Vous êtes sur la page 1sur 105

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

ESTUDIANTE:
JEFFERSON YORDI PEREZ EPIFANIA

FACULTAD:
INGENIERIA

ESCUELA:
ARQUITECTURA

CURSO:
ESTRUCTURAS I
TEMA:
ELEMENTOS ESTRUCTURALES

DOCENTE:

ING. EDGAR SERAPIO ESPIRITU COLCHADO

2018
CHIMBOTE – PERU
2018

Autor:
COLUMNAS

Las columnas son elementos utilizados para resistir básicamente solicitaciones de compresión
axial, aunque por lo general, esta actúa en combinación con corte, flexión, torsión ya que en
las estructuras de concreto armado, la continuidad del sistema genera momentos flectores en
todos sus elementos.

Tipos de Columnas:

Por su Forma
 Rectangulares
 Cuadradas
 Circulares
 Variables

Por su Refuerzo
 Estribadas
 Zunchadas
 Compuestas
 Combinadas
Según la Importancia
de las deformaciones
en el análisis y diseño
 Columnas Cortas
 Columnas Largas
ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS CORTAS DE CONCRETO ARMADO.-

ANALISIS DE COLUMNAS CORTAS SOMETIDAS A COMPRESION PURA.-


La resistencia de columnas de concreto armado sometidas a compresión pura está dada por
la siguiente expresión:

Po  0.85f' c(A g  A st )  A st fy

El factor 0.85 se ha afectado a la resistencia del concreto f’c, debido a que se ha determinado
experimentalmente que en estructuras reales, el concreto tiene una resistencia a la rotura
aproximada del 85% de f’c.

El código ACI, reconoce que no existe columna real sometida a carga con excentricidad nula,
y con el objeto e tomar en cuenta estas excentricidades, reduce la resistencia a la carga axial
y da las siguientes expresiones:

 Para columnas con estribos


Po  0.80(0.85f' c(A g  A st )  A st fy)

 Para columnas zunchadas


Po  0.85(0.85f' c(A g  A st )  A st fy)

Donde:
Ag  Area de la sección bruta de concreto
A st  Area del refuerzo de la sección

ANALISIS DE COLUMNAS CORTAS SOMETIDAS A FLEXO-COMPRESION-


Una columna sometida a flexo-compresión puede considerarse como el resultado de la acción
de una carga axial excéntrica o como el resultado de la acción de una carga axial y un
momento flector. Ambas condiciones de carga son equivalentes y serán empleadas
indistintamente para el análisis de columnas cortas sometidas a flexo-compresión.
En la figura mostrada se tiene un posible estado de esfuerzos del concreto y fuerzas del acero
en el estado de falla.

Denominemos:
C c  0.85f' c.b.a

C s1  A s1f s1

C s2  A s2 f s2

Ts3  A s3 f s3

Ts4  A s4 f s4

Entonces,

La fuerza axial nominal será:


Pn  C c  C s1  C s2  Ts3  Ts4

El momento nominal resistente será:


a
Mn  C c (y o  )  C s1(y o  d1 )  C s2 (y o  d 2 )  Ts3 (d 3  y o )  Ts4 (d 4  y o )
2
Una columna con una distribución determinada de refuerzo y dimensiones definidas tiene
infinitas combinaciones de carga axial y momento flector que ocasionan su falla o lo que es
equivalente, las cargas axiales que ocasionan el colapso varían dependiendo de la
excentricidad con la que son aplicadas.
Las columnas pueden fallar por compresión, por tensión o por falla balanceada, dependiendo
de la excentricidad de la carga axial que actúa sobre ella. Si esta es pequeña, la falla será por
compresión, si la excentricidad es mayor, la falla será por tensión. Además cada sección tiene
una excentricidad única, denominada excentricidad balanceada que ocasiona la falla
balanceada de la sección.

Falla por Compresión.-

Pn  0.85f' c.b.a  A' s f' s - A s f s

h a h   h
Mn  0.85f' c.b.a    A' s f' s   d'   A s f s  d  
 2 2   2   2
Los esfuerzos en el acero en compresión y en tensión, se determinan por semejanza de
triángulos:

0.003(c - d´) 6000(c  d' )


f' s  .E s   fy
c c
0.003(d - d) 6000(d  c)
fs  .Es 
c c

Ecuación de Withney para determinar la resistencia a la compresión de una columna que falla
en compresión:

A' s f y bhf' c
Pn  
 e   3he 
   0.5  2   1.18
 (d  d' )   d 

Nota:
 No es aplicable debajo del punto de falla balanceada, es decir en la zona
de tracción.
 Es aplicable para refuerzo simétrico
Falla Balanceada.-

Pnb  0.85f' c.b.a b  A' s f' s - A s f y


h a  h   h
Mnb  0.85f' c.b.ab   b   A' s f' s   d'   A s f y  d   Donde:
2 2  2   2

6000
ab  β .d
6000  fy

Y la excentricidad balanceada de la sección estará dada por:


Pnb
eb 
Mnb

Withney propuso las siguientes expresiones simplificadas para determinar la excentricidad


balanceada de una sección:

 Sección Rectangular
e b  h(0.20  0.77ρ t m)

 Sección Circular
e b  h(0.24  0.39ρ t m)

Donde:
ρ t  A st /bd

m  f y /0.85f' c

Falla por Tracción:


Pn  0.85f' c.b.a  A' s f' s - A s f y

h a h   h
Mn  0.85f' c.b.a    A' s f' s   d'   A s f y  d  
2 2 2   2

La resistencia nominal de una columna que falla por tensión se puede determinar
aproximadamente a través de la siguiente expresión, propuesta por el código del ACI:

 2 
 e'   e'   d'  e'
Pn  0.85f' c.b.d  ρ  1   1    2 m1    2ρ 
 d  d  d d
 

Donde:
m’=m-1
e’=e+d-h/2

La expresión anterior es válida para secciones simétricas.

