Vous êtes sur la page 1sur 7

1 Depto. de Química Orgánica E.T.

27 - Hipólito Yrigoyen

Trabajos Prácticos de Química Orgánica II

Trabajo Práctico N° 1: Condensación Aldólica


Introducción:
La condensación aldólica es una de las llamadas “reacciones poderosas” de la química orgánica,
pues permite sintetizar compuestos con un nuevo enlace C-C. Los productos de esta reacción son
compuestos alfa-beta insaturados, que son muy empleados en síntesis orgánica, aunque también
tienen otras aplicaciones comerciales.
La dibenzalacetona es el producto de la condensación aldólica entre la acetona y el benzaldheído.
Esta se emplea comercialmente como principio activo en protectores solares por presentar cadenas
de dobles enlaces conjugados que son capaces de absorber la radicación UV emitida por el Sol:

Fundamentos Teóricos:
Las condensaciones corresponden a un conjunto de reacciones químicas en las cuales dos
moléculas se unen eliminando una molécula pequeña (en general una molécula de agua o algún
alcohol pequeño); en las condensaciones aldólicas, una molécula de aldheído o cetona que presenta
hidrógenos alfa (hidrógeno en el carbono contiguo al carbono carbonílico) se une a otro aldehído o
cetona, formándose un intermediario conocido como aldol, que posteriormente se deshidrata
formando al producto de la condensación.
El grupo carbonilo es un atractor de electrones debido a la gran electronegatividad
del átomo de oxígeno, esto produce que por efecto inductivo, los enlaces C-H de
los carbonos sp3 en posición alfa al carbonilo se polaricen y por ende estos
hidrógenos presenten cierta acidez:

Los valores de las pKa de estos hidrógenos para los aldehídos y cetonas están comprendidos entre
16 y 20, mucho más ácidos que los hidrógenos de los hidrocarburos alifáticos (cuyo valor de pKa es
superior a 60 para los alcanos).

Estos hidrógenos pueden captarse con bases adecuadas, dando lugar a un carbanión que se
estabiliza por resonancia, formando un anión enolato (cuanto más estable sea la base conjugada
formada, más ácidos serán los hidrógenos del compuesto):
2 Depto. de Química Orgánica E.T. 27 - Hipólito Yrigoyen

Este enolato es un excelente nucleófilo que es capaz de atacar a electrófilos, como un carbono
carbonílico de un aldehído o una cetona no enolizado, dando lugar a la condensación aldólica.
Los enolatos son muy buenos nucleófilos, y una vez formado atacan a cualquier electrófilo del sistema,
el equilibrio de enolización hacía la derecha, formando más enolato disponible para la reacción. Esto
explica que la reacción sea lenta, y se requiera un tiempo para que la misma evoluciones y se obtenga
un rendimiento razonable.

En general, esta reacción da mejores resultados cuando se quieren condensar dos compuestos
carbonílicos, uno con hidrógenos alfa y otro sin hidrógenos alfa, ya que de esta forma sólo uno de
éstos puede enolizarse. Así, puede formarse un compuesto de condensación cruzada (el que se
genera por la reacción entre el compuesto carbonílico con hidrógenos alfa y el que no los presenta), y
el producto de autocondensación (el que se genera por la reacción entre dos moléculas compuesto
carbonílico, una enolizada y otra sin enolizar).
La autocondensación puede desfavorecerse preparando una mezcla de la base y el compuesto
carbonílico sin hidrógenos alfa, y agregando a ésta el compuesto carbonílico enolizable. También es
razonable usar como reactivo limitante a éste último.

La deshidratación final permite el desplazamiento de los equilibrios. También se puede realizar una extracción
del aldol del medio de reacción para favorecer la reacción.

Estudiaremos el mecanismo de esta reacción para la condensación de la acetona con el benzaldehído,


catalizada por el hidróxido de sodio. Dado que el benzaldehído es un aldehído sin hidrógenos en el
carbono alfa, éste no puede enolizarse, y por lo tanto, sólo lo hará la acetona:

Síntesis de la Dibenzalacetona
3 Depto. de Química Orgánica E.T. 27 - Hipólito Yrigoyen

Mecanismo de reacción

Formación del Enolato

Este enolato ataca al carbono carbonílico del benzaldehído, uniéndose, y formando al intermediario
conocido como aldol:

Finalmente el aldol se deshidrata


formando el compuesto de
condensación aldólica.

Como la acetona aún tiene un hidrógeno enolizable, ésta puede reaccionar con otra molécula de acetona
formando finalmente la dibenzalacetona.
4 Depto. de Química Orgánica E.T. 27 - Hipólito Yrigoyen

Al preparar la mezcla de reacción, deben tenerse en cuenta algunas consideraciones experimentales

1.- No mezclar inicialmente el hidróxido de sodio con la acetona ya ésta puede autocondesarse.

