Vous êtes sur la page 1sur 38

UNIDAD 2: TAREA 3 - REALIZAR UNA WIX DE FISIOLOGÍA DE SISTEMAS

Estudiante:

YESSICA ARZAYUS

Grupo

151004_16

Tutor

ALEJANDRO SOLO NIETO

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD – ECISALUD

ADMINISTRACIÓN EN SALUD

OCTUBRE DE 2018
INTRODUCCION

Como dice Francis Crick en una cita apócrifa de Alicia en el País de las Maravillas, “no somos
más que un montón de neuronas”. La motivación del inicio de este módulo es entender qué es lo
que sucede en nosotros, en tanto “montón de neuronas”, cuando abrimos los ojos y tenemos una
vívida experiencia del mundo físico a partir de la imagen invertida y con muy poco detalle que se
forma en nuestras retinas. No conocemos todos los detalles de este proceso, pero combinando
información proveniente de muy distintas fuentes y obtenida con muy variadas técnicas, se ha
podido construir un modelo neurofisiológico de organización y funcionamiento del sistema visual.

El sistema somatosensoriales suele ser considerado el sistema fundamental en el contacto directo


con los objetos del entorno, ya que este sistema funciona sin utilizar una energía medial entre los
estímulos y la superficie receptora. De hecho, una de las características más llamativas de este
sistema es que no está restringido a una superficie receptora reducida a una parte del cuerpo, sino
que el cuerpo en su totalidad es el órgano receptor del sistema somatosensoriales.

La segunda característica esencial del sistema somatosensoriales es que está compuesto por dos
subsistemas diferenciables anatómica y funcionalmente, que no obstante trabajan de forma
integrada en el funcionamiento natural de este sistema. Estos dos subsistemas son los llamados
subsistema cutáneo, o tacto, y el subsistema propioceptivo, es un sistema sensorial que informa de
aquellos estímulos que entran en contacto con la piel, bien sean estímulos mecánicos, térmicos o
químicos. El segundo subsistema, el propioceptivo, informa de la posición de las diferentes partes
que componen el aparato corporal. Algunos autores añaden a estos dos subsistemas un tercero que
denominamos sistema nociceptivo, o sistema del dolor, y que sería el encargado de informar de
daños en los diferentes tejidos corporales.

También se describe el sistema nociceptivo de forma independiente a los otros dos subsistemas
del sistema somatosensoriales. La tercera característica esencial de este sistema es la presencia de
un amplio conjunto de receptores que varían en su estructura y funcionamiento, que están
distribuidos de forma particular y no homogénea en diferentes localizaciones corporales, y que
sirven de forma diferencial a la detección de distintas cualidades de la estimulación.
JUSTIFICACION

La Fisiología humana es el área que estudia la función normal de las células, los tejidos y los
sistemas, en búsqueda de un permanente equilibrio u homeostasis, a través de la integración de
todos los conocimientos previos acerca de, Física, Química, Biología, Bioquímica y Morfología,
para usarlos en la interpretación de los fenómenos que subyacen al funcionamiento normal de un
ser vivo, en este caso el hombre.

Dichos conocimientos son fundamentales en la comprensión del fenómeno de la vida como tal y
en la comprensión del hombre en general, ya que es necesario entender los mecanismos normales
para luego poder adentrarse en el conocimiento de sus alteraciones, es decir, la enfermedad, y la
intervención para restablecer el equilibrio perdido, es decir, la terapéutica, pilares de la ciencia
médica. Sólo conociendo los mecanismos normales es posible comprender la enfermedad,
prevenirla y abordar su tratamiento en forma adecuada. Es así, como el estudio de la Fisiología es
la base fundamental para todas las áreas clínicas y para otras básicas como la Farmacología y la
Patología. Además, esta área permite al estudiante continuar fomentando su espíritu investigativo,
cultivar su curiosidad científica y trabajar en la elaboración de ideas y de conceptos propios
alrededor de los temas tratados, lo cual logra crear una actitud correcta hacia la ciencia en general
y lo dota de instrumentos que le permitirán tener criterio y juicio responsables durante su etapa de
formación y posteriormente, en su vida profesional.

EL Sistema Nervioso porque considero que nuestro cuerpo es una máquina compleja que requiere
que cada parte de él trabaje juntas a la vez y sincronizada mente para que funcione a la perfección.
Pero toda esta máquina no se maneja sola, es por eso que existe una especie de computador que
controla y maneja cada una de las funciones y actos, y que tiene la capacidad de permitirlos pensar,
razonar, crear y sentir, siendo el mecanismo más elaborado y complejo de todos los seres humanos.
Este computador es el Sistema Nervioso el encargado de captar los cambios que se producen tanto
en el medio ambiente externo, como el interno del ser humano; correlacionarlos e integrarlos, de
modo que podamos reaccionar en la forma más adecuada a dichos cambios y pueda seguir
subsistiendo como tal.
El sistema nervioso del hombre es la parte culmine de muchísimos cambios evolutivos que se han
obtenido a través de una continua serie de adaptaciones al medio ambiente en el tiempo como
consecuencia de un aumento de las necesidades funcionales de nuestro organismo. Todos estos
cambios evolutivos han desarrollado un sistema capaz y eficiente que permite la interpretación y
respuesta a la gran variedad de estímulos físicos, químicos y biológicos a los cuales estamos
sometido los seres humanos.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Conocer las bases del sistema somatosensoriales en el sistema nervioso y las estructuras
periféricas y centrales implicadas en la percepción de los contactos con el exterior del
cuerpo y de las relaciones internas de las diferentes partes del cuerpo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizar los receptores, que son las conexiones, las vías sensoriales y las áreas corticales
del sistema nervioso

 Conocer las bases del sistema motor y las estructuras periféricas y centrales implicadas en
el control de nuestros movimientos.

 Hallar la función simpática y parasimpática que se lleva a cabo en el sistema nervioso


autónomo.

 Identificar las glándulas endocrinas y exocrinas su funciones e importancia  Reconocer y


evaluar la importancia de las enzimas y su importante clasificación y funciones
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

1. Sistemas somatosensoriales del Sistema Nervioso:

Definir que son los receptores, que son las conexiones, las vías sensoriales y las áreas
corticales.
R//

La puerta de entrada de la información del entorno al sistema nervioso, de la amplia gama de


informaciones que conforma el mundo que nos rodea, es proporcionada por los receptores
sensoriales que detectan estímulos tales como tacto, sonido, luz, dolor, frío, calor, etc.

El sistema somatosensoriales procesa información acerca de tacto, posición, dolor y temperatura.


Los receptores implicados en la transducción de estas sensaciones son Mecanorreceptores,
estimulados por el desplazamiento mecánico de algún tejido del organismo, Termorreceptores, que
detectan calor y frío y Nociceptores que se activan por cualquier factor que dañe los tejidos
localizados por la superficie de todo el cuerpo. También existen receptores en la musculatura
esquelética y otros tejidos de cuerpo que envían información al SNC sobre el estado y la posición
del cuerpo. Estos Mecanorreceptores reciben el nombre de propioceptores.

Los receptores cutáneos no están distribuidos uniformemente por la superficie del cuerpo, sino que
hay regiones con una mayor densidad por lo que presentan también mayor sensibilidad. Las zonas
más sensibles son la punta de la lengua, los labios, la punta de los dedos, el dorso de la mano y la
cara. Los receptores cutáneos son dendritas de neuronas sensitivas que pueden encontrarse
encapsuladas, formando discos o terminaciones nerviosas libres.

 Receptores somatosensoriales

a) Mecanorreceptores: Los Mecanorreceptores detectan estímulos mecánicos y pueden


clasificarse de acuerdo con la sensación específica que codifican. Generan sensaciones de tacto,
presión, vibración y cosquilleo. Algunos tipos de receptores se encuentran en la piel no vellosa
(glabra) y otros en la piel vellosa. Los tipos de Mecanorreceptores se describen conforme a su
localización en la piel o músculo, tipo de adaptación y sensación codificada.

b) Propioceptores: Los propioceptores suministran información acerca de la posición de las


articulaciones, de la actividad muscular y de la orientación del cuerpo en el espacio. Los receptores
de estiramiento más importantes son los husos musculares y los receptores tendinosos de Golgi.

c) Termorreceptores: Los receptores de temperatura son terminaciones nerviosas libres de


adaptación lenta que reconocen la temperatura cutánea. Hay receptores para el frío y para el calor.
La población de receptores para el frío responde para un amplio intervalo de temperaturas, entre
20 y 35ºC y la población de receptores para el calor responde dentro de un intervalo de entre 30 y
43ºC. En un intervalo de temperaturas intermedias (la denominada zona neutra o zona confortable)
no existe una sensación de temperatura apreciable. Dicho intervalo oscila aproximadamente entre
30 y 36ºC para una pequeña zona de la piel, pero es más estrecho cuando se expone el cuerpo al
desnudo. Con temperaturas inferiores a 17ºC se produce dolor por frío. Con temperaturas muy
altas de la piel (superiores a 45ºC) puede aparecer el fenómeno de frío paradójico, determinado
por la activación de una parte de la población de receptores para el frío.

