Vous êtes sur la page 1sur 86

INTRODUCCION

El área de la Educación Ciudadana se orienta al desarrollo de la identidad


personal, social, cultural y nacional en el marco de una sólida conciencia
ciudadana y cívica, mediante el desarrollo de capacidades, conocimientos y
actitudes que promueven en los estudiantes una formación personal autónoma,
comprometida y solidaria con los diversos entornos en los que se desenvuelven.
En ese sentido, el área tiene dos organizadores: Construcción de la cultura cívica
y ejercicio ciudadano.

La educación ciudadana tiene su primer espacio en el contexto familiar, cuando el


niño comienza a ser instruido en normas elementales de aseo personal,
convivencia y hábitos apropiados que lo acompañaran en su vida de adulto. La
escuela se encargará de continuar esta formación iniciada por la familia
valiéndose de varios factores entre los que se destacan: el ejemplo de los
educadores, el orden establecido a través del reglamento escolar, la exigencia del
colectivo sobre los individuos y los contenidos de las asignaturas que reciben los
estudiantes.
Educación Ciudadana

Definición
La Educación Ciudadana es un proceso que forma parte de la socialización de los
individuos cuyo propósito es la educación en valores sociales como la
responsabilidad y la participación, que cooperen en el desarrollo de
comportamientos solidarios, basados en una identificación plena con la comunidad
y el respeto a la convivencia.
La expresión Educación ciudadana o Educación para la Ciudadanía y los
Derechos Humanos refiere a una perspectiva de la enseñanza que busca la
transmisión de conocimientos y valores democráticos y constitucionales. Esta
línea se orienta a la formación de futuros ciudadanos capaces de ejercer sus
derechos de forma eficaz y responsable.

LA EDUCACIÓN EN VALORES, UNA RESPONSABILIDAD


COMPARTIDA
En la sociedad actual, la educación debe contribuir a formar personas que puedan
convivir en un clima de respeto, tolerancia, participación y libertad y que sean
capaces de construir una concepción
de la realidad que integre a la vez el conocimiento y la valoración ética y moral de
la misma. Esta concepción cívica y humanista de la educación es la que propugna
la Constitución española y ha sido desarrollada por las leyes educativas.
La educación ciudadana señaló como fines de la educación la formación en el
respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la
tolerancia y de la libertad donde consideró objetivo primero y fundamental de la
educación proporcionar a alumnos y alumnas una concepción de la realidad capaz
de integrar el conocimiento y la valoración ética y moral de la misma mediante la
transmisión y el ejercicio de los valores que hacen posible la vida en sociedad, el
respeto a todos los derechos, libertades fundamentales, los hábitos de convivencia
democrática y el respeto mutuo.

EDUCAR EN VALORES DESDE LA ESCUELA


La consecuencia inmediata de la acción de tan variada influencia educativa en
niños y jóvenes es la pluralidad de códigos de conducta que ellos perciben y la
perplejidad de las familias ante la rebeldía de sus hijos que, cada vez a una edad
más temprana, rechazan las normas de conducta tradicionales. En los últimos
años, las sociedades democráticas, y de manera muy notable la sociedad
española, han experimentado profundos cambios sociales, políticos y económicos
que han originado la aparición de un ciudadano más individualista, que tiende a
basar sus valores y comportamientos en elecciones
Personales y a depender menos de la tradición y del control social ejercido por
aquellas instituciones que tradicionalmente eran las depositarias y las intérpretes
de los códigos de conducta: familia, iglesias, grupos sociales, partidos políticos,
etc.

En la actualidad, el concepto de ciudadanía ha cobrado un interés especial. Tan


antiguo como las polis griegas, donde ya existía una condición de ciudadanía,
actualmente no sólo es concebido de manera abstracta, sino que se traduce en
derechos y deberes concretos. Así, todos los estados democráticos reflejan en sus
políticas públicas la concepción y los valores que han de guiar a una ciudadanía
democrática, pero también los derechos y deberes asociados a la misma.
Por tanto, cada vez se es más consciente que términos como el de ciudadanía o
formación ciudadana no son ni estables ni poseen una única e inamovible
definición, pues será el contexto y su realidad el que nos permitirá una definición u
otra. Junto a ello, no es posible, en el mundo actual, considerar la dimensión de
ciudadanía al hecho único de participar en unas elecciones, sino que debe ir
aparejado a todas aquellas acciones que repercuten positivamente en el desarrollo
comunitario.
Con la finalidad de hacer una fotografía acorde a esta realidad, en esta
comunicación recogemos algunas de las definiciones de ciudadanía y de
educación para la ciudadanía que a nivel internacional existen. Igualmente,
reflejamos las causas de su creciente estudio en la actualidad, fuertemente
marcado por los cambios sociales en los que nos encontramos.
Seguidamente, describimos aquellas medidas internacionales destinadas a su
promoción en los países democráticos del mundo para, finalmente, referenciar
algunos de los problemas que su enseñanza tiene.
Palabras clave:
 Desarrollo social.
 Formación ciudadana.
 Política educativa.
 Enseñanza.
 Aprendizaje.

Características que definen el desarrollo de la formación ciudadana del


profesor para la Educación Técnica y Profesional

"El proceso de educación en valores ciudadanos capta la especificidad de lo


ciudadano en el modo de actuación profesional del maestro y se expresa en los
siguientes problemas profesionales:

 Valoración de la realidad de c y el mundo con objetividad y sentido


humanista, aprendiendo a dirigir el proceso de formación de rasgos de
conducta y comportamiento social adecuados a esa realidad.
 Participación en el proceso de transformaciones que se reflejan en la vida
educacional y social, mediante el diálogo, el juicio crítico y la búsqueda de
soluciones en el ejercicio de sus derechos democráticos.
 Identificación con el sector profesional al que pertenece con conciencia de
su carácter creativo, científico y cultural, sobre la base de la autoestima y la
dignidad personal.
 Observación de las reglas y principios de la ética profesional en las distintas
relaciones que establece en los ámbitos de desempeño profesional”.

El valor responsabilidad en el caso de los profesionales estará presente cuando el


egresado sea capaz de:

 Cumplir con sus deberes profesionales en la formación de sus estudiantes,


contribuyendo a la formación de valores que los identifiquen como jóvenes
revolucionarios y comunistas, con una cultura general integral, como
productores en el mundo laboral.
 Determinar y asumir la preparación que debe tener para desarrollar con
éxito su labor educativa, por el carácter especializado de su profesión, para
alcanzar niveles superiores de auto-perfeccionamiento.
 Vincularse con la entidad productiva que le permite actuar y desempeñarse
en correspondencia con las exigencias sociales actuales, como formador de
la fuerza laboral y productiva.

Los valores responsabilidad profesional e identidad profesional están


interrelacionados dialécticamente con la cultura científica que debe poseer el
profesor para dar una buena educación, para comprender el mundo en que vive y
como manejarse en él para la participación ciudadana en las políticas relacionadas
con la ciencia, la tecnología y como resultado en la educación de sus estudiantes.

Hoy se hace necesario que el profesional, como ente social, no solamente


requiere de determinados conocimientos y habilidades, sino que debe saber
conducirlas desde la sociedad y para ella, lo que se expresa en saber trabajar en
grupo, interpretar social y económicamente las necesidades y demandas, dirigir
procesos con la participación de todos, en busca de información valiosa para la
competitividad.

En la sociedad cubana actual el proyecto social ha logrado realizaciones en la vida


de los individuos, no obstante el impacto de los procesos mundiales de
globalización, el desarrollo de las ciencias y la técnica, unido a los desafíos que se
ha impuesto en la vida cotidiana y en los procesos de socialización, expresan la
necesidad de analizar las principales contradicciones que se presentan en el
proceso de Formación Ciudadana. Las condiciones socioeconómicas, el
enfrentamiento ideológico que caracterizan a la sociedad cubana actual, nos
sitúan ante un reto de carácter formativo como manifestación de la ruptura entre el
sistema objetivo de valores y la forma en que esta significación es reflejada en la
conciencia de los individuos y la sociedad.
CONCLUSION

La sistematización realizada acerca del proceso de desarrollo de la Educación o


formación ciudadana, posibilitó determinar las exigencias esenciales que ha de
atender dicho proceso, enfocadas fundamentalmente a la correspondencia entre
este subsistema y el desarrollo social, en cuanto a: la responsabilidad que tienen
en el proceso de producción y servicios en la formación del técnico, a partir del
dominio de los contenidos científico tecnológicos, en la vinculación directa con la
actividad práctica productiva, a la formación de una conducta que implique la
preparación para actuar y participar de forma activa en las transformaciones
sociales, motivados por los cambios científicos, tecnológicos y sociales que
implican la incorporación a la actividad científica y de innovación tecnológica y el
dominio de fundamentos tecnológicos y pedagógicos que permitan un mejor
desempeño como docente.

La determinación de las características que identifican el desarrollo de la


formación ciudadana, constituyen una vía para el mejoramiento del desempeño
pedagógico profesional en la solución de los problemas que le imponen los
cambios científicos tecnológicos y sociales. Los resultados de la investigación
constituyen un punto de partida para la elaboración e implementación del modelo
para el desarrollo de la Educación Ciudadana.
BIBLIOGRAFIA

o Rodríguez C. Influencia reguladora positiva del protestantismo en las


relaciones sociales como agente de control social informal
[tesis].Universidad de La Habana; 2004. p. 85.

o https://www.ecured.cu/Formación_ciudadana.
o Educación Ambiental a partir de tres enfoques: Comunitario, Sistémico e
Interdisciplinario.
o Autonomía integradora en la construcción ética de la ciudadanía.
o http://www.monografias.com/trabajos100/formacion-ciudadana-del-profesor-
educacion-tecnica-y-profesional/formacion-ciudadana-del-profesor-
educacion-tecnica-y-profesional.
INTRODUCCION

En la sociedad capitalista moderna los-as jóvenes tienen un valor trascendente y


un rol preponderante, puesto que se les considera “el recurso estratégico del
desarrollo integral de la sociedad. Sin embargo, aunque se les asigna ese valor
trascendente es precisamente a los-as jóvenes a quienes golpea con más fuerza
el desempleo y la falta de acceso a la educación. Actualmente, los-as jóvenes se
enfrentan a un contexto condicionado por las exigencias de productividad, de
competitividad y la rapidez del cambio tecnológico en el marco de la globalización.
Son procesos que han producido transformaciones profundas en el aparato
productivo y que se expresan en los cambios que experimenta la estructura y
funcionamiento de los mercados laborales. Esto ha llevado a que todas las
personas, pero particularmente los más jóvenes, observen aumentos en las
exigencias de calificación de la fuerza de trabajo que se demanda.

El desempleo y subempleo persisten en ausencia del recurso humano que pueda


responder a los actuales requerimientos del mercado laboral globalizado. Es un
proceso que profundiza la segmentación del mercado, lo que ubica también a los
jóvenes en una situación de desventaja, principalmente a aquellos provenientes de
los estratos socioeconómicos más bajos, quienes sufren condiciones de pobreza y
exclusión y, en consecuencia, bajos niveles de empleo.
Educación Para El Trabajo

FORMACIÓN EN, POR Y PARA EL TRABAJO


La educación se orienta hacia una formación integral, que permite explorar las
aptitudes y actitudes, la orientación vocacional, las habilidades, las destrezas y
motivaciones, basadas en la incorporación al trabajo productivo y liberador y su
valoración ética como tarea dignificante que permita mejorar la calidad de vida.

La formación de verdaderos colectivos sociales (docentes, familiares,


estudiantiles) es fundamental para la aplicación práctica del Currículo, y su análisis
y discusión permite la renovación permanente de la práctica pedagógica.

Educación para el Trabajo tiene como propósito fundamental vincular al


estudiante, en su formación integral, con un aprendizaje vivencial, activo y
reflexivo, al participar en actividades que le permitan producir y aplicar
conocimientos como agente de cambio en la transformación socio-cultural del país
para una mejor calidad de vida.

Esta asignatura es de suma importancia para la carrera docente, debido a que a


través de ella se promueve la valoración del trabajo desde un punto de vista
social; al relacionar la teoría y la práctica, y de esta forma hacer que lo que se
aprende (contenido) tiene una aplicabilidad en la realidad (práctica). De manera
que, el trabajo debe vincularse a todos los espacios (ser humano: ser social que
trabaja) y a todos los contenidos de los componentes planificados en el currículo
del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana, y no percibirla en la profesión
docente como asignatura de contenido fijo.

El programa se ha organizado en cuatro (4) unidades distribuidas de la siguiente


forma:

UNIDAD 1: Importancia social de la educación para el trabajo.

UNIDAD 2: La educación para el trabajo como eje integrador: trabajo liberador, en


el Sistema Educativo Bolivariano.

UNIDAD 3: La valoración del trabajo.

UNIDAD 4: El trabajo comunitario.


El Área Educación para el Trabajo tiene por finalidad:

 Desarrollar en los educandos capacidades productivas, actitudes y valores


para ejercer una función productiva y empresarial en una actividad
económica del país, capitalizando las oportunidades que brinda el mercado
global; estas capacidades y actitudes deben estar orientadas hacia el logro
de competencias laborales identificadas con participación del sector
productivo.
 Desarrollar capacidades para el emprendimiento, la creatividad y la
polivalencia que permitan a los egresados generar su propio puesto de
trabajo y capitalizar las oportunidades de trabajo que brinda el mercado
global.
 Dotar, a los estudiantes, de una base científica y tecnológica que les
permita enfrentarlos cambios y su movilización en el mercado laboral dentro
de un sector productivo o familia profesional.

En el campo de la educación para el trabajo se incluyen dos tipos de programas,


de acuerdo con las modalidades en que la formación se relaciona con el trabajo:

•Los programas que se desarrollan “antes del trabajo”, o “para el trabajo”, como la
educación secundaria técnica, los programas de formación en oficios o de
orientación laboral para personas desempleadas o los talleres “protegidos” para
niños de la calle o para discapacitados.

•Los programas “en el trabajo”, programas de capacitación para empleados de la


gran empresa o programas de formación para miembros de una cooperativa rural,
un proyecto productivo o una microempresa o productores individuales, en el
propio espacio de trabajo.

