Vous êtes sur la page 1sur 22

Teoría General del Estado y el Estado

Peruano
Estimado estudiante, bienvenido a nuestro cuarto tema de estudio, los contenidos que a
continuación desarrollaremos nos permitirá identificar Los Aspectos Generales del Estado
Peruano. Al momento de leer te recomendamos tomar nota de las ideas principales, luego
realiza las actividades contempladas en el aula virtual, donde encontrarás un vídeo
complementario del tema.

Sitio: Programa de Educación a Distancia


Curso: BL - NC - INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Libro: Teoría General del Estado y el Estado Peruano
Imprimido por: WILLIAM ENRIQUE VEGA DAVILA
Día: miércoles, 24 de octubre de 2018, 16:40

Tabla de contenidos
 !Bienvenidos!
 ¿Qué trataremos?
 Logros de aprendizaje
 Organizador gráfico del tema
 5.1. Evolución Histórica
o 5.1.1. El Estado En Grecia
o 5.1.2. El Estado En Roma
o 5.1.3. El Estado Medieval
o 5.1.4. El Estado Liberal Moderno
 5.2. Definición
o 5.2.1. Concepto De Estado
o 5.2.2. Tipos de Estado Moderno
o 5.2.3. Estado Peruano
 5.3. Elementos del Estado
 5.4. Los Niveles de Gobierno
 5.5. El Gobierno Central
 5.6. El Gobierno Regional
 5.7. El Gobierno Local
 5.8. La Administración Pública Peruana
 5.9. Los Principales Organismos Constitucionales Autónomos del Estado Peruano
  Lecturas recomendadas
  Conclusiones
  Metacognición
  Referencias

!Bienvenidos!

Estimado estudiante, bienvenido a nuestro cuarto tema de estudio, los contenidos que a
continuación desarrollaremos nos permitirá identificar Los Aspectos Generales del Estado
Peruano. Al momento de leer te recomendamos tomar nota de las ideas principales, luego
realiza las actividades contempladas en el aula virtual, donde encontrarás un vídeo
complementario del tema.

¿Qué trataremos?
Contenidos de aprendizaje que se desarrollarán en este tema

Tema 05: Teoría General Del Estado Y El Estado Peruano


5.1. Evolución Histórica.
5.1.1. El Estado En Grecia
5.1.2. El Estado En Roma
5.1.3. El Estado Medieval
5.1.4. El Estado Liberal Moderno
5.2. Definición
5.2.1. Concepto De Estado.
5.2.2. Tipos de Estado.
5.2.2.1. En Estado Constitucional
5.2.2.2. Estado Liberal
5.2.2.3. Democracia Liberal o Representativa
5.2.2.4. Partido Único o Uní partidista
5.2.3. El Estado Peruano.
5.3. Elementos.
5.3.1. El Pueblo
5.3.2. El Territorio
5.3.3. El Poder
5.4. Los Niveles de Gobierno.
5.5. El Gobierno Central.
5.5.1. Poder Ejecutivo
5.5.2. Poder Legislativo
5.5.3. Poder Judicial
5.5.4. Organismos Autónomos
5.6. El Gobierno Regional.
5.7. El Gobierno Local.
5.8. La Administración Pública Peruana.
5.8.1. Administración Pública Y Acción De Los Particulares
5.9. Los Principales Organismos Constitucionales Autónomos del Estado Peruano.

Logros de aprendizaje
Durante este tema el estudiante alcanzará los siguientes logros:

1. Capacidades:

 Analiza la Teoría General del Estado y del estado peruano e Identifica los elementos y
la función de: la Administración Pública Peruana, gobiernos regionales y gobiernos
locales y los organismos constitucionales autónomos peruanos.

1. Actitudes:

 Valora la importancia de estudiar los aspectos generales del estado peruano.


 Tolera las ideas en torno a las propuestas expuestas por los demás alumnos.
 Participa proactivamente.

Organizador gráfico del tema


Observemos detenidamente el siguiente mapa conceptual, es una síntesis de los contendidos
temáticos que estudiaremos, durante esta sesión de aprendizaje.
¿Qué conceptos te llaman la atención?
5.1. Evolución Histórica
Para empezar, es necesario plantearnos la siguiente interrogante:

¿Cómo se originó el estado?


Giorgio Del Vecchio, sostiene que los principales tipos históricos de Estado son el de
Grecia; el romano, el medieval o feudal y el liberal moderno. [1]
[1] Kriele, M. (1980). Introducción a la Teoría del Estado [Traductor Buygin, Eugenio]. De
Palma. Buenos Aires. Pág. 3

5.1.1. El Estado En Grecia


En Grecia surge la organización de la comunidad política con la formación de ciudad-
Estado (polis), como una unidad política y religiosa, con una extensión y una población
reducida. El antecedente de la ciudad –Estado es la “ciudad antigua” que era una
organización que agrupaba a las tribus que formaban el pueblo.
En la antigua Grecia no se conoció la libertad en su sentido de libertad individual, religiosa,
de educación, etc.; todo lo decía la patria o el estado que tenía un carácter sagrado y
religioso. Nada había en el hombre que fuera independiente. Su cuerpo pertenecía al estado
y estaba consagrado a su defensa, “como nota fundamental del estado griego habría de
señalarse su omnipotencia, el desvalimiento del individuo frente al Estado.
Según Platón en la republica dice, que es estado tiene su origen en la necesidades y deseos
humanos en la cooperación para satisfacerlos. Concibe un estado ideal como una
individualidad con experiencia propia y más real que los individuos que los componen, que
guarda analogía con la naturaleza humana, fundamentándose en tres facultades: razón,
valor y deseo que determina la existencia de las clases sociales.
[1] Kriele, M. (1980). Introducción a la Teoría del Estado [Traductor Buygin, Eugenio]. De
Palma. Buenos Aires. Pág. 3.