 Receptores sensoriales

Los receptores sensoriales convierten la energía del estímulo en una señal nerviosa, en la que está
codificada la información y las características del estímulo. A continuación se transmite desde el
receptor, mediante una serie de neuronas y relevos sinápticos, hasta las regiones cerebrales
específicas, denominándose proceso sensorial. La infraestructura del sistema nervioso encargada
de sustentar este proceso se llama sistema sensorial y consiste en el conjunto de neuronas y sinapsis
excitatorias e inhibitorias que van desde la periferia (superficie corporal u órgano receptor) hasta
los niveles más altos del sistema nervioso central.

Con todo, este proceso forma parte de otro más amplio: la percepción, en el cual, la información
sensorial se integra con la información previamente adquirida, por lo que se añaden elementos
subjetivos que pueden matizar la sensación. Por lo tanto al hablar de percepción hay que
contemplar un proceso activo e integrador en el que participa todo el cerebro.
Los receptores sensoriales son los encargados de convertir los estímulos en mensajes nerviosos.
El estímulo normal y apropiado para un receptor es el que presenta el umbral más bajo con
capacidad excitatorias. A este estímulo se le llama "adecuado o específico" e implica la mínima
intensidad necesaria para que pueda ser detectado. Aunque un traumatismo ocular puede provocar
destellos luminosos, los estímulos adecuados para la visión son los correspondientes a ondas
electromagnéticas dentro del espectro visible. Esta idea está en relación con la Ley de Müller de
las energías sensoriales específicas que postula: “el tipo de sensación no está determinado por el
estímulo, sino por el órgano sensorial estimulado, y por la zona del sistema nervioso central donde
se procesa la información”.

 Clasificación de los receptores sensoriales

Existen varias formas de clasificar de los receptores dependiendo de los criterios empleados (la
sensación provocada, su origen embriológico, su localización y la naturaleza física del estímulo).
Los más habituales son los criterios de localización que permiten distinguen entre exteroceptores
(receptores externos), interoceptores (receptores viscerales) y propioceptores (receptores
musculares y articulares). Otro criterio muy utilizado es el que atiende a la naturaleza física del
estímulo, según el cual los receptores se clasifican en:

a) Mecanorreceptores. Que son estimulados cuando se produce la deformación mecánica del


receptor o de las células adyacentes a éste.

b) Termorreceptores. Que se estimulan cuando detectan cambios en la temperatura; los hay que
se estimulan con el frío y otros, con el calor.

c) Nociceptores. Estimulados por el daño producido en los tejidos, o cuando este daño es
inminente, ya sea por mecanismos físicos o químicos.

d) Fotorreceptores. Sensibles a la incidencia de luz sobre la retina del ojo.

e) Quimiorreceptores. Que son estimulados por sensaciones químicas de gusto y olfato (sabores
y olores), por la concentración de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre arterial, o por la
osmolalidad o el pH de los líquidos corporales.
Y un tercer criterio les clasifica en función de su estructura en:

a) Primarios. Formados por la terminación de una fibra sensorial.

b) Secundarios. Formados por una célula especializada, que se conecta a través de una sinapsis
con la fibra sensorial.

 Estudio de la Nocicepción

El dolor informa de agresiones externas o internas a nuestro organismo y previene de la constante


producción de lesiones, actuando como un sistema de alarma. Abarca matices psicológicos y
afectivos que, a diferencia de otras sensaciones, son siempre de carácter negativo o de disconfort.
Por otra parte, la sensación de dolor conduce al desarrollo de una serie de respuestas reflejas tanto
motoras (reflejo flexor o de retirada, contracturas musculares, etc.) como vegetativas (sudoración,
escalofríos, nauseas) que forman parte de la sensación.

Los Nociceptores reaccionan a estímulos nocivos capaces de causar daño tisular. Están formados
por terminaciones nerviosas cutáneas libres, que responden a dos tipos principales: los
Nociceptores mecánicos y los Nociceptores polimodales. Los primeros responden a estímulos
mecánicos, como pinchazos dolorosos con objetos agudos (dolor agudo); los segundos, reaccionan
a estímulos mecánicos, químicos y térmicos (dolor crónico o persistente). Por tratarse de un
sistema de alarma, ambos tipos de receptores se adaptan muy lentamente o no lo hacen. La
estimulación parte de una alteración primaria de los tejidos, con reacciones celulares que producen
sustancias capaces de estimular los Nociceptores.

 Vías somatosensoriales

La información sensorial proveniente de los receptores de la superficie corporal penetra en la


médula espinal mediante las raíces dorsales de los nervios espinales. Bien a este nivel o a nivel del
tronco encefálico los impulsos procedentes de un lado del cuerpo cruzan al lado opuesto. Hay dos
vías que conectan los receptores sensoriales con la corteza cerebral. Son los Sistemas: Columna
dorsal-lemnisco y Anterolateral. En ambas vías la información viaja desde el receptor hasta la
corteza sensitiva y la transmisión se realiza mediante conexiones de neuronas en serie: neuronas
de primer orden, segundo, tercero y superiores.

 Sistema de la columna dorsal y lemnisco: Es una vía formada por grupos de tres neuronas
en serie que trasmite la información procedente de la mayoría de los Mecanorreceptores y
propioceptores hasta la corteza. Consta principalmente de fibras nerviosas mielínicas de
conducción rápida. Las primeras neuronas, o neuronas de primer orden, tienen sus somas
en los ganglios de la raíz dorsal de los nervios raquídeos o en los ganglios craneales y sus
axones ascienden ordenadamente por la médula espinal hasta el bulbo, en dos haces
denominados columnas dorsales o haz de Burdach y de Goll. Allí establecen sinapsis sobre
neuronas de segundo orden situadas en los núcleos de las columnas dorsales. En cada
relevo sináptico se mantienen las relaciones topográficas (orientación espacial), de tal
manera que las proyecciones de los dedos, mano y brazo se mantienen juntas.
 Los axones
de las neuronas de segundo orden cruzan al lado opuesto (decusación) y penetran en el
lemnisco medial, que asciende hasta el tálamo donde a nivel del núcleo ventral
posterolateral (VPL) hacen sinapsis sobre neuronas de tercer orden que proyectan sus
axones al área somatosensoriales primaria (SI) de la corteza cerebral. Para transmitir la
sensibilidad de la cara existe la vía del trigémino que es equivalente a la vía del sistema de
columna dorsal y lemnisco en el resto del cuerpo.

 Sistema Anterolateral: Llamado también espinotalámico, transporta la información del


dolor, la temperatura, el tacto o presión groseros y las sensaciones de picor y cosquilleo.
Este sistema contiene principalmente fibras de conducción lenta. La vía espinotalámico se
puede subdividir en dos: vía neospinotalámica las fibras se proyectan en la corteza
somatosensoriales y vía paleoespinotalámica con proyecciones en diferentes puntos del
tálamo. La vía neospinotalámica, tiene los axones de las neuronas de primer orden (con
somas en los ganglios raquídeos) que establecen sinapsis sobre neuronas de segundo orden,
situadas en las astas dorsales de la médula espinal. Los axones de las neuronas de segundo
orden decusan a nivel medular y ascienden por un haz denominado anterolateral. Se
proyectan, en el núcleo vental posterolateral (VPL) y núcleos contiguos del tálamo de la
misma forma somatotópica. Ascienden a la corteza somatosensoriales. Se cree que
transmiten información relacionada con el dolor intenso, agudo y bien localizado. 
La vía
paleoespinotalámica se caracteriza por ser una vía polisináptica con sinapsis en numerosas
áreas del bulbo, protuberancia y mesencéfalo. Desde mesencéfalo se proyecta a sistema
límbico (dolor producido por respuestas emocionales). Los estímulos dolorosos desde el
área reticular del tronco se proyectan hacia el núcleo intralaminar del tálamo, sin una
disposición somatotópica, y desde allí de forma difusa a partes del hipotálamo y regiones
adyacentes del cerebro basal. Esta vía trasmite el dolor crónico.