LA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO COMO EXPERIENCIA


VINCULANTE

En unas experiencias más que en otras, formar en y para el trabajo se convierte


en el pretexto para reparar la herida en los vínculos que genera la pobreza.
Vínculo con la institución educativa, vínculo con el conocimiento, vínculo con la
familia, vínculo con un adulto que respeta y cree en el joven, vínculo con su
entorno social y familiar. Las estrategias pedagógicas que se utilizan para
fortalecer y reparar el vínculo son múltiples: la construcción del proyecto de vida
como meta del proceso de formación, el desarrollo personal, el aprender haciendo
con sentido y con perspectiva de futuro. Los proyectos, los talleres, los trabajos en
grupo son los espacios pedagógicos propicios para formar no sólo en aspectos
teóricos, sino haciendo, probando, experimentando y poniendo en práctica lo
aprendido, primero en el aprendizaje de las competencias básicas y luego en
desarrollo de las competencias laborales específicas.
La Educación para el Trabajo

Es importante realizar un breve recorrido por los contenidos y comprensiones de la


educación no formal iniciando con el fin de asimilar los antecedentes de la Ley
1064 de 2006 por la cual la educación no formal pasaría a denominarse Educación
para el Trabajo y el Desarrollo Humano.

El currículo en este modelo de Educación para el Trabajo


El desarrollo curricular dentro de este modelo educativo es de carácter
permanente. Se caracteriza por su constante retroalimentación, a partir de las
experiencias y lecciones obtenidas por los participantes y de las innovaciones
pedagógicas aportadas por el sistema formal y no formal de educación de adultos.
En su diseño y aplicación se toman en cuenta los principios de integralidad,
participación, flexibilidad y funcionalidad, que constituyen el fundamento de este
modelo educativo. En su conjunto, el currículo desarrolla un proceso educativo
que busca mejorar el nivel de vida de los grupos de población más pobre,
capacitándolos adecuadamente para que superen su condición de analfabetas y
puedan ingresar eficientemente en la población económicamente activa del país.

El área de Educación para el Trabajo en la Educación Básica Regular tiene por


finalidad desarrollar en los estudiantes capacidades y actitudes productivas,
emprendedoras y empresariales para ejercer actividades laborales y económicas,
capitalizando las oportunidades que brinda el mercado local, nacional y global en
el marco de una cultura exportadora y orientada hacia el logro de competencias
laborales identificadas con participación del sector productivo.
El área Educación para el Trabajo adquiere vital importancia en la formación
integral del estudiante, debido a que desarrolla capacidades y actitudes que le
permitirán lograr su auto - sostenimiento, realización personal y eficiente
desempeño en sus actividades laborales y profesionales futuras, como trabajador
dependiente o generador de su propio puesto de trabajo.

Capacidades del área:


Son capacidades de relativa complejidad, sintetizan los propósitos del Área
Educación para el Trabajo y posibilitan el desarrollo de las capacidades
fundamentales; estas son:
Gestión de procesos. Capacidad para identificar necesidades y oportunidades del
mercado, planificar los procesos de producción, controlar la calidad, comercializar
lo que se produce y evaluar la producción.
CONCLUSION

El trabajo o investigación realizado se puede concluir con lo siguiente: el concepto


de trabajo entendido como un hacer remunerado carece de valor y contenido y de
allí que sea algo que solo sirve para algunos, favorece y permite cada vez más el
establecimiento de comunidades, y en el peor de los casos, fomenta la explotación
e in-humanización de la sociedad y sería conveniente acercarse aunque sea un
poco al concepto expuesto en el inicio de esta obra sobre trabajo, lo cual no es
utópico, ya que bastaría con que los sistemas de producción respetaran la regla
básica de que el producto final es de quien lo realizo (al menos en la parte que así
lo hizo), ya que es muy claro que los sistemas de producción respetan la primer
parte de la ecuación trabajo pero no respetan la segunda parte de la ecuación del
concepto de trabajo, debe advertirse que hay excepciones como son algunos
sistemas cooperativos que se dan en algunos países.

También el trabajo es esencial para la sociedad o población donde uno habita, si


el concepto de trabajo finalmente se impusiera, se podría llegar a un orden mejor,
seguir por el camino que vamos nos llevara a una peor situación que la que
estamos.
BIBLIOGRAFIA

o www.educacionparaeltrabajo.com

o MINEDU DESTP. (2009). Dirección de Educación Superior


Tecnológica y
Técnico-Productiva. Publicaciones CETPRO.
http://destpsistemas.minedu.gob.pe/docum/GIPNEG.pdf

o Perú Educa. (s.f.). Educación para el trabajo, espacio del emprendedor.


http://www.perueduca.edu.pe/educacion-para-el-trabajo/
INTRODUCCION

La Educación ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores con el


objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender las
interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio físico, la Educación
Ambiental es de vital importancia para un desarrollo sustentable ya que promueve
el conocimiento necesario a los cuidados de nuestro entorno. El presente trabajo
se elaborara pensando que promoviendo conocimientos ambientales sobre las
consecuencias por no cuidar el ambiente, al ser ciudadanos conscientes
podremos lograr tener un equilibrio entre lo ecológico, social y económico siendo
este el objetivo del desarrollo sustentable. El trabajo contempla hacer conciencia
ambiental, así como gestionar la participación ciudadana para tener un desarrollo
sustentable que integre bases en las cuales se den las repercusiones y ventajas
que tiene el cuidar de los recursos naturales y así, integrar a la sociedad para
buscar un bien, ayudando a la conservación y manejo de los recursos naturales
La educación ambiental es una materia que muy pocos conocen y ponen en
práctica. En relación a las escuelas, solo se imparte lo básico de la ecología, pero
no hacen conciencia en los alumnos de la situación del ambiente y las
repercusiones que se tienen al vivir con las exigencias y abusos de los recursos
naturales
Educación Ambiental

¿Qué es la Educación Ambiental?

La Educación Ambiental (EA) no es un campo de estudio como lo es, por ejemplo,


la Física, la Química o la Biología, es un proceso transformador del individuo y la
sociedad para construir un nuevo estilo de vida. La EA debe tener un “antes” y un
“después” reflejados en los cambios conductuales de las personas.

¿Qué es la Educación Ambiental No Formal?

No Formal significa que es no académica, no universitaria y sus destinatarios no


son los universitarios sino son todos los ciudadanos.

Definición de Educación Ambiental

“La EA es un proceso permanente en el cual los individuos y las


comunidades toman conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los
valores, las destrezas, la experiencia y, también, la voluntad que los haga capaces
de actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas
ambientales presentes y futuros”. (Congreso Internacional de Educación y
Formación sobre Medio Ambiente. Moscú, 1987).

En la famosa Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental


celebrada en Tiblisi en 1977, se planteó a la EA como una pedagogía de la acción
para la acción, que consiste en hacer que cada persona comprenda las
articulaciones económicas, políticas y ecológicas de la sociedad siendo necesario
para esto, considerar al Medio Ambiente en su totalidad.

Algunos puntos de la Educación Ambiental:

1) Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que


adquieran mayor sensibilidad y conciencia del ambiente en general, y de sus
problemas.

2) Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una


comprensión básica del ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de
la presencia y la función de la humanidad en él, lo que entraña una
responsabilidad crítica.

3) Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores


sociales y un profundo interés por el ambiente que los impulse a participar
activamente en su protección y mejoramiento.
4) Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las
aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales.

5) Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a


evaluar las medidas y los programas de Educación Ambiental en función de los
factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.

6) Participación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen


su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad
de prestar atención a los problemas del ambiente, para asegurar que se adopten
medidas adecuadas al respecto.

Componentes de la Educación Ambiental

Nicholas Smith-Sebasto considera que la EA tiene 4 componentes fundamentales


que deben ser tenidos en cuenta en la elaboración y desarrollo de todo programa
educativo:

1) Fundamentos ecológicos. Instrucción e información sobre cómo funcionan los


sistemas terrestres de soporte vital.

2) Concienciación conceptual. Se debe enseñar sobre el modo en que las


acciones humanas afectan al ambiente.

3) La investigación y evaluación de problemas. Es necesario aprender cómo


identificar, evaluar y resolver los problemas ambientales.

4) La capacidad de acción. Adquisición de las habilidades necesarias para


participar constructivamente en la solución de los problemas ambientales,
asumiendo que estos problemas no se solucionan solamente con acciones
gubernamentales.

Los problemas ambientales ya no aparecen como independientes unos de otros


sino que constituyen elementos que se relacionan entre sí configurando una
realidad diferente a la simple acumulación de todos ellos. Por ello, hoy en día
podemos hablar de algo más que de simples problemas ambientales, nos
enfrentamos a una auténtica crisis ambiental y la gravedad de la crisis se
manifiesta en su carácter global.

Sin embargo, no podemos limitarnos a percibir esta crisis como conflicto en el que
determinados planteamientos sobre el mundo y sobre la vida resultan
inadecuados. Si somos conscientes de que sólo en un ambiente de crisis se
consideran y se desarrollan soluciones innovadoras, parece claro que tenemos
ante nosotros el desafío de encontrar en la crisis una ocasión para "reinventar" de
forma creativa nuestra manera de entender y relacionarnos con el mundo. Pero
estas soluciones no pueden ser solamente tecnológicas, el desafío
ambiental supone un reto a los valores de la sociedad contemporánea ya que esos
valores, que sustentan las decisiones humanas, están en la raíz de la crisis
ambiental. En este contexto, la educación ambiental tiene un importante papel que
jugar a la hora de afrontar este desafío, promoviendo un "aprendizaje
innovador" caracterizado por la anticipación y la participación que permita no sólo
comprender, sino también implicarse en aquello que queremos.

Principios de la Educación Ambiental

• Considerar al ambiente en forma integral, es decir, lo natural y lo construido,


no sólo los aspectos naturales, sino los tecnológicos, sociales, económicos,
políticos, morales, culturales, históricos y estéticos.

• Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión


ambiental, que se inspira en el contenido específico de cada disciplina para
posibilitar una perspectiva holística y equilibrada.

• Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general, tiene como


finalidad que los estudiantes se formen una idea de las condiciones ambientales
de otras áreas, que identifiquen las condiciones que prevalecen en las distintas
regiones geográficas y políticas, además de que reflexionen sobre las
dimensiones mundiales del problema ambiental para que los sujetos sociales se
involucren en los diferentes niveles de participación y responsabilidad.

• Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la


clasificación de valores, la investigación y la evaluación de situaciones, en los
estudiantes en formación, cuyo interés especial sea la sensibilización
ambiental para aprender sobre la propia comunidad.

La Educación Ambiental desde cualquier perspectiva tiene la responsabilidad de


contribuir a través de acciones concretas, a la promoción de una nueva ética
centrada en la protección del medio ambiente que permita el aprovechamiento y
los cambios necesarios para la construcción de un modelo educativo
transformador y participativo que se integre a las condiciones culturales
económicas y sociales.
CONCLUSION

la educación ambiental es el proceso participativo que busca integrar y


concientizar la humanidad del daño que podemos hacer a nuestro planeta y
concientizarnos como desde lo más mínimo como arrojar la basura las canecas,
reciclar y no hacer quemas, podemos contribuir a mejorar nuestro medio
ambiente y garantizar un ambiente limpio a nuestros hijos. La clave para mejorar
nuestro medio ambiente está desde la educación tanto en casa como en los
colegios y universidades.

Es preciso que el individuo tenga absoluta claridad en lo relativo a la Educación


Ambiental, concebida como un proceso educativo interesado en la formación del
hombre para que obtenga una serie de conocimientos, principios, y valores
positivos, hacia los recursos naturales; y con ellos se logre cambiar la actitud y a la
vez fomentar las aptitudes necesarias para resolver las dificultades ambientales,
para lo cual deberán explotar su capacidad de evaluar las medidas y los
programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos,
económicos sociales, eticos e institucionales, promoviendo para esto la
participación con un sentido de responsabilidad en la búsqueda de soluciones a
los problemas ambientales de los ecosistemas de cada comunidad; de acuerdo
con los recursos propios y con la cooperación decidida de esas poblaciones
BIBLIOGRAFIA

o https://masambiente.wordpress.com/educacion-ambiental/

o http://www.monografias.com/trabajos91/ambiental-educacion/ambiental-
educacion.shtml

o www.eumed.net/libros-gratis/.../educación-ambiental-.HTML
INTRODUCCION

A continuación se desarrolla el Proyecto Educativo para la Democracia del


Instituto de Formación de Jóvenes y Adultos A.B.C. de valencia, el cual se
propone construir conjuntamente con los diferentes estamentos Educativos formas
pacificas para la convivencia Institucional, comunitaria y social, creando
alternativas de solución pacífica y equitativa, comenzando por una propuesta que
aporta elementos valiosos en aras de una mejor convivencia pacífica, énfasis
proyectado a nivel institucional.

La presente investigación originalmente motivada por explorar los logros que se


han obtenido en materia de la Educación para la Democracia, en vísperas del tan
cacaraqueado bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución:
¿qué han hecho los gobiernos del estado de Guanajuato al respecto? Sin
embargo, ante la escasa información, por no decir nula, se optó por analizar un
programa del Instituto Federal Electoral, único organismo público que realiza una
temática en esa dirección. Así, decidimos adoptarlo para su análisis como tema
para la presente tesis para optar por el título de Maestría en Gestión y
Administración Educativa.
Educación Para La Democracia

LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA DEMOCRACIA

A partir de una revisión de los principios básicos de la democracia es posible


Adquirir una comprensión más profunda del concepto de la democracia entendida
como una cosmovisión. Estos principios aunque sencillos y obvios no son todavía
muy comunes en las reflexiones sobre la sociedad.

1.-Todo orden social es construido. El orden social no es natural, por eso son
posibles las transformaciones en la sociedad (Principio de
Secularidad).

2. La democracia es un orden que se caracteriza porque las Leyes y las normas


son construidas o transformadas por las mismas personas que las van a vivir,
cumplir y proteger (Principio de Auto fundación).

3. No existe un modelo ideal de democracia que podamos copiar o imitar, a cada


sociedad le toca crear su propio orden democrático.

4. Aunque no existe un modelo ideal de democracia, todo orden democrático está


orientado a hacer posibles los derechos humanos y a cuidar y proteger la vida
(Principio Ético).

5. En la democracia lo público se construye desde la sociedad civil (Principio de lo


Público).

La democracia tiene que ser enseñada y tiene que ser aprendida, porque la
democracia no es natural.
La Democracia debe ser enseñada como una forma de ver el mundo, como una
cosmovisión. Y este aprendizaje se logra cuando la persona puede ver que el
mundo que le rodea está ordenado por la lógica que propone esa cosmovisión.

Sabemos, por supuesto, que la agitación política no siempre produce buenas


leyes. En cualquier democracia que no sea imaginaria, siempre se dará el caso de
que alguna de sus leyes sobre la educación no sean buenas, como los estatutos
discriminatorios que todavía en el los país en los años cincuenta, los cuales
enseñaban a los niños una lección equivocada sobre la ciudadanía democrática.
Las leyes que violan los principios de la no discriminación o de la represión deben
ser abolidas por el bienestar de la democracia misma. Pero incluso las leyes que
se encuentran dentro de las fronteras legítimas de la autoridad democrática
pueden fracasar incluso si instituyen prácticas que no logren educar a los niños
sobre los derechos y responsabilidades que deben cumplir como ciudadanos.
Resulta inevitable que existan algunas fallas de este tipo en nuestras leyes, ya que
el ideal democrático que se tiene sobra la ciudadanía, y al cual aspiramos, exige
mucho en el, ámbito de la educación.