5.1.2. El Estado En Roma


Marco Tulio C. en su obra De Republica, define al Estado como res populi (cosa del
pueblo). Que no es toda reunión de los hombrees congregados de cualquier manera, sino
sociedad formada bajo la garantía de las leyes y con objeto de utilidad común. Impulsa a
los hombres a reunirse no tanto su debilidad, como la necesidad imperiosa de asociación;
no ha nacido el hombre para vivir aislado, solitario y errante, sino que su naturaleza le
lleva, a concurrir a una multitud de hombres errantes y dispersos se une en la concordancia
y viene a ser la ciudad. [1]
La primera de las leyes de las XII tablas estipula que “ningún privilegio o status será
establecido a favor de personas privadas, en detrimento de otras, contrario a la ley común
de todos los ciudadanos, que todos los individuos, sin distinción de rango, tiene derecho a
invocar”.
Según Tito L. dijo: el imperio de la ley es más fuerte y poderosa que la de los hombres
existen reglas que gobiernan la legislación; que significa la obediencia a las leyes si
deseamos ser libres que, surgiendo de esta forma la soberanía del Estado y la personalidad
jurídica individual.
[1] Cicerón (1951). Obras escogidas. Buenos Aires: Librería “El Ateneo”. Pág. 3.

5.1.3. El Estado Medieval


La caída del Imperio Romano, el cristianismo se vuelca sobre toda Europa y domina la
Edad Media con una fuerte carga teológica. La Iglesia justifico la realidad medieval con el
principio de subordinación de toda actividad humana a una vida ultraterrena, noción
concretada en la frase: la vida es la antesala de la eternidad; conclusión que importaba el
repudio de la acumulación de riqueza y la inmutabilidad de los estamentos medievales. [1]
La Europa medieval se caracteriza por las incursiones cíclicas de árabes, vikingos,
húngaros, la desaparición el comercio, la decadencia de las ciudades, la economía dineraria
sustituida por la economía natural, caracterizada por el trabajo e la tierra, las guerras
feudales, las aduanas privadas, los asaltos y saqueos a que se dedican muchos señores
feudales, el poder del rey era demasiado lejano y no y no garantizaba la seguridad a la
producción y al comercio. Ante la debilidad de las normas y su observancia, las personas se
organizaron y se vincularon a quienes demostraban en los hechos tener autoridad, as
eficacia que la ley, para obtener protección y seguridad a cambio de servicios civiles y
militares.

[1] Vásquez (2011). Introducción Al Derecho: Teoría General del Derecho [4ta ed.]. Lima:
Editorial Moreno S.A. Pp. 960-961.

5.1.4. El Estado Liberal Moderno


El estado liberal se inicia con la revolución inglesa de 1688, la americana de 1776 y la
francesa de 1789. Surge como una conquista de los derechos individuales. Fue el resultado
de la lucha por la libertad política y económica que redujo las funciones del poder a la
protección de los derechos individuales y la no intervención del estado en la actividad
económica.
Se caracteriza por: 1) la reducción del poder a las funciones de justicia y política, la defensa
del territorio, la salubridad, la seguridad interior y exterior, la protección de la vida, la
libertad y la propiedad; 2) el reconocimiento de los derechos individuales como sagrados e
inviolables; 3) convertir en garantía de libertad la separación y equilibrio funcional de los
pobres y potestades gobernativas; 4) el Estado, concebido como un mal necesario , tiene un
origen contractual, pues su sustento y legitimidad se encuentra en el consentimiento del
pueblo; 5) la soberanía radica en el pueblo; 6) la relación de gobernantes y gobernados
surge de la idea de representación política proveniente del sufragio como ejercicio del
derecho a ser bien gobernados; 7) el reconocimiento del imperio de la ley y un orden
jurídico obligatorio parea gobernantes y gobernados. [4]
[4] Torres (2011). Introducción Al Derecho: Teoría General Del Derecho [4ta ed.]. Lima:
Editorial Moreno S.A. Pág. 966.