2.- Usar un exceso de benzaldheído ya que el exceso de éste no se enolizará, para que se
condensen con los dos hidrógenos alfa disponibles de la acetona y para desplazar el equilibrio de la
reacción hacía la derecha.
3.- La reacción puede finalizarse agregando algún ácido que neutralice el hidróxido de sodio de esta
forma no se enolizará más compuesto carbonílico y no será factible la condensación aldólica.
4.- El benzaldehido no es miscible con soluciones acuosas, por lo que es necesario agregar algún
solvente orgánico que favorezca su mezcla (cómo etanol).

Parte Experimental:
Materiales: Erlenmeyers, Pipetas Graduadas, Vasos de Precipitados, Equipos de filtración al Vacío,
Papel de Filtro, Mechero, Latas para Baño María, Varilla de Vidrio, Encendedor o fosforo, Hielo,
Aparato de Fisher-Jones o Tubos de Thiel, Termómetros.
Reactivos: Acetona, Benzaldheído, Solución de Hidróxido de Sodio 2 N, Ácido Acético Glacial, Etanol.

Procedimiento: En un erlenmeyer de 125 mL colocar 7 mmol de acetona y 20 mmol de


benzaldheído. Agregar a esta mezcla 10 mL de etanol al 95 % y 7,5 mL de solución acuosa de
hidróxido de sodio 2 N. Dejar reaccionar, agitando periódicamente y raspando las paredes del
recipiente con una varilla para inducir la cristalización. Este procedimiento puede llevar entre 15 a 20
minutos calentando suavemente a baño maría. Dejar enfriar, y llevar a un baño de hielo, luego se
filtra al vacío y se lava con sucesivas porciones de etanol al 95 % frío, ácido acético al 4 % en etanol
al 95 % frío y finalmente etanol al 95 %frío.
Recristalizar en etanol al 95 % (caliente en plancha calefactora) y calcular el rendimiento de la
reacción. Medir el punto de fusión del producto obtenido.

Nota: Buscar en tablas los datos de las correspondientes masas molares y densidades del benzaldheido y
de la acetona para realizar la conversión de moles a mL o g según sean sólidos o líquidos estos reactivos.
5 Depto. de Química Orgánica E.T. 27 - Hipólito Yrigoyen

Cromatografía ern capa fina (TLC)

Realizar una cromatografía comparando la materia prima y el producto obtenido.


Disolvente de la muestra: Acetona o Acetato de etilo.
Fase movil: Hexano - Acetato de etilo 5:1
Revelador: Luz UV.

Reacciones de caracerización

Dobles enlaces: Permanganato de potasio frio y diluido.


Grupo carbonilo: Dinitro fenilhidracina.
Aldehidos: Ensayo de Tollens.
Metil cetonas: Ensayo de Lieben - Haloformo

Las chalconas, son sustancias utilizadas en la síntesis de compuestos heterocíclicos. ¿Cómo se


obtienen?
Las cetonas α,β-insaturadas son precursoras biogenéticas de flavonoides en plantas superiores. Son
conocidas como chalconas y consisten de flavonoides de cadena abierta en los cuales dos grupos
fenilo están enlazados por un puente de enona. Son comúnmente sintetizadas vía reacciones de
condensación de Claisen-Schmidt entre acetofenona y benzaldehído, bajo condiciones de catálisis
homogénea ácida o básica en disolventes orgánicos.
6 Depto. de Química Orgánica E.T. 27 - Hipólito Yrigoyen

Espectros I.R.
7 Depto. de Química Orgánica E.T. 27 - Hipólito Yrigoyen

Cuestionario:
1.- Describa con ecuaciones químicas balanceadas la síntesis llevada a cabo. 2.- ¿Cuál es el reactivo
limitante de la reacción? Explique por qué se elige.
3.- Plantee el mecanismo para la reacción de un mol de acetona con dos moles de benzaldheído
catalizada por hidróxido de sodio.
4.- ¿Qué ocurriría si un estudiante deja demasiado tiempo la mezcla acetona – hidróxido sin agregar
el aldehído? Formule la reacción que ocurriría.
5.- ¿Qué ventaja tiene usar aldheídos aromáticos respecto a los alifáticos en la condensación aldólica?
6.- ¿Por qué es necesario calentar suavemente un tiempo?
7.- ¿Cuál es la finalidad de raspar con la varilla las paredes del erlenmeyer? ¿Qué se logra con esto?
8.- Explique el fin de los lavados al precipitado obtenido.
9.- Calcular la masa de dibenzalacetona que se obtendría si se mezclaran 5 mL de acetona con 10
mL de benzaldheído, con la cantidad de catalizador básico adecuado.
10.- ¿Qué volumen de acetona y benzaldehído son necesarios para obtener 10 g de dibenzalacetona
con un 67 %de rendimiento?
11.- Explique por qué debe adicionar primero benzaldehído y después la acetona a la mezcla de la
reacción.
12.- Explique porqué se obtiene un solo producto y no una mezcla de productos en esta práctica.

13.- Indique por qué se crotoniza fácilmente el aldol producido.

14.- ¿Por qué la solución no debe estar alcalina al recristalizar?

Bibliografía:

Guía de Trabajos Prácticos de Química Orgánica II 2do Cuatrimestre 2014 – FCEN, UBA. -
Ilustraciones realizadas por Facundo Daniel Agostini.

Vous aimerez peut-être aussi