Sus características más significativas son relativas a:

Currículum: El aprendizaje ha de ser voluntario, por ello no se aplica el curriculum


prefijado. Se estimula el intercambio de ideas y la conversación entre los
estudiantes para que así como personas, encuentren los propios intereses. Los
alumnos mayores son "tutores" de los más jóvenes.
Cada uno es responsable de su propia educación y deben de tomar decisiones al
respecto constantemente ya que es el propio alumno el que decide qué, cuándo,
cómo y con quién aprende. Hay quien lo denomina (la escolarización dentro del
colegio).

Calificaciones: Dada la ausencia de currículum oficial no existen las


calificaciones ya que es complicado calificar al alumno en función de sus logros,
los exámenes que se realizan son únicamente los que el estado exige y las
universidades requieren para ingresar en ellas.

El juego: No existe restricción alguna, el alumno juega tanto y cuanto quiere sin
que nadie le dirija. Se fomenta pasar el tiempo al aire libre, y los juegos
electrónicos están bien aceptados. Este es uno de los puntos más polémicos ya
que mucha gente considera este juego como una pérdida de tiempo sino es
realizado exclusivamente con juegos educativos.

Castigos: Aunque se piense lo contrario sí existen los castigos o sanciones. Por


regla general se crea la figura del mediador que, cuando se crea un conflicto,
escucha a ambas partes e intenta que lleguen a una solución consensuada.
Cuando no es posible, se crea una asamblea o tribunal que concluirá quién ha
actuado de forma incorrecta e impondrá (o no) un castigo.

La educación democrática y el aprendizaje debe ser un acto natural, democrático,


participativo y ligado a los intereses de quien aprende. El cual se convertirá en una
experiencia placentera y saludable que proveerá las bases de una personalidad
juiciosa, crítica objetiva e interesante. El aprendizaje está íntimamente relacionado
con la salud mental con el equilibrio emocional de quienes aprenden y de quienes
orientan a los discentes. Un verdadero aprendizaje debe motivar, interesante y
significativo para quienes aprenden no puede ser un acto repetitivo y memorístico.
Existe una unión intima entre el aprendizaje y democracia, se puede afirmar
mediante las frases: Proporcionar aprendizaje en medio de relaciones de respeto
hacia quien aprende sin imposiciones y ni autoritarismo.
CONCLUSION

La educación tendrá siempre una gran influencia en la formación de un pueblo


para que sea capaz de vivir en democracia. Existe la necesidad de una educación
que considere al ser humano en todas sus dimensiones para poder ser
plenamente hombre, capaz de asumir en sus manos sus propios destinos. De ahí
la urgencia que deben sentir las religiones en colaborar con este propósito que, de
alguna manera, esté ínsito en sus mismas preocupaciones. El continente
americano es prácticamente el único cristiano. Por lo tanto en la medida en que
este tipo de relación con Diosa través de Jesucristo asuma su responsabilidad,
mejores serán los frutos en democracia y solidaridad.

Por una educación personalizada y "armonizadora", por una democracia fruto de


esa educación, capaz de crear solidaridad y convivencia pacíficas entre todos los
hombres, hemos escrito estas líneas. Que el Señor nos ayude a lograr su
propósito. Contribuir a esta toma de conciencia es el objetivo de este Estudio.
BIBLIOGRAFIA

o https//.Proyecto Regional de Educación para el Desarrollo de la


Democracia.

o https//Educación para la Democracia. democracia y valores/

o https://es.wikipedia.org/wiki/Educación_democrática
INTRODUCCION

En el presente trabajo se comentara de Bolivia como ha sido durante el tiempo


que paso anteriormente, los procesos educativos, tuvieron estrecha relación con
los cambios de políticas socioeconómicas del Estado, así en el siglo XIX, con el
proceso independentista se introdujeron los primeros cambios, la educación
influida por el pensamiento pedagógico de J.J. Rousseau contenido en su libro el
Emilio, influyó en los planteamientos de Simón Rodríguez que intentó generar un
cambio de la educación eclesiástica colonial basada en el Trívium y el Cuatribium,
implementada por jesuitas y franciscanos en escuelas, colegios y universidades.
Planteamiento que fue frenado por el conservadurismo, que no dejó desarrollar
una educación laica, donde la educación actúa al margen de la tuición de la Iglesia
católica.
Educación Ciudadana En Bolivia

El vínculo entre educación y construcción democrática aparece en las reflexiones


y propuestas de las numerosas cumbres y eventos internacionales. También lo ha
sido en la VI Conferencia Internacional de Educación de Adultos (Belem do Pará,
dic. 2009), cuyo marco de acción insiste en atribuir al aprendizaje y a la educación
de adultos la función crítica para abordar los problemas emergentes que tenemos
hoy día los países (pobreza, crisis energética, inseguridad alimentaria, cambio
climático,…) y el desarrollo de capacidades para construir sociedades equitativas
e interculturales. La Educación Ciudadana se hace, por tanto, imprescindible para
viabilizar los procesos de transformación en curso.

Un componente esencial de la Educación Ciudadana es, sin lugar a dudas, la


equidad en el ejercicio del derecho a la educación. Nuestra democracia sería muy
limitada si una parte de la población no está en posibilidad de participar de forma
activa y propositiva en la construcción democrática , donde los derechos de todos
y todas sean reconocidos y garantizados.

Entonces hablar de Educación Ciudadana es hablar también de los derechos de


personas y colectivos tradicionalmente excluidos, como ser las personas con
discapacidad, las personas de la tercera edad, sectores indígenas y campesinos,
personas privadas de libertad, migrantes, personas con diferentes opciones
sexuales,… Si tiene sentido hablar de Educación Ciudadana es sobre todo para
que los/as excluidos/as tomen conciencia de sus derechos , se capaciten y se
organicen para promoverlos y defenderlos. La Educación Ciudadana encuentra en
la participación de los excluidos su sentido primordial.

Ello va unido a un cambio fundamental en la manera de concebir y ejercer los


diferentes liderazgos. Frente a una cultura muy extendida en nuestro medio que ve
en el ser líder la escalera para acceder a mayores niveles de poder y en muchos
casos de provecho personal y prebenda, el Módulo aborda un nuevo estilo de
liderazgo, líderes que interpreten y defiendan los intereses de la gente, líderes
comprometidos con la justicia, líderes críticos, con capacidad de análisis,
propuesta y negociación,….Ellos harán posible una verdadera participación y
control social, eje de reflexión del Módulo que estamos presentando.

Los educadores y educadoras de adultos tenemos en este Módulo de Auto


aprendizaje una herramienta clave para ejercer nuestro rol de forjadores de
cambios profundos en la conciencia y en la vida de los sectores populares de
Bolivia.
Estado boliviano y educación

En la nueva constitución política del Estado ya la educación jugaba un papel de


importancia, los combatientes de aquella hora estaban conscientes del rol de la
educación en el avance o estancamiento del país, ya en medio de los debates
entre proteccionismo y librecambio, se pretendía fortalecer la educación
ciudadana, con el triunfo liberal de fines de siglo XIX". La política educativa en
Bolivia se encargaron de construir una ininteligible estructura de exclusiones
distinguiendo tipos de ciudadanos, y marginando completamente a los no
ciudadanos/…/las mujeres a quienes no se les reconocía sus derechos a participar
en actividades políticas y administrativas"

Ante semejante discriminación de género, de etnia y cultura, hubo serios intentos


de avance en la educación, a través de políticas estatales y en favor de sectores
marginados. Emergió el Estado Liberal, que pese a los avatares se mantuvo de
1900- 1952.El sistema liberal basado en la propiedad privada, favorecía a todas
luces, a los dueños de minas y los señores hacendados, que iniciaron un proceso
de modernización del país y que también puso énfasis en la educación habiendo
traído a la misión belga, la misma que dio las bases ideológicas de la educación
en la primera mitad del siglo XX.

La ley Avelino Siñan -Elizardo Pérez y los nuevos rumbos educativos 2010-
2015

El año 2004-2005, el Movimiento al socialismo tuvo amplio apoyo del sector del
magisterio, el MAS les había prometido cambios fundamentales, con esta
consigna apoyó abiertamente la campaña de liquidación de la experiencia
educativa, iniciada por las universidades en las Normales superiores, esa relación
que intentaba tender puentes entre la educación primaria, secundaria y superior.
Expulsaron a las universidades de las normales superiores, colocando un candado
para que los docentes universitarios, no enseñen en los Institutos normales
superiores, dando prioridad a los maestros titulados en ellas.

Esta comisión conformada por 22 instituciones y organizaciones nacionales, fue la


encargada de redactar un documento de consenso sobre las nuevas políticas
educativas, cuyos resultados fueron presentados y trabajados en el II Congreso
Nacional de Educación realizado en la ciudad de Sucre, donde participaron 33
organizaciones e instituciones nacionales de la sociedad civil. Del resultado de
ambas acciones históricas, porque por vez primera se logra la participación de
representantes de los pueblos indígenas y sectores excluidos, emergió el proyecto
de Ley de Educación "Avelino Siñani - Elizardo Pérez".

El nuevo Ministro de Educación Roberto Aguilar Gómez, asumió las


responsabilidades educativas de este despacho que tuvo que desarrollar intensos
debates con los diversos sectores ya mencionados, muchos de ellos opositores,
hasta que el año 2010, el 1er de diciembre se presentó para su consideración en
las cámaras del parlamento y el 20 de diciembre fue promulgada la Ley 070, Ley
de la Educación Boliviana, Avelino Siñani-Elizardo Pérez[39], en el marco de la
nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, que reconoce protagonismo
principal a las 36 naciones existente en el país, que revelan realidades
interculturales, interculturales, multisectoriales.

La sociedad civil ha recibido esta nueva ley con escepticismo, las opiniones de los
diversos sectores nos muestran una gama de posiciones, los más duros críticos
son los dirigentes de la Federación de maestros de La Paz, de reconocida filiación
Trotskista, que la califican como una ley burguesa, anti proletaria, los sectores
campesinos aunque muy divididos, de alguna manera apoyan algunos de los
postulados que los involucran directamente, sin embargo, el proceso de
implementación se ha ido consolidando, con programas como el PROFOCOM y
las publicaciones de material educativo, así como la actualización tecnológica y la
dotación de computadoras.

Programa de Formación

Al interior del Sistema educativo plurinacional que consolidó el nuevo modelo


educativo socio-comunitario y productivo y con la finalidad de implementar el
nuevo currículo, así como del conjunto de políticas educativas, se ha diseñado un
programa de capacitación docente

Respecto a la metodología que implementa el modelo educativo socio-


comunitario, productivo, se basa en el modelo socio histórico de Vigostki, un
constructivismo colectivo-comunitario, en remplazo del constructivismo biogenético
de Piaget y en la doctrina educativa de la iglesia, que según el fallecido Gregorio
Iriarte, responde al Saber, saber hacer, decidir, Sistema educativo que se sustenta
en: Saberes y conocimientos generados por la experiencia pedagógica de
Warisata, fundamento principal única y nuclearizada e integrada. Las propuestas
psicológicas y pedagógicas posmodernas, fundamento teórico con Bases
Ideológicas y practica descolonizadora, liberadora, sin discriminación en lo
económico, político, social y cultural. El Modelo educativo fundamentalmente se
desarrolla en propuestas, Descolonizadoras, Comunitarias, Interculturales y
productivas.
CONCLUSION

Después de comentar un poco de las dos reformas educativas a principios del


siglo XXI el paradigma constructivista individualista y el paradigma constructivista
comunitario productivo, respondiendo el primero al modelo neoliberal y el segundo
al socialismo comunitario. El primero ya tenía un fuerte contenido cultural, bilingüe,
y la única diferencia con la segunda experiencia es, que ya esta última se halla
constitucionalizada en la nueva constitución política el Estado Plurinacional y se
consolida como un sistema educativo más inclusivo.

A nivel técnico pedagógico, respecto al uso de nuevas técnicas de enseñanza-


aprendizaje, renovando estrategias, dinámicas e instrumentos de evaluación la
nueva ley Avelino Siñani Elizardo Pérez ha quedado corta, los maestros pese al
PROFOCOM, siguen aplicando métodos conductistas y constructivistas
practicados en las décadas anteriores.

Muchos de los fracasos educativos se deben a tres factores base, el primero la


baja remuneración que reciben los docentes al no estar empleados las 8 horas de
trabajo, teniendo que enfrentar otras estrategias de llenar la canasta familiar; el
segundo, el bajo control que ejercen los técnicos del Ministerio de educación por
ejemplo en el área rural y el fracaso de procesos de evaluación docente; el
tercero, se debe a la distancia que existe entre los ciclos educativos, primaria,
secundaria y superior, que tiene como resultado, bachilleres confundidos a la hora
de decidir por una profesión e inseguros de contar con competencias adecuadas
para encarar procesos educativos complejos.
BIBLIOGRAFIA

o www.monografias.com › EducacionciudadanaenBolivia/

o www.oei.es/historicodelaeducacionciudadanaenBolivia/noticias
/spip.php?article907
INTRODUCCION

El objeto de la educación necesita ser ampliado para poder orientar las respuestas
que debe dar el hombre a los retos que se le plantean en el tercer milenio:
globalización, tele información, redistribución de la riqueza, armonización de los
avances científicos con la dignidad personal, respeto y mantenimiento de los
recursos naturales, inter culturalismo, etc.

El siempre difícil arte y ciencia de educar adquiere una complejidad mayor: no


basta con instruir las inteligencias, hay que educar a toda persona y prepararla
para su futuro. Es necesario volver a replantear seriamente el trabajo educativo,
desde todas las instancias: familia, administración pública, profesores, y los demás
agentes educativos, especialmente los más media: prensa, cine, televisión, radio e
Internet. Este replanteamiento debe realizarse partiendo del sujeto de la
educación: la persona humana. Al profundizar en la persona y su verdad,
podremos cimentar una nueva educación que supere las diferencias paralizantes
de raza, sexo, religión, y condición social, que destruyen en vez de construir, que
dividen en vez de unir, que hacen al hombre enemigo del hombre.
Educación Para La Solidaridad

Solidaridad es, por tanto, el sentimiento que nos lleva a “sentirnos uno” con los
demás. Especialmente, conlleva sumarse a las causas de los demás cuando éstas
se consideran justas. La educación personalizada -que es el sistema pedagógico
centrado en la persona- hace de la solidaridad un fin educativo, para que los
alumnos puedan trabajar por superar los sentimientos individualistas y egoístas.

