identificar el concepto de resiliencia el cual comenzó a
emplear en la física y fue Michael Rutter quien lo acuñó en 1972 para las ciencias sociales.
Los primeros estudios sobre la resiliencia se centraron en personas que habían vivido
situaciones traumáticas; aquellas que resistían y seguían adelante “sin tirar la toalla” eran
llamadas resilientes. La lectura de la unidad 1, destaca que la resiliencia no significa
invulnerabilidad, las personas sufren como cualquiera, lo que les diferencia es su capacidad
para tener una adecuada calidad de vida a pesar de todas las experiencias dolorosas.

LECTURA CONTENIDO AUTOR

La resiliencia de los reducción del Food and Agriculture


medios de vida riesgo de desastres Organization of the
para la seguridad United, N. (2013)
alimentaria y
nutricional

REVISIÓN: Resiliencia: una Cabanyes Truffino, J.


Resiliencia: una aproximación al (2010).
aproximación al concepto
concepto. Revista De
Psiquiatría Y Salud
Mental

Caminos para la
Concepto de resiliencia. Puerta, E. & Vásquez, 11
resiliencia
M. (2012)
El contenido de la unidad 2, fue clave para apoyar la búsqueda de la solución del problema
planteado en esta actividad, ya que en esta unidad se encontró que invertir en la resiliencia,
sería mucho más económico y seguramente se logrará a mediano plazo la reducción de
algunos efectos adversos como la delincuencia, la prostitución, la violencia, drogadicción
(Ángeles, R. y Morales, J. 1995) y en el caso del escenario expuesto por los estudiantes, la
reorganización en un entorno lejos de su tierra.

LECTURA CONTENIDO AUTOR

Estrategias de análisis de la Cánovas Leonhardt,


intervención orientación familiar P. P., Sahuquillo
socioeducati va con en los servicios Mateo, P. P., Císcar
familias especializados de Cuñat, E. E., &
atención a la familia e Martínez Vázquez,
infancia de la C. C. (2014)
comunidad
valenciana
Representaciones
acerca de la
resiliencia en
educación según la San Martín, N. n., &
opinión de los Cornejo, C. c. (2010)
Representaciones
actores de la
acerca de la
comunidad
resiliencia en
educativa
educación según la
opinión de los actores
de la comunidad
educativa

12
4. DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

Como lo habíamos mencionado anteriormente es necesario crear una estrategia de


intervención en el IED Rincón Santo debido a la gran cantidad de niños venezolanos que se
encuentran allí estudiando y los cuales se encuentran desorientados ya que no están cerca
del país que conocen y se están ambientando en una nueva cultura. Este es el caso de la
familia Torres Ríos del municipio de Cajicá. Para los niños y niñas entre los 0 y 8 años, el
proceso de tener que irse de un lugar a otro es fácil de aceptar; caso contrario los niños
entre 9 y 15 años los cuales son más callados a la hora de compartir o entablar un diálogo.
En el caso de Alejandro Torres Ríos quien comparan las situaciones que viven actualmente
con las que dejo atrás en su lugar de origen, es decir, estaba en un lugar rodeado de amigos,
un mejor colegio, un mejor lugar para vivir; en pocas palabras su hogar.

Por eso el objetivo de la estrategia es fortalecer el núcleo familiar y buscar que se sientan
tranquilos aún lejos de su país. Todo esto se logra de forma coordinada con las autoridades
locales en temas de salud, seguridad y educación no solo de la familia torres sino de cada
uno de los migrantes del país vecino.

4.1 Objetivo general

Analizar, orientar y aplicar estrategias concretas resilientes a las situaciones y adversidades


que se han presentado dentro de la familia Torrez Rios, ciudadanos venezolanos, desde el
contexto educativo del menor de la familia y así propender por que la intervención
resiliente, sea exitosa y duradera parte de su estilo de vida, brindando alternativas que
busquen encontrar la armonía, el convivir en comunidad y la mejora de la calidad mediante
el fortalecimiento de los lazos familiares y adaptación al cambio.

13
4.2 Objetivos específicos

- Implementar acciones inmediatas por parte no solo de las autoridades locales de


Cajicá sino también por parte de la institución como campañas y foros sobre la
inclusión y respeto.

- Realizar con los alumnos de la institución Rincón Santo, una campaña donde ellos
puedan participar de manera resiliente, promoviendo entre los ciudadanos de su
comunidad una propuesta de tolerancia hacia los ciudadanos venezolanos.