5.2. Definición
No existe una definición que determine con rigurosidad los perfiles del estado, no obstante,
como dice Recasens Siches, “encontramos al Estado formando parte de nuestra vida y nos
encontramos nosotros formando parte del estado. Prácticamente nos referimos a él; lo
sentimos gravitar sobre nosotros imponiéndonos exigencias; nos enrolamos a veces a su
servicio con entusiasmo; otras, lo sentimos como obstáculo para nuestros deseos; sabemos
que sin él la vida nos sería imposible o por lo menos muy difícil, pero también en ocasiones
llega a exigirnos el sacrificio de la vida; en la medida en que hacemos política. [5]

Lenin [6] sostiene que el estado es el producto y manifestación del carácter irreconciliable
de las contrataciones de clase. El estado surge en el sitio, en el momento en el grado en que
las contradicciones de clase. El estado surge en el sitio, en el momento y en el grado en que
las contradicciones de clase no pueden, objetivamente, conciliarse. Y viceversa la
existencia del estado demuestras que las contradicciones de clases son irreconciliables. De
acuerdo con esta concepción, el estado es el resultado de la lucha de clases sociales
existentes en una sociedad, por lo tanto, es un aparato que está al servicio del grupo que se
encuentra en el poder.
[5] Luis Recasens Siches. Ob. Cit. Pág. 439.
[6] Lenin (1918). Obras escogidas. Moscú: Editorial Progreso. Pág. 275.

5.2.1. Concepto De Estado


El Estado es la organización jurídico-política de una sociedad asentada en un territorio,
dotado de un poder soberano, originario, que emana del pueblo y es ejercido por un
concepto de órganos con las limitaciones y responsabilidades establecidas por la
Constitución y las leyes. Por lo que hace relevancia que el estado y el derecho no pueden
concebirse separadamente. No hay derecho sin estado ni estado sin derecho. De un lado el
derecho es creado por el estado directamente (leyes, decretos, etc.) o indirectamente
mediante el reconocimiento de normas originadas por entidades, costumbres, contratos,
etc.). Y, del otro el estado es creación del derecho; solamente es legítimo el poder estatal
sometido al derecho. Lo que quiere decir que el estado crea al derecho y el derecho crea al
estado.

5.2.2. Tipos de Estado Moderno


5.2.2.1. En Estado Constitucional
Surgió en Inglaterra a mediados del s. XVII. Nació del intento de poner límites a las
decisiones políticas de los monarcas absolutos. Sus propulsores consideraban que el alcance
del Estado debía restringirse con el objetivo de asegurar a cada ciudadano al máximo grado
de libertad posible, y esto se lograba con el establecimiento de una constitución.

5.2.2.2. Estado Liberal


Fue surgiendo a lo largo del s. XIX como parte del intento de crear una esfera privada
independiente del Estado. Sus pilares más importantes son: el constitucionalismo, la
propiedad privada y la economía de mercado competitiva, junto con un modelo de familia
específicamente patriarcal. En el mundo occidental, los Estados fueron primero liberales y
tardíamente democrático-liberal

5.2.2.3. Democracia Liberal o Representativa


Su rasgo más importante es que las decisiones que afectan a la comunidad no las toman
todos sus miembros sino un subgrupo de representantes elegidos. Se constituye en la forma
dominante del Estado moderno en el s. XX.

5.2.2.4. Partido Único o Uní partidista


Su principio subyacente es que solo un único partido puede ser la legítima expresión de la
voluntad general de la comunidad. Es el caso de los sistemas comunistas.

5.2.3. Estado Peruano


¿Qué es el Estado Peruano?
Definido por la Constitución Nacional de 1993 (Arts. 43° y 3°), el Estado Peruano
formalmente asume las características básicas del Estado Social y democrático de
Derecho. [7]

Lennin sostiene que el estado es el producto y manifestación del carácter irreconciliable


[8]

de las contradicciones de clase. El estado surge en el sitio, en el momento y en el grado en


que las contradicciones de clase no pueden, objetivamente, conciliarse. Y viceversa la
existencia del estado demuestra que las contradicciones de clase son irreconciliables. Y
viceversa la existencia del estado demuestra que las contradicciones de clases son
irreconciliables. De acuerdo con la concepción, el estado es el resultado de la lucha de
clases sociales existentes en la sociedad, por lo tanto, es un aparato que está al servicio del
grupo que se encuentra en el poder.
En opinión de Ihering , el estado es la reunión de una multitud de hombres, que viven bajo
[9]

leyes jurídicas. Esta definición es suficiente, puede aplicarse tanto a los habitantes de un
municipio, una provincia o una cárcel.
[7] Constitución Política del Perú (1993).
[8] Lenin (1918). Obras escogidas. Moscú: Editorial Progreso. Pág. 275.
[9] Von, R. (1946). El fin en el derecho. Buenos Aires: Editorial Atalaya. Pp. 152-153.

5.3. Elementos del Estado


Los elementos del Estado son: pueblo, territorio y el poder. Examinándolos separadamente
tenemos:
5.1.1. El Pueblo

La palabra pueblo designa propiamente una multitud de personas vinculadas a un orden

estable de vida, por virtud de un sistema jurídico uniforme y


autónomo. El número de éstos es algo que no interesa realmente, aunque destaca que debe
ser lo suficientemente grande para tener vida independiente y ser autárquico, esto es,
autosuficiente. Esta autarquía no significa aislamiento, pues es evidente que las relaciones
entre los Estados son cada día más necesarias. Por otro lado, no debe confundirse pueblo
con nación: ésta aún podría definirse como señaló Renán «un plebiscito de todos los días».