Diseño de Columnas Cortas de Concreto Armado.-


Para estimar las dimensiones de la sección:
 Para columnas con estribos
Pu P
A g  o A g 
0.45(f' c  fyρ t ) 0.45f' c

 Para columnas con refuerzo en espiral


Pu P
A g  o A g 
0.55(f' c  fyρ t ) 0.55f' c

Donde:
A st
t 
Ag

Si la columna está sometida a momentos flectores elevados, el área estimada a través de las
expresiones anteriores podría resultar insuficiente.

Factor de Reducción de Resistencia en Columnas (Ф).-

Columna Columna
Estribada Zunchada

Según en ACI, el parámetro Ф no es constante, y depende de la magnitud de carga axial, este


parámetro afecta tanto al momento nominal como a la carga axial nominal de la columna.
 Si Pu  0.1f' cA g

Ф=0.70 (Para columnas estribadas)


Ф=0.75 (Para columnas zunchadas)

 Si Pu  0.1f' cA g

2P
u
Ф = 0.9 - f' cA  0.65 (Para columnas estribadas: ACI - 05)
g

1.5P u
Ф = 0.9 - f' cA  0.70 (Para columnas zunchadas: ACI - 05)
g

Donde Pu deberá tomar como máximo el menor valor entre 0.1f’cA g y ФPnb

Refuerzo Máximo y Mínimo en Columnas.-

El código ACI, recomienda lo siguiente:

 Refuerzo Mínimo:
A st  0.01A g

 Refuerzo Máximo:
A st  0.08A g

Distribución del Acero Longitudinal y Transversal en Columnas.-

Columnas estribadas.-
 Las columnas con estribos rectangulares o circulares requieren cuatro varillas
longitudinales como mínimo.
 En cualquier tipo de sección de columna deberá proporcionar una varilla longitudinal en
cada esquina y además toda varilla longitudinal deberá estar apoyada sobre estribos.
 Si las varillas longitudinales son menores a la Nº 10 el diámetro del refuerzo transversal
será por lo menos la varilla Nº 3, en caso contrario el diámetro del refuerzo transversal
será la varilla Nº 4.

Distribuciones Típicas del Acero longitudinal


Espaciamiento vertical de estribos.-

H/6
L Mayor entre B o T
45 cm.

S2 Mínimo B/2 o T/2


10 cm.

16 ФL (diámetro de la varilla longitudinal)


48 ФE (diámetro del estribo)
S2 Menor dimensión de la sección
transversal de la columna
30 cm.
S3 15 cm.

El primer estribo debe estar a 5cm.


Columnas zunchadas.-

 En columnas zunchadas se requiere como mínimo seis varillas longitudinales.


 El diámetro del zuncho será por lo menos la varilla Nº 3.
 La distancia libre entre espirales estará entre 2.5 cm. a 7.5 cm. y mayor que 11/3 del
tamaño máximo del agregado.

DISEÑO DE COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO SOMETIDAS A FLEXION BIAXIAL.-


Las columnas sometidas a flexión biaxial se ubican generalmente, en las esquinas de las
edificaciones. Su carga axial tiene excentricidad respecto al eje X y al eje Y.

Mnx  Pn e y
Mny  Pn e x

Excentricidad de la carga axial respecto a los ejes X e Y

Método de Bresler o de la Carga Recíproca.-


La ecuación de Bresler se deduce a partir de la geometría del plano aproximado de falla de
las superficies de interacción para el método.
1 1 1 1
  
Pn Pnx Pny Pno

Donde:

Pn  Carga axial nominal aproximada bajo excentricidades e x y ey.

Pnx  Carga axial nominal bajo excentricidad ey, en una sola dirección.

Pny  Carga axial nominal bajo excentricidad ex, en una sola dirección.
Po  Carga axial nominal bajo excentricidad nula.

Esta relación se puede transformar, para cargas últimas, en:

1 1 1 1
  
φPn φPnx φPny φPno

Para el diseño, Pnx y Pny se determina de los diagramas de interacción para flexión en un
sentido y Po se determina a través de la ecuación:

Po  0.85f' c(A g  A st )  A st fy

Método del Contorno de Carga.-


Este método basa el desarrollo de sus fórmulas en la curva generada por la superficie de
interacción de una columna sometida a flexión biaxial con un plano paralelo al M nx-Mny a una
distancia Pn.
Esta curva está definida por la siguiente ecuación:

α α
 Mnx   Mny 
    1
M   Mnoy 
 nox   

Donde:
Mnx  Momento Resistente Nominal en la dirección X.
Mnox  Momento Resistente Nominal en la dirección X, sin excentricidad en
la otra dirección.
M ny  Momento Resistente Nominal en la dirección Y.
Mnoy  Momento Resistente Nominal en la dirección Y, sin excentricidad en
la otra dirección.
α Exponente que depende de la geometría de la sección transversal, del
porcentaje, distribución y resistencia del acero y de la resistencia del
concreto; es igual a:

log0.5
α 
logβ

El parámetro β será definido más adelante.