- Incentivar de manera positiva a la comunidad a ser inclusive con la comunidad


venezolana que se encuentra en el municipio de Cajicá, teniendo en cuenta que su
situación de desplazamiento no fue voluntaria ni ha sido grata para muchos de ellos el
llegar a un lugar y ser recibidos de manera violenta.

- Involucrar a todos los actores directa e indirectamente afectados a ser parte del
proceso resiliente y así desde el equipo interdisciplinar, ge erar acciones en pro del
bienestar de la familia objeto.

- Ejecutar actividades lúdicas que permitan la integración de la familia protagonista de


esta problemática.

- Diseñar y aplicar una herramienta que permita a los hijos estudiantes de la familia
Torres ríos adaptarse en su institución educativa

- Participar en el fortalecimiento de los vínculos familiares sin dejar a un lado las


costumbres natales de su país y que estas sean aceptadas por los demás miembros de
la comunidad de Cajicá.

14
5. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto, es un reto el cual es necesario afrontar, ya que no solo la familia


objeto, ha sufrido cambios traumáticos por su proceso de inmigración a este país sino,
que miles de familias extranjeras especialmente del país vecino Venezuela, han o están
sufriendo, así que desde nuestra perspectiva como futuros licenciados, nos proponemos
investigar, analizar e implementar diferentes estrategias para ser aplicadas en la
institución Rincón Santo del municipio de Cajicá, para ayudar a la comunidad
venezolana que allí realiza sus procesos académicos, de manera más específica y
directa a la familia Torres Ríos, debido a las múltiples dificultades que han vivido pese
contar con empleo, casa y salud; pues consideramos que tanto en el municipio como en
la institución educativa no se evidencia mayor preocupación por contrarrestar este tipo
de situaciones relacionadas con la comunidad venezolana.

Desde el desarrollo de nuestra labor docente, este tipo de situaciones pueden ser el
día a día de la labor diaria y que mejor que empezar desde ya con acciones encaminadas
a mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes mediante la oportuna intervención
resiliente en el ámbito educativo al cual muchas veces no se aplica este tipo de
proyectos sociales que propenden por mejorar la calidad de vida y la satisfacción de la
misma.

15
6. METODOLOGÍA

Mediante las estrategias de intervención contenidas en la matriz y a través de campañas


de inclusión, talleres formativos con la comunidad, eventos culturales, encuestas, foros
y mediante el seguimiento concreto del cronograma planteado, se basa la metodología,
la cual será un plan organizado donde se involucren todos los actores mediantes las
etapas y actividades propuestas.

6.1 Acciones concretas

Teniendo en cuenta el lugar donde se presentan las diferentes situaciones para la familia
Torres Ríos, se deben de iniciar de manera inmediata campañas que promuevan la
tolerancia y el respeto generando resultados positivos para ellos y la comunidad con la
que conviven.

Por parte de la institución educativa, se deben impulsar eventos culturales donde se


incluya al hijo de la familia Torres Ríos, además que se pueda apreciar su bagaje
cultural y así darle a la familia la oportunidad de sentirse nuevamente como si
estuvieran en su país.

16
7. FORMAS DE SEGUIMIENTO

7.1 Matriz de desarrollo de la estrategia

17
8. MARCO REFERENCIAL

El siguiente marco referencial, busca exponer algunas investigaciones científicas, artículos


y publicaciones que sirvan de soporte o de material de consulta, sobre el cual se pueda
basar o tomar como referencia para la aplicación del diseño metodológico e intervención
resiliente al caso planteado. Incluye el título de cada publicación, breve reseña y la
referencia bibliográfica en cada uno y en la hoja de referencias.

Marco teórico y referencial

1. La intervención del trabajo social con inmigrantes desde una mirada resiliente:
Este estudio pretende identificar la intervención con personas inmigrantes
latinoamericanas a España. Autora: Claudia María Anleu Hernández.

A través de este estudio, se pretende relacionar la aplicación del enfoque resiliente


en la intervención social a personas inmigrantes latinoamericanos. Se plantean retos
de intervención desde trabajo social. Sin embargo el estudio afirma que aplicar
intervenciones resilientes, se ve más difícil desde la práctica.

Anleu Hernández, C. (2016). 1. La intervención del trabajo social con inmigrantes desde
una mirada resiliente. [online] Publicaciones.unirioja.es. Available at:
https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC219.pdf

2. La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo.


Resilience. A new perspective into developmental psychopathology
Juan de D. Uriarte Arciniega.

