Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA

ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA


CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías - ECBTI

CURSO:
GRUPO:
NOMBRE TUTOR TEORÍA:
CORREO TUTOR TEORÍA:

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Commented [C1]: incluir Título de la Práctica y Número.

ESTUDIANTES: Commented [C2]: escriba el nombre completo de los


FECHA DE LA PRÁCTICA: estudiantes que elaboraron el documento.

CIUDAD:
FECHA DE PRESENTACIÓN INFORME:
RESULTADO

OBJETIVOS Commented [C3]: representan las metas de aprendizaje


propuestas por los estudiantes; se construyen a partir del
análisis del objetivo propuesto para la práctica. MÁXIMO 4
FUNDAMENTO TEÓRICO
ORACIONES.

PROCEDIMIENTO Commented [C4]: es una síntesis de los conceptos necesarios


para entender los fundamentos de la experiencia y que serán
útiles para realizar los correspondientes análisis de resultados.
MÁXIMO 2 PÁGINAS
Commented [C5]: presente gráficamente el conjunto de
actividades a desarrollar en cada práctica.

DATOS EXPERIMENTALES Commented [C6]: presente mediante matrices la


información registrada durante el desarrollo de la experiencia.

CÁLCULOS Commented [C7]: de haber sido necesario; presente 1


ejemplo por cada uno de los cálculos que debió realizar para
procesar los datos experimentales y así hallar los resultados.
La medición de CO2 en un espacio cerrado se calcula matemáticamente con la siguiente
ecuación:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías - ECBTI

Donde :

RESULTADOS Commented [C8]: presente los resultados de la experiencia


luego de haber procesado los datos. Para esto emplee tablas de
resultados, emplee los modelos presentados en la guía, de
necesitarlo diseñe nuevas tablas. Cada una debe tener Titulo,
Tabla 1 Resultados de la titulación para la determinación de CO2 toda columna y fila debe estar debidamente rotulada con
nombre y unidad respectiva.
No. mL de HCl gastados mL de HCl gastados con
Muestra con fenolftaleína anaranjado de metilo
1
2
3
4
5
Blanco

Muestra Blanco 1 2 3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías - ECBTI

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS Commented [C9]: presente las interpretaciones y


explicaciones que el Estudiante proporciona a los resultados de
la experiencia; desde la contratación de estos con el
fundamento teórico.

CUESTIONARIO Commented [C10]: presente las respuestas a los


interrogantes planteados en la práctica de la guía de
laboratorio.
¿Cuáles son los efectos causados por el CO2 en la salud del ser humano?

El dióxido de Carbono (CO2) es un gas está presente naturalmente en la atmósfera


a niveles de aproximadamente 0.035%. La exposición a corto plazo de CO2 a niveles
por debajo del 2% (20,000 partes por millón o ppm) no ha reportado provocar efectos
nocivos. Concentraciones más altas pueden afectar la función respiratoria y provocar
excitación seguida por depresión del sistema nervioso central. Altas concentraciones
de CO2 pueden desplazar oxígeno en el aire, resultando en concentraciones de
oxígeno menores para la respiración. Por lo tanto, los efectos de la deficiencia de
oxígeno pueden combinarse con efectos de toxicicidad de CO2

¿Cuáles son los mecanismos que se han propuesto a nivel local, nacional e internacional para
disminuir las concentraciones de CO2?

EFECTOS DEL CO2 EN LA PIEL.

El gas CO2 no es irritante para la piel. El contacto con CO2 líquido puede provocar
congelamiento. Síntomas de congelamiento incluyen entumecimiento, ardor y picazón en
el área afectada. Síntomas de congelamiento más severo que incluyen sensación de
quemazón y rigidez del área afectada. La piel puede volverse amarilla o blanca serosa.
Ampollas, muerte tisular y gangrena pueden también desarrollarse en casos severo

EFECTOS DEL CO2 EN LOS OJOS

La exposición a muy altas concentraciones de gas puede provocar una sensación


punzante. Inhalación de altas concentraciones de CO2 ha reportado producir efectos en la
visión. Vea .

Cuáles son los mecanismos que se han propuesto a nivel local, nacional e
internacional, para disminuir las concentraciones de CO2 en el mundo?

PROTOCOLO DE KYOTO MECANISMO NIVEL INTERNACIONAL


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías - ECBTI

Para responder a la amenaza del cambio climático, la ONU aprobó en 1997 el Protocolo
de Kyoto, que fue ratificado por 156 países y, finalmente, rechazado por los mayores
contaminantes del mundo: Estados Unidos y Australia. El Protocolo establece el objetivo
de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en una media del 5,2 por ciento
con respecto a los niveles de 1990 para el año 2012. El comercio de emisiones, el
principal mecanismo para alcanzar esta meta, fue impulsado por los Estados Unidos a
raíz de la fuerte presión de las grandes empresas. El acuerdo divide y privatiza la
atmósfera como si fueran parcelas e instituye un mecanismo de compra y venta de
'permisos de contaminación' como si se tratara de una mercancía cualquiera.

