Vous êtes sur la page 1sur 16

Test de la casa

Impresión general sobre el dibujo

En primer lugar es fundamental ver el dibujo, de una forma global, sin ideas preconcebidas, antes de
analizar sus partes y sentir qué impresión nos produce, la cual se puede interpretar literalmente. Los
dibujos hablan en situaciones en las cuales a veces faltan las palabras.

Dibujo claro, alegre, preciso, armonioso  Persona clara, alegre, precisa, armoniosa.

Lo mismo ocurre con un:


 Dibujo confuso, caótico, sucio.
 Dibujo vivaz, animado, alegre, con movimiento.
 Dibujo monótono, falto de vida, inexpresivo.
 Dibujo ordenado, metódico, rígido, reiterativo.
 Dibujo pobre, vacío con apenas unos cuantos elementos.
 Dibujo extraño, excéntrico, raro.
 Dibujo exuberante, engreído, exagerado.
 Dibujo tosco, sucio.
 Dibujo infantil, de tipo escolar, regresivo.
 Dibujo original, creativo, estético.
 Dibujo simple, integrado, ponderado.
 Dibujo torpe, deforme, fragmentado.
 Dibujo complicado, abigarrado.
 Dibujo de una casa cualquiera, o un dibujo personalizado con detalles que muestran interés
e inteligencia por parte de su autor.

La casa, como un cuerpo, puede ser vivida como lugar de refugio o como lugar de huida; sus
orificios, ventanas y puerta, como salida y como entrada; se puede sentir como algo entero
compacto y duro (piedra) o como algo fragmentado, blando, fofo; cálida o fría; hueca o maciza;
cóncava o convexa; familiar o extraña; alegre y vital o triste; minúscula o gigantesca; opaca o
transparente.
El dibujo también puede percibirse de las siguientes maneras:

Considerando la rapidez con la que se ejecuta un dibujo:


Es una medida de la energía de esa persona.
 Precipitado: asimilación y comprensión veloz. Superficialidad e imprecisión.
 Rápido: ganas de vivir, entusiasmo, confianza y seguridad. Rapidez y facilidad de ideación. El
examinado suele tener una visión objetiva de la vida, facilidad de contacto y relación,
actividad y dinamismo. Puede llegar a ser impaciente, impulsivo e irreflexivo, falto de
precisión, le gustan los desafíos.
 Lento: persona con dificultades para ponerse en marcha, para activarse. La persona tiende a
darle largas a los asuntos, manifestación pasiva de la agresividad. Si comienza varias veces el
dibujo puede reflejar calma o inseguridad. Es más frecuente en estructuras obsesivas de
personalidad.
 Muy lento: falta de vitalidad. Reflejos lentos y tardos. Si está bien ejecutado, denota
observación, concentración y precisión; si está mal ejecutado, torpeza, dificultades de
asimilación y comprensión, retraso mental.
Considerando el trabajo desarrollado:
 Armónico y proporcionado: indica armonía entre el sujeto y su medio exterior y también
armonía interna del sujeto; equilibrio entre las necesidades espirituales y las materiales,
entre ideales y realidad. También existe control y dominio de sí, flexibilidad, y un Yo que está
desarrollando defensas sanas. Pone de relieve una personalidad en su conjunto
caracterizada por el equilibrio, la distinción y la claridad de ideas, siendo siempre un aspecto
sumamente positivo.
 Torpe e irregular: indica confusión, complicación, torpeza en la ejecución, dificultades en la
ideación, problemas de interrelación. Posible disminución de la vitalidad física, obturación
afectiva. Refleja algún tipo de disfunción psíquica.
 Simple y escueto: agilidad de concepción, dinamismo, aprovechamiento al máximo del
esfuerzo, junto con reflexión y racionalización de los impulsos, gustos sencillos, ingenuidad,
sinceridad y ponderación. Sequedad y aridez interior, pobreza de fantasías y sentimientos.
 Tipo monigote: puede ser una forma de rechazo a ejecutar el dibujo. Ocultación de la propia
personalidad, predominio de la razón sobre el sentimiento, persona sujeta a fuertes
convencionalismos.
 Infantil: normal en niños, en adultos revela torpeza, ligero retraso mental, infantilismo.
 Incompleto, sin terminar: inseguridad, introversión, aislamiento, ansiedad, dificultades de
contacto y relación.
 Deforme, rígido: conflicto en la zona deformada, dificultades de contacto y relación; temor
injustificado, angustia; falta de armonía interior; desequilibrio entre los diversos planos de la
personalidad; distonías neurovegetativas. Tanto la rigidez como la perseveración suponen
perturbaciones en los más tempranos niveles del desarrollo psicosexual.
 Muy elaborado y complicado: introversión, personalidad que se cierra, concentración en la
tarea, amor a la ejecución detallada. Mucha elaboración mental, con poca efectividad.
 Original, artístico: los dibujos creativos implican fluidez, inteligencia, potencia artística y
creativa. Fantasía muy personal y rica, fuerte personalidad.
 Original, exótico, extraño: búsqueda de originalidad no lograda. Huida de lo normal de la
realidad. Extravagancia, rarezas, exhibicionismo. Anomalías de cualquier tipo.

Considerando la posición del dibujante respecto de la casa:


