Vous êtes sur la page 1sur 21

Universidad Tecnológica Nacional.

Facultad Regional Villa María

EL KARMA ARGENTINO
DEFICIT FISCAL E INFLACIÓN

Autores

LORENZO Rafael- SICBALDI, María Paula


El KARMA ARGENTINO: DÉFICIT FISCAL e INFLACIÓN

INTRODUCCIÓN

El "pan negro" de Juan Domingo Perón (trigo mezclado con mijo) o "Pan Cabecita" para los

anti-peronistas, la "plata dulce" (donde prevalecía la "sabiduría" de la especulación y el

"deme dos") y "todo por 2 pesos" en la época de Carlos Saúl Menem, fueron dejando huellas

en la cultura económica de Argentina.

Lo cierto es, que sin importar la época ni el gobierno que presidio, Argentina siempre tuvo un

importante desequilibrio macroeconómico, como es el déficit fiscal crónico, que ha

caracterizado al país por tener reiterados episodios inflacionarios e hiperinflacionarios,

siendo caso de estudio a nivel mundial por su frecuencia e intensidad.

Por lo que, a continuación se pretende explicar la estrecha relación que existe entre el déficit

fiscal y la inflación.

DESARROLLO

Al ser el DEFICIT FISCAL el ORIGEN del PROCESO INFLACIONARIO CONTINUO en Argentina,

se procede a describir las características de este desequilibrio macroeconómico en el país.

Déficit Fiscal

El déficit fiscal, es el gasto en exceso que el tesoro realiza por sobre los recursos

impositivos a su disposición.

En los últimos 117 años, desde 1900 hasta 2017, encontramos 107 años en déficit fiscal y

sólo 10 años de equilibrio o superávit fiscal. Siendo el Superávit, el exceso de recursos

impositivos que le queda al Tesoro por sobre los gastos realizados

1
Estos, fueron excesos de gastos que lejos de financiar inversiones productivas, financiaron

campañas políticas, empresas deficitarias e incrementos patrimoniales individuales.

De hecho, en la última década el tamaño del estado se duplico, pasamos de 23,1 % (2002) a

42,2% (2015) del PBI, de acuerdo a datos del Ministerio de Hacienda, donde el gasto público

consolidado del Sector Público Argentino, contemplo a Nación, Provincias y Municipios.

2
Este déficit refleja el sobredimensionamiento del gasto público. Si hiciéramos un

paralelismo, en los países miembros del euro el déficit fiscal máximo tolerado es de 3% del

PBI

Si bien la emisión monetaria y la deuda son las principales fuentes de financiamiento del

déficit, existen otros recursos como son: impuestos, ganancias de empresas públicas, venta

de activos (medida transitoria, privatizaciones en los ‘90), expropiación de flujos de fondos

(como fue es la estatización de las AFJP a fines del 2008. Esto transfiere al estado el stock de

ahorros, así como el flujo de contribuciones para jubilaciones y pensiones)

En Argentina el resultado fiscal se estructura de la siguiente manera: Ingresos tributarios

(ingresos por pago de impuestos, tasas, contribuciones a la seguridad social, venta de bienes y

servicios de la administración pública, rentas de la propiedad, entre otros) Gastos corrientes

(gastos operativos del estado: sueldos, consumo de bienes y servicios, etc.) Recursos de capital

(capturan flujos de fondo de inversión) y Gastos de capital (capturan flujos de fondo de inversión)

Los ingresos tributarios más los recursos de capital menos los gastos corrientes y los

gastos de capital dan como resultado el déficit financiero del gobierno nacional. El déficit

financiero es el déficit total dado que incluye el pago de intereses de deuda, a diferencia del

déficit primario que no incluye los servicios de deuda.

¿CÓMO AFECTA EL DEFICIT FISCAL A LAS EMPRESAS?

El déficit fiscal va a estar pesando sobre las tasas de interés, el tipo de cambio y la actividad

económica. Lo que hace que las pymes le sea más difícil adquirir créditos.

3
Historia del Déficit Fiscal

Ahora bien, en el siguiente gráfico, se puede observar que el déficit fiscal crónico es un

problema estructural en Argentina, que no depende de gobiernos peronistas, radicales, o

militares, ni de gestiones catalogadas de izquierda o derecha, de libre mercado o de

economías reguladas. Ya que todos los gobiernos, indistintamente de sus orientaciones,

cometieron el mismo error.