MECANISMOS DEL PROTOCOLO DE KIOTO

Implementación conjunta:Los países desarrollados que forman parte del acuerdo pueden
adquirir o transferir Unidades de Reducción de Emisiones (URE) para cumplir con sus
metas, en el caso de haber hecho inversiones en el otro país para proyectos relacionados
a la disminución de emisiones.

Mecanismo de desarrollo limpio: Es similar al primero, solo que los países industrializados
adquieren URE de países en desarrollo. En este caso hay un control más estricto por
parte de un Consejo Ejecutivo para proteger a los países que no tienen la tecnología
adecuada para monitorear sus emisiones. Un caso sería el de una empresa de un país
industrial que necesite más cuota de emisiones y la consiga financiando un parque eólico
en un país en desarrollo.
Comercio de emisiones: Consiste en la compra y venta de Certificados de emisión de
gases. Por ejemplo, se intercambian por la reforestación de una determinada porción de
tierra. Este sistema también ofrece incentivos a empresas privadas para que contribuyan
a la mejora de la calidad ambiental y se consiga regular la emisión generada por sus
procesos productivos, considerando el derecho a emitir gases como un bien canjeable y
con un precio establecido en el mercado. Las transacciones se miden en bonos de
carbono, cada uno representa el derecho de emitir una tonelada de dióxido de carbono.

PROPUESTA A NIVEL NACIONAL


Colombia se destaca por su liderazgo en las negociaciones de cambio climático,
pues tiende puentes entre posiciones extremas y propone soluciones alternativas. Ese
rol conciliador le ha permitido contar con voces amigas alrededor del mundo.
Como miembro de la Asociación Independiente de Latinoamérica y el Caribe
(AILAC), el país participa activamente en las negociaciones internacionales de
cambio climático con el fin de adoptar un nuevo acuerdo internacional que entre a
regir en 2020. En este proceso, los países acordaron que presentarían de manera
autónoma su "Contribución Nacional" para cumplir con la meta mundial de evitar el
aumento de la temperatura promedio global por encima de los 2 °C. De este modo,
las Contribuciones Nacionales Determinadas (INDC, por su sigla en inglés) deberán
presentarse con antelación a la reunión de la COP211 que se realizará en París a
finales de 2015.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías - ECBTI

En razón de lo expuesto, a partir de 2014, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


lideró el proceso de preparación y discusión de la INDC de Colombia, la cual fue presentada
oficialmente ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en
septiembre de 2015. Para proponer esta contribución, se tuvieron en cuenta las circunstancias
nacionales, es decir, aspectos propios de Colombia tales como su capacidad económica,
vulnerabilidad y aporte a la problemática global. Igualmente, se consideraron los retos que el país
tenía por Forestal" (ENREDD+) y el "Plan Nacional de Adaptación de Cambio Climático"
(PNACC).

Adicionalmente, se requirieron estudios altamente especializados que contasen con


expertos de la academia, el sector privado y el sector público. Entre estos estudios, se
cuenta "Productos analíticos para apoyar la toma de decisiones sobre acciones de
mitigación a nivel sectorial: curvas de abatimiento para Colombia", adelantado por la
Universidad de Los Andes.
Además de todo lo anterior, en este proceso de consolidación de la INDC se han
llevado a cabo numerosos encuentros tanto nacionales como regionales, con sectores
públicos, privados y con la academia e institutos de investigación. Desde estos
espacios, se buscaba la participación de actores institucionales relevantes en el
proceso, expertos nacionales y la comunidad en general, para que la INDC reflejara
las opiniones y el sentir de los colombianos.
En consecuencia, la contribución de Colombia ha sido orientada hacia los siguientes
objetivos:
• Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del país 20% con relación a las
emisiones proyectadas a 2030.
• Aumentar la resiliencia y la capacidad adaptativa del país, a través de 10 acciones
sectoriales y territoriales priorizadas a 2030.
• Fomentar el intercambio de conocimiento, tecnología y financiamiento para acelerar las
contribuciones planteadas en materia de adaptación y mitigación de gases de efecto
invernadero.

Fijar una meta nacional de reducción de emisiones que abarque todos los sectores
productivos no debe ser visto como un estándar ambiental, más tampoco como una
acción de comando y control, sino como una oportunidad de generar un pilar de
crecimiento económico que promueva la competitividad, el uso eficiente de recursos, la
innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Esa es la premisa de nuestra
"Contribución Nacional". En ese sentido, el reporte de la "Nueva Economía del Clima"
plantea que, en la actualidad, el verdadero desarrollo solo es posible si se reconocen y
afrontan los riesgos del cambio climático. Así mismo, para que el crecimiento
económico sea de calidad y duradero, debe ser bajo en carbono y resiliente al clima.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) también
promueve de manera preponderante el desarrollo de economías bajas en carbono.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías - ECBTI

