Vous êtes sur la page 1sur 12

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA


CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
SANTO DOMINGO

Asignatura : Taller de Sanidad Animal


Estudiante : Julio Pastuzo
Nivel : Sexto
Docente : Dr. Gelacio Gómez
Fecha : 22 de octubre 2018
Tema :

DESCOMILLADO, DESCOLE E INYECCIÓN DE HIERRO EN


LECHONES Y REALIZACION DE SILO

Período

Agosto 2018- Febrero 2019


I. Introducción

La especie porcina se caracteriza por presentar un porcentaje de mortalidad


neonatal muy elevado en comparación con otras especies como la bovina, ovina
o equina, a pesar de que la producción porcina cuenta con una de las más
modernas tecnologías en producción animal. La mortalidad neonatal se refiere
básicamente a las muertes que acontecen en la primera semana de vida del lechón,
durante la cual se presentan el 90% de las bajas. Las pérdidas asociadas a la
mortalidad neonatal pueden representar alrededor del 10% de los costos totales de
la explotación. La cría de cerdos en confinamiento ha motivado la puesta en
práctica de una serie de técnicas de manejo con el fin de disminuir la mortandad
de los lechones en el período de lactación y lograr así un aumento en la
productividad del plantel.

A lo largo de los años se desarrolló una compleja serie de sistemas de alojamientos


destinados a los diferentes períodos de producción, lo cual llevó a una elevada
especialización productiva, donde el objetivo fundamental es conseguir destetar
el mayor número de lechones por unidad de tiempo. Sin embargo, pese a las
mejoras y cambios en los sistemas productivos desde el punto de vista tecnológico
y de infraestructura, no se ha evidenciado una gran reducción de la mortalidad en
el período pre-destete. Esto estaría asociado con la propia biología de la especie
porcina, si se considera que la estrategia evolutiva del cerdo ha sido producir un
número relativamente alto de lechones poco desarrollados. También se relaciona
con la propia naturaleza del lechón, el cual nace con deficiencias fisiológicas muy
marcadas, lo que dificulta su adaptación al nuevo medio en las primeras 24-72
horas de vida. Entre estas deficiencias se destacan el bajo peso al nacimiento en
relación a su peso adulto (1%), la ausencia de una capa protectora de pelo, la
cubierta de grasa subcutánea muy fina, las pocas reservas energéticas corporales,
la mayor superficie corporal relativa con respecto a su estado adulto y un sistema
de termorregulación inmaduro. (Pérez, 2009)

La alimentación del ganado en la época seca se vuelve difícil, especialmente entre


los meses de marzo a mayo. La escasez de alimento produce carencias
nutricionales que traen consigo disminución en la producción de leche, pérdida de
peso y la predisposición al ataque de enfermedades.
En muchos de los casos, esta situación obliga a los ganaderos, a mover el ganado
de un lugar a otro en busca de alimento o a la venta de animales, pues de lo
contrario corren el riesgo de morir.
La alimentación es uno de los aspectos que impide el desarrollo de las fincas
ganaderas en las zonas secas. Es por ello que para la época crítica o de escasez
de alimento es importante conocer los recursos con los que se dispone, los
materiales de pastos y forrajes que se pueden introducir de acuerdo a las
condiciones existentes y el valor nutritivo.
La forma más simple de alimentar a los animales es en base a pasturas, pero
desafortunadamente existen diferencias estacionales en la producción que
dependen de las condiciones climáticas. Además estas diferencias se agravan por
imprevistos como plagas, sequías, afectando la disponibilidad.

II. Objetivos

 Investigar sobre descolmillado, descole e inyección de hierro en lechones

 Realizar los procesos de descolmillado, descole y inyección de hierro en


lechones en la Hcda. Zoila Luz

III. Revisión de Literatura

Descolmillado

El cerdo nace con dos colmillos y en muchas camadas existe gran competencia
por las mamas, por lo que es frecuente que los lechones dañen a la madre en el
momento de mamar, para evitarlo se recomienda realizar el descolmillado de los
lechones y así evitar que ellos lastimen la ubre de la cerda al mamar; en caso
contrario, por las mordeduras, la ubre de la cerda se inflama a tal grado que decide
echarse sobre el vientre y se rehúsa a amamantar a sus crías. Para evitar este
problema se acostumbra recortar los colmillos antes de las 24 horas después del
nacimiento. El descolmillado se puede realizar al mismo tiempo que se hacen las
tareas de marcación en las orejas y recorte de la cola (Secretaria de Agricultura y
Ganadería, 2010).