 Casas vistas desde arriba (a vista de pájaro): la visión desde arriba es poco frecuente (7%) y
en general se combina con la posición de frente. Esta combinación bien elaborada es un
signo de inteligencia y madurez, ya que el niño no consigue esta combinación hasta la edad
de 10 años aproximadamente, cuando ya es capaz de tener una representación conceptual y
abstracta de la misma. Rechazo de los valores familiares y tradicionales. Sentimientos de
superioridad compensatorios junto con actitudes de rebeldía ante estos valores.
 Casas vistas desde abajo: la visión del dibujo de la casa desde abajo se da en escasos sujetos
(1%), por lo que refleja algo muy individualizado de esa persona. Se puede interpretar como
un signo de inhibición, desvalorización y una baja autoestima.
 Casas vistas de frente: una gran mayoría de personas sitúa la casa en el mismo plano que
ellos, es la posición más frecuente, signo de normalidad.
 Casas vistas de espaldas: frecuentes en sujetos con rasgos paranoides.
 Casas vistas a distancia: aislamiento e inaccesibilidad. Sensación de imposibilidad de
sentirse cómodo con aquellos con quienes vive.
 Casas representadas por un croquis: la realización de un croquis es algo sumamente raro
(5% aproximadamente). A veces se puede encontrar las dos cosas juntas, el dibujo de la casa
y a demás un croquis de la misma. Utilizar un esquema o símbolo para enfrentar esta tarea
es un síntoma de huida.
Considerando la perspectiva podemos encontrar:
 Casas planas: así son la gran mayoría de los dibujos de los niños hasta los nueve años, en
que comienzan los intentos de perspectiva, que en un primer momento suele ser fallida y
poco a poco se va adquiriendo, apareciendo las casa en dos dimensiones. Fátima Miralles
(1996) distingue entre las casas planas-planas, en que las paredes están constituidas por un
único cuadrado y casas planas, serían las casas-fachada, pero con dos espacios delimitados
por sus paredes.
 Casas bidimensionales: puede darse en la estructura de la casa, generalmente en el lateral
de la misma, cuyas líneas adquieren una forma ascendente y siguen paralelamente a las
líneas del tejado, también puede darse en determinados elementos como la puerta, las
ventanas o la chimenea.
 Casas tridimensionales: casas con profundidad, los elementos dibujados están pintados no
en función de cómo se ven sino para conseguir el efecto visual de profundidad, utilizando las
tres dimensiones. Lo deseable es que las personas dibujen la casa utilizando una
representación en tres dimensiones, esto supone tener adquirido un grado de madurez
adecuado.
Furth (1992), pedagogo que ha trabajado y trabaja con dibujos especialmente en niños con
enfermedades terminales, recomienda que “En el análisis de los dibujos no se debe dejar de
lado ningún elemento por considerarlo un accidente o un error”.

Análisis de los elementos formales del dibujo de la casa:


Se llama elementos formales a todos aquellos rasgos que son comunes y aparecen en
cualquier dibujo, como son: la situación en la hoja de papel, tamaño, proyección del dibujo,
simetría y las características del trazo, el emplazamiento, el tamaño o el trazo.

Situación en la hoja de papel


Hasta llegar al centro, que es el emplazamiento normal para los dibujos, el niño va
pasando por una evolución, en su fase de garabateo, el niño no tiene límites para su trazo y
con suma frecuencia rebasa los bordes de la hoja, poco a poco se van diferenciando áreas
dibujables de otras que se respetan en blanco, desarrollándose entre ambas un equilibrio
estético.
Hasta los nueve años, el uso de las zonas inferiores, con la línea del suelo es
relativamente mayor, poco a poco se expande hacia las zonas altas y a partir de los 12 años,
cuando se adquiere la madurez, el emplazamiento predominante es el centro. En general el
espacio significa:
 Alto: consciencia, trascendencia, intelectualidad.
 Bajo: lo material, físico, erótico, sensible.
 Izquierda: introversión, pasado, la madre.
 Derecha: extroversión, proyectos de futuro.
 Emplazamiento centrado: seguridad.

Un descentraje del dibujo nos remite a alguna inadaptación:


 Hacia la izquierda: nos remite al pasado, con lo afectivo, con la postergación de
necesidades, donde el otro cuenta más que el Yo. Introversión. Inhibición de impulsos.
 Hacia la derecha: se asocia con el padre, con el Superyó, con la satisfacción inmediata de las
necesidades. Extroversión, impulsividad.
 Hacia arriba: se vincula con la realidad que se desea, con lo ideal, con lo que está en el aire.
 Hacia abajo: señala las pulsiones, lo firme, sólido y concreto.
En su tesis doctoral, la doctora Escudero ha observado que:
“Se comprueba con toda certeza, que en uno de cada dos casos la partición imaginaria de la
hoja se realiza con base en dos ejes perpendiculares y dos horizontales, resultando seis
cuarteles teóricos, el papel no es una unidad del espacio representativo sino que contiene
unidades virtuales para la representación, y esto es independiente del tamaño de la hoja”.
Planteamos nueve casillas para la interpretación del emplazamiento del dibujo.

A D G

B E H

C F I

A. Izquierda-arriba: regresión, dependencia, relaciones fusionadas con la familia introyectada,


más que con la familia real.
B. Izquierda-centro: introversión, el pasado, la inclinación hacia la madre, al plano familiar,
aunque también puede ser temor, huida del futuro. Inhibición, timidez, dependencia
materna, un cierto encerrarse en sí mismo, difícil socialización o comunicación con los
demás. Necesidad de un medio protector.
C. Izquierda-abajo: introversión unida a una visión negativa de sí mismo, con temor hacia el
mundo exterior. Dificultades de socialización. si se desborda a la izquierda, apego a una
madre que no satisface.
D. Centro-arriba: alegría, optimismo, euforia, la intelectualidad, la trascendencia, el idealismo y
la espiritualidad son temas de su interés. en ciertos casos puede interpretarse como una
huida de la realidad o como una fuerza compensadora para luchar contra sus sentimientos
de insuficiencia, especialmente cuando el dibujo tiene la apariencia de estar aplastado “por
falta de papel”.
E. Centro-centro: tendencia a conciliar sus deseos con la realidad. Autocontrol, reflexión,
predominio de la razón sobre el sentimiento, frialdad, pasividad, excesiva prudencia, sujetos
que tienden a apoyarse en hábitos un tanto sistemáticos.
F. Centro-abajo: predominio de lo material y lo instintivo, cuanto más abajo, será más
probable que se encuentre en un estado de depresión anímica, que le produce inseguridad e
inadaptación.
G. Derecha-arriba: mayor identificación con el ambiente social que con la familia primaria,
deseos de independencia no siempre realizada. Excesiva fantasía.
H. Derecha-centro: representa el porvenir, el más allá, el futuro, el contacto con los demás, la
generosidad, la agresión, la iniciativa y el valor, irreflexión sentimental, las relaciones con la
figura paterna, a veces huida de una madre que infunde seguridad.
I. Derecha-abajo: persona optimista e interesada, con fuertes tendencias instintivas, a veces
cierto pesimismo, buena dosis de realismo.

