Vous êtes sur la page 1sur 4

EL ESTADO ESPARTANO:

1-Ubicación geográfica y cronología. 2-Origen y formación.


Esparta se halla ubicada en la región de Laconia, al Sur del Peloponeso. Tiene su origen
a finales del S. IX a.C. mediante por la fusión mediante sinecismo de las aldeas dorias
de Pítana, Mesoa, Limnas y Cinosura. El territorio ocupado creció en la segunda mitad
del S.VIII a.C. por la conquista de parte de Mesenia, concluyendo su anexión a
mediados del S.VII a.C. Las nuevas conquistas y el reparto de las tierras entre los
ciudadanos hicieron de Esparta el estado más próspero de Grecia y con mayor número
de ciudadanos capaces para la guerra.

3-La Constitución espartana


El primer ejemplo, aunque elemental, data de circa 640 a.C., siendo su autor un
personaje legendario, Licurgo. Es la Rhetra (ley) redactada en forma de oráculo délfico.
Se basa en la vida militar, todos los hombres son soldados desde los 7 hasta los 60 años.
Todo ciudadano tiene derecho a un lote de tierra (kleros) trabajado por siervos, además
de una parcela de tierra conquistada en Mesina que le produce rentas. El oráculo manda
proceder a una nueva distribución de pobladores, establecer en treinta (28 gerontes y 2
reyes) el número de miembros de la gerusía (Consejo de ancianos), que eran elegidos
por la asamblea del pueblo entre los mayores de sesenta años. Es una asamblea que
confía a la Asamblea el poder de decisión, pero permite al Consejo intervenir en el
momento de la votación, evitando así enmiendas excesivas. El consejo era elegido de
forma vitalicia, dándole a Esparta su condición de ciudad oligárquica, aunque la
integración de un demos (de entre 5000 a 9000 personas) en la vida política, evitó la
tiranía. Demos: conjunto de soldados que no entraban en la Asamblea hasta cumplir los
treinta años. Los reyes eran los responsables del bienestar de los ciudadanos, y el título
era hereditario. Los éforos, de procedencia popular, inicialmente tendrán funciones
religiosas, pero más tarde se encargarían de la vigilancia de los reyes.

4-La sociedad
Existe una igualdad de deberes para todos los ciudadanos, que no se traduce en una
igualdad en las rentas. El reparto de tierras conquistadas suponía que cada uno recibiera
un kleros, pero nunca hubo una igualdad total, siguió habiendo gentes más ricas,
propietarios de tierras no públicas, aunque desde luego si parece que las diferencias
sociales entre ciudadanos eran menores que en otros sitios, y todo ciudadano tenía
garantía legal de un mínimo de recursos.

Sin embargo no todos los habitantes son ciudadanos. También están los hilotas, sujetos
a servidumbre. El estado asignaba uno o dos a cada kleros, que debían entregar al titular
una parte de la cosecha (los ciudadanos no podían participar en la producción por ley).

En lo referente a la educación y organización, los ciudadanos eran cuidados por sus


madres hasta los siete años, y posteriormente el estado se encargaba de su educación,
integrándolo en un primer grupo de coetáneos, avanzando por una serie de etapas.
Algunas pruebas eran muy duras (destaca la criptia). Hasta los treinta años el espartano
no era reconocido como un hombre en plenitud, y hasta entonces no podía participar en
la Asamblea ni pernoctar en su casa, teniendo que hacer vida colectiva, formando parte
de un syssition o fiditia, que consistía en una comida en común formada por un grupo
formado por elección y que además era una unidad de entrenamiento. A él tenía que
contribuir con una aportación, y en caso contrario perdía sus derechos como ciudadano
pleno. Las mujeres espartanas eran más libres que otras de sus coetáneas porque eran las
encargadas de la gestión de sus bienes.

LA CIVILIZACIÓN MINOICA

1-Indique su ámbito geográfico y el período cronológico que abarca. Principales


yacimientos minoicos.