Teniendo presente que el pueblo es la multitud de personas, según Kant estas mismas están
también unidas por vínculos políticos y jurídicos, que habitan un determinado espacio
geográfico, que conforman un ente distinto a ellas: el estado, el cual se erige como sujeto de
derecho por excelencia. Concretamente, pueblo es el “conjunto de hombres sometidos a los
preceptos del derecho”
5.1.2. El Territorio

Torres (2011) afirma que:


El estado legisla, administra y ejerce jurisdicción, de modo exclusivo, sobre las personas y
bienes situados en su territorio. En un territorio solo puede ejercer soberanía y jurisdicción
un estado independiente; si existieran dos o más estados independientes en un mismo
territorio, estarían en permanente guerra por oposición de sus intereses y porque sus
conflictos no podrían resolverse por juez alguno. [10] (p.1005)
Siendo el Estado una alianza permanente y no temporal, que incluye las manifestaciones de
vida de todo un pueblo, debe tener un cierto dominio sobre la colectividad y sobre el
territorio en que ella está asentada. Es, por ende, imprescindible que se delimite la porción
terrestre sobre la cual debe extender su autoridad, así como el mar adyacente y el espacio
aéreo.
Para las teorías generales del Estado, la diplomacia, las relaciones internacionales y la
nacionalidad, el territorio es una de las condiciones para la existencia y el reconocimiento
de un país, así como para determinar cuáles derechos se pueden ejercer en ese espacio
delimitado.
Delimitar el territorio que le corresponde a un Estado es muy importante para consolidar el
sentido de pertenencia y de soberanía en los individuos, aunque, en diversas ocasiones, la
necesidad de poseer mayores porciones de territorio y dominio han sido las causas de
guerras o batallas a lo largo de la historia del hombre.
El art. 54° de la Constitución prescribe:
Territorio, soberanía y jurisdicción, el territorio del Estado es inalienable e inviolable.
Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre. El
dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y
subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base
que establece la ley. En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin
perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los
tratados ratificados por el Estado.

5.1.3. El Poder

En toda relación social existe el poder, entendido como la capacidad que tiene una persona

o grupo de imponer su voluntad sobre otra persona o grupo.


“el poder es la probabilidad que un actor dentro de un sistema social este en posición
de realizar su propio deseo, a pesar de la resistencia”.

Quien ejerce el poder impone toda clase de comportamientos en la sociedad, existe algunos
individuos que tiene la capacidad de coordinar, dirigir, controlar e integra los esfuerzos de
los demás, asumiendo sus propias responsabilidades. A través del poder los miembros de
una sociedad se distinguen en gobernantes y gobernados. [11] (Torres, 2011, p.1008)

El término poder tiene múltiples definiciones y usos. Esta palabra, como sabrán muchos de
ustedes, se utiliza para describir la facultad, habilidad, capacidad o autorización para llevar
a cabo una determinada acción. El término refiere al control, imperio, dominio y
jurisdicción que un hombre dispone para concretar algo o imponer un mandato. Así, el
poder se relaciona con el gobierno de un país o con la herramienta en el que consta la
facultad que un ser humano le otorga a otro para que, en representación suya, pueda llevar a
cabo un cierto plan.
El poder hace a la esencia de la vida política, implicando una relación de mando y
obediencia. Tener poder es la posibilidad de producir consecuencias intencionalmente en
otro u otros, a través de ciertos medios físicos o ideales. El poder político siempre se
desarrolla entre seres humanos. El poder es una energía que logra la obediencia por medio
de promesas de premios o amenazas de castigos. Es un poder público pleno monopolizador
de la coacción, para evitar la venganza privada.
El poder es producto de la interacción humana y por lo tanto un
fenómeno social permanente. El poder político antecede al Estafo moderno, pues antes de
él ya existían personas que desarrollaban actividades políticas, de luchas por el poder y
ejercicio del mismo, desde que el hombre comenzó a agruparse bajo alguna forma de
liderazgo.
En la Edad Antigua (salvo en la democracia ateniense, en la república
romana y en los primeros tiempos del imperio) el poder era absoluto, sustentado
generalmente en la idea de un rey deificado. Con el advenimiento del cristianismo el poder
absoluto del monarca se justificó como otorgado por Dios. En las actuales democracias ya
el poder no es absoluto, sino dividido en los tres poderes del Estado: Poder Legislativo,
Ejecutivo y Judicial, y debe contar con el reconocimiento, o sea poseer legitimación.

[10] Torres, A. (2011). Introducción Al Derecho: Teoría General Del Derecho [4ta ed.].
Lima: Editorial Moreno S.A. Pág. 1005.
[11] Torres, A. (2011). Introducción Al Derecho: Teoría General Del Derecho [4ta ed.].
Lima: Editorial Moreno S.A. Pág. 1008.