En el caso de las señales dolorosas (y en otras modalidades también) existen vías descendentes
que participan en el control del dolor: el sistema endógeno de analgesia. Este sistema se puede
dividir en analgesia inducida por opioides endógenos (encefalina, dinorfina y b-endorfina) o
inducida por estrés. Cuando los Nociceptores se activan liberan sustancia P en sus terminales
sinápticas. La sustancia P produce un potencial postsináptico excitador muy duradero y ayuda a
mantener el efecto de los estímulos nocivos. Los opioides actúan evitando la liberación del
neurotransmisor (inhibición presináptica) o provocando un potencial postsináptico inhibidor con
lo que disminuye la intensidad del dolor o su inhibición total. En situaciones de estrés, las neuronas
de los núcleos del rafe liberan como neurotransmisor serotonina y éste causa inhibición en las
neuronas nociceptivo. Por otra parte las neuronas del tronco del encéfalo aumentan la liberación
de noradrenalina que también inhibe la información dolorosa.

1. Neurona sensorial
2. Campo receptivo
3. Neuronas de primer orden
4. Neuronas de segundo orden
5. Corteza cerebral
6. Homúnculo somato-
sensorial en la corteza
cerebral
7. Divergencia (un axón se
ramifica e inerva varias
otras neuronas)
8. Convergencia (varios axones
de diferente origen inervan
la misma neurona)
9. Células accesorias en el
órgano receptor
Además de las células receptoras, en los receptores sensoriales pueden existir otros tipos de células
que optimizan el proceso de excitación del sistema sensorial. La célula sensorial (célula receptora)
activada puede liberar un neurotransmisor que actúa sobre el primer componente de la vía
sensorial. Esta es la vía que va desde el receptor sensorial hasta el área sensorial respectiva de la
corteza sensorial. En esa vía viajan potenciales de acción organizados en formas particulares de
frecuencias o conjuntos (trenes) de potenciales con intervalos específicos que representan una
forma de código en cada modalidad sensorial. En ese recorrido, la información atraviesa varias
sinapsis en las cuales pueden aparecer modificaciones (procesamiento). En el sitio de destino de
la información en la corteza cerebral, se ha descrito para varias modalidades sensoriales, la
existencia de una representación sensorial. Es decir, los campos receptivos de los órganos
sensoriales (piel, Órgano de Corti, retina) se encuentran representados en ubicaciones definidas.
Así por ejemplo, en la zona somestésica de la corteza cerebral existe una representación sensitiva
de las regiones del cuerpo (homúnculo sensitivo).

En la vía sensorial misma hay que tener presente algunas de sus propiedades. Así por ejemplo, los
estímulos al actuar sobre los receptores sensoriales actúan sobre campos receptivos no sobre
receptores individuales. Esto significa que en una vía sensorial viajan simultáneamente los
potenciales de acción por varios axones de la vía. Esos axones pueden pertenecer a las células
sensoriales o a las primeras neuronas que inician la vía. Ellos se pueden ramificar (divergencia) y
alcanzar a varias otras neuronas (de primer orden) en la vía. Pero estas también pueden recibir
inervación desde otros campos receptivos o desde otros sistemas sensoriales o de axones que no
pertenezcan a sistemas sensoriales (convergencias). En todo caso, cada modalidad sensorial se
identifica con una vía específica.

 Conexiones del sistema nervioso

Desde el punto de vista histológico y funcional, una neurona tiene tres zonas principales: el cuerpo
o soma, las dendritas y el axón. Estos dos últimos elementos son los encargados de establecer las
relaciones sinápticas: las dendritas son como antenas que reciben la mayoría de la información que
proviene de otras células; el axón, por su parte, es el cable con el que una neurona se conecta a
otras.
Las conexiones pueden establecerse a muy corto alcance, a unos cientos de micrómetros a la
redonda, o a distancias muchos mayores. Las neuronas de la espina dorsal, por ejemplo, se
comunican directamente con órganos como los músculos para dar lugar al movimiento (sinapsis
neuromuscular).

Una sinapsis prototípica, como las que aparecen en los botones dendríticos, consiste en unas
proyecciones citoplasmáticas con forma de hongo desde cada célula que, al juntarse, los extremos
de ambas se aplastan uno contra otro. En esta zona, las membranas celulares de ambas células se
juntan en una unión estrecha que permite a las moléculas de señal llamadas neurotransmisoras
pasar rápidamente de una a otra célula por difusión. El canal de unión de la neurona postsináptico
es de aproximadamente 20 nm de ancho, y se conoce como hendidura sináptica.

Estas sinapsis son asimétricas tanto en su estructura como en su funcionamiento. Sólo la neurona
presináptica segrega los neurotransmisores, que se unen a los receptores transmembrana que la
célula postsináptico tiene en la hendidura. El terminal nervioso presináptica (también llamado
botón sináptico o botón) normalmente emerge del extremo de un axón, mientras que la zona
postsináptico normalmente corresponde a una dendrita, al cuerpo celular o a otras zonas celulares.
La zona de la sinapsis donde se libera el neurotransmisor se denomina zona activa. En las zonas
activas, las membranas de las dos células adyacentes están unidas estrechamente mediante
proteínas de adhesión celular. Justo tras la membrana de la célula postsináptico aparece un
complejo de proteínas entrelazadas denominado densidad postsináptico. Las proteínas de la
densidad postsináptico cumplen numerosas funciones, que van desde el anclaje y movimiento de
receptores de neurotransmisores de la membrana plasmática, hasta el anclaje de varias proteínas
reguladoras de la actividad de estos receptores.

 Las áreas corticales

- Área motora (área 4): controla de forma voluntaria los músculos esqueléticos pues contiene los
cuerpos de las neuronas motoras superiores. Esta área se sitúa en el giro precentral de lobo
frontal, por delante del surco central, y se extiende hasta el lóbulo paracentral de la cara media
del hemisferio cerebral. Los movimientos que requieren mayor precisión y variedad, como los
movimientos de los labios y las manos, tienen una mayor representación cortical.
- Área premotora (área 6): controla actos motores complejos y la destreza motora; se sitúa por
delante del área motora y se conecta con ella por fibras cortas de asociación. Igualmente se conecta
con el tálamo, el cuerpo estriado y el cerebelo y constituye el centro cortical del sistema motor
extrapiramidales.
La lesión de las áreas 4 y 6 produce inicialmente una parálisis fláccida (por lesión del área
premotora), pero luego una parálisis espástica (por lesión del área motora donde reside la neurona
motora superior).

- Área motora ocular (área 8): controla los movimientos oculares y se relaciona con el
movimiento simultáneo o conjugado de los ojos; se sitúa por delante del área premotora.

- Área de broca (área 44:) controla la parte motora del lenguaje o la producción de los sonidos y
se encuentra en el lobo frontal; la lesión de esta área produce una afasia motora (incapacidad para
pronunciar las palabras).

- Región prefrontal: es la parte restante del lobo frontal situada por delante del área premotora,
donde llegan fibras de asociación provenientes del tálamo y de todas las áreas corticales de ambos
hemisferios.

Esta región rige funciones mentales superiores como el pensamiento abstracto, la previsión, el
juicio, la conciencia del comportamiento, etc. La lesión de esta área en el caso de la sífilis o de
tumores, por ejemplo, produce graves trastornos mentales con cambios emocionales de la
personalidad que pueden requerir una lobotomía prefrontal, ya casi en desuso debido al tratamiento
con fármacos.

- Área sensorial principal (área 3, 2, 1): recibe la información sensorial de las distintas partes
del cuerpo, en un ordenamiento similar al de la parte motora; se sitúa por detrás del surco central,
en el giro postcentral del lobo parietal.

La lesión de esta área produce anestesia aunque se alcanzan a percibir algunas modalidades de
sensación general. La lesión de las áreas sensoriales de asociación como el área 7, situadas por
detrás de esta área principal produce agnosia, sea táctil o propioceptiva: esto es, se conserva la
sensibilidad pero no se pueden reconocer la naturaleza del estímulo ni su intensidad.
Cada hemisferio controla el lado contrario del cuerpo, tanto en la parte motora como en la
sensorial, debido al entrecruzamiento que sufren en su trayecto las neurofibras ascendentes y
descendentes; por lo tanto, las lesiones motoras y sensoriales afectan el lado contrario del cuerpo.