18
La resiliencia ha despertado un gran interés en distinto profesionales de la salud y la
educación tanto en el ámbito de la psicopatología como en el de la educación, está tomando
más auge por sus posibilidades de realizar cambios positivos. La resiliencia propende por
abrir una ventana al optimismo y a la confianza en las posibilidades de adaptación y de
mejora constante del ser humano.

Uriarte Arciniega, J. (2015). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del


desarrollo. [online] Redalyc.org. Available at: http://www.redalyc.org/html/175/17510206/

3. Resiliencia e inmigración. Estitxu Pereda Sagredo. Noviembre de 2006

Las migraciones humanas son uno de los fenómenos sociales más destacados en el mundo
contemporáneo. Las diferencias de desarrollo de los países, las crisis económicas y más
factores, generan este fenómeno de movilidad humana sin precedentes.. Esta situación
afecta a las personas. Por ello, con este trabajo se quiere presentar la relación entre
inmigración, individuo, familia y entorno desde la perspectiva de los retos y dificultades
que tienen que afrontar tanto las personas como las familias inmigrantes que se asientan en
un país ajeno al suyo.

Pereda Sagredo, E. (2006). Resiliencia e inmigración. [online] Avntf-evntf.com. Available


at: https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/11/Pereda-E.-Tbjo.-3%C2%BA-
BI-05-06.pdf

4. Migrantes y refugiados venezolanos


Betilde Muñoz Poggosian

Un aproximado de 3 millones de venezolanos han emigrado como resultado de la crisis,


más o menos desde el 2015 pero mucho más fuertemente a partir de 2017, el número de
venezolanos que se han visto forzados a migrar en busca de mejores condiciones de vida ha

19
crecido exponencialmente. Más aún, según estimaciones de la UCV y de otras agencias
multilaterales, si la crisis económica, humanitaria y social permanece igual (es decir, no
empeora), las proyecciones sobre el número de venezolanos que saldrán del país en 2018
podrían alcanzar alrededor de 1,5 millones más.

Muñoz-Pogossian, B. (2018). Migrantes y refugiados venezolanos. [online] El Nacional.


Available at: http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/migrantes-refugiados-
venezolanos_227520

la población migrante

5. Integración y resiliencia de la población migrante. Gabriel Halpern, 2018

¿Por qué una persona decide convertirse en migrante?, ¿qué nivel de desesperación,
necesidad o angustia –económica o humanitaria– tiene que existir para que ello ocurra?,
¿qué tan insostenible debe ser la situación para que un ser humano decida renunciar a todo
y opte por aventurarse en la sumamente adversa, dificultosa y sorpresiva travesía de la
migración?
El fenómeno del “duelo migratorio” (González Calvo V. (2005), El duelo migratorio,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá), al que se expone la población migrante, se
trata de una serie de adversidades y traumas producto de entre otras, la separación de los
seres queridos, el sentimiento de desesperanza por el fracaso de su proyecto migratorio, la
ausencia de oportunidades laborales, la carencia de derechos políticos y sanitarios,
amenazas de detención y expulsión, poco apoyo social, prejuicios, discriminación,
exclusión, etc.

Halpern, G. (2018). Integración y resiliencia de la población migrante. [online] PwC.


Available at: https://www.pwc.com/cl/es/prensa/columnas-de-opinion/Integracion-y-
resiliencia-de-la-poblacion-migrante.html

20
6. Migración resiliente Herramientas de rescate emocional para niñas, niños y
adolescentes migrantes. Analía Castañer Desarrollado para UNICEF México 1ª.
Edición, 2017

Este apartado describe algunas situaciones que con frecuencia viven los niños, niñas
y adolescentes migrantes. Se busca nombrar la situación psicoemocional que
acompaña su realidad vivida. Esta situación es relevante para detectar y ofrecer
mensajes de rescate emocional que propicien procesos resilientes. Para construir
interacciones en las que los niños, niñas y adolescentes migrantes sientan aceptación
y confianza, es necesario conocer lo que han vivido, para poder confirmar y
comprender emociones como frustración, enojo y desesperación, entre otras.

Castañer, A. (2017). 6. Migración resiliente Herramientas de rescate emocional para


niñas, niños y adolescentes migrantes. [online] Unicef.org. Available at:
https://www.unicef.org/mexico/spanish/VCEMigracionResiliente_mar2018.pdf

7. MIGRACIÓN Y RESILIENCIA: los esfuerzos cotidianos de los jóvenes


migrantes Guadalupe Barba Camacho

Este trabajo plantea una reflexión, a partir de una investigación que se basó en la
metodología del estudio de casos, entre la relación que existe de migración y
resiliencia en jóvenes migrantes no autorizados, describiendo su proceso de
adaptación en los ámbitos educativos y comunitarios. El joven migrante se une al
proyecto de migración familiar planteado por el padre de familia en donde se le
anticipa una mejor calidad de vida centrada en el aspecto educativo, básicamente.
La realidad para los jóvenes, al llegar a un nuevo espacio geográfico, generalmente
resulta diferente, teniendo que replantear su proyecto de vida, convirtiendo las
adversidades en fortalezas.