Para lograr lo anterior, son fundamentales los cambios tecnológicos, de consumo y, lo


que es más, en nuestras políticas de desarrollo, los cuales sean impulsados por una
adecuada articulación y coherencia, y que incorporen variables de cambio climático en
la planeación estratégica nacional, sectorial y territorial.
En la escala nacional, la estrategia de "Crecimiento Verde" (estrategia envolvente del
"Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país") busca que todos los
sectores productivos adopten prácticas de generación de valor agregado que
conduzcan a que el crecimiento sea sostenible económica, social y ambientalmente.
Ello implica aumentar la productividad, competitividad, sostenibilidad y eficiencia en el
uso de los recursos de los diferentes sectores de la economía, a la vez que se
reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, se garantiza el bienestar de
toda la población y se adaptan los territorios al clima del futuro.
El componente de mitigación de las INDC se preparó con base en el reciente
"Inventario de gases de efecto invernadero" (GEI) de EN CIFRAS DEL INVENTARIO
DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) DE 2010, COLOMBIA
CONTRIBUYE CON EL DEL
TOTAL MUNDIAL 0.46% 2010 que elaboró el IDEAM. Este documento indicó que, ese
año, Colombia emitió cerca de 224 millones de toneladas de CO2-eq, el 0.46% del
total

l Porqué en Colombia, los sectores de energía y agricultura, son los que


mayor emisión tiene de CO2 eq?

En Colombia, presentan una tendencia de crecimiento en el valor de las


emisiones totales. En 1990 estas emisiones fueron de 129.368,4 Gg CO2-eq, en
1994 fueron de 149.867,8Gg CO2-eq, en el 2000 fueron 177.575,35Gg CO2-eq y
en el 2004 fueron de 180.008,18 Gg CO2-eq [3]. En la Figura 2 se presentan las
emisiones totales de GEI en Colombia medidas en Gg CO2-eq para los años 1990,
1994, 2000 y 2004 [3],

observándose un incremento en las emisiones en cada inventario realizado.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías - ECBTI

Figura 2: Emisiones totales de GEI en


Colombia Estas emisiones es dividen según el sector que las genere y en nuestro país se
ha identificado los siguientes módulos [3].

a) Módulo Energía


 Emisiones fugitivas
 Quema de biomasa

b) Módulo Procesos Industriales

 Producción de minerales no metálicos


 Producción de químicos
 Producción de metales
competitividad y protección de los bosques y su productividad.

Debido a su posición geográfica y sus correspondientes subsectores.

condiciones socioeconómicas, Colombia es altamente vulnerable a la variabilidad y el


cambio climático. De ahí que adelantar medidas de adaptación contribuya a aumentar la
resiliencia no solo local y nacional, sino también regional y global; impulse el
cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible respecto a la reducción de la
pobreza y la seguridad alimentaria; y aumente el acceso y la disponibilidad de agua
potable y salud, entre otros.
 Fermentación entérica
 Manejo de estiércol
 Cultivos de arroz
 Suelos agrícolas
 Quema prescrita de sabanas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías - ECBTI

 Quema en el campo de residuos agrícolas

e) Módulo Uso de la tierra, cambio del uso de la tierra y silvicultura (USCUSS)

 Cambios de biomasa en bosques y otros tipos de vegetación leñosa


 Conservación de bosques y praderas
 Abandono de tierras cultivadas
 Emisiones y absorciones de CO2 del suelo

e) Módulo Tratamiento de residuos

 Disposición de residuos sólidos


 Tratamiento de aguas residuales
 Manejo de aguas servidas humanas

En la Figura 3 se presentan las emisiones generadas por cada uno de los cinco módulos
descritos anteriormente [3], observándose que en cada periodo medido las emisiones de los
módulos agricultura y energía siempre estuvieron en las dos primeras posiciones con Debido a que
en las mediciones de los años 1990 y 2004, las emisiones del módulo agricultura superaron a
las del módulo energía y siendo en el 2004 la última medición realizada en Colombia, se
presentan a continuación, en la Tabla 2, las cantidades de CO2-eq y el porcentaje de
participación con respecto a las emisiones totales y a las emisiones por módulo estos dos
módulos y sus
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías - ECBTI

Es posible identificar en la Tabla 2 que dentro del módulo de agricultura, el 48.51% y el


47.54% de las emisiones son producidas por los subsectores de fermentación entérica
y suelos agrícolas, respectivamente. Con respecto al módulo de energía el subsector de
respecto a la mayor cantidad de emisiones producidas, presentando diferencias entre ellas de
0.2 y 1.9 Gg CO2-eq, seguidas en tercer lugar por las emisiones del módulo de USCUSS, y en
cuarto y quinto lugar las emisiones de los módulos de procesos industriales y tratamiento de
residuos

CONCLUSIONES Commented [C11]: presente los aprendizajes, ideas y


experiencias de mayor importancia tratadas en el desarrollo
REFERENCIAS del documento.
MÁXIMO 20 LÍNEAS
Commented [C12]: Ofrece las fuentes de información
analizadas por el autor para el desarrollo del reporte.
Ejemplo:
Campbell, N Mitchell L y Reece J. (2001). Biología conceptos y
relaciones. México. Pearson Educación.

Folch, A. (2010). La guía para emplear edmodo. Extraído el 17


de agosto de 2011 desde:
http://antoniocc.wordpress.com/2010/05/29/guia-para-
edmodo-en-espanol/
Commented [u13R12]:

Vous aimerez peut-être aussi