- Área visual (área 17): recibe la información sensorial proveniente de la retina; se ubica en el
lobo occipital, alrededor del surco calcarino. La lesión de esta área produce hemianopsia o
ceguera en medio campo visual.

- Área auditiva (áreas 41 y 42): recibe la información sensorial auditiva proveniente del conducto
coclear; está localizada en el lobo temporal, en giros situados por debajo del surco lateral. La
información proveniente de la parte vestibular del oído y relacionada con el equilibrio es recibida
en un área cortical vecina.

- Área olfatoria: recibe la información sensorial inconsciente proveniente de la región olfatoria


de la cavidad nasal; se localiza en la parte inferior de la cara medial del lobo frontal; la información
olfatoria consciente llega al hipocampo y al giro olfatorio lateral situados en el lobo temporal.

- Área gustatoria (área 43): recibe la información sensorial proveniente de los calículos
gustatorios; se localiza en la parte inferior del giro postcentral (opérculo parietal) y se extiende
profundamente por el surco lateral hasta el llamado córtex insular.

Para el análisis de los estímulos proveniente de los órganos de los sentidos y la elaboración y
compresión de su significado conceptual, estas áreas sensoriales primarias requieren de la
participación de áreas sensoriales de asociación o secundarias que se encuentran próximas a ellas.

El centro del lenguaje se localiza en el hemisferio cerebral dominante (el izquierdo en el caso
de las personas diestras); a este centro pertenecen el +área de Broca (área 44), como también el
centro receptivo del lenguaje hablado que se encuentra en el córtex auditivo secundario del lobo
temporal, el centro del lenguaje escrito ubicado en el córtex visual secundario del lobo occipital,
el de la comprensión de la palabra que se localiza en los lobos temporal y parietal y el de la
memoria del lenguaje situado en la parte posterior del lobo temporal.
2. Sistema Nervioso Autónomo:

Definir su función, describir cual es la división simpática y cuál es la división


parasimpática definiendo la función de cada una de estas divisiones.

R//

El sistema nervioso parasimpático pertenece al sistema nervioso autónomo, que controla las
funciones y actos involuntarios. Los nervios que lo integran nacen en el encéfalo, formando parte
de los nervios craneales, motor ocular común, facial, glosofaríngeo y vago. En la médula espinal se
encuentra a nivel de las raíces sacras de S2 a S4. Se encarga de la producción y el restablecimiento
de la energía corporal.

El neurotransmisor de este sistema, en la sinapsis neuronal pre y postganglionares es la


acetilcolina, que actúa en los receptores muscarínicos y nicotínicos. Los centros nerviosos que dan
origen a las fibras preganglionares del parasimpático están localizados tanto en el encéfalo como
en el plexo sacro en la médula espinal. Estas fibras nerviosas se ramifican por el territorio de
algunos nervios craneales como el nervio facial, nervio vago y por los nervios pélvicos en el plexo
sacro.

Se encarga de la inervación de los músculos lisos, el músculo cardíaco, las glándulas de todo el
organismo y es el que controla gran parte del organismo en situaciones de peligro, estrés y/o
miedo. Su función se puede considerar relativamente independiente del sistema nervioso somático,
pues cuando se destruyen las conexiones con el sistema nervioso central (SNC) y la porción
periférica del sistema nervioso autónomo, todavía siguen funcionando las estructuras inervadas
por él. Sin embargo, esta independencia no es total, ya que la actividad del SNA puede ser
aumentada o disminuida por el sistema nervioso central, en particular, por la corteza cerebral.
 División sintética

1. Médula espinal 21. Glándula sublingual


2. Bulbo raquídeo 22. Ganglio submaxilar
3. Cadena simpática 23. Ganglio ótico
4. Nervio esplácnico mayor 24. IXº par craneano
5. Nervio esplácnico menor 25. Xº par craneano (vago o neumogástrico)
6. Ganglio celíaco 26. Fibras post-ganglionares simpáticas
7. Glándula suprerrenal 27. Pulmón
8. Riñón 28. Corazón
9. Ganglio mesentérico superior 29. Hígado
10. Ganglio mesentérico inferior 30. Estómago
11. Nervio esplácnico lumbar 31. Bazo
12. Encéfalo 32. Páncreas
13. Glándula lacrimal 33. Intestino grueso
14. Ganglio oftálmico 34. Intestino delgado
15. Ganglio esfenopalatino 35. Recto
16. IIIer par craneano 36. Vejiga
17. VIIº par craneano 37. Nervios pelvianos (axones preganglionares parasimpáticos)
18. Mucosa nasal 38. Tráquea
19. Glándula parótida 39. Fibras preganglionares simpáticas
20. Glándula submaxilar
El Sistema nervioso simpático está compuesto por cuatro grupos de neuronas: un grupo de
neuronas hipotalámicas que descienden por la médula espinal, un grupo de neuronas de la médula
espinal que se ubican en la llamada asta intermediolateral, un grupo de neuronas preganglionares
respecto de la cadena de ganglios paravertebrales del tronco simpático que se ubica paralelo a la
medula espinal y finalmente un grupo de neuronas post ganglionares a estos ganglios, ya sea
ubicadas en los ganglios paravertebrales o en los ganglios prevertebrales, cuyos axones se dirigen
a distintos lugares del cuerpo. Las neuronas preganglionares se comunican con las post
ganglionares mediante fibras que emergen por los nervios de la raíz ventral, pero que luego se
separan de las fibras somáticas y van por los ramos comunicantes blancos hasta los ganglios
paravertebrales; aquellas que hacen sinapsis en los ganglios paravertebrales continúan hacia sus
órganos blancos por los ramos comunicantes grises.

En una visión más esquemática, las fibras nerviosas simpáticas preganglionares emergen por las
raíces anteriores, siguen por los ramos comunicantes blancos hasta la cadena
de ganglios paravertebrales (tronco simpático), a partir de donde pueden seguir por una de las
siguientes cuatro vías:2

 Sinapsis en el tronco simpático con neuronas de ganglios del mismo nivel o del nivel
superior o inferior desde donde las fibras postganglionares dejan el ganglio por el ramo
comunicante gris uniéndose a los nervios periféricos somáticos para ir a inervar vasos
sanguíneos, glándulas sudoríparas y músculos erectores del pelo en piel y músculos.

 Sinapsis en los ganglios cervicales (superior, medio y estrellado), cuyas fibras


posganglionares inervan estructuras craneales, el corazón y los pulmones.

 Pasan a través del tronco simpático, sin hacer sinapsis, continuando por los nervios
esplácnicos para terminar formando sinapsis en los ganglios prevertebrales, desde donde
las fibras posganglionares forman pequeños nervios viscerales que se distribuyen a las
vísceras abdominales y pélvicas.

 Pasan a través del tronco simpático para formar sinapsis directamente con las células
neurohormonales de la médula suprarrenal.
 Función

 Desde el punto de vista psicológico nos prepara para la acción. El funcionamiento del
sistema nervioso simpático está asociado con la psicopercepción de un estímulo de carácter
emocional no neutro.

 Se activa en las denominadas `Situaciones E´ (escape, estrés, ejercicio, emergencia).

 Hiperhidrosis o sudoración excesiva.

 Estimula las glándulas suprarrenales.

 Disminuye las contracciones estomacales.

 Dilata los bronquios.

 Dilata las pupilas.

 Aumenta la fuerza y la frecuencia de los latidos del corazón

 Brazo eferente: Se origina en las astas laterales de la médula espinal, tiene carácter
simpático y circula a través de la raíz anterior, luego abandonando esta raíz van a los
ganglios simpáticos, a través de las ramas comunicantes blancos. Del ganglio simpático
salen fibras postganglionares:
 Unas tras hacer sinapsis en el ganglio simpático vuelven hacia el nervio raquídeo,
este tronco se llama «ramo comunicante gris». Al acompañar al nervio raquídeo
llega a todas las estructuras.
 Otras se dirigen acompañando a los vasos y junto con ellos alcanzan los territorios
que irrigan. Son los ramos perivasculares.
 Por último están los fascículos o nervios esplácnicos o viscerales, se distribuyen
por las vísceras.
 Brazo aferente: las fibras viscerales atraviesan la cadena simpática, mediante el ramo
comunicante blanco, y llegan al nervio raquídeo. El cuerpo de la neurona está en el ganglio
raquídeo, terminando en las astas posteriores.
 Las neuronas intercalares cierran este arco, conectando las astas posteriores con las
laterales.
3. Sistema Endocrino:

Establezca las diferencias entre glándula endocrina y exocrina, establezca una


comparación entre el sistema nervioso y sistema endocrino.