Barba Camacho, G. (n.d.). MIGRACIÓN Y RESILIENCIA: los esfuerzos cotidianos


de los jóvenes migrantes. [online] Revistarayuela.ednica.org.mx. Available at:

21
http://revistarayuela.ednica.org.mx/sites/default/files/6%20Guadalupe%20Barba%2
0Camacho.pdf

8. Resiliencia e inmigración: emigrando de la adversidad, inmigrando hacia la


resiliencia. Laura Alejandra Santana Darias. 2016

El objetivo de este trabajo ha sido vincular el fenómeno de la inmigración con las


aportaciones de la resiliencia, intentando identificar qué factores protectores,
comunitarios, relacionales y personales, han actuado en inmigrantes para llegar a
generar resiliencia. El método utilizado ha sido el de revisión teórica, analizando
artículos de los últimos diez años en los tópicos inmigración y resiliencia. Se ha
seleccionado África, Asia y Latinoamérica como continentes de mayor migración.

Santana Darias, L. (2016). RESILIENCIA E INMIGRACIÓN: EMIGRANDO DE LA


ADVERSIDAD, INMIGRANDO HACIA LA RESILIENCIA. [online] Riull.ull.es. Available
at:
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2591/Resiliencia%20e%20inmigracion%20e
migrando%20de%20la%20adversidad%2C%20inmigrando%20hacia%20la%20resiliencia.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

9. Recursos psicológicos y percepción de la migración en menores con familiares


migrantes. Karla Yunuén Guzmán-Carrillo, Blanca Sharim González-Verduzco
2014.

La migración impacta la vida familiar en la mayoría de los países del mundo. Esta
investigación describe y compara los recursos psicológicos de los niños y niñas que
tienen experiencia de migración dentro de su familia con los de quienes no la tienen.
Según el estudio, se encontró que la experiencia de migración impactó de manera
semejante a los niños y niñas, quienes mostraron un mayor desarrollo de sus

22
recursos familiares (unión y apoyo) que quienes no tenían experiencia de migración
familiar.

Guzmán-Carrillo, K. Y., González-Veduzco, B. Sh. & Rivera-Heredia, M. E.


(2015). Recursos psicológicos y percepción de la migración en menores con
familiares migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 13 (2), pp. 701-714. Available at:
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a11.pdf

10. Los migrantes urbanos, la vulnerabilidad y la resiliencia, Lorenzo Guadagno

Las ciudades ofrecen acceso potencial a toda una serie de recursos, servicios y
oportunidades indispensables para el bienestar y la resiliencia de las personas. Por
lo tanto, para la mayoría de los migrantes el traslado a una ciudad es una decisión
trascendental que probablemente redundará en un mayor bienestar y en el
fortalecimiento de su resistencia ante la adversidad. Sin embargo, si no se gestiona
adecuadamente la migración puede, en realidad, traducirse en condiciones de
exclusión y vulnerabilidad para las personas que se trasladan, así como para las
comunidades de acogida. Los migrantes suelen hacer frente a barreras y obstáculos
de tipo jurídico, cultural y social y a dificultades en el acceso a la vivienda, el
empleo, la educación, la salud y otros servicios sociales. Esas barreras pueden
obligarlos a vivir en condiciones de exclusión, segregación y vulnerabilidad

Guadagno, L. (n.d.). Los migrantes urbanos, la vulnerabilidad y la resiliencia.


[online] Www2.congreso.gob.pe. Available at:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/61C7AB178F2A08EF0
525813E006B0C38/$FILE/4_Cap-3.pdf

23
9. DISEÑO METODOLOGICO

9.1 Técnica de Recolección de Datos y Técnica de Instrumentos

Una de las técnicas que se utilizaron fue tomada del método de investigación cualitativo y
cuantitativo, donde se aplicó la encuesta como herramienta para el análisis de los datos
(Briones, 2008. P 104), que nos permitió identificar de manera numérica la cantidad de
familias desplazadas desde de Venezuela que se encuentran en Cajicá

 Preparación del marco poblacional con el cual trabajaremos (Cajica)


 Elaboración de los instrumentos de recolección de información, en este caso la
encuesta
 Prueba de los instrumentos, adaptaciones y modificaciones
 Trabajo de campo para la recolección de la información
 Revisión de la información
 Preparación de un plan de análisis
 Preparación de la estructura del informe
 Redacción del informe final o parciales

9.2 Diseño de Instrumentos

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Con la siguiente información se desea conocer cómo se siente al vivir en un entorno lejos
de país natal. Así mismo, la información que se registre aquí será utilizada únicamente en
un ambiente académico.