5.4. Los Niveles de Gobierno


En esta oportunidad, nos plantearemos la siguiente interrogante:
¿Cuáles son los niveles de gobierno del Estado Peruano?
Según la Constitución Política de 1993, la República del Perú es democrática, social,
independiente y soberana. Su gobierno es unitario, representativo y organizado según el
principio de separación de poderes. Las entidades del Estado que asumen el rol directo de
gobierno son: el Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales.
Los sistemas democráticos incluyen la participación de la población general en la toma de
decisiones. Esta participación puede ser más notoria como en la democracia directa o más
remota como sucede en la democracia representativa. En los estados modernos con
millones de personas, se dan formas básicamente formas de democracia representativa, con
la posibilidad de referendo y plebiscitos sobre cuestiones particulares, que usualmente
obligan al gobierno a decidir entre dos o más alternativas según el voto mayoritario de la
población.

5.5. El Gobierno Central


 Al Gobierno Nacional le corresponde un rol de rectoría, conductor y orientador del
proceso de desarrollo y la provisión de los servicios públicos, en el marco de un Estado
Unitario, democrático y descentralizado.

 Le corresponde establecer y supervisar las políticas públicas (nacionales y sectoriales),


que son de cumplimiento obligatorio por todas las entidades del Estado y en todos los
niveles de gobierno.

 Su accionar es sectorial, es decir especializado por cada materia, y para ello cuenta con
los ministerios y las entidades públicas del Poder Ejecutivo.

 A través de las políticas nacionales, el Gobierno Nacional, define los objetivos


prioritarios, lineamientos, contenidos principales de las políticas públicas, los
estándares nacionales de cumplimiento obligatorio en la provisión de servicios
públicos, para asegurar el normal desarrollo de las actividades públicas y privadas.

 Las políticas nacionales conforman la política general de gobierno y las Políticas


sectoriales son el subconjunto de políticas nacionales que afectan una actividad
económica, social y ambiental específica pública o privada.

Por último, el Gobierno Central está conformado por el Poder Ejecutivo, Legislativo,
Judicial y los organismos constitucionales autónomos.
5.1.1. Poder Ejecutivo
Es la organización del gobierno nacional puesta al servicio de los intereses de la Nación y
que ejerce las funciones de gobierno del país: está conformado por la Presidencia de la
República, el Consejo de Ministros, Ministerios, Organismos Públicos Descentralizados,
proyectos, programas, empresas de propiedad del gobierno nacional. Además, están los
organismos constitucionalmente autónomos y los reguladores.
En la democracia todos los poderes proceden del pueblo; ya sea directamente, ya de manera
indirecta. Esto quiere decir que el ejecutivo, al igual que el Legislativo, es elegido en
votación.[12]

Por lo demás el poder ejecutivo está encargado de realizar aquellas tareas propias del poder
que van a pareciendo por la evolución de la sociedad y sus medios, como la técnica y los
nuevos sistemas de ordenación y comunicación.
Al ser un poder casi unipersonal, su funcionamiento es más ágil con respecto al otro poder
político, que exige el concierto de muchas voluntades y donde se tienen que dar constantes
debates y cambios de opiniones para llegar a las decisiones que se estiman convenientes.
En el ejecutivo, la estructura vertical del mismo, si bien atenuada por salvaguardar que las
leyes ponen para evitar os bordes, las decisiones esenciales se adoptan en la cúpula de ese
poder, o sea, en la institución de jefe del ejecutivo.
[13]

5.1.2. Poder Legislativo


Es un órgano deliberante porque no solo discuten y debaten opiniones, posiciones o incluso
las formas fundamentales de organización de los grupos humanos, sino que además,
permiten la posibilidad real de su implementación a través de decisiones políticas.
El poder legislativo es el encargado de marcarle el rumbo al Estado y a la sociedad a través
de las leyes necesarias o convenientes, para la buena marcha de la comunidad, que él está
encargado de dictar. Adicionalmente, tiene la función de controlar que las pautas que ha
ordenado sean cumplidas y que los funcionarios a los que se han dirigido sus órdenes sean
hechos responsables en la eventualidad de desobediencia o de falta de lealtad para con las
obligaciones que el Estado les ha encomendado.
Finalmente, es bueno considerar que, si bien en un sistema democrático los parlamentarios
son generalmente elegidos por el voto popular, ha habido casos en que n ha sido así. Se
habla, por ejemplo, de la representación funcional, donde se postula que una de las
cámaras, normalmente el senado, sea integrado por representantes de las diversas
actividades económicas, sociales o culturales del país.
La lógica de este planteamiento radica en que el hombre no solo tiene intereses políticos,
sino también de otra índole y que en torno a ellos desarrolla su actividad y toma sus
decisiones, impulsado a través de esa función la marcha de la nación. Esos intereses deben
ser consultados y el acurdo no solo debe de producirse entre personas individualmente
consideradas, sino también entre actividades que se entrelazan para producir el progreso.