Deberá demostrar una secuencia entre la producción hormonal dada en el hipotálamo y


la hipófisis, su efecto en las demás glándulas del sistema endocrino y los efectos que a su
vez desencadenan las hormonas producidas en estas últimas glándulas.
R//

Si bien rara vez pensamos en ellas, las glándulas del sistema endócrino y las hormonas que liberan
influyen en casi todas las células, los órganos y las funciones del cuerpo. El sistema endócrino
juega un papel decisivo en la regulación del humor, el crecimiento y el desarrollo, la función de
los tejidos y el metabolismo, así como en la función sexual y los procesos reproductivos.

En general, el sistema endócrino se encarga de los procesos corporales que se producen lentamente,
como el crecimiento celular. Los procesos más rápidos, como la respiración y los movimientos
corporales, son controlados por el sistema nervioso. Sin embargo, si bien el sistema nervioso y el
sistema endócrino son sistemas independientes, suelen trabajar juntos para ayudar al cuerpo a
funcionar de manera adecuada.

 Establezca las diferencias entre glándula endocrina y exocrina

Glándula endocrina Glándula exocrina


Una glándula endocrina es aquella que produce Una glándula exocrina es aquella que se distribuyen en
sustancias mensajeras conocidas como hormonas y todo el cuerpo y forman parte de diversos órganos, su
las vierten en los capilares sanguíneos, quienes las función es producir enzimas y otras sustancias no
llevan hasta las células que las requieren para hormonales.
realizar sus funciones
Es un conjunto de células encargadas de producir Las glándulas exocrinas son un grupo de glándulas
hormonas, las vierten sin conducto excretor distribuidas por todo el organismo y que forman parte
directamente a los capilares sanguíneos hasta las de diversos órganos y sistemas. Son las encargadas de
células blanco que las requieren para realizar su producir sustancias no hormonales que realizan
función. También pueden recibir hormonas los funciones específicas.
órganos blanco, mismos que están regulados por Estas glándulas secretan productos químicos a través de
hormonas. conductos que llevan estas sustancias hacia un cavidad,
órgano o superficie corporal.

Las principales glándulas que conformas el sistema Algunas glándulas exocrinas son:
endocrino son:  Glándulas sudoríparas
 Glándula pineal.  Salivales
 Glándula tiroides.  Mucosas
 Glándulas suprarrenales.  glándulas mamarias
 Gónadas: testículos y ovarios.  glándulas sebáceas
 Hígado.  glándulas lacrimales.
 Hipófisis o pituitaria (lóbulo posterior y
lóbulo anterior)
 Hipotálamo.
 Páncreas.
 Paratiroides.
 Riñones.

Las glándulas endocrinas son liberados en la sangre Las sustancias producidas por las glándulas exocrinas
y así llegan a las células y órganos que los requieren viajan a través de conductos y se depositan en
superficies epiteliales.

 Establezca una comparación entre el sistema nervioso y sistema endocrino.

SISTEMA NERVIOSO SISTEMA ENDOCRINO


El Sistema nervioso se encarga de transmitir El sistema endocrino es un conjunto discreto de
impulsos nerviosos mediante neurotransmisores glándulas que secretan diferentes tipos de hormonas en
siendo esta la molécula que fabrica y libera las el sistema circulatorio con el fin de regular las funciones
neuronas. Llevan esta información gracias a los del cuerpo. Cada glándula del sistema endocrino es el
nervios por vía nerviosa. responsable de la secreción de diversas hormonas y esas
hormonas desencadenan diferentes actividades en
diferentes lugares del cuerpo. Hipotálamo, glándula
pineal, anterior y la glándula pituitaria posterior, la
glándula suprarrenal y la glándula tiroides son las
principales glándulas del sistema endocrino, mientras
que hay algunas otras glándulas asociadas, también.
Las respuestas del sistema nervioso son rápidas, Las glándulas endocrinas asociadas se encuentran en los
breves y específicas y van ligadas a movimientos y riñones, el sistema digestivo, las gónadas, y algunos
reacciones inmediatas. otros lugares.
El sistema nervioso es uno de los principales El hecho interesante sobre el sistema endocrino es que
sistemas de órganos del animal que es responsable es un sistema de información química. Desarrollo o
de la coordinación de las actividades biológicas en crecimiento, metabolismo y temperamento han sido las
el interior del cuerpo a través de la red de las células funciones mantiene principalmente del sistema
especializadas llamadas neuronas. Hay dos endocrino. La regulación hormonal es lento y de larga
divisiones principales en el sistema nervioso, uno duración. Estas funciones prolongadas de las hormonas
que es el sistema nervioso central (SNC) y el otro podrían durar unas dos semanas, a veces, pero el tiempo
que es el sistema nervioso periférico (PNS). En los para iniciar la función de la época de la secreción podría
vertebrados, el SNC está compuesto por el cerebro, ir hasta dos horas.
la médula espinal, y la retina, mientras que el PNS
incluye las neuronas sensoriales, ganglios, y las
neuronas de conexión. Las células nerviosas se
conectan entre sí de una manera muy compleja,
donde sería posible todos los caminos de los
nervios.
Las funciones que regula el sistema nervioso El sistema endocrino u hormonal es un conjunto de
exigen respuestas rápidas y poco duraderas, las órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de
controladas por el sistema endocrino requieren una sustancias llamadas hormonas y está constituido
acción lenta y continuada. además de estas, por células especializadas y glándulas
endocrinas.
El sistema nervioso es el conjunto de órganos Actúa como una red de comunicación celular que
encargados de recibir, integrar y transmitir las responde a los estímulos liberando hormonas y es el
informaciones procedentes del exterior y del medio encargado de diversas funciones metabólicas del
interno, así como de coordinar y controlar las organismo, entre ellas encontramos:
respuestas del organismo a esas informaciones.  Controlar la intensidad de funciones químicas
en las células.
El proceso de coordinación está determinado por  Regir el transporte de sustancias a través de las
una serie de estructuras que son las siguientes: membranas de las células.
1) Receptores: Forman órganos de los sentidos.  Regular el equilibrio (homeostasis) del
Especializados en captar los estímulos y se organismo.
encargan de iniciar la transmisión de la  Hacer aparecer las características sexuales
información. secundarias.
2) Vías nerviosas sensitivas: Son las vías de  Otros aspectos del metabolismo de las células,
transmisión que conducen los impulsos como crecimiento y secreción
nerviosos desde los receptores hasta los
moduladores (vías aferentes) aferente: que trae.
3) Moduladores: Interpretan los impulsos que
reciben y elaboran las órdenes precisas. A menudo
almacenan la información en forma de memoria.
4) Vías nerviosas motoras: Llevan las órdenes
desde los moduladores hasta los efectores (vías
eferentes)
5) Efectores: Son los órganos que captan los
impulsos transmitidos por las vías motoras y
efectúan la acción (respuesta)

 Deberá demostrar una secuencia entre la producción hormonal dada en el hipotálamo


y la hipófisis, su efecto en las demás glándulas del sistema endocrino y los efectos que
a su vez desencadenan las hormonas producidas en estas últimas glándulas.

El eje hipotálamo-hipofisario es un sistema cuya función es mantener la regulación y equilibrio de


los niveles hormonales hipofisiarios, los cuales a su vez coordinan otras funciones del organismo
tales como el crecimiento somático, la maduración gonadal, cambios de adaptación al estrés,
lactancia, liberación de hormonas tiroideas o la cantidad de agua excretada por el riñón. El
mecanismo por el que se mantiene este equilibrio está definido por la acción estimulante o
inhibidora que ejerce el hipotálamo sobre la hipófisis a través de la liberación de hormonas;1 éstas,
a su vez, son reguladas a través de un proceso de retroalimentación por los productos finales
generados en el tejido diana de cada una de las hormonas hipofisiarias o a través de ritmos
pulsátiles circadianos o por influencia del sistema nervioso central.