Al profundizar en la solidaridad se toma conciencia de que no estamos solos en el


mundo y que los demás nos son necesarios para la construcción de nuestra propia
identidad, porque el hombre se hace en relación, en comunicación con los demás.

La manifestación de esa conciencia se realiza a través de:

 Una comunicación puramente informacional.


 La cooperación.
 La ayuda.

La cooperación es la participación en una misma obra con beneficio para todos los
que intervienen; la ayuda significa algo más, es la entrega del propio trabajo en
beneficio de los demás, exclusivamente.

La solidaridad también puede expresarse como un sentimiento con diferentes


grados de intensidad:

 el aprecio general que se siente por todos los hombres;


 el aprecio incidental, por los conocidos;
 el compañerismo, que es el aprecio que se siente por aquel con el que
coincidimos, no ya incidentalmente sino de una manera periódica en alguna
manifestación de nuestra vida;
 la amistad, sentimiento más profundo con el que manifestamos la unión con
las personas con las que ponemos muchas cosas en común y estamos a
gusto.

Al educar la solidaridad tendremos en cuenta todas sus manifestaciones y grados,


para seguir un proceso secuencial adaptado a los alumnos, en la adquisición de
esta virtud, que reúne la presencia de muchas otras. Al mismo tiempo, habrá que
estar al tanto de las manifestaciones negativas de la conducta anti-solidaria,
siendo la agresiva la más llamativa, para evitar su arraigo en la personalidad
adolescente.
Las áreas de solidaridad.

Se pueden señalar tres grandes áreas de acción, en las que manifestar la


solidaridad, objeto de la educación de cada persona, según sus características:

 Las acciones que afectan al bienestar material de las personas:


 Vivienda, alimentación, vestidos, medicinas, libros, escuelas, hospitales,
condiciones laborales dignas, etc.

En el estilo familiar:

El estilo es ese conjunto de características que configuran e identifican una


manera de hacer las cosas.

Cada familia tiene el suyo propio, como efecto de la interacción de las diferentes
personalidades de los padres y de cada uno de los hijos. Pero,al mismo tiempo, el
estilo puede ayudar a la asunción personal de los valores imperantes en la familia.

En este sentido, los padres deben ser conscientes de la importancia que su


ejemplo y dedicación tienen en la transmisión de una cultura solidaria. Este
ejemplo, este estilo, no supone imposición a los hijos de una manera determinada
de enfocar la vida de las personas, sino la posibilidad de la asunción libre de esas
ideas, encarnadas en la vida coherente de los padres.

En este ambiente, han de estar presentes -en primer lugar- las manifestaciones de
la solidaridad ya enumeradas:

 el cuidado de los medios materiales a favor de los demás miembros


familiares, aprendiendo a prescindir de ellos, por los demás;
 la escucha mutua del marido y la mujer;
 el respeto a las opiniones de todos, favoreciendo que se puedan expresar
de manera que no ofendan a los que opinan de otra forma;
 el cuidado y la atención cuando alguien está enfermo, celebra su
cumpleaños o le ha salido bien un examen;
 rezar por quien lo necesite en la familia;
 mil detalles más, imposibles de concentrar en unas líneas, porque la vida
diaria ofrece múltiples ocasiones de ejercitarse en las virtudes y recibir la
recompensa de la satisfacción por haber hecho algo bueno, útil, valioso, por
los demás, como signo y manifestación primera de un amor generoso y
abierto a todos los hombres.

Pero el estilo familiar no es suficiente. Es necesario tener objetivos educativos


para cada hijo, porque cada uno de ellos tiene una originalidad propia, que
requiere una educación personal y no en serie.
Hoy, más que nunca, se ha de programar la educación de cada hijo en
colaboración con los profesores, siendo capaces de encontrar nuevas formas de
colaboración que respeten el campo propio de acción de cada cual.

En el colegio:

Para educar en la solidaridad, hay que ofrecer ocasiones que permitan al alumno
salir de sí mismo para ayudar a los demás realizando obras de servicio; ponerle en
contacto con el dolor y la enfermedad; mostrarle que hay otras personas que
tienen las necesidades básicas sin cubrir o que pasan por situaciones difíciles,
hacerle ver que él tiene que prepararse para ayudar en la construcción de un
mundo a la medida de la dignidad de la persona, de todas las personas que lo
habitamos.

Para lograr la máxima eficacia, todo el colegio debe trabajar en un proyecto


educativo compartido en el que la solidaridad aparezca como objetivo, y
consecuentemente se programen las actividades necesarias para conseguirlo.

Estas actividades tienen que ser:

Generales: Participan en ellas toda la comunidad educativa. Son como hitos que
sirven para recordar y sensibilizar a las nuevas generaciones y afianzar a los que
ya han tenido la experiencia solidaria.

Una de estas actividades puede ser la elaboración de un Programa General de


Solidaridad, que reúna todas las posibilidades de acción que el colegio ofrece
cada curso a sus alumnos, y explique las características de estas acciones:

 a) Que reporten algún beneficio de terceros.


 b) Que no sean acciones ocasionales e impliquen un cierto compromiso en
quien las realiza.
 c) Que no sean remuneradas.

Además de las acciones colegiales, la educación de la solidaridad ha de estar


presente en la programación de cada una de las asignaturas, que han de
ofrecerse al alumno revisadas con este prisma.

Cambios en las funciones intelectuales.

 Transformación del pensamiento intuitivo concreto en abstracto;


 La memoria mecánica es reemplazada por la lógico-discursiva. Este cambio
influye decisivamente en las notas, ya que la capacidad de retener
mecánicamente tiende a cesar;
 Fantasía, ensueño, que oscilan alrededor de temas erótico-sexuales y
sobre proyectos ambiciosos e irreales donde el niño es el héroe.
CONCLUSION

La educación para la solidaridad tiene como valores para la sociedad; dichas


clasificaciones como se menciono corresponde a los tipos de valores más
comunes con que debe contar el ser humano para su desenvolvimiento diario.

Son características de los valores: Independencia, absolutos, inagotables,


objetivos y subjetivos. Las bases filosóficas de la moral humana se han
interpretado desde el más puro escepticismo en la bondad humana, hasta su más
ciega creencia. El contexto económico social en la interpretación presentada no
podía estar ausente. En la hora actual, como consecuencia de la globalización de
la economía y de la cultura, los valores están sujetos a interpretaciones
subjetivista y / o relativistas.

La educación en valores es educarse moralmente, esto significa que el alumno


sepa elegir entre algo que importa y algo que no importa, por ende formar una vida
adecuada que le haga crecer como persona y relacionarse con los demás. La
escuela es un agente ideal para la formación de valores en los alumnos, estos
valores en el currículo se hace patente en los temas transversales, pues estos
temas se desarrollan a lo largo a de los contenidos.
BIBLIOGRAFIA

o educacionysolidaridad.blogspot.com/

o https://educrea.cl/la-educacion-de-la-solidaridad/

o https://educrea.cl › Biblioteca Docente › Educación en


valores
INTRODUCCION

La Educación y voluntariado se configura como una de las iniciativas más potentes


e innovadoras para promover la acción participativa de la comunidad en la
conservación de los recursos naturales y el fomento de la sostenibilidad. También
se hablara de algunas características de la educación y voluntario, hay tipos que
se mencionara a continuación. La educación es como base fundamental ante
cualquier cosa se muestra como es uno mismo ya sea en su casa, en el colegio o
en la sociedad. La actividad de voluntariado ha merecido una progresiva mayor
atención por parte de las administraciones públicas y su crecimiento formal
justifica la generación de un marco regulador que garantice su correcto desarrollo.

Este programa se enmarca dentro del proyecto Andalucía Eco-campus. Este


Proyecto recoge tres líneas de acción: Información y Comunicación Ambiental,
Educación y Formación Ambiental y Voluntariado Ambiental. A continuación
abordaremos los requisitos sustantivos y formales que han de cumplir los centros
educativos en la acción de voluntariado promovida por ellos.
Educación y Voluntariado

Definición de voluntariado

El voluntariado es el trabajo de las personas que sirven a una comunidad o al


medio ambiente por decisión propia y libre. El término también hace referencia al
conjunto de dichas personas, los voluntarios. Por definición, los voluntarios no
cobran por su trabajo. Y siempre que se puede se ayuda a los más necesitados.

La noción de voluntariado es característica de estas últimas décadas en las


cuales, debido a diferentes situaciones de crisis tanto específicas como
generalizadas, problemáticas a las que nunca antes se les había prestado
demasiada atención como la pobreza, la miseria, la violencia doméstica, el abuso
y el maltrato tanto contra seres humanos como contra animales, han ganado
especial importancia y presencia en todas las comunidades. Así, surgen las ONG
(u organizaciones no gubernamentales, es decir, que funcionan de manera
independiente) y otras formas de organización social que tienen por objetivo
principal buscar soluciones para aquellos problemas que siguen sin ser atendidos.

El voluntario se inserta en esta red de organizaciones como la figura central ya


que es a partir de él que las mismas pueden funcionar. El voluntariado es quien
mueve todos los hilos y toca todas las puertas en pos de conseguir fondos,
colaboraciones o simplemente concientizar a la ciudadanía sobre la temática que
le incumbe.

El trabajo voluntario debería cumplir tres condiciones:

o Ser desinteresado: el voluntario no persigue ningún tipo de beneficio ni


gratificación por su ayuda.

o Ser intencionado: el voluntario persigue un fin y un objetivo positivo (buscar


un cambio a mejor en la situación del otro) y legítimo (el voluntario goza de
capacidad suficiente para realizar la ayuda y de cierto consentimiento por
parte del otro que le permite que le ayude).

o Estar justificado: responde a una necesidad real del beneficiario de la


misma. No es un pasatiempo ni un entretenimiento sin más, sino que
persigue la satisfacción de una necesidad que hemos definido previamente
como tal. Generalmente se busca el beneficio del otro a través de un
esfuerzo personal, movido por algo, buscando como decimos, un fin
justificado.

Motivaciones del voluntariado

 Altruismo: los voluntarios pretenden el beneficio de otros sin recibir ninguna


gratificación económica por ello.

 Solidaridad: se trabaja no sólo para otros sino con otros, sintiendo sus
problemas como propios, igual que las acciones para solucionarlos y los
beneficios obtenidos así.
 Calidad de vida: ayudar a otros hace sentirse bien a los voluntarios.

 Devolución de favores recibidos: personas que se beneficiaron del trabajo


voluntario de otras devuelven lo recibido a la sociedad.

 Convicciones religiosas: la fe mueve a los voluntarios creyentes.

 Aumentar posibilidades de trabajo: muchos empresarios valoran el trabajo


voluntario (por la iniciativa, responsabilidad, etc. de los que lo realizan). El
voluntariado es especialmente útil para encontrar trabajo en el campo
social.

 Aumentar las relaciones sociales: A través del voluntariado se suele


conocer a mucha gente. Además los voluntarios que se dedican a un
mismo fin suelen tener intereses comunes.

DEBERES DEL VOLUNTARIO HACIA LA ORGANIZACIÓN.


Conocer y asumir el ideario, estatutos, fines, programas, normas de regulación y
métodos de trabajo de la organización.

Respetar la organización sin utilizarla en beneficio propio.


Confidencialidad y discreción.

Hacer un uso responsable de los bienes materiales que la organización ponga a


disposición del voluntario.

Utilizar debidamente la acreditación que la organización proporciona al voluntario.

Interrumpir la colaboración cuando la organización justificadamente lo solicite.

Comprometerse de modo meditado, libre y responsable, cumpliendo, los


compromisos adquiridos y realizando con seriedad las tareas encomendadas.
Demandar y participar en actividades.
Tipos de voluntariado

 Voluntariado en acción social: es aquel en el que se colabora en un


proyecto en el país donde se reside y en campos como la discapacidad, la
migración, la exclusión, etc.

 Voluntariado ambiental: es aquel relacionado con proyectos en defensa y


protección del medio ambiente y animales.

 Voluntariado en emergencias: es aquel relacionado con crisis y desastres


puntuales, como pueden ser catástrofes naturales que las poblaciones o
vertidos como el del Prestigie.

 Voluntariado en cooperación: es aquel relacionado con proyectos que se


desarrollan en una comunidad perteneciente a un país distinto al que se
reside.

 Voluntariado cultural: es aquel en el que se colabora en la organización


de actividades en salas de arte, museos, bibliotecas y otros espacios o
entidades relacionados con la cultura. Dentro de éste, es interesante el
caso del voluntariado lingüístico en el que se promociona la colaboración en
la enseñanza y promoción de uso de una lengua.

 Voluntariado deportivo: se refiere a la participación en una actividad


deportiva a través de una asociación o un club.

 Voluntariado en eventos: implica la colaboración en la organización de


eventos.

Tipos de voluntariado en cooperación

 En sede: se refiere a la colaboración desde el país donde se reside en una


organización con proyectos fuera de ese país, realizando actividades de
sensibilización, captación de fondos, apoyo en la gestión, etc.

 Voluntariado internacional: en el que se colabora directamente en un


proyecto que se realiza en un país distinto a aquel en el que se reside
habitualmente. Hay organizaciones que prefieren denominar a este tipo de
colaboración "turismo solidario" o "viaje solidario".
CONCLUSION

La siguiente investigación presentada con el nombre de educación y voluntario se


menciono los tipos de voluntariado que hay y de que se encarga se menciono
como trabajan y como se toma en cuenta en la educación y voluntariado.

El informe incluye los análisis de los programas, módulos, cursos, talleres, planes
y seminarios sobre el tema facilitados por los miembros del Grupo de Trabajo
sobre Seguridad de los pacientes y Calidad Asistencial de la Comisión Europea,
bajo la coordinación de su Subgrupo de Educación y Formación en materia de
Seguridad de los Pacientes. Las iniciativas presentadas proceden de niveles
diferentes (local, regional, nacional, otros), se centran en conceptos distintos de la
prestación de una asistencia segura y se dirigen a los diversos tipos de público.
Como tales, se orientan más a informar al público, al entorno educativo y a los
encargados de elaborar las políticas que a influirles o a servirles de ejemplo. Cada
una de ellas se ha de adaptar al marco, las expectativas y la financiación
nacionales.
BIBLIOGRAFIA

o http://www.definicionabc.com/social/voluntariado.php

o http://www.feaps.org/voluntarios/documentos/seguros_interesa.pdf

o http://www.accem.es/programas/voluntariado.

o http://www.voluntariado.net
INTRODUCCION

Por medio de la realización del siguiente trabajo pretendemos llegar a profundizar


un poco más en relación a la temática de la educación en relación con los diversos
cambios sociales que ocurren a nivel mundial. Se tratara de identificar como
influye el hecho de los cambios sociales en la reproducción educativa, como las
sociedades van cambiando a través de los años, de las diversas políticas,
gobiernos, entre otros, y de qué manera estos cambios alteran, influyen y
modifican la parte educativa de las diversas sociedades.