A demás de las nueve casillas mencionadas pueden presentarse dos casos especiales:

 Inferior, al borde del papel: cierta necesidad de apoyo y sostén, temor a la acción
independiente y falta de seguridad, esta posición, muy significativa en adultos con un estado
de depresión e inseguridad, es muy frecuente en niños hasta la edad de nueve años.
 En toda la hoja: necesidad de revestir importancia, deseos de ponerse en evidencia y de
llamar la atención de manera excesiva, maníaco, tendencia a la imposición de sus criterios
por encima de todo.
Tamaño:
Cuando el niño comienza a dibujar, la tendencia más generalizada es ocupar todo el
espacio de la hoja, incluso numerosas veces, sin detenerse en los límites que significan los
bordes del papel, esta tendencia expansiva le lleva a dibujar casas grandes que ocupan casi
toda la hoja, lo que provoca en un cierto número de casos (5%) los desbordes de la misma
por el tejado, que queda inconcluso y abierto, o por la derecha no permitiendo la conclusión
de la casa con la línea vertical pertinente, muy raramente aparece un desborde por la zona
izquierda.
A medida que el niño va creciendo y madurando, el tamaño de la casa se normaliza.
Las casas de tamaño muy pequeño son poco habituales entre los niños y constituyen 14%.
Un tamaño de la casa adecuado se puede considerar un signo de madurez. en mi
experiencia, los adultos presentan la tendencia contraria, una gran mayoría dibuja casas
menores, que ocupan como máximo un cuarto de página, y un 10% aproximadamente, los
que dibujan casas grandes.
La interpretación del tamaño en un dibujo, estará muy matizada por la edad del
sujeto, los niños con poca habilidad manual y los ancianos suelen hacer dibujos más grandes.

El tamaño indica la relación entre el sujeto y su entorno, puede dar una idea de su
autoestima y de su autoexpansividad:
 Muy grande (mayor de 60% de la hoja o cuando se escapa del papel): orgullo, vanidad,
engreimiento, deseos de impresionar, ambición, megalomanía, narcisismo, inmadurez.
compensación de sentimientos de inferioridad, de tensión y de inhabilidad. Independencia
de criterio.
 Grande (más de 50% de la hoja, ocupa casi toda la superficie del papel): extroversión y
comunicación, visión global de las cosas, energía, expansión, vitalidad, confianza en sí
mismo, gran imaginación, aspiraciones elevadas, culto de la propia personalidad.
 Normal (entre 25 y 50% de la hoja): aceptación de sí y de los propios límites, deseo de ser
normal y semejante a otros, ganas de desarrollar la seguridad en sí mismo, la comunicación y
la flexibilidad, capaz de una visión global de conjunto sin perder la visión de detalle,
proporción y medida en la visión del mundo circundante.
 Pequeño (entre 10 y 25% de la hoja): introversión, repliegue y concentración, inhibición de
los impulsos, espíritu de síntesis, detallista y meticuloso, objetividad y profundidad,
sobriedad y concisión, sentido de la observación, inexacta valoración de sí mismo, bien por
sencillez o modestia, bien por sentimientos de inferioridad y de inseguridad, falta de
confianza en sí mismo, timidez, tendencia a la obsesividad.
 Muy pequeño (menos de 10% de la hoja): cansancio, inhibición, minuciosidad y capacidad
de especialización; observación penetrante; aislamiento y abandono; fijación en los
pequeños detalles perdiendo la visión de conjunto, a veces el tamaño muy pequeño se
relaciona con la angustia.

Proyección del dibujo:


En el dibujo de la casa quizá es más difícil percibir el posible movimiento o
proyección, que cuando se interpretan otras pruebas gráficas, la proyección del dibujo de la
casa se puede constatar en la dirección del humo o del sendero, en las sombras que
proyecta la iluminación de los objetos, aunque el movimiento es muy raro, es interesante
observar en qué dirección se mueve o se desplazarían los objetos representados, el humo, el
sendero o un coche dibujado y qué consecuencias habría con ese desplazamiento.
En general, que en un dibujo exista movimiento es un signo de madurez. La
proyección es en cierto modo el símbolo de hacia dónde nos dirigimos en nuestra vida, hacia
dónde miramos:
 Izquierda: vida interior, repliegue defensivo contra el ambiente, alejamiento, introversión.
 Estático: los trazos están estáticos, sin ningún tipo de proyección, pueden reflejar indecisión
en el momento vital que está atravesando o equilibrio entre su pasado y su futuro,
convencionalismo y rutina, cierta inflexibilidad.
 Derecha: defensa contra el ambiente familiar, ganas de avanzar, dirigirse hacia un futuro
que supone mejor que el presente, persona entusiasta y apasionada.
 Arriba: idealismo, huida de la realidad hacia la fantasía.
 Abajo: estado de ánimo cansado, si llega al borde del papel denota depresión.
 Contrapuestas: en general muestran luchas o conflictos de tendencias opuestas.
-Dibujo situado a la izquierda, proyección hacia la derecha: el sujeto está luchando por ser
más sociable, por romper ataduras y atavismos, por alcanzar logros personales contra sus
propias deficiencias reconocidas.
-Dibujo situado a la derecha, proyección hacia la izquierda: deseos de frenar un natural
apasionado e irreflexivo, de tener cordura y freno, búsqueda de cauces razonables. Gesto
de nostalgia, de volver a sentir la unión con el origen, con la madre.

Simetría:
La simetría de un dibujo hace alusión a la proporción adecuada entre sus partes y a su
armonía respecto del eje de la verticalidad. Alrededor de los cinco años, el niño encuentra la
verticalidad y a partir de ese momento va situando sus dibujos, sus figuras, en torno de ese eje.
La simetría evoca el equilibrio, la inmovilidad, la disimetría, el movimiento, la
espontaneidad. La mayoría de las personas dibujan en torno de los dos ejes vertical y horizontal, sólo
1% no tiene en cuenta estos ejes de simetría. La simetría se relaciona con la seguridad en la vida
emocional, con la energía psíquica. La falta de simetría es un signo negativo en general,
especialmente las figuras inclinadas son un indicador patológico importante. Un caso especial es el
de las personas que padecen alguna deformidad física que altera su simetría y que puede quedar
reflejado en el dibujo de una forma directa, especialmente en el dibujo de la figura humana.

 Con grandes fallos, figuras torpes y mal hechas: inadecuación de los sentimientos de
seguridad en la vida emocional.
 Falta de simetría, figuras más o menos armónicas: es un signo de tipo histeroide, también
se da en los hipomaníacos.
 Exceso de simetría: cuando en un dibujo encontramos exceso de rigidez, hemos de
interpretarlo como un defensa contra lo reprimido o contra un ambiente hostil, donde la
energía psíquica está estancada. Deseo de perfección anormal, obsesivos, compulsivos.
Agresividad mal contenida.
 Sin grandes fallos de simetría: parece tener capacidad de obtener sentimientos de
seguridad en su vida emocional, naturalidad, espontaneidad, fluidez.