5.5.3. Poder Judicial


La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a
través de sus órganos jerárquicos. El Poder Judicial está integrado por órganos
jurisdiccionales que administran justicia en nombre de la Nación y por órganos que ejercen
su gobierno y administración.
La función judicial es realizada por el Poder Judicial, encabezado por la Corte Suprema de
la República que tiene competencia en todo el territorio. Es el órgano encargado de
administrar justicia. El segundo nivel jerárquico lo forman las Cortes Superiores con
competencia en todo un Distrito Judicial. El tercer nivel es formado por los Juzgados de
Primera Instancia cuya competencia es, aproximadamente, provincial. Finalmente, se
encuentran los Juzgados de Paz, con competencia distrital.
El juez, en el régimen autocrático y oligárquico, debe referir su función a las órdenes
emanadas de esas autoridades. Resuelve los conflictos con la previsión de hacer aquello que
esos gobernantes estiman como bueno y con el propósito de reproducir en cada ese modelo
de sociedad querido por ellos. Es decir, actúan en su nombre y de acuerdo a sus
dictados.[14]

5.5.4. Organismos Autónomos.

La Constitución de la República establece órganos autónomos que no son parte de ningún


poder del Estado, cuyos titulares responden directamente ante el Congreso y a la opinión
pública. En la mayor parte de estos organismos, los procedimientos de designación
contemplan la intervención del Poder Ejecutivo, Legislativo y, en algunos casos, el Poder
Judicial. Una vez designado, los titulares o directores son inamovibles por períodos de
tiempo o condiciones (edad) predeterminadas.
La Constitución política, para la salvaguardia del estado de derecho y la mayor eficiencia
en la ejecución de algunas labores, ha constituido algunos organismos autónomos, que no
dependen de ninguno de los poderes del Estado:

 Jurado Nacional de Elecciones


 Oficina Nacional de Procesos Electorales
 Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
 Tribunal Constitucional del Perú
 Ministerio Público del Perú
 Consejo Nacional de la Magistratura del Perú
 Banco Central de Reserva del Perú
 Contraloría General de la República del Perú
 Defensoría del Pueblo del Perú
 Superintendencia de Banca y Seguros del Perú
[12] Bórea, A. (2016). Manual de la constitución “Para qué sirve y como defenderte” [1era
ed.]. Lima: Editorial el Búho E.I.R.L. Pág. 734.
[13] Bórea, A. (2016). Manual de la constitución “Para qué sirve y como defenderte” [1era
ed.]. Lima: Editorial el Búho E.I.R.L. Pág. 733.
[14] Bórea, A. (2016). Manual de la constitución “Para qué sirve y como defenderte” [1era
ed.]. Lima: Editorial el Búho E.I.R.L. Pág. 862.

5.6. El Gobierno Regional


 Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan las
inversiones, las actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con
las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo.

 Adoptan sus políticas regionales en el marco de las políticas nacionales y sectoriales,


adaptándolas a su realidad territorial.

 Tienen un rol articulador en el proceso de gestión pública, pues el diseño y aplicación


de sus políticas tienen que ser integrados, es decir abordar dos o más materias
articuladamente.

El nivel regional, como consta en la constitución, corresponde a las regiones y


departamento. Anteriormente el Perú contaba con regiones, actualmente, el país no cuenta
con regiones y se espera que cada departamento se una a algún(os) otro(s) para formar
regiones.
La administración de cada región es dirigida por un organismo llamado Gobierno
[16]

Regional, integrada de un Consejo regional, una Presidencia regional y un Consejo de


coordinación regional. Aunque actualmente no existe ninguna región, se han conformado
GRS de ámbito departamental para liderar el proceso de regionalización.
El Perú es un país fuertemente centralizado. Así, en el 2003 el gobierno central concentraba
el 86% de los ingresos frente un 65% de los países de la región y un 54% de los países
desarrollados; el gasto público de los gobiernos subnacionales fue del 12% frente al gasto
total, mientras en los países de Latinoamérica es de 35%, y en los países más desarrollados
es de 43%. Lima representa un 86% de la recaudación fiscal.
Los primeros esfuerzos de descentralización se iniciaron en 1985, cuando se crearon 12
regiones: este proceso no tuvo éxito debido a las pugnas por la influencia política y el
reparto del presupuesto, el traspaso desorganizado de las competencias, la incoherencia con
el régimen fiscal, y el sistema de elección que era por asambleas regionales. En 1992
suspendió el proceso y los sustituyó por una administración descentralizada del gobierno
central llamada CTAR-Consejos Transitorios de Administración Regional- en cada
departamento, y se acentuó el centralismo. En el 2001, se revitaliza el proceso
descentralizador con un amplio consenso. Los principios ordenadores de la ley son: se crea
los gobiernos regionales sobre la base de los departamentos históricos, se establecen
incentivos para la fusión voluntaria, se define claramente las competencias, hay una
neutralidad y responsabilidad fiscal, se transfiere gradualmente los servicios, hay
transparencia en el proceso. [17]

[16] Hernández (2007). Derecho Constitucional. Lima: Editorial el FECAT E.I.R.L. Pág.
326.
[17] Hernández (2007). Derecho Constitucional. Lima: Editorial el FECAT E.I.R.L. Pág.
327.

5.7. El Gobierno Local


 Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y los servicios
públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y
locales de desarrollo.

 Al igual que los gobiernos regionales, adoptan sus políticas locales en el marco de las
políticas nacionales y sectoriales, integrándose a las políticas regionales y adaptándolas
a su realidad local.

 Tienen un rol ejecutor en el proceso de gestión pública, pues el diseño y aplicación de


sus políticas tienen que integrar dos o más materias, y ejecutar todas aquellas funciones
que atiendan las demandas más inmediatas de la población.