Se pretende, a través de la ejecución de este trabajo investigativo, ahondar más


acerca del interesante tema de la sociología de la educación en relación a los
diversos cambios sociales (generales) y su manera de influenciar en el ámbito
educativo.Esperamos poder llegar a realizar una especia de conclusión de la
cátedra abordando todos los aspectos que hemos tratado a lo largo del semestre;
y demostrando de manera informativa que el hecho educativo y la reproducción
del mismo están completamente ligados a todos los cambios sociales que puedan
ocurrir en momentos determinados.
Educación Para El Cambio Social

Cambio Social
Se considera como la modificación o variación de las estructuras sociales que se
hallan incorporadas a normas, valores, productos y símbolos culturales. El cambio
sociales un fenómeno colectivo que afecta a las condiciones o modos de vida de
un importante conjunto de individuos. Las sociedades están implicadas en un
movimiento histórico. Como consecuencia de la constante transformación de su
entorno, de sus valores, normas o símbolos, y de sus propios miembros, la
sociedad se ve influenciada por fuerzas externas e internas que modifican su
naturaleza y su evolución. Esta alteración, que no debe ser confundida con un
acontecimiento puntual, afecta a la organización de una determinada colectividad
y modifica su historia.

La expresión cambio social se refiere al estudio de las causas o factores que


producen el cambio en las sociedades. El cambio social incluye aspectos como el
éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización,
la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: el cambio
social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala
hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una
rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a
la antropología y a muchas otras ciencias sociales.

La educación como factor de continuidad social

La educación como factor social tiene una función específica, la de establecer


relaciones de continuidad y contactos entre una generación y otra. Es a la vez un
medio por el cual se transmiten tradiciones, costumbres, ideas, representaciones,
mitos, fantasías, utopías, símbolos, valores, es decir, todo lo que constituye el
legado histórico.

La función preservadora de cultura de la educación, garantiza la continuidad y


cohesión que permite a la sociedad perdurar mas allá de la vida de los miembros
que la conforman. La transmisión de la cultura es condición de supervivencia de la
sociedad y se logra de una generación a otra.

La Educación como órgano de reproducción social

La sociedad funciona como un todo y como tal. Todos sus elementos o


subsistemas están interrelacionados, la educación como parte de este sistema se
ve influenciada por múltiples variables que la afectan y la estructuran de una
manera particular. Cada sociedad ha organizado su educación dependiendo de su
filosofía social, su cultura, su sistema político, las características de su población y
sus modos de producción.

Toda educación responde a la concepción de la naturaleza humana, de la


sociedad y del conocimiento que se considere valida (filosofía social). Transmitirá
los valores, pautas de conducta o comportamiento, costumbres y tradiciones y
tipos de conocimiento acordes con la cultura predominante o hegemónica.

Toda educación formara a los individuos para funcionar dentro de los valores
acordes y legitimadores de la filosofía política que prevalezca. Formara y
seleccionara para el trabajo partiendo de las relaciones de producción, de las
características de su población y del modelo económico que predomine.

Tratando el aspecto de la reproducción de los cambios sociales a nivel educativo


se presenta el desafío en la preocupación por facilitar la reconstrucción consciente
y sosegada de los esquemas de pensamiento, afecto y comportamiento.

Límite en la misión de la escuela

La escuela vista como límite y como frontera permite tener una visión panóptica
hacia el Estado, la Comunidad y el Entorno, esto es, ella se constituye en el centro
de producción cultural y de transformación social, con unas reglas que son propias
porque la frontera se autogobierno para formar estado.

La Educación como factor de cambio social.

La función de la educación como preservadora, estabilizadora y controladora de la


existente situación social permite transmitir, conservar, promover y consolidar los
patrones de conducta, las ideas y valores socialmente aceptados, creándose en
este proceso una cualidad superior, traducida en nuevos valores para la
interpretación de nuevas realidades que construye cada generación.

El proceso de cambio social

Se puede definir el cambio social como las transformaciones de las condiciones de


vida de los grupos humanos, de su estructura y de su sistema de valores.

Factores del cambio social

Casi todas las sociedades tienden a mantener el equilibrio, el orden social. Para
ello desarrollan un sistema de relaciones mediante el cual distintos grupos e
individuos colaboran para mantener la cohesión, satisfacer las necesidades y
solucionar los conflictos sociales de acuerdo con determinados cauces y normas
sociales.
A pesar de todo ello, el cambio social es inevitable. Todas las sociedades se
encuentran inmersas en un proceso de transformación que puede ser más o
menos acelerado y en el que influyen distintos factores:

 Demográfico. Se produce cuando se presenta una variación significativa


en el volumen o en la composición de una población; dicha modificación
repercute en la estructura social, originando diversos cambios
 Tecnológico. En la actualidad, es uno de los más importantes, ya que la
tecnología está en continuo movimiento y evolución.

Tipos de cambio social

 Derivada. Es el tipo de cambio social más lento, tanto es así que resulta
prácticamente imperceptible para los que lo sufren. Consiste en una
acumulación de cambios minúsculos e insignificantes por sí solos, pero que
desembocan en resultados innovadores.
 Evolución. Actualización progresiva en el tiempo con la que la sociedad no
sufre excesivas perturbaciones. Es propia de las sociedades flexibles y
abiertas, en las que el control social se ejerce atendiendo a los deseos y
opiniones de los distintos grupos sociales.
 Revolución. Supone una ruptura con las instituciones y organizaciones
existentes, que son sustituidas bruscamente por otras distintas. Constituye
una actuación de doble sentido: destrucción del orden anterior y creación
de otro nuevo. En política sería el cambio de un régimen antiguo a otro
nuevo. Un buen ejemplo de ello es la Revolución Francesa.
CONCLUSION

A través de la investigación realizada para llevar a cabo este trabajo hemos podido
llegar a comprender un poco más acerca de la influencia que tienen los diversos
cambios sociales en el hecho educativo y la importancia que tienen los mismos en
la reproducción de ésta.

Hemos podido conocer que a través de la historia los cambios que han vivido las
sociedades a través de los años y de las generaciones han ahondado mucho más
con el tiempo, en la influencia que producen los cambios sociales en el hecho
educativo, es decir, cada día más depende en gran medida de la educación que
se efectúen cambios sociales, al mismo tiempo que los cambios sociales afectan e
influyen en la educación. Como se explica en el desarrollo del trabajo la sociedad,
el hecho educativo y la reproducción forman parte de un círculo en donde se
influencia de manera bidireccional a cada uno de estos elementos.

Consideramos que con el paso del tiempo cada vez será mayor la influencia entre
el hecho educativo, la reproducción y los cambios sociales, ya que de esta manera
se ha presentado a lo largo de la historia, y se observa como cadena,
consiguiendo con esto la sociedad moderna.
BIBLIOGRAFIA

o La escuela y los cambios sociales


Autora: Adela Albertos

o https://es.scribd.com/doc/11468695/Cambio-Social-y-Educacion

o www.monografias.com › Estudio/y/educación/para/el/cambio/social.
INTRODUCCION

La educación para la convivencia se enmarca en un proyecto más amplio de


educación en valores. Su finalidad principal es ayudar a los
educandos a que asuman responsablemente sus deberes y conozcan y ejerzan
sus derechos en el respeto a los demás, practicando la tolerancia, la cooperación
y la solidaridad entre las personas, ejercitándose en el diálogo, afianzando los
derechos humanos como valores comunes y preparándose activamente para el
ejercicio de una ciudadanía democrática. Objetivos irrenunciables de la educación
para la convivencia serán, además, llegar a establecer unas relaciones con los
demás rechazando la violencia y los prejuicios de cualquier tipo, optando
decididamente por resolver pacíficamente los conflictos

La educación para la convivencia, como educación en valores, se hace en la


familia, en las asociaciones políticas y culturales, en las comunidades religiosas,
en los movimientos y asociaciones juveniles, en los medios de comunicación
social, etc.
Educación Para La Convivencia

Factores que favorecen y obstaculizan las relaciones de


convivencia
Todas las dimensiones explicitadas en esta construcción social tan compleja como
es la convivencia escolar, pueden ser tipificadas en términos de facilitadores de la
propia labor educativa y paralelamente del desarrollo de la convivencia en los
centros educativos. Recogemos a continuación algunas de las ideas que han
emergido en los discursos de los profesores y alumnos, respecto a los factores
que están obstaculizando las relaciones de convivencia, así como aquellos otros
que, por el contrario, favorecen y dinamizan las relaciones entre los que
componen la comunidad educativa.

EDUCACIÓN EN VALORES, PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA


DEMOCRÁTICA

Capacitar a todos los estamentos de la comunidad educativa en la metodologías


de investigación social cualitativa. Desarrollar programas de formación para la
solución de problemáticas personales, familiares, grupales, locales y nacionales.
Crear espacios en la escuela, para el desarrollo de procesos de pensamiento
crítico, frente a los medios de comunicación. Aplicación de visión sistémica, con
perspectiva poblacional y con enfoque diferencial sobre procedimientos y
herramientas de la vida escolar.

El diálogo es difícil, entre otras causas, por ser moneda de múltiples, con
diversos mensajes:

* Lo que quieres decir y crees que estás diciendo.


* Lo que estás realmente diciendo.
* Lo que el otro y los otros oyen.
* Lo que ese otro u otros piensan.
* Lo que la otra persona quiere y cree decir.
* Lo que realmente logra decir.

Son muchos los factores que influyen en los mensajes que se emiten en la
comunicación: factores intelectuales, emocionales, sociales, actuales o del
pasado, profundos o superficiales.
Toda conducta está motivada. Nada hacemos por casualidad.
Podemos no ser conscientes de nuestras motivaciones profundas, pero siempre
están presentes influyendo en nuestra comunicación. Suele haber más de una
motivación en toda comunicación, por simple que parezca. Por esto lo que
decimos no es, a veces, tan lógico y tan claro como nosotros pensamos. Es que
en estos casos la lógica tiene eslabones inconscientes.

Principales características son:

- Una relación emocional, la cual implica un vínculo caracterizado por una acogida
cálida, respetuosa y abierta.

- Una relación permisiva en cuanto a la expresión de los sentimientos, lo cual


significa aceptación, comprensión y no evaluación de los sentimientos expresados
por las otras personas.

- Una relación estructurada y con límites claros. Los objetivos de estos límites,
necesarios en toda relación humana, son la no aprobación de conductas
destructivas y la protección en todo momento de la independencia e intimidad de
las personas implicadas en la relación.

- Una relación libre de todo tipo de presión o coacción. En ningún caso se debe
interferir en los sentimientos y decisiones de las otras personas.

Las fases a tener en cuenta en dicho proceso son las siguientes:

a) Acogida: crear un clima agradable, espacio físico, orientación corporal,


fórmulas para comenzar, presentación mutua, etc.

b) Atención: Proceso mental de apertura hacia el otro,


decodificando su mensaje, interpretando el sentido de las palabras, sin juzgar ni
valorar a priori, haciéndole ver que le escuchamos, que nos interesamos por lo
que nos cuenta.

c) Respuesta: Reacciones internas y externas que produce en nosotros el


mensaje (verbal y no verbal) que el otro nos da.

Personalización

Actitud de quien en el diálogo tiende a hablar sólo de sí, refiriendo todo a sí


mismo y a su propia situación, situándose permanentemente en el centro de
cualquier problemática. El egocéntrico tiene gran dificultad para vivir experiencias
de coparticipación y su actitud suele generar en la otra sensación de rechazo e
intento de evitar la relación, pues el mensaje implícito que comunica es «soy más
importante que tú, no mereces la misma consideración que yo».
CONCLUSION

También es importante resaltar que estos planteamientos los abordamos, más que
como una educación especializada, como un modo de educación, una forma de crecer
y vivir en la comunidad de aprendizaje y de convivencia que es la escuela. Pero ello no
quiere decir que tengamos que dejar el aprendizaje de estos contenidos en manos de
la formación espontánea, sino que consideramos necesario diseñar programas
educativos que enseñen a los alumnos los valores fundamentales para la convivencia:
respeto, tolerancia, solidaridad, justicia y responsabilidad.
De la aplicación práctica de estos programas, realizada durante los últimos años,
podríamos destacar tres aspectos fundamentales: Tanto la relación entre los alumnos,
como la de estos con los profesores, experimenta un cambio cualitativo y cuantitativo,
que se aprecia en la mejora sustancial producida en la colaboración, el respeto mutuo
y la confianza, el empleo de técnicas de cooperación en el aula, como el trabajo en
equipo, grupos de investigación, discusión de problemas, etc., en las que los alumnos
realizan actividades abiertas, dinámicas y participativas, aumenta el nivel de amistad y
solidaridad entre los alumnos de forma significativa y La metodología de trabajo puesta
en práctica en los programas pedagógicos (trabajo en grupo, realización de asambleas,
debates, discusión de problemas, etc.), permite una mayor integración de los alumnos
más “conflictivos” y una mejora general en su comportamiento.
BIBLIOGRAFIA

o https://convivencia.wordpress.com/tag/conclusiones/

o www.feteugtcyl.es/politicas-sociales/convivencia/introduccion

o www.monografias.com › Educación
INTRODUCCION

El presente trabajo trata acerca de la importancia de los espacios públicos en las


ciudades en relación con el desarrollo cultural, físico y de recreación de las
personas que habitan en las grandes urbes, a través de un análisis teórico y
conceptual de distintos autores y desde distintas perspectivas el texto desarrollará
los aspectos más importantes del papel que desarrolla el espacio público en la
ciudad así como los fenómenos y problemáticas que se desarrollan en y a través
de él siendo la apropiación uno de los más importantes.
Educación Y Espacios Públicos

Definición de espacios públicos

El espacio es la parte que ocupa un objeto sensible, la capacidad de un terreno o


la extensión que contiene la materia existente. Público, del latín publĭcus, es un
adjetivo que permite nombrar aquello que resulta manifiesto, notorio, sabido o
visto por todos, y a aquello que pertenece a toda la sociedad y es común del
pueblo.

El espacio público, por lo tanto, es el lugar que está abierto a toda la sociedad, a
diferencia del espacio privado que puede ser administrado o hasta cerrado según
los intereses de su dueño. Un espacio público, por lo tanto, es de propiedad
estatal y dominio y uso de la población general. Puede decirse, en general, que
cualquier persona puede circular por un espacio público, más allá de las
limitaciones obvias que impone la ley.