Características del trazo:

1. Un punto: afirmación de sí mismo, pulsión sexual. [.]


2. Puntos: falta de confianza en sí mismo, falta de decisión, patología. [….]
3. Línea recta: sentido de la observación, capacidad de síntesis, confianza en sí mismo,
decisión, actividad mental. [ ]
4. Angulos: impulsividad, energía, vitalidad, falta de adaptación, de comprensión,
dependencia. [ ]
5. Líneas rectas en picos: oposicionimo, rebeldía, agresividad. [ ]
6. Líneas en zigzag: ambivalencia entre atacar y defenderse. [ ]
7. Líneas rectilíneas: claridad, objetividad, sentido de la observación, organización y método,
constancia, dominio de sí mismo. [ ]
8. Rayos: imaginación, falta de objetividad y de organización, actividad voluntaria, iniciativa, a
veces dispersión, expansión. [ sol ]
9. Rectas inclinadas: análisis, receptividad, constancia. [ ]
10. Rectas horizontales: actividad mental, análisis, sentido de la observación, organización y
método, constancia, dominio de sí mismo, paciencia. [ ]
11. Cuadrado o rectángulo: claridad, objetividad, organización y método, reconocimiento de la
realidad, síntesis, constancia, dominio de sí mismo, falta de expansión, prudencia, paciencia.
[ ]
12. Cuadrícula: exceso de análisis, falta de claridad, de síntesis, de confianza en sí mismo, falta
de decisión y de iniciativa. [ ]

13. Triángulo: falta de objetividad, falta de adaptación, de comprensión, de expansión, de


paciencia, de sociabilidad, de domino de sí mismo; símbolo de virilidad. [ ]
14. Línea curva simple: emotividad, sensibilidad, adaptación, benevolencia, comprensión,
sociabilidad. [ ]
15. Líneas onduladas: emotividad, sensibilidad, falta de energía, adaptación, benevolencia,
comprensión, sociabilidad, comunicación positiva con el entorno. [ ]
16. Línea tipo nube: imaginación, originalidad, falta de actividad voluntaria y de energía. [ ]
17. Líneas espirales: emotividad, sensibilidad, adaptación, altruismo, benevolencia,
comprensión, expansión, paciencia, sociabilidad. [ ]
18. Líneas curvas múltiples (por ej. un círculo, un óvalo): movimiento de protección,
narcisismo, aislamiento, emotividad, falta de confianza en sí mismo, receptividad, falta de
altruismo, falta de expansión, falta de sociabilidad. [ ]
19. Flecha: actividad voluntaria, dominio de sí mismo, energía, iniciativa, falta de adaptación, de
benevolencia, prudencia y paciencia. [ ]
20. Aspas y asteriscos: síntesis, confianza en sí mismo, decisión, iniciativa, energía. [ ]
21. Líneas que son abstracciones o garabatos o trazos inútiles en general: implican una falta de
control, signo de patología. [ ]

Forma:
 Predominio de líneas rectas: lógica y abstracción, fuerza, vitalidad, introversión, predominio
de la razón sobre el sentimiento, claridad de ideas, carácter dominante, autoritario,
impositivo, sequiedad y frialdad de sentimientos, peligro de crueldad, buena capacidad de
organización e iniciativa.
 Predominio de líneas curvas: intuición, empatía, sentido estético, persona afecctiva, dulce,
sensible, con carácter conciliador que trata de limar asperezas, suele tener tacto en sus
relaciones con los demás. De buena memoria e imaginación, gracia y expresividad,
extraversión, a veces, falta de confianza en sí mismo, el equilibrio entre formas circulares y
líneas verticales relfeja un buen balance y control de la impulsividad.
 Aparición de ángulos: espíritu de lucha, dureza en el trabajo, firmeza, energía y decisión,
actividad que raya en dinamismo, notable capacidad de resistencia, constancia en lo
emprendido, individualismo, intransigencia y rigidez, en ocasiones, corresponde a una
persona que protesta, irritable y con espíritu de contradicción.
 Angulos con presión insuficiente: carácter muy susceptible, peligro de impertinencia,
obstinación a corto plazo, terquedades pasajeras, deseo de que los demás se adapten a
nuestros caprichos y necesidades.
Presión:
 Temblorosa: nerviosismo, temor, inseguridad, muy propio de personas seniles.
 Presión insuficiente: voluntad de escaso rendimiento por falta de fuerzas, introversión,
ansiedad, fatiga, ideas poco firmes, indecisión, descontento.
 Presión fina: delicadeza en el contacto con los demás, impresionabilidad con gran
emotividad natural, carácter retraído con peligro de alejarse de la realidad, negación de los
propios impulsos que le lleva a tener problemas de voluntad. Falta de energía, iniciativa y
decisión, suavidad en las formas y excesiva adaptabilidad.
 Presión firme: vitalidad física excelente, mezcla de introversión y extraversión. Voluntad
capaz de esfuerzos razonados y persistentes, buena salud, un Yo que está desarrollando
defensas sanas, si va unido con la flexibilidad del dibujo.
 Presión excesiva: fortaleza física excelente, extraversión y comunicación con el medio,
confianza en sí mismo, materialismo y realismo, sensualidad y sibaritismo, constancia,
decisión, iniciativa, energía, expansión, en ocasiones agresividad y brutalidad.

Continuidad:
 Línea continua con rigidez: tendencia a la extraversión, comunicación con los demás, lógica
y agilidad en la comprension de los demás, empatía. Continuidad y constancia en el trabajo,
peligro de rutina, asociado con la inferioridad, dificultades para la captación intuitiva,
obseciones.
 Línea continua con relajación : mezcla de intuición y lógica, se da la extraversión y la
introversión, abstracción y comunicación, dinamismo y agilidad, persistencia racional y
fundamentada en lo emprendido, si está en la parte inferior, inseguridad, también espíritu
gregario.
 Líneas sueltas: introversión, vida interior y aislamiento, capacidad intuitiva, dificultades de
comprensión lógica, inspiración, multiplicidad de ideas, dificultades de realización práctica,
escasa persistencia o continuidad en afectos y trabajos, peligro de dispersión de
pensamiento, falta de sentido práctico.
 Líneas porosas: persona permeable al ambiente, inseguridad en sí mismo, sensibilidad algo
excesiva, impresionable, rayando en sugestionable, incertidumbre, ansiedad, falta de
aplomo.
 Líneas entrecortadas: ocultación, negación, humor variable, sujeto que mostrará muchas
resistencias en un proceso terapéutico, angustia psíquica.