Multiplicando el numerador y el denominador de los términos de la primera expresión por Ф,


para transformarlos a cargas últimas:
α α
 M ux   Muy 
    1
M   M oy 
 ox   

Mux M
 ox  β
Muy M oy

M ux  βM ox
M uy  βM oy

El parámetro β representa la fracción de la capacidad resistente de la columna sometida a


flexión en la dirección X que puede ser soportada simultáneamente a una fracción similar de
la capacidad resistente a la flexión en la dirección Y. Su valor oscila entre 0.55 y 0.90 pero se
le suele tomar igual a 0.65 para iniciar el diseño.

Muy M oy
Si 
Mux M ox
 M oy  1  β 
M oy  Muy  Mux  
 β 

 M ox  

Muy M oy
Si 
Mux M ox

M  1  β 
Mox  Mux  Muy  ox  
 M oy  β 
 

Para secciones rectangulares con refuerzo uniformemente distribuido en las cuatro caras, las
expresiones anteriores se pueden aproximar a:
Muy Moy Muy b
Si  o 
Mux Mox Mux h

 b  1  β 
M oy  Muy  Mux   
 h  β 

Muy M oy Muy b
Si  o 
Mux M ox Mux h

 h  1  β 
M ox  Mux  Muy   
 b  β 

Donde b y h son las dimensiones de la sección rectangular en la dirección X e Y


respectivamente. Estas dos últimas expresiones son las más utilizadas en el diseño.

El procedimiento de diseño a través de este método consiste en asumir una relación b/h para
la columna. Si esta es mayor que M uy/Mux se evalúa Mox con la expresión correspondiente y si
no, Moy con la correspondiente ecuación. La columna se diseña para un momento flector igual
a Mox o Moy y una carga axial igual Pu. Es conveniente distribuir el refuerzo en las dos caras
paralelas al eje de flexión. Determinada la ubicación del refuerzo y puesto que el acero en los
cuatro lados del elemento debe ser igualmente espaciado, se distribuye acero en las otras dos
caras bajo este criterio. Finalmente, se verifica la resistencia de la sección por cualquiera de
los métodos presentados.

COLUMNAS ESBELTAS.-
En las columnas esbeltas no sólo se debe resolver el problema de la resistencia, sino también
el de la estabilidad. La falta de estabilidad en columnas lleva al problema de pandeo.

Columnas esbeltas sometidas a flexo-compresión.-


En la figura se muestra una columna biarticulada con desplazamiento lateral restringido en
sus extremos, sometida únicamente a una fuerza de compresión P.
Euler dedujo la expresión que permite calcular la carga crítica de pandeo o carga de Euler.

π 2 EI
Pc 
 kLu  2

Donde:
E = Módulo de elasticidad del material
I = Momento de Inercia de la sección en la dirección acumulada
Lu = Longitud libre de la columna en la dirección analizada
k = Factor de longitud efectiva, varía entre 0.5 y 1.0 para pórticos
arriostrados y mayor a 1.0 para pórticos no arriostrados.

El término kLu, se define como longitud efectiva o longitud de pandeo.

Uno de los métodos empleados para estimar el valor de k es haciendo uso de los diagramas
de Jackson & Moreland presentados a continuación.
Para pórticos arriostrados, el ACI recomienda usar k=1, salvo que el análisis muestre que se
puede tomar justificadamente una valor menor.

El factor de longitud efectiva, se determina evaluado el parámetro ψ en ambos extremos de la


columna, a través de la siguiente relación:

 E c Ic /L c 
ψ

 E gI g /L g 

Donde:
Ic : Momento de Inercia de la columna
Ig : Momento de Inercia de la viga
Lc : Longitud de la columna, entre ejes
Lg : Longitud de la viga, entre ejes
Ec, Eg : Módulo de Elasticidad de las columnas y vigas, respectivamente

Columnas esbeltas de concreto armado.-Columna de concreto armado sometida a una


carga P excéntrica

El código del ACI recomienda que el efecto de esbeltez se desprecie si se cumple:

kL u
 22 Para columnas no arriostradas
r

kL u M
 34 - 12 1 Para columnas arriostradas
r M2

Donde:
k = Factor de longitud efectiva que puede ser estimado empleado los nomogramas
de Jackson & Moreland. Para la determinación del parámetro ψ, se debe
considerar el agrietamiento de los elementos de concreto armado.
Lu = Longitud libre de la columna.
r = Radio de giro de la sección de la columna que puede considerarse igual a 0.3h
para columnas rectangulares y a 0.25d para las circulares.
M1 = Menor momento amplificado en el extremo de la columna. Es positivo si la
columna se deforma bajo curvatura simple y negativo si se deforma bajo
curvatura doble.

M2 = Mayor momento amplificado en el extremo de la columna. Siempre es positivo.