Características del espacio público

En el aspecto legal, el espacio público moderno proviene de la separación formal


entre la propiedad privada urbana y la propiedad pública. Tal separación
normalmente implica reservar, desde el planeamiento, suelo libre de
construcciones (excepto equipamientos colectivos y servicios públicos) para usos
sociales característicos de la vida urbana (esparcimiento, actos colectivos,
transporte, actividades culturales y a veces comerciales, etc). Desde una
aproximación jurídica, podemos definirlo como un espacio sometido a una
regulación específica por parte de la administración pública, propietaria o que
posee la facultad de dominio del suelo, que garantiza su accesibilidad a todos los
ciudadanos y fija las condiciones de su utilización y de instalación de actividades

El espacio público virtual

El espacio público supone, pues, dominio público, uso social colectivo y diversidad
de actividades, características entre las que existe gran cantidad de posibilidades
hasta llegar al extremo del espacio virtual en Internet, que se configura
actualmente como un espacio público no físico pero de gran importancia.
CONCLUSION

Las soluciones para el manejo sustentable y administración del espacio público


deben contener mecanismos para que la ciudad gestione sus espacios públicos
con un Plan Integral, comprometiendo a las entidades ejecutoras que deben
actuar en el medio urbano a elaborar planes de administración y manejo. Es
necesario repensar la ciudad desde sus espacios públicos, imponerlo como
principio colectivo y recuperar el protagonismo y liderazgo por parte de la
administración en la regularización y construcción de los mismos.

Sin embargo, creo que en la actualidad las posibilidades de actuación directa de


los municipios (sobre todo de los más pequeños) sobre el Espacio Público a través
de grandes operatorias urbanísticas es limitada, sin embargo esas posibilidades
aumentan cuando se encaran actuaciones concertadas público privadas en
emprendimientos de menor escala. El tratamiento de los espacios cotidianos
multiplica las posibilidades de generar acciones pequeñas, diseminadas por la
ciudad, con fuerte participación ciudadana, ampliando así la diversidad de
soluciones, la oportunidad de acceder a esos espacios en diversos sectores de la
ciudad (con equidad de oportunidades) y la mejora la calidad ambiental del
conjunto.
BIBLIOGRAFIA

o Definicion.de: Definición de espacio público


(http://definicion.de/espacio-publico/)

o https://www.caf.com/.../espacio-publico-y-educación-pilares-del-desarrollada

o www.espaciopublico.cl
INTRODUCCION

En esta investigación la sociedad está constituida por un conjunto de personas


que habitan un territorio, que hablan un mismo y tienen una misma cultura.La
educación es el motor que impulsa el desarrollo de toda sociedad, pero no
obstante, es lamentable ver como se le da el último lugar en alguna sociedad,
principalmente en la nuestra. No puede existir una buena sociedad, sino existe
una buena educación. La sociedad y la educación forman el carácter de la
persona.

Una buena educación depende de aquello que la sociedad quiera conceder y


admitir en el momento más importante, según sus ideales y posibilidades de
acción. La investigación sobre educación y sociedad se refiere fundamentalmente
a la relación de la educación con las necesidades de bienestar y calidad de vida
de la persona, de desarrollo y progreso de la sociedad y con los desafíos del
mundo contemporáneo, en función tanto del dinamismo del desarrollo científico y
tecnológico, como de la ampliación de los requerimientos de socialización y
participación activa en la vida ciudadana.

Educación Para El Bienestar


Educación y Bienestar

La definición de las características de una educación de calidad depende de


aquello que la sociedad quiera privilegiar en el momento histórico respectivo,
según sus ideales y posibilidades de acción. La investigación sobre educación y
sociedad se refiere fundamentalmente a la relación de la educación con las
necesidades de bienestar y calidad de vida de la persona, de desarrollo y progreso
de la sociedad y con los desafíos del mundo contemporáneo, en función tanto del
dinamismo del desarrollo científico y tecnológico, como de la ampliación de los
requerimientos de socialización y participación activa en la vida ciudadana. Al
respecto, que la naturaleza del sistema educativo se determina principalmente por
la naturaleza de la sociedad donde se desarrolla, pero a su vez, una educación
bien concebida tiene un enorme potencial para afectar la sociedad.

CARÁCTER DEL INDIVIDUO

Formación de la personalidad

La persona no es un ser que nazca con su personalidad ya configurada y a la que


en nada le afecta lo que ocurre a su alrededor. Tomando la definición de Erich
Fromm de personalidad, ésta es "la totalidad de las cualidades psíquicas
heredadas y adquiridas que son características de un individuo y que hacen al
individuo único". Aunque tanto carácter como temperamento influyen por igual en
el ser humano, es el primero el que dirige la vida del hombre.

Sin embargo, es el carácter el que más nos interesa ya que es el que hace que a
una persona le guste más, por ejemplo, leer que ver la televisión o conversar
sentado en un bar que emborracharse y bailar en otro. Aunque el carácter puede
variar a lo largo de toda la vida, se configura durante los primeros años de la
existencia del individuo. Por ello, es interesante ver cuáles son los factores que
más pueden influir en su formación.

Factores que influyen en la formación del individuo

Podríamos decir que son tres: el entorno familiar, en entorno físico y la escuela.
En todos ellos están presentes los valores de la sociedad y de hecho es en este
período y son estos tres los que socializan al niño. La familia consta de varios
miembros con los que recibe una instrucción básica inicial. Aprende ciertas
costumbres y ciertos hábitos, pero también es la primera y, tal vez, la más
importante causa de trastornos del carácter.
El entorno físico también afecta a la psicología del niño en un grado importante.
Criarse en un barrio con muchos parques, jugar en la calle o poder ir a una plaza
desarrolla ciertas capacidades y da unas vivencias mucho más ricas que las que
un niño que no pueda disponer esas ventajas pueda tener. Los niños necesitan
correr y jugar, cuanto más mejor, y si no pudieran hacerlo, no estarían
desarrollándose plenamente conforme a sus necesidades. Tampoco es lo mismo
vivir en un ambiente en el que la gente tiene que luchar por sobrevivir o vivir en
uno en el que todo son comodidades.

La educación, aunque también tiene importantes aportaciones a la psicología


humana (a causa de las relaciones con los otros y con los maestros y profesores),
es más importante porque su función es dar a la persona los conocimientos y la
formación que necesita para poder andar por la vida. En este sentido, la educación
es capaz de orientar el carácter de la persona hacia la consecución de una vida
productiva, en el sentido de ser una buena vida para la ella como ser humano en
sí mismo. La educación ayuda "al hombre a vivir en este mundo, a encontrar su
camino y formar los hábitos y actitudes que le hagan capaz de dominar las
situaciones". Por esta cualidad queremos estudiar la educación en este trabajo,
aunque también tiene otra función.

La educación de los individuos

Educar viene del latín educare, que significa "sacar afuera". ¿Y qué es lo que debe
de extraer la educación? Lo mejor de cada persona, su mayor capacidad de vivir y
sentir. El profesor García Hoz ha dado un nombre a la educación tendente lograr
estos fines, y los explica: "La educación personalizada responde al intento de
estimular a un sujeto para que vaya perfeccionando su capacidad de hacer
efectiva la libertad personal, participando, con sus características peculiares en la
vida comunitaria".

"La verdadera cultura ayuda al hombre a comprender la sociedad humana como


un todo, a determinar sabiamente los fines que la comunidad debe perseguir y a
considerar el presente en la relación con el pasado y el futuro. La auténtica cultura
es por ello tan valiosa para quienes han de ejercer el poder como la información
detallada. Para hacer que los hombres sean útiles hay que hacer que sean sabios,
y parte de esencial de la sabiduría es poseer una mentalidad amplia".

Es fundamental para educar, amar la vida y la humanidad y a uno mismo (en


sentido positivo), hasta el punto de que ningún acto que no parta de esta máxima
será bueno para la persona a la que se educa. Sólo así podrá volcarse en él
auténtico amor, imprescindible para lograr nuestro proyecto de persona. En todo
análisis de algo relacionado con la educación hay que ver si en el fondo se cumple
esto. La disciplina debe ser la justa para que aprendan a respetarse y comportarse
en sociedad, tolerando las diferencias y encontrando la riqueza que cada persona
tenga en sí misma. Hay que fomentar el juego participativo y el amor. Pero hay
algo en lo que debemos confiar.
CONCLUSION

En el desarrollo de este tema hemos podido entender la importancia que tiene la


educación y la sociedad. Una depende de la otra

Pero a lo que tiende la educación actual no es a formar al hombre para que


participe con sus características propias en la vida comunitaria, sino a que
participe en la vida comunitaria olvidando sus características propias.

También la educación tiene importantes aportaciones a la psicología humana a


causa de las relaciones con los demás y esta puede servir para crear una
sociedad más solidaria, más comprometedora, más democrática y con una aptitud
más progresista.

La educación participa en la vida y el crecimiento de la sociedad, así en su destino


exterior como en su estructuración interna y en su desarrollo espiritual, y puesto
que el desarrollo social depende de la conciencia de los valores que rigen la vida
humana, la historia de la educación se halla esencialmente condicionada por el
cambio de los valores válidos para cada sociedad”.
BIBLIOGRAFIA

o http://html.rincondelvago.com/educacion-y-sociedad_1.html

o html.educaion/para/el/bienestar/.com
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene el interés de resumir los conceptos de trabajo decente,


evaluar la situación de Nicaragua y presentar propuestas que contribuyan a
promoverlo en la población laboral nicaragüense.
Forman parte de este mercado laboral el subempleo y trabajo sin pago en
condiciones precarias.

Del empleo precario subyacen formas de explotación inhumanas. Por la


inestabilidad de este tipo de trabajo, los trabajadores no suelen reclamar sus
derechos por temor a perderlos o a que les nieguen un trabajo en el futuro. En
estas circunstancias, el conocimiento y las demandas por condiciones dignas de
trabajo que incluyan una mejor salud y seguridad laboral por parte de los
trabajadores no son prioridad a pesar que la exposición a riesgos laborales
trasciende del ámbito del lugar de trabajo al hogar, sobre todo en el sector
informal. Esta situación, inevitablemente se traslada a la familia y particularmente
a los niños por ser los más vulnerables
Educación Y Empleo Digno

Definición de Empleo Digno

es un concepto propuesto por la Organización Internacional del Trabajo que


establece las condiciones que debe reunir una relación laboral para cumplir los
estándares laborales internacionales, de manera que el trabajo se realice en
forma libre, igualitaria, segura y humanamente digna.

El trabajo como creación humana.

El trabajo fue creado por el hombre para satisfacer las necesidades de él mismo,
siguiendo una serie de normas o reglamentos establecidos por la sociedad para
concretar sus obras. Sabemos que, hace siglos atrás, el trabajo era considerado
un castigo para el hombre, por haber incumplido alguna ley o por simplemente
haber irrespetado las sociedades establecidas. Quienes tenían el “castigo” de
trabajar, lo hacían como pago para reintegrar y restablecer la sociedad. Hoy en
día, el trabajo forma parte del estilo de vida de todas las sociedades del planeta; el
día a día del hombre es una faena laboriosa donde trabaja para satisfacer sus
necesidades y poder formar parte de su común

La familia como unidad económica.

Como unidad económica, la familia toma decisiones racionales; busca obtener el


máximo bienestar al menor costo posible como resultado de la mejor combinación
de recursos; este ejercicio se refleja en la maximización de la utilidad o
satisfacción del grupo. Es decir, la familia “economiza”, efectúa deseos racionales
al escoger entre alternativas de acción. El esfuerzo por alcanzar el máximo
bienestar posible requiere una selección de la más apropiada combinación de
bienes y servicios como fuentes de utilidad.

En una economía de mercado estas fuentes son provistas por la familia mediante
la asignación de tiempo para la transformación de mercancías compradas con el
ingreso obtenido en el mercado laboral. En la práctica lo que se adquiere en el
mercado son medios a los cuales se les debe aplicar tiempo adicional para
dejarlos dispuestos para el inmediato consumo o para su uso. Los alimentos
requieren ser cocinados e incluso servidos; la casa y su mobiliario necesitan aseo
y mantenimiento y a los niños y niñas hay que atenderlos.
Concepción psicológica y legal de trabajo.

Concepción psicológica: En el ámbito psicológico, el trabajo no es más que la


razón por la cual el hombre es capaz de equilibrar sus emociones, sentimientos,
sueños y proyecto de vida, canalizándose hacia la continua búsqueda del
propósito de su existencia. El trabajo representa el camino por el cual todo hombre
honesto y de bien debe encaminarse, con metas que él mismo se vaya
proponiendo de acuerdo a su sentido de búsqueda de una mejor calidad de vida y
de sus aspiraciones personales.

Concepción legal: El trabajo se concibe como una actividad humana socialmente


útil. Es lo que se refiere a la simple “prestación de servicios” considerada en sí
misma importante y en lo que pueda producir en su estado final. El trabajo, visto
como actividad social, recibe en el Derecho distintas configuraciones, pues las
leyes suelen constar de dos clases de normas: unas, que contienen los preceptos.

Después de realizado esta investigación, podemos concluir lo siguiente:

- El concepto de trabajo entendido como un hacer remunerado carece de valor y


contenido y de allí que sea algo que solo sirve para algunos.

- Favorece y permite cada vez más el establecimiento de comunidades, y en el


peor de los casos, fomenta la explotación e in-humanización de la sociedad.
CONCLUSION

Esta investigación es conveniente acercarse aunque sea un poco al concepto


expuesto en el inicio de esta obra sobre trabajo, lo cual no es utópico, ya que
bastaría con que los sistemas de producción respetaran la regla básica de que el
producto final es de quien lo realizo (al menos en la parte que así lo hizo), ya que
es muy claro que los sistemas de producción respetan la primer parte de la
ecuación trabajo pero no respetan la segunda parte de la ecuación del concepto
de trabajo, debe advertirse que hay excepciones como son algunos sistemas
cooperativos que se dan en algunos países

Debemos precisar que el orden (sistema social) debe servir para lograr que todos
los miembros de dicho orden puedan obtener o lograr un buen vivir y solo así los
castigos a quienes no cumplen con las normas de dicho orden como las
recompensas por cumplirlas tendrán sentido, ya que si no los castigos no son más
que medios para controlar a quienes molestan a las clases dominantes y las
recompensas serán pagos que el sistema otorga a quien sirve a él. Si el concepto
de trabajo finalmente se impusiera, se podría llegar a un orden mejor, seguir por el
camino que vamos nos llevara a una peor situación que la que estamos.
BIBLIOGRAFIA

* html.rincondelvago.com/trabajo.html

* www.altavista.com

* www.inamu.go.cr/Acciones/DerechosTrabajo.html

*http://formacionxxi.com/porqualMagazine/do/get/magazineArticle/2006/07/text/xml
/El_ruido_de_las_mariposas.xml.html
INTRODUCCION

En este tema el consumista soporta y justifica en buena parte nuestro actual


modelo de sociedad. Así, en este modelo social se considera que una mayor
oferta de bienes de consumo puestos al alcance de la ciudadanía es fundamental
para lograr un mayor bienestar, y que un nivel de consumo más elevado nos
reporta, a su vez, un grado superior de felicidad individual y colectiva. La condición
que se antoja necesaria para conseguir satisfacer nuestras necesidades de
consumo es el crecimiento económico.Pues otro factor principal que haya
incrementado el consumo es que por los grandes avances a lo largo de la historia,
gran parte de esa prosperidad se ha conseguido a base del uso intensivo de la
naturaleza.En esta investigación también se hablara de algunos puntos del
consumo responsable.
Educación para el Consumo Responsable

El consumo

Podemos definir consumo como la adquisición de un bien (o de un servicio) cuyo


fin es satisfacer una necesidad de por medio de su uso. Todos somos
consumistas desde el momento en que nacemos.