Análisis de los elementos de contenido del dibujo de la casa


Elementos esenciales:
Paredes
 Paredes delgadas: fragilidad del Yo.
 Reforzadas: control.
 Doble perspectiva: regresión.
 Paredes a lo horizontal: presiones del entorno, a las que es muy susceptible, problemas que
interfieren en su grado óptimo de eficacia.
 Paredes a lo vertical: contacto pobre con la realidad, satisfacciones en la fantasía.
 Cuadrado: problemas afectivos.
 Indicación del material de construcción: estructuras parecidas a ladrillos, si está meramente
indicado es un signo positivo de solidez constitucional, pero si el trazo aparece de manera
reiterativa, recargada, es patológico y obsesivo.
 Fachada con numerosos detalles: flores que trepan, balcones, indica cierta
autocomplacencia.
 Pilares: deseos de solidez.
 Paredes con construcciones adosadas: problemas de identidad.
Suelo
 Sin suelo: falta de apoyo, de estabilidad, sentimientos de inseguridad, dificultad para
establecer compromisos y lazos duraderos.
 Suelo firme: seguridad, tendencia a la estabilidad.
 Suelo con muchos trazos: se impone una norma personal, necesidad de un ideal.
 Suelo continuado a ambos lados: primitivismo.
 Suelo en onditas: dulzura.
 Suelo en forma de nube: contacto con la realidad incierto, tenue.
 Suelo como hierba picuda: agresividad.
 Suelo ascendente: ardor, entusiasmo, distancia de los otros, dificultades de adaptación.
 Suelo descendente: voluntad débil, falta de firmeza.
 Suelo por encima de las paredes: evasión de la realidad, actitud pasiva y meditadora, utiliza
a los demás para satisfacer sus propias necesidades.
 Suelo por debajo de la casa: falta de contacto con el mundo.

Tejado
 Ausencia de techo: debilidad mental y personas que carecen de fantasía.
 Tejado en una sola línea: individuo constreñido.
 Tejado reforzado por la presión o por la repetición de líneas: sujetos que se defienden ante
la amenaza de que la fantasía escape a su control (neuróticos ansiosos).
 Tejado no adaptado a las paredes: signo de patología neurológica, psicótica o de debilidad
mental.
 Techo pequeño: pobreza de recursos intelectuales, poca creatividad.
 Techo grande: refugio en la fantasía para buscar satisfacciones emocionales.
 Techo con ondulaciones: necesidades de intercambiar afecto.
 Techos muy grandes: persona que vive retraída en su fantasía.
 Techo que incluye toda la casa: vive una vida fantaseada, frecuente signo de psicosis.
 Techo con mucho énfasis: introversión, fantasía.
 Tejado que sobrepasa las paredes: madurez intelectual, dominio de la voluntad sobre las
pulsiones.
 Tejado con aleros: suspicacia.
 Tejado en bóveda: primitivismo.
 Tejado triangular: tendencia a evitar la dificultad.
 Material del techo indicado: si es normal, es un signo de madurez, si es excesivo por el
refuerzo o la repetición, obsesión.
 Elementos accesorios: como antenas de televisión, relojes, canalones, goteras, agujeros,
veletas, etcétera, son en general un signo de inteligencia y madurez.
 Varios tejados: buena inteligencia.
 Varios tejados superpuestos (tipo pagoda): siente sobre sí el peso de la cultura y de sus
antepasados.

Chimenea
 Ausencia de chimenea: se puede interpretar como inhibición, como falta de libido, mal
ajuste sexual en varones, su ausencia es menos grave que una anomalía importante en su
representación.
 Sobre el techo y en el centro: búsqueda de equilibrio, de estabilidad.
 A la izquierda: más dependencia, más conservador.
 A la derecha: más independencia que en el centro, más innovador.
 Inclinada: inmadurez afectiva, problemas de inseguridad.
 Situada en el tejado, no sobre el tejado: es poco frecuente en niños, problemas sexuales
probablemente relacionados con la idea de penetración.
 Chimenea agrandada o chimenea central: exhibición, símbolo fálico.
 Chimenea muy pequeña: sentimientos insatisfactorios en el hogar, dudas acerca de su
masculinidad, inhibición en el área sexual.
 Chimenea inestable: inseguridad en su propia identificación sexual. La ansiedad de
castración se subraya también en el dibujo de la casa, cuando la chimenea está pintada
lateralmente y sólo se conecta mínimamente con la pared.
 Chimeneas ostentosas o peculiares: pueden remitir a sujetos con grabes problemas
sexuales (delincuentes sexuales).
 Chimeneas sin parte superior o como cortadas en diagonal: más frecuentes en el sexo
femenino y en niños que todavía no han madurado (pequeños y débiles).
 Indicación del material de la chimenea: curiosidad sexual.
 Presencia de tejadillo sobre la chimenea: es un signo de inteligencia y de buena adaptación
afectiva.
 Tejadillo especialmente resaltado tapando el fluir de la chimenea: control sobre sus
propios sentimientos afectivos o sexuales.
 Transparentes, a través de ellas se ve el techo: dificultades de adaptación a la realidad.
 Volcadas o cayéndose del borde del techo: inseguridad en su identificación sexual.
 Bidimensionales pero colocadas en una casa tridimensional: cierta regresión en el área
sexual.
 Dos chimeneas: ambivalencia.
 Muchas chimeneas: realiza esfuerzos viriles compensatorios, ambivalencia hacia los padres
que produce una ambivalencia ante la identificación sexual.
 Una enorme chimenea alargada: esfuerzos viriles compensatorios.
 Chimenea con forma fálica y punta redondeada: necesidad de compensar su masculinidad.
 Chimenea destacada por la presión de la línea: manifestación de virilidad hacia el exterior
porque no se siente seguro de ella en su interior.
 Prominente emplazamiento: necesidad de reafirmar su masculinidad.

Humo
 Ausencia de humo: falta de calidez en el hogar, o ausencia de vida interior.
 Humo soplando en dos direcciones: gran distorsión de la realidad, ambivalencia.
 Humo muy abundante: tensiones interiores considerables.
 Humo denso: se relaciona con una atmósfera emocional cargada.
 Humo muy denso: conflicto, cuando es denso y sale profusamente, puede indicar la tensión
interna del individuo, turbulencias en la situación familiar o ambas cosas a la vez.
 Humo con centro en blanco: persona poco clara en la expresión de sus sentimientos.
 Humo hacia arriba: actitud idealista.
 Humo hacia la izquierda: actitud regresiva.
 Humo hacia la derecha: presión ambiental.