 Hipotálamo

Es una estructura del sistema nervioso central, ubicada a nivel del diencéfalo; ocupa cerca del 0.3%
de la masa encefálica total. Está ampliamente inervado e irrigado, lo cual le permite un control
absoluto de las condiciones físico-químicas de la sangre y, por consiguiente, dar respuestas a
través de la secreción neurohormonales o neuroeléctrica. Comprende la zona situada desde
el quiasma óptico hasta los tubérculos mamilares, por debajo del tálamo (de ahí su nombre).
Consta de 10 núcleos (ver núcleos del hipotálamo), por medio de los cuales ejerce sus funciones
neuroendocrinas.

 Hipófisis

La hipófisis es una estructura de pequeño tamaño, que se encuentra alojada en la silla turca a nivel
del hueso esfenoidal; al igual que el hipotálamo, forma parte del diencéfalo. Está conformada por
dos porciones bien diferenciadas e histológicamente distintas: una anterior
(llamada adenohipofisis), cuya función es la producción de hormonas (ver hormonas hipofisiarias)
y otra posterior, llamada neurohipofisis, conformada por haces de fibras nerviosas provenientes
del infundíbulo y que corresponden a los axones de las neuronas situadas en este núcleo. Su
función consiste en almacenar y secretar las hormonas oxitocina y vasopresina, sintetizadas en el
hipotálamo.

 Conexiones hipotálamo-hipofisiarias

Estas dos estructuras se encuentran conectadas entre sí a través de dos vías:


 una vía nerviosa, que une los núcleos para ventricular y supra óptico del hipotálamo con la
hipófisis posterior o neurohipofisis y cuya función es la de transportar
las neurohormonas oxitocina y vasopresina para su almacenamiento y secreción posterior;

 una vía sanguínea (sistema porta hipofisario), que conecta la eminencia media y
el infundíbulo con el lóbulo anterior de la hipófisis o adenohipofisis y controla, así, la
secreción hormonal de esta última.

 Sistema porta Hipofisiario

La irrigación sanguínea del eje hipotálamo-hipófisis permite el transporte de los factores


activadores o inhibidores producidos por el hipotálamo que van a hacer efecto a nivel de la
hipófisis anterior. Este sistema deriva de la arteria carótida interna y llega a la hipófisis a través de
dos arterias: la arteria hipofisaria superior y la arteria hipofisaria inferior. Estas dos estructuras
ingresan a través del tallo hipofisario y se dividen en sinusoides que luego van a ingresar hasta
la adenohipofisis por medio de los vasos portales para llevar las hormonas hipotalámicas hasta sus
respectivos receptores.

 Mecanismos de regulación hormonal

Cada una de las hormonas producidas tanto en el hipotálamo como en la hipófisis tiene una serie
de factores estimuladores e inhibidores de la secreción. A continuación se muestran las más
importantes:

 Vasopresina

La vasopresina es sintetizada en el núcleo supra óptico y transportado a través de los axones


neuronales por medio de las neurofisinas hasta la neurohipofisis. Está mediada por los cambios en
la osmolaridad de la sangre; de esta forma, si la osmolaridad es alta, la síntesis de esta hormona
aumentará, lo que producirá, en su tejido diana (el riñón), la retención de sodio y agua, con lo cual
se normalizará la osmolaridad sanguínea.4
 Oxitocina

La oxitocina es producida en el núcleo paraventricular y, al igual que la vasopresina, es


transportada por las neurofisinas hasta la hipófisis posterior. La liberación de esta hormona está
determinada principalmente durante dos momentos de la vida de la mujer: en el momento del parto,
en donde produce la contracción uterina, que evita una hemorragia posparto, y durante la succión
del lactante, donde favorece el aumento de tamaño de la glándula mamaria y la producción de
leche.

 Hormona liberadora de gonadotrofina

La función de la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH) consiste en estimular a la


adenohipofisis para la producción de gonadotrofinas (FSH y LH), las cuales tienen como tejido
diana las gónadas y favorecen la ovulación en las mujeres y la producción de espermatozoides en
los hombres. Está regulada por la concentración de andrógenos o estrógenos en la sangre, así como
por estrés, traumatismos, anorexia nerviosa y factores psicológicos.

 Hormona liberadora de tirotropina

La hormona liberadora de tirotropina (TRH) estimula la producción de la hormona estimulante de


la tiroides (TSH) y de la prolactina en la adenohipofisis. Está regulada por los niveles de hormona
tiroidea en el plasma.

 Hormona liberadora de hormona adrenocorticotropa

La hormona liberadora de hormona adrenocorticotropa (CRH) produce la secreción de hormona


adrenocorticotropa (ACTH) en la adenohipofisis, y su tejido diana es la corteza de la glándula
suprarrenal, en donde produce síntesis de cortisol y de andrógenos. Su secreción está relacionada
con situaciones de estrés físico o emocional como, por ejemplo: las variaciones térmicas del
cuerpo, el dolor, el miedo o el cansancio, y es controlada a su vez por los niveles de
glucocorticoides en la sangre.

 Hormona liberadora de la hormona del crecimiento

La hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH) o somatocrinina aumenta la


producción de hormona de crecimiento en la adenohipofisis, y favorece el crecimiento y la
diferenciación celular de todos los tejidos del organismo, al inducir la síntesis de proteínas y la
división celular, además de muchas otras funciones metabólicas.6 Su secreción está determinada
por la edad, y aumenta en las etapas en las que el cuerpo crece (desde el nacimiento hasta la
adolescencia), disminuye progresivamente en la adultez y permanece en un 25% de sus niveles en
la infancia. Su síntesis está determinada por múltiples factores, entre ellos el ejercicio, el sueño
profundo, la inanición, la hipoglicemia, los traumatismos y la excitación. Su inhibición depende
de factores como la hiperglicemia, el incremento de los ácidos grasos libres, el envejecimiento, la
obesidad, la somatostatina (hormona inhibidora de la hormona de crecimiento) y la hormona de
crecimiento exógena o somatomedina (factor de crecimiento similar a la insulina).

 Hormona inhibidora de la liberación de somatotropina o somatostatina

La función de la hormona inhibidora de la liberación de somatotropina o somatostatina consiste


en la inhibición de la síntesis de hormona del crecimiento o somatotropina. La regulación de esta
hormona, al igual que la de la somatocrinina, depende de varios factores (véase párrafo anterior).

 Factor inhibidor de la liberación de prolactina

El factor inhibidor de la liberación de prolactina (PIF) inhibe la producción de prolactina por parte
de la adenohipófisis, y su síntesis depende de muchos factores. Al comienzo se creía que
únicamente la dopamina era la encargada de la inhibición de la liberación de prolactina, pero
análisis cuantitativos de dopamina en el sistema porta hipofisiario han demostrado que los niveles
de este neurotransmisor no son suficientes para ejercer todo el efecto, por lo cual se cree que
intervienen otra serie de sustancias tales como el ácido gamma amino butírico (GABA) o la
somatostatina.
4-Digestión y metabolismo:
Defina que es una enzima y como se clasifican según el tipo de reacción.
R//

Los enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en los seres vivos. Los enzimas son
catalizadores, es decir, sustancias que, sin consumirse en una reacción, aumentan notablemente su
velocidad. No hacen factibles las reacciones imposibles, sino que solamente aceleran las que
espontáneamente podrían producirse. Ello hace posible que en condiciones fisiológicas tengan
lugar reacciones que sin catalizador requerirían condiciones extremas de presión, temperatura o
pH.

 Aspectos generales sobre los enzimas

Prácticamente todas las reacciones químicas que tienen lugar en los seres vivos están catalizadas
por enzimas. Los enzimas son catalizadores específicos: cada enzima cataliza un solo tipo de
reacción, y casi siempre actúa sobre un único sustrato o sobre un grupo muy reducido de ellos. En
una reacción catalizada por un enzima:

1. La sustancia sobre la que actúa el enzima se llama sustrato.

2. El sustrato se une a una región concreta de la enzima, llamada centro activo. El centro
activo comprende (1) un sitio de unión formado por los aminoácidos que están en contacto
directo con el sustrato y (2) un sitio catalítico, formado por los aminoácidos directamente
implicados en el mecanismo de la reacción

3. Una vez formados los productos el enzima puede comenzar un nuevo ciclo de reacción

1.- El enzima y su 2.- Unión al centro 3.- Formación de


sustrato activo productos
Los enzimas, a diferencia de los catalizadores inorgánicos catalizan reacciones específicas. Sin
embargo hay distintos grados de especificidad. El enzima sacarasa es muy específico: rompe el
enlace b-glucosídico de la sacarosa o de compuestos muy similares. Así, para el enzima sacarasa,
la sacarosa es su sustrato natural, mientras que la maltosa y la isomaltosa son sustratos
análogos. El enzima actúa con máxima eficacia sobre el sustrato natural y con menor eficacia
sobre los sustratos análogos. Entre los enzimas poco específicos están las proteasas digestivas
como la quimiotripsina, que rompe los enlaces amida de proteínas y péptidos de muy diverso tipo.