El nivel local, como consta en la constitución, corresponde a las provincias, los distritos y
los centros poblados. Estas circunscripciones son administradas por municipalidades,
compuestas de un Concejo Municipal y una Alcaldía, la que a su vez dirige las empresas
municipales.

5.8. La Administración Pública Peruana


Para ello será necesario responder a la siguiente pregunta:
¿Qué es la Administración Pública?
Según el Decreto Supremo No 094-92-PCM (1993), la Administración Pública son las
entidades de cualquier naturaleza que sean dependientes del gobierno central, los gobiernos
regionales o los gobiernos locales, incluido sus correspondientes organismos públicos. [1]

En términos jurídicos, cuando se considera a la Administración Pública como una persona


jurídica que tiene derechos y obligaciones, su estudio le corresponde al Derecho. Según el
Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral – IDEA Internacional (2008).

5.1.1. Administración Pública Y Acción De Los Particulares

La Administración Pública es el contenido esencial de la actividad correspondiente al Poder


Ejecutivo, y se refiere a las actividades de gestión, que el titular de la misma desempeña
sobre los bienes del Estado para suministrarlos de forma inmediata y permanente, a la
satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el bien general; dicha atribución
tiende a la realización de un servicio público, y se somete al marco jurídico especializado
que norma su ejercicio y se concretiza mediante la emisión y realización del contenido de
actos administrativos.

La Administración Pública debe asegurar a los particulares la efectividad de sus derechos


cuando se relacionen con ella. Además, tendrá entre sus objetivos la continua mejora de los
procedimientos, servicios y prestaciones públicas, de acuerdo con las políticas fijadas y
teniendo en cuenta los recursos disponibles, determinando al respecto las prestaciones que
proporcionan los servicios de la Administración Pública, sus contenidos y los
correspondientes estándares de calidad. La Administración Pública desarrollará su actividad
y se organizará de manera que los particulares:
1. Puedan resolver sus asuntos, ser auxiliados en la redacción formal de documentos
administrativos, y recibir información de interés general por medios telefónicos,
informáticos y telemáticos.
2. Puedan presentar reclamaciones sin el carácter de recursos administrativos, sobre el
funcionamiento de la Administración Pública.
3. Puedan acceder fácilmente a información actualizada sobre el esquema de organización
de los órganos y entes de la Administración Pública, así como a guías informativas sobre
los procedimientos administrativos, servicios y prestaciones que ellos ofrecen.

[18] Decreto Supremo No. 094-92-PCM (1993). Reglamento de las Disposiciones sobre
Seguridad Jurídica en Materia Administrativa contenidas en la Ley Marco para el
crecimiento de la Inversión Privada. Perú.
5.9. Los Principales Organismos
Constitucionales Autónomos del Estado Peruano
El desarrollo estatal y las variadas funciones que el Estado ha ido asumiendo hicieron que
[19]

el número de sus órganos se ampliara, y haciendo que las parcelas del poder monopolizado
antes por los tres órganos clásicos, tenga una asignación diversificada de cuotas de poder
importante.
Es así, que en la Constitución de 1993, figuran hasta diez organismos de rango
constitucional con funciones específicas, los mismos que tienen autonomía formal respecto
de los órganos de gobierno central. Estos organismos son: el Tribunal Constitucional, el
Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, el Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina
Nacional de Procesos Electorales, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, el
Consejo Nacional de la Magistratura, el Banco Central de Reserva del Perú, la Contraloría
General de la República y la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondo de Pensiones.
Todos estos organismos contribuyen a la producción del Derecho peruano en dos aspectos:
La aprobación de normas generales bajo forma de resoluciones y La conducción de
procedimientos administrativos que producen jurisprudencia en este campo.

[19] UAC (2015). Los Organismos Constitucionales Autónomos. Perú. Temas


Universitarios.

 Lecturas recomendadas
Para saber más: Ponemos a tu disposición dos interesantes documentos que encontrarás
en internet y te ayudarán a ampliar el tema que hemos estudiado

- Documento 1:
“Los Organismos Constitucionales Autónomos” (5ta Lec.). Universidad Andina del
Cusco.
https://elvisoroz.files.wordpress.com/2015/12/leccic3b3n-5-el-estado-peruano-en-su-
contenido-orgc3a1nico-iii.pdf
- Documento 2:
“Teorías del Estado y su relación con la sociedad” (Cap. 1). Autor: Georg Jellinek.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/samaniego_l_lm/capitulo1.pdf