24
Datos personales:
1. Edad:_________________________________________________________

2. Barrio y localidad:________________________________________________

3. Sexo: Masculino____ Femenino ____

4. Estado civil: Soltero _____Casado ____Divorciado ____ Unión libre____

5. Escolaridad: Bachiller____ Técnico____ Tecnológico____ Profesional____

6. Estrato: Uno____ Dos___ Tres___ Cuatro____ Cinco____

7. Tipo de familia: Monoparental ___ Nuclear ___ Extendida ____ Ensamblada ___

8. ¿Número de personas con las que convive?

Madre ( ) padre ( ) hermanos ( ) tíos ( ) abuelos ( ) conyugue ( ) Hijos ( ) otros ( ) ¿cuáles?


__________________________________ total : _____

9. ¿Qué tradiciones culturales poseen?


_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________.

10. ¿Qué religión profesan?


__________________________________________________________________

11. ¿Considera que las relaciones con los ciudadanos colombianos son?

Buena____ excelente____ mala_____

12. ¿Los ingresos mensuales cumplen sus expectativas?


1 – 2 salarios mínimos ___ 3 – 4 salarios mínimos ____ mas de 4 salarios mínimos__

25
13. ¿vive en casa propia ____ o arrendada _____

14. ¿Con que servicios cuenta? Agua ____ Energía ____ Teléfono___ cable____
internet____ gas _______

15. ¿Número de integrantes de la familia que portan ingresos?


1 __ 2 ___ 3 ___ 4___ 5___ mas ___

16. ¿De los integrantes de la familia que aportan ingresos cuantos poseen un empleo
estable? _______

17. ¿Qué percepción en materia de educación tiene del lugar donde estudian sus hijios?
Buena___ Mala____ Excelente ___

18. ¿En el lugar donde de reside se evidencias actividades criminales igual o por que en su
país natal?
Hurto___ Micro tráfico ___ Homicidios ___ Lesiones personales ____ otros ____
¿Cuáles?________________________________

19. ¿Considera que ha recibido apoyo del gobierno colombiano?

si _____ no_____

9.3 Dinámica familiar encuesta


Fecha:

Ciudad:

El desplazamiento y la migración consiste en una movilización ya sea por dictadura,


destierro o falta de oportunidades en su país natural; las personas huyen buscando nuevos
horizontes, por falta de atención, protección de su vida y la de sus familias. En la actualidad

26
la migración masiva de venezolanos a Colombia deja en evidencia un país vecino con
serios problemas políticos y de orden constitucional.

En el siguiente formato encontrarán una serie de preguntas que servirán para analizar el
funcionamiento de la comunicación en el entorno familiar como un aspecto fundamental
para su desarrollo y el progreso en la región colombiana donde reside. Es importante
recordar que este documento es anónimo y la información recolectada se utilizara con fines
académicos sujeto al secreto profesional y utilizado exclusivamente para los fines descritos.
N° PREGUNTAS SIEMPRE CASI NUNCA CASI
SIEMPRE NUNCA
1 ¿Tiene comunicación
continua con su familia en su
país natal?
2 Noticias que recibe de su
familia lo alientan o lo
desconsuelan
3 Tiene en cuenta a los
miembros de su núcleo
familiar a la hora de tomar
decisiones
4 Considera a usted que el
ambiente donde se encuentra
ahora es satisfactorio
5 ¿Con frecuencia utiliza las
redes para comunicarse con
su familia?
6 ¿Cuándo usted tiene
necesidades cuenta con ayuda
de la comunidad?
7 La educación que recibe su
hijo cumple con lo esperado

27
para usted
8 Suele participar en
actividades municipales de su
región
9 Considera que ha recibido
apoyo del gobierno
colombiano.