Figura 1. Descolmillado de lechón

Corte de cola o descole


La cría en confinamiento produce manifestaciones anormales en el
comportamiento de los animales, como el canibalismo, que se presenta cuando los
cerdos se muerden las colas entre sí. Los cerdos están en contacto continuo unos
con otros; por lo tanto es común que en ocasiones intenten masticar o morder a
sus compañeros. Una cola no cortada es un blanco común. Cuando la cola de un
cerdo presenta una herida sangrante, éste puede ser mordido por otros animales
del grupo, lo cual en ciertas ocasiones puede conducir al canibalismo. En general,
las principales causas de canibalismo son el escaso espacio disponible en
comederos y bebederos, una nutrición deficiente, la falta de ventilación en los
locales, el estrés, el aburrimiento, la falta de estímulo para la actividad física, el
polvo excesivo en el ambiente, las fluctuaciones marcadas en la temperatura
ambiente, la falta de uniformidad en el tamaño de los animales del lote y los
parásitos externos.

El corte de cola debe realizarse a la semana de vida. Esto se debe a que el cerdo
es pequeño, fácil de sostener, la acción es menos estresante, los compañeros de
camada a esa edad muerden menos la herida de la cola que ha sido cortada y el
lechón es protegido por los anticuerpos provenientes del calostro de la cerda
(Secretaria de Agricultura y Ganadería, 2010).
Ocasionalmente, la cola sangra excesivamente. En estos casos puede atarse al
igual que los cordones umbilicales. El uso de instrumentos muy afilados, tal como
un bisturí, puede producir un sangrado excesivo. La cola debe cauterizarse a
medida que se realiza el corte para dejar una herida limpia, con menor sangrado.
Una vez efectuado el corte, la cola debe ser desinfectada y los elementos utilizados
para el corte deben ser esterilizados. La cola debe estar completamente sana en 7
a 10 días (Secretaria de Agricultura y Ganadería, 2010).

Figura 2. Corte de cola en lechón

Desinfección del ombligo

En el útero de la cerda, la lechigada se alimenta de sangre materna a través del


cordón umbilical, el cual va desde el ombligo hasta la placenta. El cordón
umbilical es una estructura bastante elástica y su ruptura ocurre en
aproximadamente el 20-28% de los partos, siendo los lechones que nacen últimos
los que presentan un mayor índice con respecto a los que nacen primero. Cuando
la ruptura ocurre después del nacimiento, ésta se produce por el esfuerzo del
lechón para alcanzar la ubre de la cerda. El cordón umbilical es una puerta de
entrada para los agentes patógenos, por lo tanto, deberá ligarse con hilo limpio y
embebido en desinfectante y cortarse a unos 2 cm de la base o a una distancia de
3 a 5 cm de su inserción.

La infección umbilical puede ocurrir por un manejo inadecuado a la hora del corte
y desinfección del cordón, de tal manera que agentes infecciosos, principalmente
del género Corynebacterium, Streptococcus y Staphylococcus penetran por el
ombligo mal cicatrizado y ocasionan una onfalitis local o un absceso en el punto
de entrada. Posteriormente, por vía sanguínea, estos agentes pueden localizarse en
las articulaciones de las extremidades provocando artritis, generalmente en la
articulación del codo. En los casos más graves pueden desencadenar una
septicemia generalizada. La antibioticoterapia es el tratamiento de elección
(Granja Experimental, 2012).

Figura 3. Desinfección del ombligo

Aplicación de hierro

Los lechones nacen con reservas mínimas de hierro y la leche de cerda contiene
una cantidad insuficiente para satisfacer sus necesidades. Los lechones se vuelven
anémicos hacia los 10 días de vida si no reciben hierro por vía oral o inyecciones
de una pre· paredón de hierro.