Análisis de Pórticos.-
 Si los momentos de 2º orden no exceden el 5% de los momentos de 1 er orden, la
estructura se considerará arriostrada.
 Si el índice de estabilidad Q, es menor que 0.05, la estructura podrá ser considerada
arriostrada

 Pu Δ o
Q
Vus L c

Donde:
 Pu : Suma de las cargas axiales amplificadas de las columnas del entrepiso
en estudio.
Δo : Desplazamiento lateral de entrepiso obtenido de un análisis de primer orden por
efecto de la fuerza cortante Vus .
Vus : Fuerza cortante amplificada del entrepiso en estudio.
Lc : Longitud de la columna, medida a ejes.
Para calcular los parámetros anteriores, se efectuará un análisis de primer orden. En este
análisis se considerará el efecto del agrietamiento de los elementos de concreto armado a
través del empleo de los siguientes parámetros:

Momento de Inercia:
 Vigas 0.35Ig
 Columnas 0.70Ic
 Muros no agrietados 0.70Ig
 Muros agrietados 0.35Ig
 Losas sin vigas 0.25Ig

Si la estructura se encuentra sometida a cargas laterales permanentes, los momentos de


inercia se dividirán por (1  β d ) .

 Para pórticos arriostrados, β d es el cociente de la máxima carga axial permanente


amplificada entre la máxima carga axial amplificada.

 Para pórticos no arriostrados, β d es el cociente de la máxima fuerza horizontal


permanente amplificada entre la máxima fuerza horizontal amplificada total del entrepiso.

βd  0 : Si las fuerzas horizontales son de corta duración.


βd  1 : Si las fuerzas horizontales son permanentes.
DISEÑO DE COLUMNAS ESBELTAS DE CONCRETO ARMADO SEGUN EL CODIGO DEL
ACI.-
Las columnas esbeltas según el ACI se diseñan por los mismos métodos que las columnas
cortas. La diferencia se encuentra en que los momentos de diseño incluyen los efectos de
segundo orden. El código propone dos métodos para su determinación. El primero consiste en
efectuar un análisis de segundo orden en el que debe considerarse la influencia de las cargas
axiales, deflexiones, duración de cargas, agrietamiento de las secciones, etc., lo que resulta
sumamente laborioso, por lo que se propone un segundo procedimiento denominado Método
de Amplificación de Momentos, que consiste en incrementar los momentos calculados en un
análisis de primer orden por un factor definido.

Método de Amplificación de Momentos.-


Este método puede utilizarse para el diseño de columnas cuya esbeltez (kLu/r) no supere a
100.

Método de amplificación de momentos aplicado a columnas de pórticos sin desplazamiento


horizontal.-

No se toma en cuenta cuando:

kL u M kL u
 34 - 12 1 y  40
r M2 r
Donde:

M1 = Menor momento amplificado en el extremo de la columna. Es positivo si la


columna se deforma bajo curvatura simple y negativo si se deforma bajo
curvatura doble.
M2 = Mayor momento amplificado en el extremo de la columna. Siempre es positivo.

En el primer caso, los elementos a compresión se diseñarán para Pu y Mc donde;


M c  δ ns M 2
El factor de amplificación δ ns , está definido por:

Cm
δns   1.0
Pu
1
0.75Pc

π 2 EI
Pc 
 kLu  2

El término EI, se considera igual a:

0.2E c I g  E sI se
EI 
1 βd

0.4E c I g
EI 
1 βd

Donde:
Es : Módulo de elasticidad de acero.
Ise : Momento de inercia del refuerzo respecto al eje centroidal de la sección
bruta.

Máxima _ c arg a _ axial _ amplificada _ sostenida


βd 
Máxima _ c arg a _ axial _ amplificada

En forma aproximada se puede tomar β d  0.6 por lo que EI = 0.25EcIg.

 Si el elemento no está sometido a cargas transversales entre apoyos el parámetro


Cm está definido por:
M1
C m  0. 6  0. 4  0.4
M2

 En caso contrario se tomará igual a la unidad.

El momento M2 no se tomará menor que:

M 2min  Pu (1.5  0.03h)

Método de amplificación de momentos aplicado a columnas de pórticos con


desplazamiento horizontal. -

No se toma en cuenta cuando:

kL u
 22
r

Los momentos en los extremos de los elementos a compresión M1 y M2, se determinan a


través de las siguientes expresiones:

M1  M1ns  δ s M1s

M 2  M 2ns  δ s M 2s

Donde:
M1ns = Momento factorizado en el extremo del elemento donde actúa M1 debido
a cargas que no producen desplazamientos laterales apreciables.
M 2ns = Momento factorizado en el extremo del elemento donde actúa M2 debido
a cargas que no producen desplazamientos laterales apreciables.
M1s = Momento factorizado en el extremo del elemento donde actúa M1 debido
a cargas que producen desplazamientos laterales apreciables.

M 2s = Momento factorizado en el extremo del elemento donde actúa M1 debido


a cargas que producen desplazamientos laterales apreciables.

δs = Factor de amplificación de momento en elementos no arriostrados.

El factor δ s M s , podrá evaluarse a través de:

Ms
A) δ sMs  Ms
1 Q

Si el factor de amplificación δ s excede a 1.5, este procedimiento no podrá ser


empleado para estimar el valor de δ s M s

Ms
δ sM s   M s
B)  Pu
1
0.75  Pc

Donde:
ΣPu : Suma de las cargas verticales de las columnas del entrepiso en estudio.
ΣPc : Suma de las cargas críticas de las columnas del entrepiso que aportan rigidez
lateral.
Si la esbeltez del elemento a compresión es mayor que:

Lu 35

r Pu
f' cA g

La columna debe ser diseñada para resistir la carga Pu y el momento Mc.


