Vous êtes sur la page 1sur 3

Universidad de la República

Facultad de Psicología

Licenciatura en Psicología

Formación Integral, modalidad Semi Presencial 2015

Ficha de Lectura:
“La integralidad de las funciones universitarias como espacio de las
preguntas recíprocas”, Judith Sutz.

02/09/2015

Estudiante: Docentes:

Alejandra Fleitas De Souza Prof. Adj. Claudia Lema

Ay. Lic. Nicolás Chiarino


2
“La integralidad de las funciones universitarias como espacio de preguntas
recíprocas” es un artículo escrito por Judith Sutz, basado en la ponencia que ofreció en la
Jornada integralidad de las funciones universitarias , en el ISEF, el 13 de abril de 2010. Esta
ponencia es recogida en los Cuadernos de Extensión N° 1, “Integralidad: tensiones y
Perspectivas” junto textos de otros autores. Judith Sutz, es Ingeniera Electricista
(Universidad Central de Venezuela, 1977), Master en Planificación del Desarrollo, Mención
Desarrollo Científico y Tecnológico. (Universidad Central de Venezuela, 1979) y Doctor de
3er Ciclo Socio-Economía del Desarrollo, Mención Economía (Université de Paris-
Sorbonne, 1984). A su vez, Sutz es Coordinadora Académica de la Comisión Sectorial de
Investigación Científica (CSIC), de la Universidad de la República (UdelaR), y es profesora
titular desde 1992, en régimen de Dedicación Total, desde 1998.
El texto explicita que surge desde la perspectiva de la CSIC y que configura un intento
por entender la integralidad como un espacio de encuentro dinámico y en permanente
transformación, un lugar donde converjan las preguntas y se hagan visibles los problemas
que requieran solución. Es trabajado en tres secciones: la primera desarrolla una evolución
de la integralidad a través de la descripción de “modelos históricos”; la segunda parte,
evidencia cómo las diferentes formas de concebir la investigación ha afectado la forma de
concebir la integralidad y por último se describe un ejemplo uruguayo que demuestra la
necesidad y el eventual alcance de la integralidad de las funciones en la UdelaR.
En la primera sección se describe la evolución histórica de las funciones
universitarias, comenzando por las universidades medievales donde se enseñaba el saber
por el saber en sí (función enseñanza), y el pasaje de la “Universidad de la fe” a la
“Universidad de la razón” como forma de entender el cambio en la concepción de la función
de saber (función investigación). Posteriormente, se avanza en el desarrollo de la injerencia
del mercado en las funciones universitarias (Universidad del Descubrimiento y del cálculo)
así como la introducción de la idea de responsabilidad social de la universidad (función
Extensión de la mano del Movimiento de Córdoba en el caso latinoamericano).
En la segunda sección se describen las características ideales del modelo
mertoniano de hacer ciencia: comunalismo, universalismo básico, desinterés y
escepticismo organizado. Este modelo, es presentado por la autora, como un modelo
superado y al que en la actualidad se opone el modelo propio de la “Universidad del cálculo”,
el que opone el “propietarismo” al comunalismo, y del “ideal mertoniano” se pasó al “ideal
propietario”. Ya no sirve poner en común los conocimientos alcanzados a través de la
investigación, porque al poner en común se dificulta la propiedad privada.
Por último, se presenta la integralidad como un “espacio de preguntas recíprocas”.
El lugar donde las tres funciones pueden encontrarse, donde quienes saben detectar los
problemas puedan volcar las preguntas para que sean vistas por quienes tienen la
3
capacidad de dar solución y responder a dichos problemas. El obstáculo que tiene este
espacio de confluencia entre gente que sabe preguntar y gente que sabe responder estaría
dado por el “ideal propietario” de la ciencia que inhibe el espacio común del conocimiento.
Para explicitar e ilustrar las potencialidades de este lugar de encuentro se describe una
experiencia que vincula de forma integral al Hospital de Clínicas con la Facultad de
Ingeniería de la UdelaR. A los efectos de ilustrar los obstáculos que interpone el “ideal
propietario” se describe la situación de las revistas científicas como faro de la investigación
científica que impone una meta internacional por sobre el interés nacional.
El texto de Jutz nos muestra que las tensiones actuales referidas al tema integralidad
no son casuales ni han emergido por generación espontánea, sino que son parte de una
evolución, no sólo de las instituciones educativas y su postura filosófica respecto al “saber”,
sino que son parte de la evolución de la humanidad en sus más amplias categorías de
análisis (social, económica, política, tecnológica, etc.). Las tensiones emergentes de la
cuestión de la integralidad evidencias tensiones entre el “saber” entendido como bien de
capital y el “saber” entendido como herramienta social de desarrollo y transformación.
Evidencia las tensiones entre “lo individual” (con todas las autorrepresentaciones,
proyecciones y expectativas que implica) y lo “comunal” (con las amenazas de “no ser”
como principal creencia que sustenta el ideal de propiedad cuando evalúa este ideal). En
suma, la integralidad es el lugar donde las preguntas y las respuestas se encuentran.
Entendiéndolo, no como un lugar fijo, estático y concreto, sino como el espacio de
encuentro que se genera en un sistema que está constantemente re configurándose como
resultado de sus tensiones internas. Estas tensiones son efectos de la acción de fuerzas
que atraviesan no sólo al “quehacer” de la Universidad, sino a todos los factores sociales
(del país en lo nacional, y de la evolución de la humanidad en lo global). La lucha entre lo
individual y lo puesto en común, entre la propiedad privada y lo propiedad pública, entre el
derecho a saber y el precio del saber, incide en la integralidad porque más allá del modelo,
saber es poder.
Glosario: integralidad, funciones universitarias, “universidad de la fé”, “universidad de
la razón”, “universidad de descubrimiento”, “universidad del cálculo”, comunalismo,
escepticismo organizado, “ideal mertoniano”, propietarismo, demanda social.

Vous aimerez peut-être aussi