 Propiedades de los enzimas

Las propiedades de los enzimas derivan del hecho de ser proteínas y de actuar como catalizadores.
Como proteínas, poseen una conformación natural más estable que las demás conformaciones
posibles. Así, cambios en la conformación suelen ir asociados en cambios en la actividad catalítica.
Los factores que influyen de manera más directa sobre la actividad de un enzima son:

 PH
 Temperatura
 Cofactores

 Clasificación de las enzimas

En función de su acción catalítica específica, las enzimas se clasifican en 6 grandes grupos o clases:

 Clase 1: OXIDORREDUCTASAS
 Clase 2: TRANSFERASAS
 Clase 3: HIDROLASAS
 Clase 4: LIASAS
 Clase 5: ISOMERASAS
 Clase 6: LIGASAS
Describa como se da el metabolismo de los carbohidratos, los lípidos, las proteínas, las
vitaminas y los minerales; así mismo explique cuáles son los estados metabólicos.

R//

El metabolismo es el ensamble de las transformaciones moleculares y de transferencia de energía


que se desarrollan sin interrupciones dentro de la célula o del organismo. Los procesos son
ordenados, interviniendo procesos de degradación (catabolismo) y de síntesis orgánica
(anabolismo). Se puede distinguir el metabolismo basal (durante el sueño) y el metabolismo en
actividad (actividad cotidiana). Toda actividad celular y del organismo requiere de energía, pero
también, de nutrimentos específicos (proteínas, ácidos nucleicos, lípidos, minerales, vitaminas),
que deben moverse a través de membranas, con frecuencia contra un gradiente de concentración,
lo que implica un gasto importante de energía. Los niveles de energía y las concentraciones de
nutrimentos deben estar disponibles constantemente y deberán satisfacer la tasa de actividad y sus
variaciones. La economía y la flexibilidad son los principios que gobiernan la regulación de las
vías metabólicas. Los organismos deben regular sus actividades metabólicas económicamente para
evitar deficiencias o excesos de productos metabólicos. El organismo debe ser flexible para poder
alterar su metabolismo ante cambios significativos en su medio (variaciones en las concentraciones
o en el tipo de nutrientes).

 Metabolismo de lípidos

Los ácidos grasos (AG) son los componentes principales de los lípidos complejos (triacilgliceroles,
fosfolípidos). Los triacilgliceroles son la forma más importante de almacenamiento de energía en
los animales. Este tipo de almacenamiento presenta sus ventajas, al oxidarse el C de los AG
producen más ATP que cualquier otra forma de C, además, los lípidos están menos hidratados que
los polisacáridos, por lo que ocupan menos espacio. Los AG se incorporan a las membranas
celulares.

El principal órgano de interconversión y metabolismo de lípidos es el hígado. Biosíntesis de ácidos


grasos El hígado, el tejido adiposo y la glándula mamaria son los sitios más importantes de
biosíntesis de AG. La actividad del tejido adiposo predomina en el rumiante. Los principales
sustratos para la síntesis de AG son el acetil-CoA y el NADPH, éstos se generan en la glucólisis,
el ciclo de las pentosas y el ciclo de Krebs. El enzima citrato sintasa convierte al acetil CoA y al
OAA en citrato y de esta manera logra cruzar la membrana mitocondrial para salir al citoplasma;
el citrato es retransformado en acetil CoA y OAA en el citosol por el enzima ATP-citrato liasa. El
oxalato se convierte en malato para regresar a la mitocondria e incorporarse al ciclo de Krebs. El
enzima málica descarboxila al malato en piruvato que puede ser transportado a la mitocondria.
Este enzima en el citosol genera NADPH, necesario para la síntesis de AG.

 Metabolismo de carbohidratos (CHOs)

Los carbohidratos de la ración proporcionan más del 50% de la energía necesaria para el trabajo
metabólico, el crecimiento, la reparación, la secreción, la absorción, la excreción y el trabajo
mecánico. El metabolismo de CHOs incluye las reacciones que experimentan los CHOs de
orígenes alimentarios o los formados a partir de compuestos diferentes a los CHOs. La oxidación
de este tipo de glúcidos proporciona energía, se almacenan como glucógeno, sirven para la síntesis
de aminoácidos no esenciales y ante el exceso de CHOs se favorece la síntesis de ácidos grasos.

 La vía colateral de las pentosas (ruta de la pentosa fosfato)

Esta vía metabólica ni requiere, ni produce ATP, se desarrolla en el citoplasma de las células de
tejidos con elevada actividad lipogenética (hígado, tejido adiposo, glándula mamaria, cerebro en
desarrollo). La molécula de glucosa 6-fosfato será transformada en y una pentosa fosfato. Los
carbonos de la pentosa se transferirán en piezas de 2 a 3 carbonos entre moléculas. Los productos
finales pueden contener de 3 a 7 átomos de carbono que serán utilizadas posteriormente en la
glucólisis (triosas fosfato), en la síntesis de aminoácidos (eritrosa 4-fosfato), en la síntesis de ac:
nucleicos, NAD, FAD, y CoA. En esta vía se genera también NADPH, esta coenzima se utilizará
para la síntesis de ácidos grasos de cadena larga, de colesterol, la hidroxilación de ácidos grasos y
esteroides, mantenimiento de la glutatión reducido (GSSG) en los glóbulos rojos.

 Gluconeogénesis

Es la producción de azúcares a partir de sustancias diferentes a los carbohidratos (lactato,


aminoácidos, propionato y glicerol). Esta vía permite tener una fuente alterna de glucosa, remover
el lactato (producido por los glóbulos rojos y el tejido muscular) de la sangre, remover el glicerol
producido por el tejido adiposo. Esta vía metabólica se activa ante la disminución de la glucosa
sanguínea, en el cerdo su activación es el ayuno: cerdo, 24 h, hombre 8 y en el pollo 2 h. En el
rumiante es una vía constantemente activa. La gluconeogénesis se encuentra bajo control hormonal
(insulina, glucagon y adrenalina).

 Biosíntesis de ácidos grasos

El hígado, el tejido adiposo y la glándula mamaria son los sitios más importantes de biosíntesis de
AG. La actividad del tejido adiposo predomina en el rumiante. Los principales sustratos para la
síntesis de AG son el acetil-CoA y el NADPH, éstos se generan en la glucólisis, el ciclo de las
pentosas y el ciclo de Krebs. El enzima citrato sintasa convierte al acetil CoA y al OAA en citrato
y de esta manera logra cruzar la membrana mitocondrial para salir al citoplasma; el citrato es
retransformado en acetil CoA y OAA en el citosol por el enzima ATP-citrato liasa. El oxalato se
convierte en malato para regresar a la mitocondria e incorporarse al ciclo de Krebs. El enzima
málica descarboxila al malato en piruvato que puede ser transportado a la mitocondria. Este enzima
en el citosol genera NADPH, necesario para la síntesis de AG.

Los enzimas para la síntesis de AG están organizados en un complejo multienzimático en los


animales. El complejo es llamado ácido graso sintasa que además incluye la proteína
transportadora de acilos (PTA o ACP). Sólo hay una reacción en la síntesis de AG que no ocurre
en el complejo, ésta es la formación de malonil-CoA a partir de acetil-CoA la cual es catalizada
por la acetil-CoA carboxilasa. El complejo ácido grasa sintasa cataliza: la unión entre el acetil-
CoA y malonil-CoA, una reacción de condensación, reacciones de reducción, de continuación, de
elongación, desaturación. La síntesis de AG produce principalmente ácido palmítico, que será el
sustrato para producir una variedad de AG.