VIGAS.

Como es obvio que no todas las estructuras están conformadas por barras articuladas
debemos examinar otros tipos de estructuras e iniciar el análisis de sus diferentes elementos
estructurales.
En un esquema de una estructura sencilla diferenciemos los elementos estructurales que la
conforman: columnas, placas, vigas y muros

Iniciemos con el estudio de las VIGAS:


Elemento estructural tridimensional, con una de sus dimensiones mucho mas grande que las
otras dos sometido a cargas transversales (perpendiculares a su eje longitudinal) y que
comúnmente se coloca horizontalmente
Según lo estudiado hasta este punto, estamos en capacidad inicialmente mediante un análisis
externo, de calcular las reacciones producidas en los apoyos, que, inicialmente en un proceso
de diseño serán útiles para diseñar esos apoyos: Articulaciones (platinas y pasadores), muros,
otras vigas en las cuales estén apoyadas, etc.
Las vigas están sometidas a diferentes sistemas de carga y sostenidas por distintos tipos de
apoyos:

Primero que todo deberá efectuarse el análisis externo con el fin de calcular las reacciones en
los apoyos:
Hasta el momento hemos encontrado reacciones que garantizan el equilibrio sin hacernos
varias preguntas básicas:
1. De qué material está hecha la viga?
2. Cuáles son las dimensiones b y h de su sección transversal?
3. Cuánto se deformará la viga?
4. Resistirá las cargas aplicadas o se romperá?
Preguntas de este tipo requieren respuestas precisas antes de construir la viga. En otras
palabras, deberemos saber previamente a su construcción el material del cual se construirá,
las dimensiones que deberá tener su sección transversal y estar en capacidad de garantizar
con un razonable factor de seguridad que la viga no se romperá ni se deformará
excesivamente.
Para responder adecuadamente estas preguntas debemos conocer cuáles son las fuerzas y
momentos que a lo largo de la viga están tratando de romperla.
Por lo pronto se conocen las fuerzas externas (acciones y reacciones) que actúan sobre la
viga:
ANÁLISIS DE APOYOS (REACCIONES)

Los apoyos de vigas, son los elementos que le proporcionan la estabilidad a la viga y por lo
general, se encuentran en los extremos o cerca de ellos. Las fuerzas en los apoyos que se
generan son productos de las cargas aplicadas y se llaman reacciones y equilibran las cargas
aplicadas. Analíticamente estas reacciones representan las incógnitas de un problema
matemático. Las reacciones se pueden dividir en tres grupos que corresponden al tipo de
apoyo que se está empleando (Das, Kassimali y Sami, 1999).

Reacciones formada por una fuerza de dirección conocida.

Los apoyos y conexiones que causan reacciones de este tipo son: rodillos, balancines,
superficies lisas, bielas y cables cortos. Estos apoyos solo impiden el movimiento en una
dirección. Las reacciones de este grupo solo proporcionan una incógnita, que consiste en la
magnitud de la reacción y se pueden dirigir en uno u otro sentido a lo largo de la dirección
conocida.

Reacciones formada por una fuerza de dirección desconocida

Los apoyos y conexiones que causan reacciones de este tipo son: articulaciones, bisagras y
superficies rugosas. Estos pueden impedir la traslación del cuerpo libre en todas las
direcciones pero no impiden la rotación del cuerpo alrededor de la conexión. En las
reacciones de este grupo intervienen dos incógnitas que se representan generalmente por sus
componentes x e y.

Reacciones formada por una fuerza y un par

Estas reacciones son producidas por apoyos fijos o empotramientos que impiden cualquier
movimiento inmovilizándolo por completo la viga. En las reacciones de este grupo intervienen
tres incógnitas, que son generalmente las dos componentes de la fuerza y el momento del
par.
Cuando no se ve claramente el sentido de la fuerza o del par de las reacciones, no se debe
intentar su determinación. El sentido de la fuerza o del par se puede suponer arbitrariamente y
el signo de la respuesta indicará si la suposición fue conecta o no.

Tipos de apoyo

Se considera que una viga es estáticamente determinada o isostática cuando se pueden


determinar las reacciones mediante la aplicación de las ecuaciones de equilibrio; esto implica
que el número de reacciones en la viga sea igual a tres.
Cuando el número de reacciones en una viga es menor a tres, se dice que la viga está
parcialmente inmovilizada o inestable, porque las reacciones no son suficientes para impedir
todos los posibles movimientos y por lo tanto no estaría en equilibrio. Por otra parte, al tener
más de tres reacciones la viga es estáticamente indeterminada o hiperestática, para analizar
estas vigas se requiere considerar las deformaciones que van a proporcionar las ecuaciones
adicionales para que el sistema sea determinado. Las vigas hiperestáticas tienen más
reacciones de las necesarias para que el cuerpo esté en equilibrio, por lo cual queda
restringida la posibilidad de movimiento.