Tipos:

Se pueden establecer tres tipos de consumo según función de las necesidades


del sujeto y de la frecuencia en el gasto del bien o servicio:

 Consumo experimental: El consumo del producto o servicio se produce


por novedad o curiosidad.
 Consumo ocasional: El consumo es intermitente, basado en la
disponibilidad del bien o servicio o en la satisfacción de necesidades no
permanentes.
 Consumo habitual: El consumo ya forma parte de las
actividades cotidianas del sujeto.

Legislación sobre Consumo:

El Consumo Irresponsable, no está legislado, es decir no se han previsto unas


leyes que obliguen, a una empresa a producir de una determinada manera, un
bien que después se venderá en el mercado.

Sin embargo en la relación a dos, que existe entre el vendedor de un producto o


servicio y el que lo compra o contrata si, pareciendo que no existe nada más que
una relación de compra-venta. El que compra tiene una normativa de regulación
que establece unos derechos, pero sin embargo fuera de ese ámbito, parece que
el producto que compramos se origina o nace en quien los está vendiendo,
teniendo como fin el propio consumo.

CONSUMO RESPONSABLE

¿Qué es ser un consumidor responsable?

Un consumo consciente y responsable, orientado al fomento de actividades


satisfactorias para la naturaleza y las personas es una gran contribución y un
decisivo instrumento de presiónfrente al mercado.
Un consumidor responsable como a una persona informada y consciente de sus
hábitos de consumo. Además de conocer y exigir sus derechos como consumidor,
busca la opción de consumo con el menor impacto negativo posible sobre el
medio ambiente y con un efecto positivo en la sociedad. Esta manera responsable
de consumir se traduce en muchos pequeños actos y decisiones diarias.

Si bien el concepto de consumo responsable es amplio, podemos concebirlo en


tres aspectos: ético, ecológico y solidario.

Consumo Ético: Se refiere a las condiciones medioambientales en las que un


producto se elaboró y cuáles son sus consecuencias sobre el entorno. Es
importante revisar las etiquetas de los productos que vamos a consumir, para
seleccionar aquellos que menos deterioren el ambiente.

Consumo Ecológico: Incluye las tres erres del movimiento ecologista: reducir,
reutilizar y reciclar, también aquellos elementos esenciales como la agricultura y la
ganadería ecológicas, entre otras formas de producción; ya que ha sido destruido
el valioso y sencillo modelo campesino basado en una producción diversificada sin
perjudicar al ecosistema. Con el desarrollo industrial las poblaciones humanas se
concentran en grandes ciudades donde se pierde la relación con el medio físico y
los recursos naturales.

Consumo Solidario: Impulsa el comercio justo, considera las condiciones


laborales en las que se ha elaborado un producto. Al practicar un consumo
solidario somos respetuosos de las personas y del entorno. Se debe tener
presente, sólo consumir lo necesario, pues el consumo compulsivo de recursos es
la causa principal de la degradación del ambiente.

Tipos de conducta responsable de los consumidores:

 Compra positiva: Se deciden comprar ciertos bienes y servicios de


acuerdo a las consideraciones sociales.

 Boicot: Acción de consumo organizada, que consiste en expresar las


preocupaciones sociales evitando ciertas acciones o negándose a
comprar un producto específico.

 Simplicidad voluntaria o ética: Consumidores que deciden reducir su


consumo y adoptar un estilo de vida más simple. Se ha descrito como
una toma de control de la vida propia.

 Movimiento de eco gastronomía: Dar apoyo a la agricultura local para


salvar la tradición del cultivo de los alimentos.

Evolución del movimiento de consumidores responsables:


La conducta del consumidor responsable no es un fenómeno reciente, sino que
hace décadas que se inició mediante los ecologistas. Sí que es cierto que en las
últimas dos décadas ha habido un incremento importante. Las condiciones que
han favorecido este crecimiento se pueden resumir en:

o La globalización de los mercados y el debilitamiento de los gobiernos


locales.

o La aparición de empresas multinacionales.

o La aparición de grupos de presión sobre cuestiones concretas

o Los rápidos avances tecnológicos.

o El incremento de poder de los consumidores.

o La eficacia de las campañas de marketing.

o El movimiento por la responsabilidad social de las empresas.

También podemos decir que se ha producido por las nuevas condiciones de


consumo:

 Los consumidores responsables son una consecuencia del nuevo


paradigma de consumo.

 El concepto del consumidor postmoderno: compran productos para


diferenciarse del resto.

 La conducta de los consumidores responsables está relacionada


estrechamente con la reafirmación de la identidad propia de los
consumidores.

 La sociedad del riesgo: el consumidor responsable se considera una


reacción a la exposición creciente a peligros globales imprevisibles. Por
ejemplo, el deterioro de la capa de ozono o el cambio climático

Puntos a tener en cuenta sobre el consumo responsable:

 Considerar el impacto ambiental desde el punto de vista del ciclo de vida


del producto a comprar, valorando los procesos de producción,
transporte, distribución, consumo y residuos que deja el producto.

 Determinar la huella ecológica que determinado estilo de vida y


consumismo produce.
CONCLUSION

El tema de consumo responsable incumbe a todos los seres humanos porque su


fundamento es ético: nuestras decisiones de consumo tienen consecuencias y es
necesario asumirlas. Nosotros como consumidores tenemos un enorme poder a la
hora de "orientar" la fabricación y comercialización de los productos de consumo.
Pues aunque no podemos evitar que un producto realizado mediante prácticas
abusivas se ponga en el mercado, si podemos no comprarlo y así, rápidamente
será retirado del mismo. Debemos de realizar un consumo responsable
preocupándonos de la vida del producto (quien lo fabrica, como, y en qué
condiciones), y de la política medioambiental que utiliza la empresa para que no
perjudique al medio ambiente, nuestra salud y al resto de la sociedad.
BIBLIOGRAFIA

 http://es.wikipedia.org/wiki/Consumo_responsable.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Consumismo.
 http://vivosano.org/es_ES/Informaci%C3%B3n-para-tu-salud/Sociedad-
sana/Consumo-responsable/El-consumidor-responsable.aspx.
 http://vivosano.org/es_ES/Informaci%C3%B3n-para-tu-salud/Sociedad-
sana/Consumo-responsable.aspx?gclid=CJ7yqI_dl8UCFdg8gQode7YAZA
 http://www.lineaverdemunicipal.com/consejos-ambientales/consumo-
responsdable-habitos-de-consumo.
INTRODUCCION

El tema de educación ciudadana o Formación Ciudadana orienta al desarrollo de


la identidad personal, social, cultural y nacional en el marco de una sólida
conciencia ciudadana y cívica, mediante el desarrollo de capacidades,
conocimientos y actitudes que promueven en los estudiantes una formación
personal autónoma, comprometida y solidaria con los diversos entornos en los que
se desenvuelven. La educación ciudadana tiene su primer espacio en el contexto
familiar, cuando el niño comienza a ser instruido en normas elementales de aseo
personal, convivencia y hábitos apropiados que lo acompañaran en su vida de
adulto.
Educación ciudadana

¿Qué significa educación ciudadana?


La educación ciudadana puede definirse como la educación dada a los niños
desde la infancia temprana para que se conviertan en ciudadanos críticos e
informados que participen en las decisiones que conciernen a la sociedad. De
manera específica, se entiende aquí que 'sociedad' es una nación circunscrita
dentro de un territorio reconocido como Estado.

Es obvio que dar a conocer las instituciones que forman parte de una nación y
crear conciencia sobre la serie de leyes aplicadas a las relaciones humanas y
sociales, forma parte de cualquier curso de educación ciudadana. Bajo esta idea,
la educación ciudadana se basa en la diferencia entre:

 El individuo como sujeto ético y legal, beneficiario de todos los derechos


inherentes a su condición humana (derechos humanos).
 El ciudadano como beneficiario de los derechos políticos y civiles
reconocidos por la constitución nacional de cada país.

Todos los seres humanos son individuos y ciudadanos de la sociedad de la cual


forman parte. Por lo tanto, los derechos humanos y civiles son
interdependientes.Todos los hombres, mujeres y niños llegan al mundo como
seres humanos. Gracias a la inmensa conquista histórica de los derechos
humanos, todos somos iguales en derechos y dignidad al resto de los seres
humanos. Cuando la educación ciudadana tiene el propósito de 'educar a futuros
ciudadanos', necesariamente debe dirigirse a niños, jóvenes y adultos, que son
seres vivos con el estatus de seres humanos dotados de conciencia y razón. No
es posible, por tanto, dejar de considerar a los individuos como sujetos con
características individuales propias. También se incluyen en los derechos
humanos a los derechos políticos y civiles, donde obviamente los políticos hacen
referencia a los derechos y obligaciones de los ciudadanos. Una educación
integral sobre derechos humanos, por lo tanto, toma en cuenta la idea de
ciudadanía y considera que un correcto civismo está relacionado con el total de los
derechos humanos.
De manera similar, una educación ciudadana que forma 'buenos' ciudadanos (por
ejemplo, ciudadanos conscientes de los asuntos políticos y humanos que están en
juego en su sociedad o nación) requiere que cada ciudadano posea cualidades
éticas y morales. Todos los tipos de educación ciudadana inculcan (o pretenden
inculcar) el respeto hacia los demás y el reconocimiento de que todos los seres
humanos son iguales. Combaten además cualquier forma de discriminación
(racial, de género, religiosa, etc.) al fomentar un espíritu de tolerancia y armonía
entre las personas.

Así, cuando hablamos de los propósitos que deben considerarse, ya sea en la


educación ciudadana (la cual produce ciudadanos con cualidades morales) o en la
educación sobre derechos humanos (que reconoce e incluye los derechos
políticos y sociales de todos los individuos), invariablemente debemos discutir la
relación entre una buena actitud cívica y los derechos humanos. En algunos
casos, según las tradiciones culturales de cada sistema educativo, tendremos una
educación ciudadana enfocada en el conocimiento y ejercicio de los derechos
humanos o una educación ciudadana que enfatice los derechos políticos y civiles
como base de la ciudadanía y, en consecuencia, de los rasgos nacionales
representados por estos derechos y garantizados por los Estados. Si se toma en
cuenta esta relación, la educación ciudadana no sólo implica 'educar ciudadanos',
sino también 'capacitar a los niños para la vida adulta y para desarrollar su papel
como ciudadanos'.

La educación ciudadana tiene tres puntos principales:

 Educar a las personas en temas sobre ciudadanía y derechos


humanos a través de la comprensión de los principios e instituciones
[que rigen a cada Estado o nación].
 Enseñarles a ejercer sus juicios y su facultad crítica.
 Proporcionarles un sentido de responsabilidad individual y
comunitaria.

Estos tres puntos corresponden tanto a la educación del ciudadano, como a la


educación del individuo como sujeto ético y legal. Además, sugieren cuatro
grandes temas dentro de la educación ciudadana.

o La relación entre los individuos y la sociedad: libertades individuales


y colectivas y el rechazo a cualquier forma de discriminación.
o La relación entre los ciudadanos y el gobierno: qué implican la
democracia y la organización del Estado.
o La relación entre el ciudadano y la vida democrática.
o La responsabilidad del individuo y el ciudadano en la comunidad
internacional.

Cultura democrática y educación ciudadana


Una idea inherente a la educación cívica, en tanto que concierne a la política y a
las instituciones, es la idea de democracia.

Una educación ciudadana integral no puede ignorar este concepto o el


conocimiento de que las instituciones permiten que un país funcione de manera
democrática. En lugar de limitarnos a mencionar y describir instituciones (un
requerimiento necesario aunque insuficiente dentro de la educación cívica),
deberíamos explicar cómo la maquinaria del Estado respeta un gobierno del
pueblo y para el pueblo, y cómo toma en cuenta a sus ciudadanos. Sin embargo,
esta forma de aproximarse a la idea de democracia puede parecer ajena al mundo
escolar e infantil. Es por tanto deseable inculcar en toda la vida escolar una cultura
de la democracia.

La práctica educativa tiene el mismo valor que los conocimientos cuando se trata
de enseñar educación cívica. Una de las grandes fallas de la instrucción cívica es
que no consigue traer la democracia al entorno escolar y no va más allá de la sola
enunciación de principios y la descripción de instituciones. Cuando la organización
de una escuela no lleva a que ésta opere de manera democrática y permita que
los alumnos expresen sus opiniones, los niños y adolescentes pierden el interés
en el civismo y ven sólo la incongruencia entre lo que los adultos dicen y lo que
hacen, entre el conocimiento y la acción, y a esta incongruencia le llaman
'hipocresía'.

Las escuelas deben establecer 'juntas de gobierno' integradas por representantes


estudiantiles y docentes, además de crear otros organismos que permitan a los
alumnos expresar sus opiniones y en donde las decisiones se tomen por medio de
una consulta general que incluya a jóvenes y adultos. El nombramiento de los
representantes estudiantiles puede y debe realizarse por medio de elecciones
abiertas que posean las mismas cualidades de transparencia que deben existir en
una democracia que se precie de serlo.
Si vamos a desarrollar una educación cívica creíble, debe imperar en las escuelas
el respeto a los demás (estudiantes, maestros, administradores y empleados), así
como las actitudes y comportamiento no violentos. El respeto a los demás y a su
dignidad, así como el respeto a uno mismo como individuo libre y autónomo, surge
de la ética de cada persona, del deseo de 'vivir juntos, con los demás y para los
demás, en instituciones justas'. Estas cualidades, ya sea que se les califique como
'morales' o 'éticas', deben exigirse a todos los seres humanos y a todos los
ciudadanos. Forman parte tanto de 'virtudes' cívicas como de 'virtudes'
individuales y permiten a cada individuo vivir como un 'buen' ciudadano.

Dicho de otra forma, en la educación ciudadana el respeto al 'Otro' como un igual


con sus propias diferencias individuales, físicas, intelectuales y culturales, debe
ser explicado y, más aún, experimentado en la vida diaria de cualquier escuela. La
educación ciudadana, basada en los principios de un trato digno igualitario y
respetuoso hacia los demás, tiene la tarea de combatir todas las formas de
discriminación negativa, como el racismo, el sexismo y el fanatismo religioso. Sólo
entonces, la educación ciudadana puede considerarse como una educación ética
(o moral) además de una educación sobre la ciudadanía.