Puerta
 Puerta ausente: aislamiento patológico.
 Puerta pequeña: inadecuación y recelo en los contactos sociales, inaccesibilidad,
alejamiento interpersonal e inhibición de la capacidad de relación social, indecisión, sujeto
tímido y temeroso.
 Puerta que no toca el suelo: necesidad de mantener la personalidad inaccesible y establecer
las relaciones dentro de sus propios términos.
 Puerta grande o muy alta: dependencia de otros.
 Puerta cerrada: defensividad.
 Puerta con postigos: inhibición.
 Puerta abierta: necesidad de cariño, actitud excesivamente confiada.
 Puerta con escalones: inhibición.
 Más de una puerta principal: desencuentro entre los padres y ambivalencia.
 Una puerta principal y una o varias secundarias: gusto por la posesión.
 Puerta en semicírculo: intuición, feminidad.
 Puerta rectangular: masculinidad.
 Representación del pomo: es un signo de madurez y a partir de los 11 años está
representado en 97% de los dibujos.
 Puerta sin pomo: cierta dificultad en los contactos con los demás.
 Puerta con pomo: persona que facilita el acceso a las personas con las que se relaciona.
 Pomo situado a la izquierda: se separa de la norma en sus contactos afectivos.
 Pomo situado a la derecha: acepta la norma en sus relaciones interpersonales.
 Presencia de detalles: cartel, campana, aldaba, una lámpara o luz, son signos de madurez e
inteligencia, de cuidar los detalles en sus relaciones con los demás.

Ventanas:
 Ausencia de ventanas: infantilismo, problemas afectivos.
 Ventanas pequeñas (menos de 1/5 de la pared): inaccesibilidad y distancia en las relaciones
sociales.
 Ventanas muy grandes: oralidad, dependencia, conflictos con la sexualidad.
 Ventana sin vidrios, sólo con agujeros abiertos: se siente vulnerable ante la atmósfera
emocional que lo rodea y mal defendido o protegido contra ella, es conflictivo en las
relaciones de grupo.
 Ventanas con cristales: hostilidad.
 Ventanas con persianas: cuando las ventanas están cerradas, expresa la necesidad de
apartarse de los demás y una extrema desconfianza a entablar relaciones con ellos, son
sujetos con cierto grado de ansiedad que se manifiesta como tacto en las relaciones sociales.
 Ventanas con cortinas: inhibición, evasividad, delicadeza en el trato con los demás,
feminidad.
 Ventana con flores: necesidad de relaciones cálidas y afectivas.
 Ventanas abundantes (más de cinco): fijación en los orificios, exhibicionismo, contactos
superficiales y múltiples.
 Ventanas de diferente tamaño: inmadurez.
 Ventanas a lo ancho: se siente sometido a la realidad de las normas sociales.
 Ventanas a lo largo: su apertura hacia los demás suele estar dirigida por la fantasía y la
irrealidad.
 Ventana única: no necesita de los demás y establece pocos contactos y los que entabla son
profundos.
 Ventanas abiertas: control deficiente del ego.
 Ventanas más grandes arriba que abajo: fantasías hostiles, inadecuada integración.
 Ventana en el tejado, con rejas: temor de que la fantasía escape al control.
 Agujeros, ojos de buey: sentimientos de culpa, conflictos por elaborar positivamente.
 Contorno de las ventanas destacado o reforzado: fijaciones orales si son ventanas grandes,
y anales, si las ventanas son pequeñas.
 Ventanas pegadas al borde de las paredes: actitud de dependencia muy infantil.
 Indicación de postigos o cierres: persona que pone los objetos buenos dentro de sí y los
malos fuera, rasgos paranoides.
 Dibujos tras las ventanas: extroversión, sociabilidad.
 Balcones: ostentación, creatividad.
 Accesorios como flores: feminidad, necesidades afectivas.

Elementos no esenciales
Sendero
 Camino muy ancho y que se estrecha mucho en la unión con la casa: intento de tapar el
deseo de permanecer aislado con una aparente pero superficial amistad.
 Pintar dos caminos: ambivalencia.
 Sendero que no llega a la puerta: necesidad de mantener a los otros alejados de un
contacto emocional más íntimo.
 Sendero roto o imposible (vertical): desconfía de los móviles ajenos.
 Sendero largo y estrecho: inhibición, si éste llega a la puerta, le cuesta establecer relaciones,
pero luego los vínculos pueden ser duraderos.
 Senderos que no coinciden con la puerta: barreras para no alcanzar metas, para no
terminar lo que empieza a hacer.
 Senderos con muchas bifurcaciones: expresan patología, si no llegan a ninguna parte, se
suelen dar en personas que se sienten abandonadas, en general, si hay dificultades para salir
de su casa o de sí mismo, el camino será estrecho y tortuoso, si siente que no hay salida, el
camino estará cerrado y no llevará a ninguna parte, si no hay represiones, el camino será
ancho y abierto.

Accesorios
 Escaleras en el interior de la casa: distancia, lejanía, dibujadas en el interior de la casa, se
dan con poca frecuencia, algo más común son las escaleras que dan acceso a la puerta de la
casa.
 Garaje: se relaciona con la representación de un hermano al que se desea suplantar o donde
el mismo sujeto se siente suplantado.
 Desván, sótano: representa lo irracional, lo pulsional.
 Buhardilla: se localiza en el tejado, lugar de los recuerdos albergados, de los proyectos
intelectuales.
 Goteras: suspicacia, esfuerzo por controlar un nuevo estímulo, por superar algo.
 Basura: sentimientos de hostilidad y agresividad, puede indicar alguna fijación en la etapa
anal.