EFECTOS ESTERNOS EN LAS VIGAS

Las vigas soportadas de tal manera que las reacciones en los apoyos pueden calcularse
solamente con el curso de estática reciben el nombre de una viga isostática. De una viga con
más apoyos de los necesarios para su equilibrio se dice que es hiperestática y para
determinar las reacciones en sus apoyos es necesario, además de emplear las ecuaciones de
equilibrio, considerar sus propiedades de deformación bajo cargas.
Las vigas pueden también clasificarse de acuerdo con el tipo de carga exterior que soporten.
Así, las vigas soportan cargas concentradas, la intensidad p de una carga distribuida puede
expresarse como fuerza por unidad de longitud de viga y puede ser constante o variable,
continua o discontinua, la intensidad de la carga es constante entre C y D y variable en A y C,
y entre Dy B.

EFECTOS INTERNOS EN LAS VIGAS

Si examinamos la viga a lo largo de su longitud pensemos: ¿en qué punto habrá mas peligro
de rotura? ¿En el centro C de la viga? ¿En el punto dónde está aplicada la fuerza más
grande? ¿En el apoyo que tenga la máxima reacción?
Para responder estos interrogantes no queda otro camino que calcular los efectos (fuerzas y
momentos) que las fuerzas externas producen en cualquier punto en el interior de la viga.
Si queremos, por ejemplo, calcular los efectos internos en un punto cualquiera d de la viga
debemos necesariamente utilizar un cuerpo libre donde aparezcan esos efectos. La única
manera de que esto ocurra es cortando la viga por ese punto, esto es separando las
porciones AD y DB de la misma y considerar el equilibrio de una de las dos partes. Veamos:

Si observamos la parte AD vemos que sobre ella actúa la reacción RA (no introducimos el
peso de esta parte de la viga para simplificar el análisis y porque, en este caso, aceptemos
que es muy pequeño comparado con la reacción y por lo tanto al despreciarlo no afectamos
sensiblemente los resultados).
Qué fuerzas o momentos internos habrá en el punto D?
Podemos saberlo con dos enfoques:
1. Aplicando condiciones de equilibrio: consideremos la parte AD como empotrada en la
parte DB en el punto D. En estas condiciones D lo asimilamos a un empotramiento (es
evidente que impide el desplazamiento de la parte AD en X, Y y el giro). Por tanto en el
punto D deberán existir un fuerza en X otra en Y y un momento MD.

2. Analizando cualitativamente el comportamiento de AD: observemos el cuerpo libre


AD. Sometido, como está a la reacción RA debería estar moviéndose hacia arriba. Sin
embargo sabemos que esa parte de la viga está quieta, Por tanto, y para contrarrestar
la reacción RA deberá existir en D una fuerza hacia abajo V.
En estas condiciones, la viga estaría girando. Pero en la práctica sabemos que esto no
es así. Por tanto, necesariamente en D debe haber un momento (MD) que contrarreste
el efecto de giro.
Como no hay fuerzas horizontales actuando sobre AD en D no debe generarse
ninguna fuerza horizontal (no hay nada que contrarrestar). Por tanto N=0.
En principio vamos a estudiar únicamente los efectos de V y MD y por tanto en
adelante no consideraremos ni siquiera en el diagrama de cuerpo libre la fuerza axial
N. En etapas posteriores si deberá considerarse.
En conclusión, tenemos la parte AD de la viga sometida a una reacción R A en A y a una fuerza
V y un momento M en D tal como se ve en la figura:

La fuerza V intenta cortar o deslizar una parte de la viga con respecto a la otra. Por eso, V
recibe el nombre de Fuerza cortante o fuerza de cizalladura (de cizallar)

DIAGRAMAS DE FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR

La viga se sitúa en un sistema de coordenadas x,y de forma que su extremo izquierdo


coincida con el origen 0 del sistema:
Como se trata de graficar la variación deben obtenerse ecuaciones de V y M en función de x.
Esto se logra haciendo cortes, ya no en puntos discretos de la viga, sino a una distancia “x”
cualquiera del extremo izquierdo de la viga:
LOSA ALIGERADA

Definición:
Es la que se realiza colocando en los intermedios de los nervios estructurales, bloques,
ladrillos, casetones de madera o metálicas (cajones) con el fin de reducir el peso de la
estructura, y el acero en barras concentrado en puntos llamados nervios.
Las losas son elementos estructurales bidimensionales, en los que la tercera dimensión es
pequeña comparada con las otras dos dimensiones básicas. Las cargas que actúan
sobre las losas son esencialmente Perpendiculares al plano principal de las mismas, por
lo que su comportamiento está dominado por la flexión.

TIPOS DE LOSAS

LOSA NERVADA:

Consiste en una loza la cual es armada o confeccionada en la obra la cual posee nervios los
cuales sirven de esqueleto soportante para la loza que generalmente esta enlucida en yeso y
tiene como superficie una sobre losa.

LOSA PRETENSADA:

Consiste en un tipo de loza la cual tiene en sus interiores fieros pretensados, o sea que están
tensados de fábrica por lo tanto es una solución industrial. El concepto de loza pretensada
viene de la loza nervada, la cual como su nombre lo dice está hecha en la misma obra.
La característica de las losas pretensadas es que salvan grandes luces y pueden auto
soportarse. Están formadas por la sobre loza, la membrana (enfierradura) y el nervio que es la
parte más poderosa de la estructura.
LOSA RETICULAR CELULAR:

Son lozas las cuales se hacen en obra y se caracterizan porque de abajo se ven muchos
cuadrados de concreto los cuales tiene esa forma por que los hacen con módulos cuadrados
que hacen de moldaje el cual es prefabricado.
Una de las características importantes de este es que la repartición de carga es equitativa y
disminuye las estructuras soportantes (vigas perimetrales).
En este tipo de lozas aparece un elemento llamado CAPITEL el cual sirve para recibir el peso
de la loza sobre una mayor área que la de los elementos de soporte como son los pilares.