9.4 Fases y Tiempo del Proceso de Investigación –

FASE 1 EMPÍRICA: se procesa la información previamente recolectada a través de


encuestas y entrevistas realizadas a los miembros de la familia Ríos Ortiz como a las
personas que están en contacto con ellos como vecinos, amigos, compañeros de trabajo y
estudio, teniendo en cuenta el proceso vivido hasta el momento por la familia. Se hace
comprobación de la hipótesis.

Tiempo: 1 mes

FASE 2 RACIONALISTA: se procesa la información a través de datos observables, es


decir, se toma en cuenta lo analizado en las encuestas, entrevistas y observaciones
realizadas a la familia, en especial al hijo de la pareja y a la forma en la que él se adaptado a
las costumbres colombianas en especial al lugar donde viven (Cajicá).

Tiempo: 1 mes

FASE 3 INTROSPECTIVISTA: se procesa la información recolectada de manera


vivencial y se distribuye en categorías de análisis, se usa un lenguaje verbal, permitiendo
comprender los hechos implícitos en el problema de la investigación. De ahí que salgan
propuestas que ayuden no solo a esta familia, sino también a los demás ciudadanos

28
extranjeros hayan o estén pasando por una situación así. Dichas propuestas deben ser
estructuradas en una metodología resiliente que brinde apoyo no solo en la parte
psicológica sino también en la parte social y cultural.

Tiempo: 2 meses

9.5 Socialización de resultados

Se realiza una participación de reconocimiento de la problemática, propiciando espacios de


reflexión para la familia y los demás participantes y una gestión y desarrollo de las
actividades a realizar para minimizar o eliminar la situación que se ha presentado para la
familia Ríos Ortíz y los demás inmigrantes que han pasado por situaciones similares.
Durante el desarrollo de las etapas, se realiza transferencias de conocimiento que surge del
trabajo realizado con la comunidad, con elementos de responsabilidad social que hacen que
se despliegue el proyecto, propiciando a los participantes la identificación de su
problemática dentro de su núcleo familiar.

Con la investigación se logró evidenciar que el desplazamiento efectivamente afecta el


desarrollo familiar cuando ellos llegaron a Cajicá, por cuanto dentro de las experiencias
vividas por los participantes, algunos al dejar sus hogares en su país de origen han sufrido
cambios en su manera de percibir la vida, el desgaste de tener que laborar lejos de sus
viviendas y por largas horas, han hecho que sus hijos estén expuestos posibles hechos de
intolerancia. Aunque para esta familia el alejarse de su país de origen no ha sido fácil ni
grato, llegaron a un lugar que les ha brindado la oportunidad de comenzar sin tener
tropiezos ni obstáculos que hagan más difícil este proceso.

29
9.6 Trabajo de Campo de la Investigación

Para la realización de este proyecto se acudió a la comunidad del municipio de Cajicá, en


específico con la Familia Ríos Ortiz y a la institución educativa donde estudia su hijo y
dentro de ellos se utilizó técnicas de investigación y de recolección de datos, que
permitieron la identificación de la problemática presentada de manera general en la familia
abordada. Como fue que su estadía se estaba viendo deteriorada después del
desplazamiento y como factores externos hacían más frecuentes en situaciones familiares,
sociales y culturales. Se aplicaron encuestas, entrevistas así como la observación que
evidenció cierto rechazo hacia inmigrantes venezolanos en este caso.

Es así como junto con la institución educativa y el gobierno local del municipio de Cajicá y
la familia Ríos Ortíz , se diseñó una propuesta de acompañamiento, que buscaba
implementar estrategias que permitieran mejorar tanto las relaciones familiares, como la
calidad de vida de las personas brindando herramientas que les ayude a trabajar unidos para
mejorar sus ingresos y apoyo grupal para lograr solventar las dificultades, evitando el
distanciamiento entre los integrantes de la comunidad con inmigrantes de otros países, en
este caso venezolanos.

30
10. DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN

10.1 Breve Análisis Cuantitativo de la Investigación

Realizacion de
Determinar encuestas, para
cuanta población determinar la
ha sido aceptación de los
capacitada para inmigrantes
enfrentar la venezolanos.
llegada de
poblacion
venezolana.

Concientizar a la mayoria
de los pobladores del
municipio de Cajica, sobre
los cambios positivos y
negativos que debe
enfrentar con la llegada
de venezolanos.