Estas aplicaciones se consideran rutinarias. El hierro es un componente


importantísimo en la producción de glóbulos rojos, que son el principal
componente de la hemoglobina de la sangre. Cuando hay deficiencia de hierro, el
lechón es incapaz de sintetizar una cantidad adecuada de hemoglobina y se vuelve
anémico. La anemia por deficiencia de hierro aparece con rapidez en los cerditos
recién nacidos debido a su baja capacidad de almacenamiento y baja
concentración de este en el calostro y leche de la marrana. En el caso de los cerdos
que nacen en confinamiento, es probable que haya signos de anemia a los 7 o 10
días después del nacimiento. Las aplicaciones de hierro se pueden administrar
entre los primeros 3 o 4 días de vida del cerdito. Si los lechones se van a destetar
a las tres semanas de edad basta con una sola inyección de 100 mg. de hierro, si
se desteta después de las tres semanas deberá inyectarse de 150 a 200mg. Aunque
por lo general basta con una sola inyección, hay casos en que la marrana produce
mucha leche y tiene una camada de rápido crecimiento que no consume alimentos
concentrados, por lo que es necesaria otra inyección antes del destete (Secretaria
de Agricultura y Ganadería, 2010)

Figura 3. Aplicación de hierro

CONSERVACIÓN DE FORRAJE

1.1 Heno: La henificación es el proceso en el cual el forraje verde es


convertido en forraje más o menos seco para que pueda ser conservado durante
largo tiempo y ofrecido a los animales en el momento de escasez. Se da el nombre
de heno a todo forraje cortado, que inmediatamente es expuesto al sol y durante
un tiempo prudencial pierde las tres cuartas partes de su contenido de agua de
constitución.

1.2 Ensilaje: El ensilado es un proceso de conservación del forraje basado en


una fermentación láctica del pasto que produce ácido láctico y una disminución
del pH por debajo de 5. Permite retener las cualidades nutritivas del pasto original
mucho mejor que el henificado, pero precisa de mayores inversiones y
conocimientos para conseguir un producto de calidad. Y puede desarrollarse bajo
dos formas, la forma seca y la forma húmeda.

1.3 Peletizacion: Complemento de alimentación normal, altamente


productivo elaborados a base de granos, como maíz, soya, sorgo obtenidos atreves
de un proceso previo de molido.

2. Bloques multinutricionales
Fabricación de alimentos sólidos y que contienen una alta concentración de
energía, proteína y minerales, Principalmente. Son elaborados utilizando urea,
melaza y un agente solidificante. En forma adicional, pueden incluirse Minerales,
sal y una harina ¬¬que proporcione energía.
3. Sacharina rustica: La Sacharina es un producto obtenido por
fermentación de los tallos de caña de azúcar desprovistos de las hojas.

DESARROLLO

Bajo la tutoría del maestro Ms. Héctor Pérez Cid se nos informo que tendríamos
una práctica y ella consistía en la realización de un ensilaje, provisto en la V
unidad de conservación de forrajes y alternativas de alimentación.
El ensilaje es una estructura a prueba de aire y agua que permite la conservación
del pasto y forraje, manteniendo su condición jugosa y su color verde sin
disminuir el valor nutritivo. La época adecuada para elaborar ensilaje son los
últimos tres meses del año, procurando que los pastos estén en su mejor momento
de contenido en proteína y bajo en fibra.
Previo a la práctica se nos explico brevemente el proceso de fabricación, los
materiales que utilizaríamos y la combinación de pasturas u otros productos
haríamos.
El día de la práctica se nos oriento a cada uno de nosotros cuales serian las pasturas
que utilizaríamos bajo las diferentes mezclas o combinaciones.
Cabe señalar que todas las combinaciones estaban compuestas por pasto Taiwán.
Una vez dada la orientación procedimos a buscar los materiales que utilizaríamos:
• 1 machete
• 1 carretilla
• 2 pajillas
• 1 bolsa quintalera plástica
Acudí al potrero donde se encontraba establecida la leguminosa morera y luego
partí a hacer corte de pasto Taiwán. Una vez con la cantidad necesaria de las
pasturas, acudimos a hacer corte de el pasto Taiwán atreves de una maquina
picadora. Se nos oriento a ubicar la gramínea y leguminosa de este modo en la
bolsa quintalera:
• 15 cm de gramínea
• 5 cm de leguminosa
Entonces se colocaron los primeros 15 cm de Taiwán en la bolsa y se procedió a
compactar la bolsa, el proceso de compactación es vital en un ensilaje para que se
pueda llevar bien a cabo la fermentación, evitando dejar espacios huecos de aire.
Al momento que se van compactando las capas, se da forma al talud o paredes
con el mismo pasto picado para ir formando la estructura del silo.
Hay varios tipos de silos pero los más comunes son: los de trinchera y el de
montón, también conocido como aéreo.
Luego procedí a deshojar la morera, hoja por hoja para poder utilizarla. Una vez
lista la cantidad necesario se procedió a compactar los primeros 5 cm de
leguminosas.
Generalmente, para compactar se hace de diversos modos, se hace con tractores o
utensilios pesados, pero nosotros acudimos a diversos modos como brincar,
apretar, sentarnos en las bolsas etc.
Cuando ha concluido el picado de todo el pasto requerido y el silo está lleno, se
debe sellar con nylon o mecate de tal forma que se tenga una envoltura completa
del material en el silo. En la parte superior se realizan 2 orificios en cada esquina
para darle respiración al silo y se colocan las 2 pajillas.
En el interior de silo se inicia la liberación de jugos, donde la fermentación
bacteriana de los carbohidratos favorece la liberación de los ácidos láctico y
acético.
Continúa la actividad bacteriana y baja el PH a valores de entre 4 y 5, hasta que
finalmente se estabiliza toda la actividad. A partir de este momento,
aproximadamente de 45 a 60 días el silo puede ser utilizado.