Se puede observar que la economía es cada vez MENOS RESISTENTE, ya que las crisis

ocurren con cada vez menores niveles de déficit fiscal. El Rodrigazo se da en torno a un

déficit fiscal de 14 puntos del PBI, la crisis de 1982 con un déficit de 11 puntos sobre el PBI,

la de 1989 con casi 8 puntos sobre el PBI, la del 2001 con un poco más de 6 puntos del PBI y

el default del 2014 con un poco más de 4 puntos del PBI. Lo que pone de manifiesto como

influye el medio siglo de déficit estructural, acompañado de las crisis monetarias, de

deudas, de la creciente participación del gasto público sobre el PBI y de la creciente presión

fiscal.

Luego de cada crisis el déficit fiscal se contrae para volver a crecer en el corto plazo hasta

que una nueva crisis le ponga límites al desequilibrio del tesoro. Este zigzagueo se advierte a

lo largo de toda la serie. Sólo en el 2001, se percibe un breve período de superávit fiscal.

También se señala que durante la gestión de Martínez de Hoz se incrementó el déficit fiscal y

se impuso un control del tipo de cambio con una inflación que no bajó del 100% anual. Lo

que tiene cierto paralelismo a la presidencia del Kirchnerismo (especialmente a partir del

2007), que había regulado el tipo de cambio con un ritmo de devaluación por detrás de la

inflación a la par de un empeoramiento fiscal.

Se aprecia un deterioro fiscal durante gestión de Cavallo, con un breve intento de mejoría

en la transición con Roque Fernández en septiembre de 1996. El mismo período también

4
muestra que el déficit fiscal comienza con el primer gobierno de Menem y no en el

segundo.

El Gobierno de Fernando de la Rúa rápidamente empeora el cuadro heredado, entre otros

motivos por la suba de impuestos que Machinea lleva adelante en el contexto de

desaceleración económica en el que se encontraban.

El Kirchnerismo hereda un superávit que no logra mantenerse en el tiempo, ya que se

desvanece de inmediato, De hecho, la política de control de tarifas comienza con la gestión de

Lavagna y el deterioro también. El gráfico también muestra que el déficit fiscal durante el

gobierno de Cristina Kirchner es una continuación lineal del de N. Kirchner

No se percibe en el gráfico una interrupción de la política fiscal de N. Kirchner ni es fácil

argumentar que no hubiese tomado medidas similares a las de C. F. Kirchner (emisión

monetaria, expropiaciones, cepo cambiario, etc.) cuando el déficit fiscal presionase por

fuentes alternativas de financiamiento.

El grafico muestra el resultado de medio siglo de una dirigencia política incapaz de

controlar el déficit fiscal originado en clientelismo político y subsidios originados en

la política de sustitución de importaciones.

5
DÉFICIT FISCAL

.Déficit financiero, 1961 – 2013, crisis económicas y principales presidentes y ministros de economía

6%

delaRua

Duhalde
Illia Gob. Militar P P Gob. Militar Alfonsín Menem N. C. Kirchner
e e Kirchner
4% r r
o o
2% n n
Krieger Vasena Ber Gelbard Martinez de Hoz Sourrouille Cavallo R. Fernandez Lavagna Boudou
0%

1986
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985

1987
1988

1990
1991
1992

1994
1995
1996

1999
2000
2001

2009
2010

2012
2013
1993
1989

1997
1998

2002
2003

2006
2007

2011
2005
2004

2008

2014
-2%

-4%

-6%

-8%

-10%

-12% Rodrigazo Fiscal déficit [Nation and Provinces]

Fiscal déficit [Federal level]


-14% Defaults

-16%

Fuente: Elaboración en base al Ministerio de Economía.


Lo primero que hay que destacar es que la monetización del déficit fiscal es el origen de

la inflación. Dicho de otra forma, lo es el emitir moneda sin respaldo para financiar ese

déficit fiscal. Esto hace que el dinero pierda valor por estar en exceso en el mercado,

produciendo un incremento en el proceso inflacionario. Esto hizo que con los cambios

de monedas el peso perdiera 13 ceros en los últimos 74 años.

La reducción del déficit del gobierno ha sido un pilar del esfuerzo antiinflacionario y

son la base para la negociación de los planes de estabilización con el FMI.

Pero...

¿Qué es la Inflación?

La inflación es la tasa a la cual varia una cierta canasta de bienes y servicios en un

periodo determinado. Lo que comúnmente se denominaría el aumento general de

precios. Los cuales se representan a través del índice de precios (IPC), elaborado por el

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Esta caracterización del

comportamiento de los precios es usada para la toma de decisiones tanto en la política

monetaria como fiscal.

Medición de la Inflación

Tipos de Inflación

Inflación moderada: Se da cuando los precios suben de forma gradual.

Inflación galopante: Se da cuando los precios suben a un ritmo de 2 o 3 dígitos en un año.