ANALISIS CUANTITATIVO DE
LA INVESTIGACIÓN

Para realizar esta investigación vamos a tener en cuenta varios aspectos, pero nos vamos a
enfocar principalmente en las encuestas a padres de familia, estudiantes, docentes y
comunidad en general, con el fin de reconocer las situaciones que han sufrido los habitantes
del municipio de Cajicá, para así mismo brindarles apoyo y determinar qué estrategia nos
puede ayudar a solucionar dicha problemática, obteniendo como resultado una buena
convivencia en la comunidad, de igual forma se implementaran y realizaran capacitaciones
sobre temas que tienen mucho que ver con riesgos psicosociales, ya que observamos que
algunos estudiantes están siendo maltratados por su razón social y educativa, y esto está
generando mucha deserción escolar.

El diseño de la encuesta se hace mediante preguntas abiertas y cerradas, con el fin de


obtener mejores resultados a la hora de analizarlos.

31
10.2 Análisis Cualitativo de la Investigación

Capacidad para
asimilar nuevas
experiencias y
resolver
problemas.

Pensamiento
Empatía
critico.

Análisis
cualitativo
Analisís de Vinculación
situaciones. afectiva.

Mejorar la
Apoyo
comunicacion
incondicional
asertiva

En el contexto cualitativo de la investigación vamos a tratar de generar en la comunidad


educativa, habilidades y destrezas para la solución de conflictos, por eso vamos a tener en
cuenta los siguientes conceptos:

EMPATIA: la empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones,


intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo. La
empatía hace que la gente se ayude entre si.

VINCULACION AFECTIVA: Es una forma de entender el mundo y de la manera como


afrontamos los problemas, los instintos psicológicos que nos llevan a actuar en una u otra

32
dirección, esta condicionados por las relaciones afectivas que desde pequeños hemos
generado con familiares y amistades.

APOYO INCONDICIONAL: es brindar un apoyo fiel o de ayuda a quien los necesite, en


el momento adecuado, sin esperar nada a cambio.

MEJORAR LA COMUNICACIÓN ASERTIVA: la comunicación asertiva se da de


manera verbal y no verbal, la cual busca establecer lazos de amistad familiar y social, y se
tienen en cuanta muchos aspectos como, la escucha, las palabras agradables, vocabulario
respetuoso, concordancia en lo que se dice, etc.

ANALISIS DE SITUACIONES: identificar componentes de un todo, dándole mayor


relevancia a algunos casos que ameritan mayor importancia, y hacerles un diagnóstico
adecuado a las necesidades, logrando mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

PENSAMIENTO CRÍTICO: es un proceso hacia una crítica verdadera, que busca


evidenciar conocimientos y razones, en base a un contexto individual, social y
comunitario.

CAPACIDAD PARA ASIMILAR NUEVAS EXPERIENCIAS Y RESOLVER


PROBLEMAS: es mejorar la confianza del estudiante desde su propio pensamiento,
potenciando sus habilidades y capacidades para aprender, comprendiendo y aplicando
conocimientos que favorezcan el desarrollo de la autonomía, el trabajo en equipo, la
creatividad, análisis y el liderazgo.

10.3 Interpretación y Discusión de los Resultados de la Investigación

Los resultados de la investigación nos ayudaran a resolver la problemática de convivencia


en la Institución Educativa Departamental Rincón Santo, ya que a través de la encuesta nos
podremos dar dé cuenta de las problemáticas específicas que se sufren los habitantes con la
llegada de inmigrantes venezolanos y de igual forma nos darán algunas pautas para la de
solución de los mismos conflictos en la que se ven inmersos.

33
Por esta razón hay que diseñar una muy buena encuesta para así poder realizar una muy
buena interpretación de los resultados obtenidos a través de la encuesta.

34
CONCLUSIONES

Mediante este proyecto, se logró dar un enfoque metodológico práctico y real y a su vez un
marco referencial el cual sirve como base científica y de información para sustentar lo
trabajado en la intervención resiliente.

Las situaciones vividas para inmigrantes que llegan a nuestro país, en este caso
venezolanos, deben contar con proyectos resilientes que orienten a las personas
involucradas a analizar los factores que en ellas han interferido para garantizar una
aceptación y apoyo por la comunidad que los recibe siendo su motivo de desplazamiento
los problemas sociales y económicos de su país de origen.