Una nueva forma de enseñar educación ciudadana


La introducción y seguimiento de una cultura democrática dentro de las escuelas
prohíbe el dogmatismo en cualquier tipo de educación cívica. Los métodos y
enfoques elegidos deben basarse en la discusión entre los alumnos y entre los
maestros y alumnos, además de fomentar que los niños y jóvenes hablen y se
expresen por si mismos. Los modos de expresión pueden variar. Además de
discusiones, dibujos, canciones y poemas, existen diferentes tipos de material
escrito que son herramientas excelentes para reflexionar acerca de la ciudadanía,
la democracia, la justicia, la libertad y la paz.

En una democracia, la educación ciudadana busca educar ciudadanos que sean


libres de elaborar sus propios juicios y mantener sus propias convicciones. Estar
de acuerdo con las leyes ya existentes no debe impedir que los ciudadanos
busquen y planeen leyes mejores y más justas. El respeto a la ley, que es uno de
los objetivos de la educación cívica, no significa una sumisión ciega a las reglas y
leyes preexistentes, sino la capacidad de participar en su creación.Por esta razón,
una de las tareas prácticas de la educación ciudadana es prestar atención a las
reglas que rigen en una escuela, con el fin de mejorarlas y reformularlas.Los
valores que transmite la educación ciudadana no son principios dogmáticos
escritos en piedra. Una cultura viva demanda la creación de valores nuevos,
aunque todos deben estar regidos por un criterio de respeto a los otros y a la
dignidad humana. Por consiguiente, en lo que respecta a las leyes y valores
aceptados por un grupo social en su conjunto, la educación ciudadana no puede
ser de ninguna forma un catálogo fijo de preguntas y respuestas. Debe ser, en
cambio, el escenario que produzca y alimente una genuina cultura de la discusión.
Cualquiera que sea el problema, como el desarrollo continuo de la humanidad o la
estabilidad del estado de derecho, es necesario un intercambio de ideas,
nociones, juicios y opiniones personales. Este tipo de diálogo es posible incluso
entre los niños pequeños.

La educación ciudadana también necesita ser enseñada de manera que siempre


fomente el constante vínculo entre teoría o conocimientos y práctica. La
interacción entre conceptos y acciones crea de manera gradual la capacidad de
pensar en función de valores y de referirse a ellos. Los valores son universales
cuando se trata de derechos humanos, por ejemplo, cuando se trata de libertad,
dignidad, solidaridad y tolerancia. Como están arraigados en diferentes culturas,
que los promueven, también se refieren a una región del mundo, país, nación o
religión específica. Todos estos valores deben ser tema de discusión y reflexión y
estudiarse en cada curso de educación ciudadana.

En otras palabras, la educación ciudadana se basa en conocimientos, prácticas y


valores que interactúan constantemente. Para ser más precisos, digamos que una
conciencia sobre la necesidad de referirnos a uno o varios valores, poco a poco
genera acciones y prácticas relacionadas con el conocimiento y la experiencia en
torno a los derechos humanos y a las instituciones que regulan la vida en
sociedad. Los alumnos, que de esta manera se benefician de la educación
ciudadana, aprenden paso a paso que el civismo se despliega y desarrolla tanto
en una sociedad imbuida de valores como en el total de la comunidad humana.

Dimensiones globales dentro de la educación ciudadana


La enorme movilidad de la población en el ámbito mundial, una característica del
mundo moderno, significa que las escuelas se hacen cargo de niños provenientes
de distintos grupos culturales y esta heterogeneidad cultural debe verse como una
oportunidad para la educación ciudadana.

En una situación como la anterior, los niños necesitan relacionarse con culturas
distintas a la suya, aprender sobre ellas y comprenderlas. En lugar de ocultar las
diferencias culturales entre los alumnos, la educación ciudadana puede acentuar
el valor de la diversidad, mientras respeta y reafirma la universalidad de los
principios contenidos en los derechos humanos. El respeto a los demás, que es un
principio universal, significa en la vida escolar diaria que debe dialogarse con otros
y mostrar interés en los estilos de vida, hábitos sociales y prácticas culturales de
otras familias.
CONCLUSION

El tema planteado por la educación ciudadana es cómo conjuntar lo particular con


lo universal, lo nacional con lo internacional y lo individual con lo social. Este
problema puede resolverse al integrar la enseñanza sobre los derechos humanos
a la educación cívica y ciudadana.Este enfoque abre nuevas rutas para educar
sobre la paz, los derechos humanos y la democracia. Así, la educación ciudadana
abarca tanto al individuo como al ciudadano y muestra el camino para que cada
ciudadano comprenda de manera individual el tema de la paz mundial y los retos
que plantea la globalización de los problemas económicos, ambientales y
culturales.Ya que el desarrollo sostenible, tanto de los seres humanos como del
mundo en el que habitan, se encuentra ligado a la calidad de la educación, ha
llegado el momento de que la educación ciudadana sea considerada como parte
vital de cualquier sistema educativo y programa de enseñanza.
BIBLIOGRAFIA

 Educación Ambiental a partir de tres enfoques: Comunitario, Sistémico e


Interdisciplinario.

 La inclusión de los jóvenes como política de Estado.

 D´Angelo Hernández, O. S. (2003). “Autonomía integradora en la


construcción ética de la ciudadanía. Ovidio S.
INTRODUCCION

A través de este tema, pretendemos dar continuidad y consistencia al trabajo de


sensibilización; creemos firmemente en la fuerza de la Educación-sensibilización
como herramienta de transformación social. "Cuando hablamos de temas
transversales nos referimos a un conjunto de aspectos y dimensiones que en la
sociedad democrática actual han ido adquiriendo especial relevancia. Se trata de
contenidos socialmente valiosos, que poseen una gran importancia tanto para el
desarrollo integral de la persona como para un proyecto de sociedad más libre,
pacífica y respetuosa con todos los seres humanos y con la Naturaleza. De ahí la
creciente exigencia social de que estén presentes en la educación".
Educación para la Paz

Educar para la paz

Paz, violencia, conflicto, son conceptos muy cotidianos, que utilizamos muy a
menudo. Esto hace que nos sean muy familiares, pero también que sean muy
equívocos: no todo el mundo entiende cada concepto de la misma manera. Al
contrario, estos términos pueden tener significados muy diferentes según quién las
utilice: es fácil pensar que la idea de paz de una persona pacifista no Coincida con
la de una militar. Este apartado se acerca a los conceptos de paz, de cultura de
paz, de violencia y de cultura de la violencia vistos desde una perspectiva no
violenta.

El compromiso de educar para la paz puede expresarse en las siguientes líneas:


“Trabajar por un proceso educativo que signifique contribuir a alejar el peligro de la
guerra, poner fin al expolio de las zonas empobrecidas del planeta, enseñar desde
y para la no-violencia, aprender a considerar el conflicto como un vehículo de
cambio si sabemos resolverlo sin recurrir a la violencia, integrar al alumnado en un
proceso de transformación de la sociedad hacia la justicia…” La palabra “paz” a su
vez, tienen distintos significados. Un análisis lingüístico de su uso ha permitido
diferenciar dos grandes concepciones, la negativa y la positiva, emparentadas con
dos definiciones de la violencia, la directa y la estructural. La paz negativa pone el
énfasis en la mera ausencia de guerra, de violencia directa. Presupone un aparato
militar que garantice el orden, disuada al enemigo y asegure la perpetuación del
statu quo. Si la paz consiste solo en eso, poco tendrían que hacer las personas
que se dedican a la educación.
Algunos rasgos:
• Presupone tomar partido en el proceso de socialización por valores que alienten
el cambio social y personal.
• Cuestiona el propio acto educativo, alejándose de la concepción tradicional,
bancaria según la expresión de Paulo Freire, de la enseñanza como algo
meramente de transmisión. Entiende el acto educativo como un proceso activo-
creativo en el que el alumnado es agente vivo de transformación.
• Lucha contra la violencia simbólica, estructural, presente en el marco escolar. •
Intenta que coincidan fines y medios. Se trata de llegar a contenidos distintos a
través de medios distintos, haciendo del conflicto y del aprendizaje de su
resolución noviolenta punto central de su actuación.
• Combina ciertos conocimientos sustantivos con la creación de una nueva
sensibilidad, de un sentimiento empático que favorézcala comprensión y
aceptación del otro.
• Presta tanto atención al curriculum explícito como al “curriculum oculto”, es decir,
a la forma de organizar la vida en la escuela. Éste ha de ser coherente con los
contenidos manifiestos. Como se sabe, el tener que enfrentarse día a día y
durante una serie de años a las expectativas y rutinas institucionales de la escuela
supone una enseñanza y un aprendizaje tácito de normas, valores, hábitos y
disposiciones. La tolerancia, la participación, la empatía, la solidaridad y demás
valores “alternativos” deben vivirse con el ejemplo.
• Se trata, en suma, de aprender a pensar y a actuar de otra manera, algo que
supera la ausencia de guerra, que no plantea la paz como algo quimérico, sino
como un proceso por el que se irá pasando de la desigualdad a la igualdad, de la
injusticia a la justicia, de la indiferencia al compromiso.

Una educación para la paz, la no violencia y la convivencia tiene que asumir


sistemáticamente la tarea de analizar el currículo oculto, procurando que afloren
aspectos como: trato, comunicación, participación, atuendo, información, etc. De
esta forma se podrá diagnosticar el modelo educativo subyacente y buscar
soluciones correctas, analizando y resolviendo conflictos. Es preciso enfrentarse
con buen ánimo a situaciones nuevas y desconocidas, favoreciendo la
autoafirmación y la creatividad. Es fundamental educar en el respeto a las normas
cuando son justas y en la desobediencia cuando son injustas. Todos somos
responsables de la educación para la paz, tanto a nivel personal como social, local
e internacional. La educación para la paz supera el marco de lo extracurricular o
complementario y, a través de los distintos niveles del sistema educativo, se va
identificando con el mismo concepto de la educación como tal. Implantar la
educación para la paz en el proceso de enseñanza puede ser fruto del temor a la
guerra y sus consecuencias o, mejor aún, de la convicción ante la llamada de la
historia y el concepto de la dignidad del hombre sobre la tierra. Los grandes retos
educativos son aprender a ser, a hacer, a pensar y a convivir.

Educación para la paz y transversalidad

La educación para la paz armoniza lo personal (educación moral, sexual y de la


salud) lo social (educación vial, del consumidor e intercultural) y lo ambiental
(educación ambiental).

La transversalidad es un concepto que ayuda a humanizar la acción educativa,


procurando una vida más digna para uno mismo y para los demás. Los temas
transversales permiten reforzar los contenidos actitudinales, tan necesarios para
que el ser humano se adapte a la vida y consiga su equilibrio emocional. Por ello,
forman parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje de cada área curricular y
dinamizan la acción educativa escolar. Se ha de procurar que los alumnos
desarrollen proyectos personales dignos, solidarios y esperanzadores. El pleno
desarrollo de la personalidad de los alumnos, objetivo básico de la educación,
transciende con mucho unos objetivos relativos únicamente a la instrucción con
los que podría contentarse una concepción convencional de la escolaridad, que
tiene por meta única transmitir conocimientos y destrezas.

Al fijar esta finalidad básica de la educación, así como al señalar la educación en


valores como un principio rector del sistema educativo, se responde a una
demanda social hoy generalizada: la de que la educación formal constituya una
escuela de ciudadanía y de actitudes éticas valiosas. Nuestra sociedad pide a la
escuela que no se limite a transmitir conocimientos; le pide que forme personas
capaces de vivir y convivir en sociedad, personas que sepan a qué atenerse y
cómo conducirse. En muchos centros educativos se están realizando
periódicamente a lo largo del año escolar muchas actividades relacionadas con la
educación para la paz y la no violencia, aprovechando la celebración de las
siguientes efemérides:

30-I: Día escolar de la no violencia y de la paz.


8-III: Día internacional de la mujer.
21-III: Día internacional para la eliminación de todas las formas de discriminación
Diferentes manifestaciones de violencia

Para reflexionar sobre este tema, podemos consultar el artículo publicado por el
profesor Alfonso Fernández en la Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado (n.º 22, enero/abril de l995, pp. 21-38) y el capítulo primero del libro
del profesor Merino (2006).Existen diferentes causas personales y sociales que
impiden el ejercicio libre de la mente humana. El análisis de estas causas nos
ayudaría a configurar una tipología de la violencia humana, que nos será de gran
utilidad para nuevas propuestas de mejora.

Otros tipos de violencia son:

 VIOLENCIA INSTITUCIONAL-ADMINISTRATIVA: Se manifiesta a través


de un exceso de normas que chocan con los aspectos educativos.
 VIOLENCIA CON RESPECTO AL ENTORNO: Se produce cuando los
centros viven de espaldas al entorno social y natural en el que se
encuentran.
 VIOLENCIA POR RAZÓN DE GÉNERO: Se da cuando se utiliza el criterio
del sexo (diferenciación biológica) para la atribución de roles de género
(diferenciación social, con base psicológica y cultural).
 VIOLENCIA ANTROPOLÓGICA: Es consecuencia de los tipos de violencia
estructural señalados anteriormente.
CONCLUSION

La Educación Para La Paz, tiene como tarea educar desde una visión integradora
y transformadora de la realidad. Es necesario apostar por una educación activa y
participativa así potenciar un pensamiento dinámico, crítico y generador de nuevas
ideas. La paz "vivir en paz", es algo que se puede aprender justamente porque no
es un valor absoluto, dado de una vez para siempre, ni un objetivo imaginario, sino
un ESFUERZO PERMANENTE en el desarrollo integral de la persona. Estos
temas se suelen tratar de manera aislada o circunstancial.Finalmente acabar
diciendo que la Educación para la Paz (EP), no es una moda, ni una forma de
ampliar estudios o cubrir un programa educativo; La Educación para la Paz busca
en los seres humanos la puesta en práctica de unos valores de libertad, igualdad y
justicia.
BIBLIOGRAFIA

 (cfr.: Centros educativos y calidad de la Educación. Ministerio de Educación


y Ciencia. l994).
 ÁLVAREZ, A. (1995): Programa para trabajar la tolerancia y el respeto a la
diversidad en Educación Secundaria Obligatoria. Madrid, Asociación
Secretariado General Gitano.
 FERNÁNDEZ, A., y otros (1994): Educando para la paz: nuevas
propuestas. Granada, Universidad de Granada.
 JARES, Xavier (1999): Educación para la paz. Su teoría y su práctica.
 Rieoei.org/experiencias146.htm

Vous aimerez peut-être aussi