Entorno
Ausencia de entorno:
 En casa centrada: normal, se atiene a la consigna.
 En casa muy grande: narcisista, egocéntrico, centrado en sí mismo.
 En casa pequeña en hoja vacía: aislamiento, vacío, se da en psicóticos.
 Paisaje: fuga de la realidad, olvido de sí mismo y necesidad de los demás, dificultades con los
límites, capacidad descriptiva, fantasía, imaginación, intuición.
 Árbol: necesidad de afirmarse, lucha interior, con frutos necesidad de compensación.
 Viento dibujado: mundo infantil, broma, sentido del humor.
 Nubes: deseos de evasión, ansiedad, como una amenaza.
 Agua: símbolo maternal.
 Lluvia: presiones importantes del entorno, madre perfeccionista que crea una atmósfera
triste y monótona.
 Nieve: falta de calor familiar.
 Tormenta o rayo: padre agresivo y destructor.
 Cerca alrededor de la casa: necesidad de protección, falta de confianza en sí mismo y
desconfianza en los demás.
 Línea del cielo: se considera como tal una raya, azul en la mayoría de los casos, que
atraviesa el papel de lado a lado en la zona superior, aparece en educación infantil en 18%
de los dibujos, asciende a 44% en primaria y desciende en secundaria a 10% para
desaparecer totalmente, un proceso inverso llevan las nubes, que no aparecen en estas
edades de 5 y 6 años y que a partir de los 7 años están presentes en 14% de los dibujos y en
los tres últimos cursos de primaria, de 8 a 12 años en 35%.
 Línea del suelo: aparece como un elemento con una frecuencia estable aproximadamente
en 38%, excepto a los 6 años que sube a 72%, a los 6 años hay un aumento claro de dibujos
enmarcados por la línea del cielo y la línea del suelo.
 Línea a lo ancho: puede ser simplemente una línea o representar el cielo, denota una
situación agobiante para la persona, que teme esa carga y quiere controlar la situación o
tiene la sensación de que puede ser imposible hacerlo, madurez, inteligencia.
 Montañas redondeadas: senos maternales, frustración a nivel oral, necesidades de
dependencia.
 Hierba: buena adaptación al medio.
 Flor: delicadeza, feminidad, preocupación sentimental.
 Muchas flores: profunda inseguridad.
 Cielo oscuro de noche: sexualidad.
 Sol: se relaciona con los afectos y también con el padre, en el centro de la página, se
relaciona con un padre dominante, a medio asomar, presencia insuficiente del padre, el sol
también puede interpretarse como un signo de dependencia.
 Estrellas: conflicto entre la realidad y lo ideal.
 Arcoíris: bóveda protectora.
 Animales: pulsiones, instintos.
 Pájaros que vuelan: optimismo, ambición y deseo de escapar de las limitaciones.
 Pájaros en general: necesidad de contacto de caricias.
 Gatos y perros: necesidad de compañía.
 Animales agresivos: necesidad de expresar rabia o de defensa.
 Personas: deseos de contacto, conflicto.
 Coche o vehículos en general: deseos de afirmación, gustan de confort, dinamismo,
impaciencia, interés por la mecánica.
 Otros objetos: dependencia, necesidad de apoyo, Yo débil.

Significado del color


Colores cálidos
 Rojo: fuerza vital, energía, emoción, amor, entusiasmo, sexualidad, negativamente
representa hostilidad y agresividad, los niños y los psicópatas suelen elegirlo.
 Rosado: puede indicar algo que ya está en vías de solución.
 Naranja: incertidumbre, sensualidad con mezcla de agresividad.
 Amarillo: entusiasta, abierto y más emotivo que la mayoría, espontaneidad, alegría de vivir,
negativamente representa dependencia, necesidad de seguridad, ganas de llamar la
atención, la envidia, la ironía, lo cáustico, la desconfianza.
 Morado: indeterminación, ambivalencia, sensación de que uno tiene que cargar con ello,
desaliento, pesimismo, atrapamiento, pasión intelectualizada, dominante y dominada, es un
color muy poco utilizado, Buck (1964) lo asocia con los paranoides.
Colores fríos
 Azul: sensibilidad, hondura de sentimientos, sublimación, adaptación, capaz de controlar sus
emociones, negativamente, frialdad, dureza, intelectualización.
 Celeste: distancia, alejamiento, contemplación.
 Verde oscuro: estima de sí mismo, crecimiento, nueva vida, esperanza en el porvenir,
confianza, dotes de mando, negativamente, lo monótono, lo vulgar, lo trillado, estar siempre
en la busca de soluciones mejores.
 Verde amarillento: falta de vitalidad, debilidad física o psicológica.

Colores neutros
 Marrón: sentimientos de presión.
 Marrón oscuro: confort, seguridad, contacto con la naturaleza, salud, negativo, deseo a toda
costa de hacerse admirar, de tener éxito.
 Marrón claro: deterioro, esfuerzos por recuperar la salud.
 Gris: melancolía, monotonía, pasividad, ausencia de pasión, negativo, rechazo del
compromiso.
 Negro: suele ser un grito de socorro, desvalorización, renuncia, intransigencia, amenaza,
temor, las sombras negras suelen interpretarse como negativas, color elegido por los
suicidas.
 Blanco: como ausencia de color puede reflejar sentimientos reprimidos, inhibición, control
de sí mismo, austeridad.
 Superposición de colores: consiste en que después de haber pintado con un color, se
colorea con otro encima para cubrirlo, indica que las emociones expresadas a través del
primer color están siendo vencidas por los sentimientos asociados con el segundo.

Indicadores de conflicto
Grado 1
Dibujar excesivamente rápido: ganas de deshacerse de la tarea.
 Dibujar excesivamente lento: dificultades en dar por terminado el dibujo.
 Emborronar el primer dibujo y empezar de nuevo
 Ante la consigna realizar comentarios sobre sí mismo: no sirvo, no valgo, siempre he sido
un negado, esto es cosa de niños, no puedo creer que de aquí se pueda sacar alguna
información.
 Borrar: En general las borraduras se relacionan con incertidumbre, indecisión y
autoinsatisfacción, lo que se borra ofrece información psicológica sobre los conflictos que
preocupan al sujeto en este momento y qué está haciendo para solucionarlos, si después de
borrar, la corrección es mejor que lo anterior pintado, el pronóstico de su evolución es
bueno, ya que es capaz de aprender y rectificar, por el contrario, si está peor con la
corrección, es que lo simbolizado ha sufrido un deterioro, si lo que se borra no se vuelve a
representar, es que el conflicto está presente y se quiere dejar inconsciente, cuando se
borra es compulsivamente, remite a un sujeto obsesivo-compulsivo.
 Rectificaciones mal hechas: pueden interpretarse como un poner de manifiesto sus errores
por necesidad de hacerse castigar, en general ambivalencia, concepto desfavorable.
 Rectificaciones bien hechas: búsqueda de la perfección, deseo de ocultar lo que es
desfavorable a fin de presentar lo que tiene reconocimiento ante los ojos de los demás.
 Repasar encima del negro con un lápiz de color: se relaciona con establecer distancias entre
los demás y uno mismo, ya que las relaciones sociales le pueden producir ansiedad.
 Refuerzo de un color: obsesión.
 Sombreado homogéneo: sensibilidad, fantasía o dificultades no superadas.
 Sombreado: ansiedad frente a las fuerzas impulsivas y agresivas.
 Sombreado fuerte: introversión, angustia.
 Sombreado en forma de red: retraimiento, dificultades para separar lo importante de lo
accesorio.
 Sombreado en ventanas: culpa en las relaciones interpersonales.
 Sombreado en la chimenea: culpa respecto a su sexualidad.
 Sombreado en el tejado: pensamientos obsesivos.
 Sombreado de redondeles: insatisfacción de las necesidades afectivas, problemas
relacionados con la nutrición.
 Sombra de la casa proyectada en el suelo: rechazo de determinadas tendencias, el resto del
dibujo dará idea acerca de lo que se rechaza.
 Dibujo que denota suciedad, más que un sombreado reconocible: descuido, estado de
ánimo perturbado que le impide ayudarse a sí mismo.
 Colores difuminados: dulzura, un poco melancólico.
 Dibujo vacío: aislamiento emocional como defensa.
 Número de detalles excesivos: persona obsesiva.
 Añadir continuamente detalles: compulsión