35
REFERENCIAS

1. San Martín, N. n., & Cornejo, C. c. (2010). Representaciones acerca de la resiliencia


en educación según la opinión de los actores de la comunidad educativa. (Spanish).
Horizontes Educacionales, 15(1), 37-52 Recuperado
dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97916218004

- Cánovas Leonhardt, P. P., Sahuquillo Mateo, P. P., Císcar Cuñat, E. E., & Martínez
Vázquez, C. C. (2014). Estrategias de intervención socioeducati va con familias:
análisis de la orientación familiar en los servicios especializados de atención a la
familia e infancia de la comunidad valenciana. (Spanish). Educacion XX1, 17(2),
265-288. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/706/70630580012.pdf

- Cabanyes Truffino, J. (2010). REVISIÓN: Resiliencia: una aproximación al


concepto. Revista De Psiquiatría Y Salud Mental (Barcelona), 3145-151.
doi:10.1016/j.rpsm.2010.09.003 Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-
revista-psiquiatria-salud-mental-286-articulo-resiliencia-una-aproximacion-al-
concepto-S1888989110000741

- Puerta, E. & Vásquez, M. (2012). Caminos para la resiliencia. Concepto de


resiliencia. Volumen I. Recuperado
dehttp://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/8053e5b2-7d04-4997-9dc0-
4dcada70658f/BoletA%CC%83%C2%ADn+2_Concepto+de+Resiliencia.pdf?MO
D=AJPERES

- Arriagada, I., Aranda, V., United, N., & United Nations Fund for Population, A.
(2004). Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales :

36
necesidad de políticas públicas eficaces. Santiago de Chile: United Nations
Publications. páginas 75 a la 139. Recuperado
dehttp://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6781/S0412955.pdf?sequence
=1

- Jimenez mesa, 2013, cita a la película En busca de la felicidad: "Resiliencia"

Tema del ovi: Resiliencia Describe criterios metodológicos que permitan aplicar la
Resiliencia como componente dinamizante en los programas de atención a los seres
humanos. Recuperado de https://youtu.be/jR8G-EBcpOo

- Anleu Hernández, C. (2016). 1. La intervención del trabajo social con inmigrantes


desde una mirada resiliente. [online] Publicaciones.unirioja.es. Available at:
https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC
219.pdf

- Uriarte Arciniega, J. (2015). La resiliencia. Una nueva perspectiva en


psicopatología del desarrollo. [online] Redalyc.org. Available at:
http://www.redalyc.org/html/175/17510206/

- Pereda Sagredo, E. (2006). Resiliencia e inmigración. [online] Avntf-evntf.com.


Available at: https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/11/Pereda-E.-
Tbjo.-3%C2%BA-BI-05-06.pdf

- Muñoz-Pogossian, B. (2018). Migrantes y refugiados venezolanos. [online] El


Nacional. Available at: http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/migrantes-
refugiados-venezolanos_227520

- Halpern, G. (2018). Integración y resiliencia de la población migrante. [online]


PwC. Available at: https://www.pwc.com/cl/es/prensa/columnas-de-
opinion/Integracion-y-resiliencia-de-la-poblacion-migrante.html

37
- Calvo., V. (2005). El duelo migratorio. [online] Revistas.unal.edu.co. Available at:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8477

- Castañer, A. (2017). 6. Migración resiliente Herramientas de rescate emocional


para niñas, niños y adolescentes migrantes. [online] Unicef.org. Available at:
https://www.unicef.org/mexico/spanish/VCEMigracionResiliente_mar2018.pdf

- Barba Camacho, G. (n.d.). MIGRACIÓN Y RESILIENCIA: los esfuerzos cotidianos


de los jóvenes migrantes. [online] Revistarayuela.ednica.org.mx. Available at:
http://revistarayuela.ednica.org.mx/sites/default/files/6%20Guadalupe%20Barba%2
0Camacho.pdf

- Santana Darias, L. (2016). RESILIENCIA E INMIGRACIÓN: EMIGRANDO DE LA


ADVERSIDAD, INMIGRANDO HACIA LA RESILIENCIA. [online] Riull.ull.es.
Available at:
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2591/Resiliencia%20e%20inmigracio
n%20emigrando%20de%20la%20adversidad%2C%20inmigrando%20hacia%20la
%20resiliencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- Guzmán-Carrillo, K. Y., González-Veduzco, B. Sh. & Rivera-Heredia, M. E.


(2015). Recursos psicológicos y percepción de la migración en menores con
familiares migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 13 (2), pp. 701-714. Available at:
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a11.pdf

- Guadagno, L. (n.d.). Los migrantes urbanos, la vulnerabilidad y la resiliencia.


[online] Www2.congreso.gob.pe. Available at:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/61C7AB178F2A08EF0
525813E006B0C38/$FILE/4_Cap-3.pdf

- Cerbeleon (2008). Fases Del Proceso De Investigación. [online] Es.slideshare.net.


Available at: https://es.slideshare.net/cerbeleon/fases-del-proceso-de-investigacin

38
39

Vous aimerez peut-être aussi