7
Hiperinflación: Se da cuando los precios pueden alcanzar el 100% anual, ello supone una

grave crisis económica que provoca que el dinero de un país pierda su valor

Historia Inflacionaria

Una mirada por la historia Argentina, revela que gastar por encima de los recursos ha

sido un hábito de todos los gobiernos que pasaron por el país desde su fundación.

Los números indican que desde la Revolución de mayo en 1810 hasta 1944, la inflación

promedio no superó el 3% anual.

El salto inflacionario se explica desde la creación del BCRA en 1935, es donde comenzó

en la Argentina la tentación de aumentar el gasto público y financiarlo emitiendo

dinero y que se fue transformando en una especie de "enamoramiento" de varios

gobiernos y trajo la inflación a la economía. Cuando el BCRA cumplía su primera

década de existencia, el país comenzaba a vivir con una inflación de dos dígitos para

nunca más volver a la estabilidad monetaria, salvo en la convertibilidad.

Desde 1944 a Julio de 1974, fueron 14 los presidentes argentinos (incluyendo los

constitucionales y los de facto). Donde la mayor variación interanual de precios se

registró a mediados de 1959 bajo la presidencia de Arturo Frondizi, con una tasa de

inflación que superó el 120%. Sin embargo, el presidente que experimentó una mayor

tasa de inflación promedio durante su período de gobierno fue el presidente de facto

Alejandro Lanusse con un 63,4% de inflación anualizada en sus poco más de dos años

en el poder. En el extremo opuesto se ubica Héctor José Cámpora, con una inflación

anualizada de -30,1%, ya que durante su único mes de gobierno la variación de

precios fue de -2,9%

8
Luego del fallecimiento de Perón en 1974 significaron una etapa de profunda

inestabilidad económica y social para la Argentina, en un contexto de crisis de la

deuda latinoamericana. Lo más dramático en materia fiscal fue en la dictadura militar

(1976-1983). En 8 años el país genero un gasto equivalente a 60% PBI (conflicto de

Malvinas- pelea con Chile por el canal de Beagle o el mundial de futbol de 1978).

En términos del nivel de precios, esta conflictividad produjo que en el año 1989 se

alcanzara la máxima tasa de inflación del país, bajo la presidencia de Raúl Alfonsín.

La variación de precios promedio de ese año fue de 3079%, registrándose también

una devaluación histórica (el tipo de cambio registró un aumento de 4771% anual 9
con respecto al dólar). La pérdida de valor de la moneda fue tal que durante este

período se realizaron dos cambios de símbolo monetario: en el año 1983 se

reemplazó el Peso Ley por el Peso Argentino, y en 1985 este último fue sustituido

por el Austral.

El presidente que registró una mayor inflación anualizada durante el período fue

Reynaldo Bignone con un 401,7%.

10
A partir de la Ley de Convertibilidad del año 1991 que fijó la paridad del Austral con

el dólar, y la posterior sustitución de aquella moneda por el Peso, comenzó en

Argentina un período de drástica reducción de la inflación y posterior

estabilización del nivel de precios, registrándose incluso años de deflación. Sin

embargo, la inflación promedio durante la presidencia de Carlos Menem fue

significativamente elevada (69,7% anual), producto de la variación de precios

registrada durante los primeros años de su gobierno. Cabe destacar que la

inflación fue alta en su primer mandato (147,5% anual) y nula en el segundo (0%

anual).

La recesión de finales de los años noventa se tradujo también en un período de

deflación: durante los dos años de la presidencia de Fernando de la Rúa la variación de

precios fue negativa, con una tasa anualizada de -1,1%. La devaluación de 2002

impactó en el nivel de precios durante la presidencia de Eduardo Duhalde que tuvo

una inflación anualizada de 29,3%. Tras un período de estabilidad de precios, el

gobierno kirchnerista tuvo los mejores periodos fiscales por el boom de precios

agrícolas. Pero la política y el oportunismo cortoplacista le ganaron nuevamente al

interés por construir un país sostenible en el tiempo. Ya que la inflación volvió a ser un

tema de preocupación nacional desde 2007, cuando la tasa anual superó el 20%. Estos

niveles de inflación (no reflejados en los indicadores oficiales de precios, que fueron

sistemáticamente alterados hasta 2015) caracterizaron a la mayor parte de los años de

gobierno de Cristina Kirchner.

La administración de Mauricio Macri, enfrentada a los efectos inflacionarios de la

unificación cambiaria y la actualización de las tarifas de los servicios públicos (que

11
habían estado virtualmente congeladas durante más de una década), a la fecha no ha

conseguido reducir estos guarismos.