Se trata de una civilización pre-helenística que tiene como marco geográfico la isla de
Creta. Dentro de su desarrollo se distinguen dos etapas básicas: en primer lugar, el
período prepalacial (2000-1700 a.C.) caracterizada por ser la época en la que aparecen
los primeros palacios, brutalmente destruidos; el período neopalacial (1700-1400 a.C.)
cuando aparecen los segundos palacios, mucho más ricos.
Se ha dicho que la civilización minoica se distingue por sus palacios. Cuatro son los
grandes palacios que se conocen: Festos, Mallia, Cnosos y Zacro, con diversas reformas
a lo largo del tiempo.

2-Cuáles son las principales fuentes históricas para conocer la cultura minoica.

Al margen de las excavaciones de los palacios cretenses, la principal fuente para


conocer la cultura minoica son las tablillas conservadas. El principal problema es que
los minoicos desarrollaron tres tipos de escritura. En primer lugar, una jeroglífica, para
pasar a después a un alfabeto de escritura silábica, denominado Silábica Lineal A, que
se transformaría en Silábica Lineal B, que es la única que se ha logrado descifrar hasta
el momento, lo que dificulta los avances en el conocimiento de esta cultura. Autores
posteriores escribieron sobre esta etapa, como es el caso de Tucídides. De dichos
escritos se ha deducido la posible existencia de una “talasocracia” minoica, aunque los
restos arqueológicos parecen hablar más de una sociedad abierta al mar y a los
intercambios, pero sin llegar a ser una verdadera talasocracia.

3-Principales yacimientos minoicos. Características y términos históricos con los


que se les denomina.

En el caso de la civilización minoica destacan los cuatro grandes palacios: Cnosos,


Festos, Malia y Zacro. Estos palacios se irían construyendo en función de un patio
central, al que se abren pórticos columnados, escaleras monumentales o habitaciones de
pequeño tamaño. Destaca el megaron (sala con muros abiertos en lugar de cerrados).
Las paredes estaban decoradas con frescos con gran libertad de expresión. Temas de
naturaleza, marinos, tauromaquia…el palacio era el centro de la vida religiosa. Existen
también ciudades cuidadosamente ordenadas. Aparecen quintas, centros artesanos,
talleres de alfarería. También existen un número importante de habitantes en el campo.
Pero lo descubierto hasta el momento no nos permite conocer su organización social.

4-Causas fundamentales de la caída de la civilización minoica.

La mayor parte de los centros minoicos fueron destruidos en torno al 1500 a.C. En este
tiempo se produjo una importante erupción volcánica aunque su relación directa con el
fin de dicha civilización es difícil de demostrar, máxime cuando los cretenses estaban
acostumbrados a este tipo de erupciones. Lo que sí parece cierto es que al período
hegemónico palacial minoico le sucedería otro de decadencia, de luchas internas,
descomposición el poder político, pérdidas humanas, caída del comercio y la economía.
Los desastres naturales no harían sino aumentar o provocar definitivamente la caída
total del poder y esplendor minoico.

TEMA: ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA POLIS GRIEGA.

1-Indique su ámbito geográfico y el período aproximado en el que surge la Polis.


Causas. Razónelo.

La polis griega, en su forma arcaica, aparece hacia el S.VIII a.C. son pocos los datos
que tenemos de esta época: algunas inscripciones, obras literarias con dudoso valor
documental. El origen de las polis está en el sinecismo, o unión de diversas aldeas
fundamentalmente por necesidades defensivas.

2-Partes componentes de la polis


La polis se componía tanto de la ciudad propiamente dicha como del campo o territorio
circundante. Así, agrupaba al conjunto urbano, a los caseríos dispersos, al puerto, a la
acrópolis…Esta diversidad era muy apreciada, buscada incluso, ya que acercaba a la
ciudad al ideal de autarquía, considerada como elemento indispensable para garantizar
la libertad y la autonomía. No había sumisión de lo rural a lo urbano. Como la
superficie de la polis era generalmente reducida, las fincas se situaban cerca del centro
político. Era normal vivir en la ciudad e ir a trabajar al campo.