LOSA FUNGIFORME:

Esta es una loza muy característica ya que es una loza apoyada con capitel propio, un ábaco
y se arma arriba de las columnas quedando simplemente apoyada.. Esta loza se trabaja
independientemente, es reticular y es auto soportante.
LOSA CON PLACAS COLABORANTES:

Consiste en una loza la cual tiene abajo una placa de acero galvanizado con resaltes llamada
en Chile PVG-R la cual es fabricada por la empresa INSTAPANEL: Los resaltes de las placas
están hechos a base de golpes y sirven para la adherencia del concreto. Con estas placas nos
evitamos el uso del encofrado y pueden tener vigas de perfil metálico las cuales se pueden
hacer insitu o industrializadas. Se pueden ocupar en ampliaciones de supermercados con
pintura anti fuego la cual retarda los efectos de un incendio.

TRIDILOSA O LOZA ESTEROMETRICAS:

Son lozas que se basan en elementos de barra unidas con unos nodos los cuales forman un
sistema triangular. Se cubre con una maya y un concreto liviano, también se puede ocupar
como sobre losa un cristal o un poli carbonato.

LOSA PERT:
Este es un tipo de losa la cual va simplemente apoyada o en volado. Es capaz de salvar
luces de 8 a 9 MTS Y 4 a 5 MTS respectivamente.

LOSAS SEGÚN SU TIPO DE APOYO


Las losas pueden estar soportadas perimetral e interiormente por vigas monolíticas de mayor
peralte, por vigas de otros materiales independientes o integradas a la losa; o soportadas por
muros de concreto , muros de mampostería o muros de otro material, en cuyo caso se las
llama Losas Sustentadas sobre Vigas o Losas Sustentadas sobre Muros, respectivamente.
Las losas pueden sustentarse directamente sobre las columnas, llamándose en este caso
Losas Planas, que en su forma tradicional no son adecuadas para zonas de alto riesgo
sísmico como las existentes en nuestro país, pues no disponen de capacidad resistente
suficiente para incursionar dentro del rango inelástico de comportamiento de los materiales,
con lo que se limita considerablemente su ductilidad. Pueden utilizarse capiteles y ábacos
para mejorar la integración de las losas planas con las columnas, y para mejorar la
resistencia de las losas al punzonamiento.
Las losas planas pueden mejorar relativamente su comportamiento ante los sismos, mediante
la incorporación de vigas embebidas o vigas banda, con ductilidades apropiadas, en cuyo
caso se llaman Losas Planas con Vigas Embebidas, que pueden ser útiles para edificios de
hasta 4 pisos, con luces y cargas pequeñas y medianas.

Si la geometría de la losa y el tipo de apoyo determinan que la magnitud de los esfuerzos en


dos direcciones ortogonales sea comparable, se denominan Losas Bidireccionales. Si los
esfuerzos en una dirección son preponderantes sobre los esfuerzos en la dirección ortogonal,
se llaman Losas Unidireccionales.
Cuando el concreto ocupa todo el espesor de la losa se la llama Losa Maciza, y cuando parte
del volumen de la losa es ocupado por materiales más livianos o espacios vacíos se la llama
Losa Alivianada o Losa Aligerada.

Las losas alivianadas son las más populares en nuestro país por lo que, a pesar de que los
códigos de diseño prácticamente no las toman en consideración, en este documento se
realizará un análisis detallado de las especificaciones que les son aplicables.
Los alivian amientos se pueden conseguir mediante mampuestos aligerados de concreto
(son los de mayor uso en nuestro medio), cerámica aligerada, formaletas plásticas
recuperables o formaletas de madera.
Las dimensiones estándar y los pesos de los bloques aligerados de concreto disponibles
en el mercado son:

DIMENSIONES PESO
DEL UNITARI
a BLOQUE
b c O

20 cm 40 cm 10 cm 8 Kg
20 cm 40 cm 15 cm 10 Kg
20 cm 40 cm 20 cm 12 Kg
20 cm 40 cm 25 cm 14 Kg

CLASE DE LOSAS
LOSAS UNIDIRECCIONALES:

Las Losas Unidireccionales se comportan básicamente como vigas anchas, que se suelen
diseñar tomando como referencia una franja de ancho unitario (un metro de ancho).
Existen consideraciones adicionales que serán estudiadas en su momento.

Cuando las losas rectangulares se apoyan en dos extremos opuestos, y carecen de apoyo
en los otros dos bordes restantes, trabajan y se diseñan como losas unidireccionales.
Cuando la losa rectangular se apoya en sus cuatro lados (sobre vigas o sobre muros), y la
relación largo / ancho es mayor o igual a 2, la losa trabaja fundamentalmente en la
dirección más corta, y se la suele diseñar unidireccionalmente, aunque se debe proveer
un mínimo de armado en la dirección ortogonal (dirección larga), particularmente en la
zona cercana a los apoyos, donde siempre se desarrollan momentos flectores negativos
importantes (tracción en las fibras superiores). Los momentos positivos en la dirección
larga son generalmente pequeños, pero también deben ser tomados en consideración.