El grafico a posteriori, denota el nivel inflacionario elevado de la República Argentina

(con excepción en la época de la convertibilidad). Donde cabe señalar, que solo 5 de las 26

presidencias analizadas registraron variaciones de precios menores a los dos

dígitos, mientras que en el extremo opuesto, seis presidentes tuvieron inflaciones

anuales que alcanzaron los tres dígitos.

12
Variación interanual de precios al consumidor entre enero de 1944 y mayo de 2018

100%

80%

60%

40%

20%

0%
1944 1952 1960 1968 1976 1984 1992 2000 2008 2016
-20%

Fuente: UEPE CAC en base Indec y Graciela Bevacqua.

Nota: se determinó un máximo de 100% en el eje de coordenadas para una mejor representación gráfica

En los procesos democráticos, los programas antiinflacionarios fueron de tres tipos:

fijar el valor del dólar, las tarifas y los demás precios en la economía; pero sin

frenar a la maquinita de la emisión monetaria, donde durante los últimos 100 años,

la tasa de inflación promedio fue de 105% anual, siendo el máximo histórico de

3079 % en 1989. Esta combinación de "pisar precios" sin frenar la creación de

dinero provocó que la inflación aumentara y se crearan todo tipo de mercados en

negro. Como la inflación finalmente no se reduce, el retraso del tipo de cambio o un

dólar subvaluado termina "asfixiando" a la economía y luego se produce la

devaluación tan temida. La distancia entre el "país real" y el "país virtual" culmina

en una brusca devaluación para acortar o anular distancias y que operen

nuevamente las señales de precios que permitan equilibrar los mercados.

En esta nueva dinámica, el BCRA busca absorber los mismos pesos que crea al

financiar el fisco con crecientes tasas de interés para contener la presión

inflacionaria, hasta que llega el momento en que la entidad bancaria entra en el


13
terreno del déficit cuasi-fiscal. Todo termina en devaluación para licuar gastos y

pasivos del organismo y achicar la asfixiante tasa de interés que buscaba contener

los precios.

Tras la violenta devaluación del peso y su consiguiente impacto sobre los índices de

precios, la Argentina se encuentra hoy entre los 5 países con más inflación a nivel

mundial

Causas de la Inflación

Las causas que pueden generar inflación, son: Exceso de Dinero, Políticas

Inconsistentes, Contracción de la Oferta Agregada, Incremento de la Demanda

Agregada, Tasa de Interés y el déficit fiscal.

Costos de la Inflación

1. Pérdida de Eficiencia Económica

• Los cambios en los precios relativos, emiten señales acerca de la escasez o

disponibilidad de los bienes y servicios.

14
• El sistema de precios brinda información valiosa a los agentes económicos para

decidir cómo utilizar sus recursos de la mejor manera posible, de tal manera que

todos maximicen sus beneficios. Por ejemplo:

Consumidores: ¿qué productos comprar?

Productores: ¿qué cantidades producir?

Trabajadores: ¿en dónde les conviene ofrecer sus servicios?

Sin embargo, bajo un entorno de inflación incierto, resulta más difícil evaluar y por lo

tanto, tomar decisiones de consumo, producción e inversión acertadas

2. Consecuencias negativas sobre el crecimiento económico

• Disminución del poder adquisitivo.

La inflación reduce el valor real del dinero, es decir, disminuye la

cantidad de bienes y servicios que el dinero puede adquirir.

 Mayor riesgo para los agentes, lo que ocasiona que éstos se enfoquen en

el corto plazo

Incertidumbre con Los agentes prefieren gastar


respecto a la inflación de inmediato el dinero que
poseen, ya que si los precios
continúan aumentando,
podrán comprar menos
bienes y servicios con la
Impacto negativo sobre el misma cantidad de recursos
ahorro y la inversión,
variables fundamentales
para el crecimiento de una
economía.

15
3. Impacto adverso sobre la redistribución de la riqueza.

La inflación es considerada como uno de los impuestos más regresivos, ya que afecta

en mayor medida a los grupos de población con menores recursos que por lo general

tienden a mantener la mayor parte de sus ingresos en efectivo

Beneficios de la estabilidad de precios

 Cuando el sistema de precios funciona adecuadamente, las señales que emite

constituyen información valiosa para la toma de decisiones.

 Por un lado, facilita la planificación a largo plazo por parte de los agentes

económicos:

Los hogares se ven incentivados a ahorrar al ver que el valor real de su

dinero no está disminuyendo.

Las empresas pueden asignar de mejor manera sus recursos con

respecto a la producción, el empleo y la acumulación de capital.