3-Las primeras instituciones y fundamentos cívicos.


Los magistrados eran los jefes de la ciudad, pero no sus soberanos. Son ciudadanos
investidos de una función pública: arcontes, prítanos, polemarca, basileus…
Después se encontraba el Consejo (o Boulé) que asistía y controlaba a los magistrados.
Controlaba también a la Asamblea y ejercía un importante poder judicial. Estaba
compuesto por aristócratas, aunque se desconocen muchos aspectos de su labor.
La Asamblea, en la que descansaba la soberanía. Su composición es problemática, y no
se sabe si podían participar los Ciudadanos cuyo nivel de renta no les permitiese
alcanzar la condición de hoplitas. Amplió su competencia a medida que la ciudad se
consolidó y votaba decisiones que obligaban a toda la comunidad. El consejo y los
magistrados preparaban previamente el debate. Entre las decisiones que sabemos
positivamente pasaban por sus manos estaban: relaciones exteriores, fronteras,
elecciones de magistrados, fundación de colonias, moneda…

4-La sociedad arcaica griega.

No todos los habitantes de la polis se hallaban igualmente integrados. Los hombres no


libres formaban un heterogéneo grupo aparte: el esclavo comprado; el hombre libre que
cae en esclavitud y es vendido fuera de la comunidad. También hay mucha gente a
caballo entre la libertad y la esclavitud, sujetos a la servidumbre de la tierra, pero con
una vida autónoma y alguna posibilidad de librarse de esa condición. NO participan en
las decisiones, pero están más integrados en la Ciudad que el extranjero. Podía incluirse
en este grupo al campesino reducido a situación de dependencia económica y moral,
aunque conservando su estatus de hombre libre. Se acercaron progresivamente a la
servidumbre, aunque manteniendo sus derechos como ciudadanos.

Tampoco los hombres libres son un grupo homogéneo. Las desigualdades sociales son
relativas, ya que tampoco hay grandes fortunas. El poderío de la aristocracia se basa en
la concentración de poderes: se reserva el derecho a juzgar, las funciones principales del
Estado, posee gran parte de los bienes raíces. El privilegio de cuna es esencial. En esta
aristocracia consiguen destacar uno o varios gené, que monopolizarán el poder.

Después existe un gran grupo de hombres libres, de distinta fortuna, sometidos al


gobierno de los anteriores. En etapas sucesivas (y no siempre completamente) el demos
acaba por imponer una ampliación del cuerpo cívico activo mediante la paulatina
integración de todos los ciudadanos en las instancias de deliberación y judiciales, y la
potenciación del control sobre los dirigentes. Las transformaciones militares jugaron un
papel decisivo en estas conquistas políticas. La organización del ejército como falange
hoplita era un hecho a mediados del S. VII a.C. Los hoplitas no soportaron la igualdad
en el combate y la desigualdad en el poder.

TEMA: LA TIRANÍA ATENIENSE.

1-La tiranía como fenómeno histórico: caracteres, cronología y origen. Quienes


eran los tiranos.

La tiranía aparece a la vez como una emanación de la aristocracia y una reacción contra
ella. Frecuentemente aparece en oposición al poder ejercido por las familias notables, o
motivada por las rivalidades entre familias aristocráticas. En ocasiones, para luchar
contra los acaparadores. Independientemente del motivo concreto, lo que está claro es
que los tiranos no pertenecían al pueblo, sino a la aristocracia. Surgen así las tiranías ya
en el S.VII a.C. (época de desórdenes y tensiones sociales), aunque su época de
esplendor será el S. VI a.C. No son revolucionarias, ni van acompañadas de cambios
notables en las instituciones. El tirano no modifica el sistema, sino que sitúa en él a sus
seguidores y lo emplea para fines distintos.

2-La tiranía en Atenas. Su gobierno y caracteres.

3-La política de los tiranos en Atenas. Administración interior y política exterior

4-El fin de la tiranía ateniense.

TEMA: EL REINO NUEVO EGIPCIO


--

Vous aimerez peut-être aussi