Grado 2
 Desbordamiento a la izquierda: apego y oposición agresiva a la vez, a una madre que por
diferentes razones no satisface.
 Desbordamiento a la derecha: deseo de obrar sobre los demás, ataca o se defiende,
dificultades en las relaciones.
 Desbordamiento arriba: desea compensar un sentimiento de insuficiencia por medio de un
ansia de poder.
 Desbordamiento abajo: búsqueda de seguridad como paliativo ante una impresión de
abandono y hallar un medio estable, necesidad de ternura.
 Casa muy pequeña y con desborde: existe a la vez la sensación de estar oprimido y a la
búsqueda de una compensación espectacular.
 Lagunas en blanco dentro de un color: negar problemas.
 Reflejos: se dan con muy poca frecuencia, se asocian con nostalgia.
 Casa enclaustrada, una envoltura representa toda la casa: oralidad, dependencia.
 Torres de bloques: rasgos obsesivos.
 Cabañas: primitivismo.
 Casas elevadas: signo esquizoide.
 Casas bombardeadas, medio destruidas, con el techo caído: o ha vivido esa situación en la
realidad o la está viviendo internamente.

Grado 3
 Alteración de la secuencia: por ejemplo comenzar a pintar el entorno en vez de la casa es
una grave patología.
 No cerrar la Gestalt: es un indicador de que esa persona todavía está luchando para
discernir entre su mundo interno y el mundo externo.
 Deformaciones: interferencias emocionales en consonancia con el lugar de la deformidad.
 Mezclar colores: falta de control emocional e inmadurez, se considera normal en niños muy
pequeños.
 Representaciones abstractas: algo escondido o algo de lo que se está huyendo.
 Casas antropomórficas: pensamiento infantil son características humanas a objetos y cosas.
 Errores de realismo: pensamiento infantil, indicador de patología.
Estructuras de la personalidad:

Estructura Psicótica: en esta etapa estructurante el sujeto trabaja por la adquisición de los
límites, por diferenciar entre el Yo y el No Yo. Presenta dibujos sencillos, vacíos, esquemáticos,
aislados y con un entorno pobre, generalmente no están centrados, se sitúan en la izquierda o arriba
y su tamaño es excesivamente pequeño o con desbordamientos. El esquizofrénico no se preocupa
por la construcción de un conjunto, no organiza, no tiene en cuenta el arte de la composición, en
ellos impera la asimetría, los pequeños trazos con un aspecto típicamente fragmentario, no es un
dibujo, sino más bien un agregado de pequeños dibujos. A veces transforman los dibujos, comienzan
por un árbol y terminan por una persona o comienzan una casa y terminan con una persona, repiten
una y otra vez la misma figura, no suelen utilizar colores, hay síntesis defectuosa, dibujos fantásticos,
peculiares y extraños. En la esquizofrenia paranoide, los dibujos están más desarrollados, son menos
esquemáticos, las casas tienen un tamaño más bien grande y suelen haber más de un indicador de
conflicto, las ventanas suelen ser grandes y situadas en el techo, cuando utilizan colores estos son
irreales. En la psicosis maniaco-depresiva, los dibujos pueden ocupar toda la hoja, ocurre cuando
surge el terror al vacío y llenan toda la hoja, en general, los dibujos van siendo más evolucionados,
pero siguen apareciendo indicadores de conflicto graves y en ningún caso está adquirida la
perspectiva, son casas planas.

Estructura Border: En esta etapa estructurante el sujeto trabaja con la incorporación de


objetos, juzga la realidad en términos de que si algo le proporciona satisfacción debe incorporarse, o
si le produce tensión debe rechazarse, trabaja por llenar el vacío interior, dependencia-
independencia, no confía en sus propios juicios frente a los demás, los dibujos en esta etapa se
caracterizan por el vacío, en contraste, las paredes han adquirido la verticalidad, un suelo que
cuando está dibujado es firme, y en muchos casos está adquirida la perspectiva, por lo menos son
casas bidimensionales, el principal indicador de conflicto es la omisión de elementos esenciales.

Estructura Obsesiva: El sujeto trabaja por aceptar la castración, por aceptar que no es
omnipotente, como se sentía en etapas anteriores, juzga la realidad en términos de control o poder,
de pisar o ser pisado, de expulsar o retener, trabaja por descubrir qué puede y qué no puede, es el
fracaso de la ilusión de poder controlar los pensamientos y las acciones del otro. El Yo impone reglas
severas a la espontaneidad vital y la inhibe, los dibujos se distinguen por la repetición de líneas y el
exceso de detalles en su ejecución.

Estructura Histérica: El sujeto trabaja por encontrar su identificación sexual, por asumirse
como hombre o mujer, los dibujos se caracterizan por tener la perspectiva adquirida, por la ausencia
de indicadores de conflicto graves y por la identificación de elementos masculinos o femeninos,
según el autor del dibujo. En las mujeres hay predominio de líneas curvas, suele existir entorno,
ventanas, muchas veces con cortinas, en las paredes aparecen flores. En los hombres hay
predominio de líneas rectas, son dibujos más rígidos más simétricos y equilibrados, también más
escuetos, donde el entorno suele estar ausente.

Estructura normal o madurez: Posición personal en la triangulación edípica, se caracteriza


por la flexibilidad y la multiplicidad de las defensas que la convierten en una persona adaptable,
según Freud (1973), la madurez correspondería a una persona con salud mental, que es la capacidad
de vivir en la armonía con su medio, mostrando capacidad de amar y trabajar. El buen
funcionamiento de los procesos de individuación. En esta etapa los dibujos han adquirido la
tridimensionalidad, el emplazamiento es centrado, el tamaño normal, existe simetría pero sin
rigidez, la presión del trazo es firme, las paredes son rectas y firmes y el suelo también, el número de
ventanas entre 3 y 5 y, si hay sendero, está correctamente ubicado.

Vous aimerez peut-être aussi