 Por otra parte, disminuye el riesgo en los mercados financieros:

Se reducen las tasas de interés, lo cual promueve una mayor inversión.

Se fomenta el desarrollo de nuevos instrumentos de mediano y largo plazo.

 Permite que el costo financiero para las finanzas públicas sea menor.

16
Conclusiones

El DEFICIT de un PAIS se calcula como % PBI, el problema radica en que el que adquiere

DEUDA PÚBLICA no es el PAIS sino el GOBIERNO, y los ingresos del gobierno no son

PBI sino los impuestos, que es una parte de ese PBI. Así, por ejemplo, un país puede

tener un PBI elevado pero su poder de recaudación puede ser prácticamente nulo lo

que hace que el mismo no posea capacidad de pago y no pueda afrontar la deuda

contraída.

Lo que proponemos, es calcularlo de una manera más significativa, expresando la

deuda en función a los ingresos del gobierno que tiene disponible y que no han sido

comprometidos anteriormente.

En lo que respecta a las posibles medidas que recomendaríamos para REDUCIR AL

MÁXIMO el DESEQUILIBRIO MACROECONOMICO:

1. DEFICIT FISCAL CERO para tener una EMISION MONETARIA CERO y poder

REDUCIR EL PROCESO INFLACIONARIO.

2. PROGRAMA NACIONAL DE PRODUCCION CUYO ALCANCE SE SECTORICE

ACORDE A LA MAXIMA PRODUCTIVIDAD DE LA ZONA O REGION. Ej. Pampa

Húmeda: Granos, Zona Semiárida: Producción de proteína, etc. (Esto

permite tener: MAYOR EFICIENCIA EN PRODUCCION, MENOR GASTO

ENERGETICO en la cadena, MAYOR ESTABILIDAD, entre otras cosas.)

3. DIVERSIFICACION DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

17
4. EMISION MONETARIA RESPALDADA POR EL AGUA DULCE o PRODUCTOS DE

LA ECONOMA NACIONAL. Ej. Tierra (Basado a modo de Hipotecas.).CRITERIO

FORTALECERIA LA ECONOMIA AUMENTANDO EL COMPROMISO DE LA

SOCIEDAD Y LA CREDIBILIDAD DEL GOBIERNO DE TURNO. (Criterio

propuesto por los autores del trabajo).

Considerando la persistencia y la magnitud del fenómeno inflacionario y del

déficit fiscal crónico con sus efectos adversos, la búsqueda de una solución

debería ser una prioridad para las autoridades públicas y los diversos actores

involucrados.

18
ANEXOS

Tasa de inflación anualizada por presidencia. Período 1943-2018

Tasa de inflación
Presidente
anualizada

Pedro Pablo Ramírez -5,2%


Edelmiro Julián Farrell 16,6%
Juan Domingo Perón 18,7%
Eduardo Lonardi -1,0%
Pedro Eugenio Aramburu 21,4%
Arturo Frondizi 42,1%
José María Guido 26,6%
Arturo Illia 28,4%
Juan Carlos Onganía 16,3%
Roberto Marcelo Levingston 34,1%
Alejandro Agustín Lanusse 63,4%
Héctor José Cámpora -30,1%
Raúl Alberto Lastiri 5,4%
Juan Domingo Perón 25,1%
María Estela Martínez de Perón 276,2%
Jorge Rafael Videla 147,0%
Roberto Eduardo Viola 148,6%
Leopoldo Fortunato Galtieri 104,4%
Reynaldo Bignone 401,7%
Raúl Alfonsín 398,1%
Carlos Menem 69,7%
Fernando de la Rúa -1,1%
Eduardo Duhalde 29,3%
Néstor Kirchner 11,6%
Cristina Fernández de Kirchner 25,2%
Mauricio Macri 33,7%
Fuente: UEPE CAC en base a Indec para el período 1943-2005 y 2017-mayo 2018; y Graciela Bevacqua para 2006-2016.

19
BIBLIOGRAFIA

1. Inflación más Desarrollo. La Inflación Argentina un Enfoque Estructural, Autores:

Gabriel Giacobone y Rafael A. Selva, diciembre 2011.

2. Historia de la Inflación Argentina, Cámara Argentina de Comercio y Servicios, Julio

2018.

3. El déficit fiscal en Argentina y sus consecuencias macroeconómicas. José M.

Bulacio y Hugo D. Ferullo.

4. Creación del Banco Central

5. Moderando Inflaciones Moderadas, Fernando Morra

6. Reflexiones sobre la Economía Argentina, Nicolás Cachanosky.

20

Vous aimerez peut-être aussi