 Conclusiones
Podemos concluir este tema referido a los Teoría General Del Estado Y El Estado Peruano
resaltando las siguientes ideas:
- Dando así la pauta para la formación e idealización de nuevos sistemas de gobierno
en torno a nuestro mundo donde los regímenes autoritarios, totalitarios, las dictaduras, los
imperios y cualquier sistema se basan en estas nociones que señale anteriormente, para
darle forma a un manejo de repartición de justicia y administración de cualquier país.
- Es indiscutible que se requiera la equidad de un control supremo y que se encuentre
sobre muy encima de los intereses individuales. Mas sin embargo es de suma importancia
tomar en cuenta que el Estado en su constitución y forma, está establecido como el
conjunto de seres humanos que se estatuyen en un territorio, forman un gobierno y en mi
apreciación personal, seres en constante evolución y movimiento.
- El estado es el resultado de la lucha de clases sociales existentes en la sociedad, por
lo tanto, es un aparato que está al servicio del grupo que se encuentra en el poder.
- Al Gobierno Nacional le corresponde un rol de rectoría, conductor y orientador del
proceso de desarrollo y la provisión de los servicios públicos, en el marco de un Estado
Unitario, democrático y descentralizado. Le corresponde establecer y supervisar las
políticas públicas (nacionales y sectoriales), que son de cumplimiento obligatorio por todas
las entidades del Estado y en todos los niveles de gobierno.
- Por otro lado, la administración pública pone en contacto directo a la ciudadanía con
el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con
los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata. Está integrada
principalmente por el poder ejecutivo y los organismos que dependen de éste. La
administración pública como factor involucrado en el cambio social, debe partir del lugar
que ocupa ella misma en el modo de producción capitalista; más precisamente, de su
ubicación con relación al Estado y la sociedad civil.
- La administración pública del Estado actual capitalista moderno consiste en una
relación institucional, es decir, en una relación establecida por medio de instituciones que
pone al Estado en contacto con la sociedad civil, y le permite estar presente en la vida
social realizando en ella su función de dirección y dominio.
- La Administración pública socialista es la teoría, doctrina o practica social que
propugna (o ejercita) la posesión publica de los medios de producción y su administración
también publica en pro del interés de la sociedad en general, y no a favor de clases o grupos
particulares.
- Por último, una república democrática representativa y popular en la que
actualmente nos rige, en fin dichos sistemas de gobierno han tenido un rol importante en la
vida de los distintos estados, prevaleciendo en alguno de ellos un beneficio para la
colectividad aunque a veces no se logra por razones políticas.

 Metacognición
Siempre es importante reflexionar sobre nuestros propios aprendizajes. En se sentido, a
continuación, encontrarás una serie de interrogantes que es importante leerlas y reflexionar
en torno a ellas:

 - ¿Qué desconocías sobre el tema y qué conoces ahora?


 - ¿Cómo se puede relacionar esta información con tu vida diaria?
 - ¿Qué conclusiones puedes sacar?
 - ¿Cuánto aprendiste sobre el tema?
 - ¿Qué falta aprender?

 Referencias
 Kriele, M. (1980). Introducción a la Teoría del Estado [Traductor Buygin, Eugenio].
De Palma. Buenos Aires. Pág. 3.
 Cicerón (1951). Obras escogidas. Buenos Aires: Librería “El Ateneo”. Pág. 3.
 Vásquez (2011). Introducción Al Derecho: Teoría General del Derecho [4ta ed.]. Lima:
Editorial Moreno S.A. Pp. 960-961.
 Torres (2011). Introducción Al Derecho: Teoría General Del Derecho [4ta ed.]. Lima:
Editorial Moreno S.A. Pág. 966.
 Luis Recasens Siches. Ob. Cit. Pág. 439.
 Lenin (1918). Obras escogidas. Moscú: Editorial Progreso. Pág. 275.
 Constitución Política del Perú (1993). Arts. 43° y 3°.
 Lenin (1918). Obras escogidas. Moscú: Editorial Progreso. Pág. 275.
 Von, R. (1946). El fin en el derecho. Buenos Aires: Editorial Atalaya. Pp. 152-153.
 Torres, A. (2011). Introducción Al Derecho: Teoría General Del Derecho [4ta ed.].
Lima: Editorial Moreno S.A. Pág. 1005.
 Torres, A. (2011). Introducción Al Derecho: Teoría General Del Derecho [4ta ed.].
Lima: Editorial Moreno S.A. Pág. 1008.
 Bórea, A. (2016). Manual de la constitución “Para qué sirve y como defenderte” [1era
ed.]. Lima: Editorial el Búho E.I.R.L. Pág. 734.
 Bórea, A. (2016). Manual de la constitución “Para qué sirve y como defenderte” [1era
ed.]. Lima: Editorial el Búho E.I.R.L. Pág. 733.
 Bórea, A. (2016). Manual de la constitución “Para qué sirve y como defenderte” [1era
ed.]. Lima: Editorial el Búho E.I.R.L. Pág. 862.
 Hernández (2007). Derecho Constitucional. Lima: Editorial el FECAT E.I.R.L. Pág.
326.
 Hernández (2007). Derecho Constitucional. Lima: Editorial el FECAT E.I.R.L. Pág.
327.
 Decreto Supremo No. 094-92-PCM (1993). Reglamento de las Disposiciones sobre
Seguridad Jurídica en Materia Administrativa contenidas en la Ley Marco para el
crecimiento de la Inversión Privada. Perú.
 UAC (2015). Los Organismos Constitucionales Autónomos. Perú. Temas
Universitarios. Recuperado de:

https://elvisoroz.files.wordpress.com/2015/12/leccic3b3n-5-el-estado-peruano-en-su-
contenido-orgc3a1nico-iii.pdf

Vous aimerez peut-être aussi