 Oxidación de los ácidos grasos

Cuando el aporte de energía de la dieta es insuficiente, el animal responde con la señal hormonal,
que se transmite al tejido adiposo por medio de la liberación de adrenalina, glucagon u otras
hormonas. Éstas se unen a la membrana de la célula adiposa y estimulan la síntesis del quien
activará a una proteína quinasa que fosforila y activa a la triglicérido lipasa. Los triglicéridos se
hidrolizan a diglicéridos, liberando un ácido graso del carbono 1 ó 3 del glicerol. Los diglicéridos
y los monoglicéridos son hidrolizados rápidamente para producir ácidos grasos y glicerol. El ácido
graso no esterificado sale a la sangre y se une a la albúmina para ser transportado a otros tejidos,
y el glicerol será utilizado por el hígado para la producción de glucosa.
 Metabolismo de proteínas

Las proteínas funcionan como enzimas, para formar estructuras, pero además los aminoácidos
pueden utilizarse como fuente de energía o como sustratos para otras rutas biosintéticas. En los
animales superiores, los aminoácidos provienen de la proteína de la dieta o por recambio
metabólico de proteína endógena. El exceso de aminoácidos se degrada parcialmente para dejar
esqueletos de carbono para biosíntesis o se degradan totalmente para producir energía. Los
aminoácidos son catabolizados a través de la remoción del nitrógeno (N), a través de dos rutas
principales: la trasnominación y la desaminación oxidativa.

En la trasnominación, un aminoácidos dona su grupo amino al α-cetoglutarato (ciclo de Krebs) se


forma un α-cetoácido y glutamato, el coenzima utilizado es principalmente el piridoxal fosfato.
Esta reacción es reversible y se encuentra ampliamente distribuida en los tejidos, especialmente:
cerebro, corazón, riñón, hígado. Sólo la lisina, treonina, prolina e hidroxiprolina no sufren
transaminación. La regeneración del α-cetoglutarato se consigue mediante la desaminación
oxidativa del glutamato catalizada por la glutamato deshidrogenasa unida al NAD.

 Estados metabólicos

En el metabolismo existen diferentes estados metabólicos, los cuales se dan debido a la adaptación
del metabolismo a la disposición de nutrientes. Para la coordinación de esos mecanismos, el
metabolismo de cada órgano y tejido debe estar estrictamente regulado e integrado con el del resto
del organismo.
Describa la anatomía del hígado, la vesícula biliar y el páncreas, establezca una secuencia
que describa la secreción de la bilis y jugo pancreático, brevemente determine cuál es su la
función de estas secreciones en el metabolismo.

R//

 El hígado

Es el órgano más grande del cuerpo, llegando en una persona adulta a pesar 1,5 kilogramos.

Se ubica en la parte superior derecha de la cavidad abdominal y es considerado una de las vísceras
más importantes y poderosas del cuerpo. De esta manera, cualquier deterioro o merma de sus
funciones no solo afecta al sistema digestivo, sino que provoca un desequilibrio a nivel general.

El hígado está cubierto por una capa de tejido conectivo, denominada cápsula de Glisson, y posee
dos lóbulos (izquierdo y derecho) de diferente tamaño. Cada lóbulo está constituido por miles de
lobulillos, que poseen una forma hexagonal y que están ampliamente irrigados. En el centro de
cada uno se sitúa la vena central, la que desemboca en la vena hepática. Además, cuenta con ramas
de la arteria hepática y ramas de la vena porta.

Este órgano posee numerosas tareas químicas, por lo que es considerado un verdadero laboratorio.
Regula el azúcar en la sangre, descompone grasas, proteínas y hormonas, almacena vitaminas y
minerales y elimina sustancias tóxicas que ingresan al organismo (como alcohol, medicamentos,
etc.). Incluso, posee la capacidad de retirar algunas bacterias y los restos sin vida de las células
sanguíneas.

También es el encargado de producir un vital fluido digestivo, la bilis, que facilita la digestión de
las grasas. Este líquido es conducido desde su fábrica (los hepatocitos o células hepáticas) hacia el
exterior del hígado, a través de los finos canalículos biliares, que unidos forman los conductos
biliares derecho e izquierdo.

 La vesícula biliar

Catalogada como una estructura de almacenamiento, la vesícula biliar es un pequeño saco hueco
con forma de pera, de unos ocho centímetros de largo y tres de ancho.

Está ubicada en la parte derecha del abdomen, debajo del hígado y la forman, desde adentro hacia
afuera, capas de tejido fibroso, músculos (que se contraen para expulsar la bilis) y una membrana
mucosa de revestimiento.

En ella se alberga de manera temporal y continua la bilis y por esta razón se encuentra conectada
directamente con el hígado, a través de los conductos biliares.

La vesícula biliar posee, además, importantes conductos, por los cuales vierte su contenido hacia
la primera porción del intestino delgado. Entre ellos está el conducto cístico, que sale desde la
vesícula biliar y se conecta al duodeno por el colédoco. Este último es un tubo de,
aproximadamente, 10 milímetros, que posee una válvula que abre y cierra el paso del contenido
biliar, llamado esfínter de Oddi.

 El páncreas

Detrás del estómago encontramos una glándula de forma alargada y plana, que encaja de manera
precisa en la vuelta que da el duodeno: el páncreas.
El páncreas no solo destaca por sus funciones digestivas (sus fluidos descomponen los alimentos),
sino también hormonales (secreta directamente a la sangre la hormona insulina, que regula la
cantidad de glucosa en la sangre).

El páncreas tiene una longitud cercana a los 15 centímetros y es una verdadera cápsula que alberga
en su interior numerosos lobulillos, los que producen y secretan enzimas digestivas. Es importante
destacar que entre cada uno de ellos se ubican los islotes de Langerhans, verdaderas fábricas de
insulina.

Los jugos generados en el páncreas se dirigen por los conductos menores hacia el conducto
pancreático principal y accesorio.

Desde allí, a través de un ensanchamiento del duodeno, denominado ampolla de Váter, se abocan
a cumplir con su tarea digestiva.

 La regulación hormonal en la digestión

El sistema nervioso es el principal responsable de la coordinación y regulación de las diferentes


funciones que se desarrollan en nuestro organismo. En el caso de la alimentación ocurre lo
siguiente: al llegar el bolo alimenticio al duodeno, la mucosa duodenal secreta una hormona, la
colecistoquinina, que al pasar a la sangre produce la contracción de la vesícula biliar y vaciado de
la bilis.

La distensión y presencia de alimentos en la porción pilórica del estómago desencadena la


producción de la gastrina, hormona que permite que el estómago produzca jugo gástrico y aumente
las contracciones peristálticas intestinales. La secreción de gastrina disminuye conforme el
contenido del estómago comienza a acidificarse (ponerse ácido).

La secretina es otra hormona que interviene en el proceso digestivo. Se produce en el duodeno en


proporción a la acidez del bolo alimenticio, estimulando la elaboración de jugo pancreático con
alto contenido en bicarbonato que contrarresta la acidez del bolo alimenticio. Asimismo, esta
hormona se encarga de frenar el vaciado del estómago y bloquear las contracciones peristálticas
del intestino, evitando que una excesiva acidez del bolo alimenticio pueda dañar el intestino.
 ¿Cómo actúan las hormonas?

La digestión es posible gracias a la acción de compuestos químicos denominados hormonas que


estimulan o frenan ciertas funciones. En el tracto digestivo esta regulación se realiza de la siguiente
manera:

1. Al llegar el bolo alimenticio al duodeno, la mucosa duodenal produce la hormona


colecistoquinina.

2. Al pasar esta hormona a la vesícula biliar produce sus contracciones.

3. La distensión y presencia de alimentos en la porción pilórica del estómago, desencadena


la producción de gastrina.

4. En el duodeno se produce la secretina que estimula la secreción de jugo pancreático.

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES BIBLIOGRAFICAS

 Tema 2. Funciones sensoriales: sistema somatosensoriales. Recuperado de:


https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=575

 Sinapsis. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Sinapsis

 Libro Anatomía y Fisiología de Kenneth Saladín disponible en:


http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=475

 Harper Bioquímica Ilustrada de Robert Murray disponible en:


http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=410

 Áreas corticales su ubicación y función. Recuperado de:


https://www.anatolandia.com/2013/10/areas-corticales.html

 Sistema nervioso simpático. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso_simp%C3%A1tico

 Diferencia entre glándula endocrina y exocrina. Recuperado de:


https://www.diferencias.cc/glandula-endocrina-exocrina/

 ENZIMAS. Recuperado de: http://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz1.htm#p


 METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS Aurora
Hilda Ramírez-Pérez y Silvia E. Buntinx Dios. Recuperado de:
http://amaltea.fmvz.unam.mx/textos/alimenta/MET_CHO_LIP_PRO2.pdf

 Libro Anatomía y Fisiología de Kenneth Saladín disponible en:


http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=475

Vous aimerez peut-être aussi