IV. Materiales

Sustancias o Reactivos
 Yodo
 Ferro 100

Instrumentos
 Tijera
 Jeringuilla 10 mL

V. Procedimiento

Descolmillado

Se procedió a tomar con suma cautela el lechón, para poder evitar que haga ruido
se le cubrió la boca y así se evitó que la madre se altere, luego se abrió la boca
ubicando el dedo índice en medio de la boca y se procedió a cortar los colmillos
tanto superiores como inferiores evitando dañar las encías y cada vez que se
cortaba un diente se realizada una palpación para evitar que queden aristas que
dañen las encías del lecho y los pezones de la madre.
Figura 1. Ubicación del dedo índice en la boca del lechón

Figura 2. Descolmillado en lechón

Inyección de hierro

Luego de haber realizado el descolmillado, se procedió ubicando al lechón boca


abajo tomándolo de las patas posteriores, y se inyecto hierro en la parte media de
la pierna vía intramuscular en una dosis de 1,5 cc por lechón para evitar la anemia.

Figura 3. Inyección de hierro


Descole

Una vez realizado la inyección de hierro, se procedió a realizar el corte de la cola


que se lo hizo con la ayuda de una tijera, posterior al corte se colocó yodo en la
punta de la cola para desinfectar, también se cortó una parte del ombligo existente
y se colocó yodo para la desinfección.

Figura 4. Corte de cola en lechón

Figura 5. Transporte del maíz en la carreta


Figura 6. Picado del maíz para realizar el silo

VI. Conclusiones

 Se concluye que el descolmillado de lechones es comunes en granjas


porcinas se lo realiza debido a que causan heridas en los pezones de las
cerdas madres y evitar futuras mastitis en cerdas madre.
 Se concluye que el realizar el corte de cola en los lechones para evitar
comportamientos anormales y la inyección de hierro para evitar anemias
en los lechones.
 El ensilaje es un proceso de conservación de forrajes, con el objetivo de
preservar sus características físicas y químicas lo más apegado a si
estuviesen en verde, los forrajes que se tratan con más facilidad por este
método son aquellos ricos en azucares solubles tal es el caso del maíz. El
punto óptimo de un forraje a ensilar lo define la cantidad de humedad, el
desarrollo de su espiga, así como el estado de su fruto o semilla.

VII. Recomendaciones

 Se sugiere realizar el descolmillado en los lechones a la primera semana


de vida, debido a que estos nacen con dientes y puede ocasionar mastitis
en la cerda madre.
 Se recomienda realizar el descolado en los lechones para evitar la
caudofagia, es decir, una conducta anormal en que se manifiesta con la
mordedura de unos cerdos a otros.
 Se sugiere inyectar hierro a los lechones recién nacidos debido a que el
hierro es uno de los minerales con depósitos muy bajos en los cerdos y
pueden presentar anemia.
VIII. Bibliografía

Granja Experimental. (18 de Marzo de 2012). Obtenido de


http://granjaexperimentalfmvzusac.blogspot.com/2012/03/manejo-del-lechon-
del-nacimiento-al.html

Pérez, F. (2009). Prácticas de manejo del lechón en maternidad: estrategias para


mejorar su sobrevida y aumentar la productividad. Revista Electronica de
Veterinaria, 2-3. Obtenido de
http://www.ciap.org.ar/ciap/Sitio/Materiales/Produccion/Manejo/practicas%20d
e%20manejo%20en%20maternidad.pdf

Secretaria de Agricultura y Ganadería. (2010). Dicta. Obtenido de


http://www.dicta.hn/files/Guia-Cuidados-del-Cerdo-Recien-Nacido,-2010.pdf

Vous aimerez peut-être aussi