LOSAS BIDIRECCIONALES:
Cuando las losas se sustentan en dos direcciones ortogonales, se desarrollan esfuerzos y
deformaciones en ambas direcciones, recibiendo el nombre de Losas Bidireccionales.
Las solicitaciones de diseño para las losas bidireccionales dependen de las cargas y las
condiciones de apoyo. Existen tablas de diseño de losas para las cargas y las condiciones
de apoyo (o de carencia de apoyo) más frecuentes (empotramiento o continuidad total;
apoyo fijo con posibilidad de rotación; borde libre o voladizo), y en casos de geometrías y
cargas excepcionales se pueden utilizar los métodos de las Diferencias Finitas o de los
Elementos Finitos.
LOSA DE CONCRETO ARMADO

Una losa de concreto armado, es la superficie plana horizontal de una construcción,


preferentemente entrepiso y azoteas, se dice que es armada porque en su interior está
compuesta de concreto y una especie de "red" o malla llamada parrilla, compuesta de
varillas amarradas entre si por alambre recocido, las varillas que se colocan en ambos
sentidos van del No. 3 hacia denominaciones mayores, según las características de peso y
claro que quieras salvar, también pueden tener dobleces a 45º para lograr mayor
resistencia y la distancia entre ellas generalmente es entre los 5 o 10 cm., mientras que el
ancho de la losa o mejor llamado como espesor generalmente es de 10 cm. hasta los 15
dependiendo nuevamente la distancias que quieras cubrir, todo esto en su perímetro o
intermedio reforzado por vigas o cadenas de concreto también armado que son tipo
castillos horizontales y van armados igualmente de varilla y estribos, y que sus
dimensiones dependerán del cálculo previo a las características del espacio que necesitas.
Las losas son elementos estructurales bidimensionales, en los que la tercera dimensión es
pequeña comparada con las otras dos dimensiones básicas. Las cargas que actúan sobre
las losas son esencialmente perpendiculares al plano principal de las mismas, por lo que
su comportamiento está dominado por la flexión.

TIPOS DE LOSAS
Las losas pueden estar soportadas perimetral e interiormente por vigas monolíticas de
mayor peralte, por vigas de otros materiales independientes o integradas a la losa; o
soportadas por muros de concreto, muros de mampostería o muros de otro material, en
cuyo caso se las llama Losas Sustentadas sobre Vigas o Losas Sustentadas sobre
Muros, respectivamente.
Las losas pueden sustentarse directamente sobre las columnas, llamándose en este caso
Losas Planas, que en su forma tradicional no son adecuadas para zonas de alto riesgo
sísmico como las existentes en nuestro país, pues no disponen de capacidad resistente
suficiente para incursionar dentro del rango inelástico de comportamiento de los
materiales, con lo que se limita considerablemente su ductilidad. Pueden utilizarse
capiteles y ábacos para mejorar la integración de las losas planas con las columnas, y
para mejorar la resistencia de las losas al punzonamiento.

Las losas planas pueden mejorar relativamente su comportamiento ante los sismos,
mediante la incorporación de vigas embebidas o vigas banda, con ductilidades
apropiadas, en cuyo caso se llaman Losas Planas con Vigas Embebidas, que pueden
ser útiles para edificios de hasta 4 pisos, con luces y cargas pequeñas y medianas.
Si la geometría de la losa y el tipo de apoyo determinan que la magnitud de los esfuerzos
en dos direcciones ortogonales sean comparables, se denominan Losas Bidireccionales.
Si los esfuerzos en una dirección son preponderantes sobre los esfuerzos en la dirección
ortogonal, se llaman Losas Unidireccionales.

Cuando el concreto ocupa todo el espesor de la losa se la llama Losa Maciza, y cuando
parte del volumen de la losa es ocupado por materiales más livianos o espacios vacíos se
la llama Losa Alivianada o Losa Aligerada.
Las losas alivianadas son las más populares en nuestro país por lo que, a pesar de que los
códigos de diseño prácticamente no las toman en consideración, en este documento se
realizará un análisis detallado de las especificaciones que les son aplicables.
Los alivianamientos se pueden conseguir mediante mampuestos aligerados de concreto
(son los de mayor uso en nuestro medio), cerámica aligerada, formaletas plásticas
recuperables o formaletas de madera.

LOSA DE VIGUETA Y BOVEDILLA

Descripción

El sistema de vigueta y bovedilla está


constituido por los elementos portantes
que son las viguetas de concreto pre
esforzado y las bovedillas como
Podemos asegurar
elementos que hasta Las
aligerantes. 6.00 viguetas
m. De claro
se es el sistema más económico de
losas. producen
Las viguetas se fabricantamaños
en diferentes por diferentes procesos que pueden ser: colado en
(sección
moldes múltiples deymetal
geométrica) y con máquinas
diferentes armados,extrusoras.
así
mismo las bovedillas tienen diferentes
Las bovedillas se producen usando máquinas vibro compresoras en donde se
secciones tanto en longitud, ancho y
intercambian los moldes para los diferentes tipos de secciones, usando por lo
peralte, de tal forma que se tiene una
general materiales ligeros.
gran variedad de combinaciones que
pueden
Aunque satisfacer
inicialmente cualquiereste
se concibió necesidad.
sistema para su aplicación en las viviendas,
en la realidad se ha aplicado en casi todo tipo de losas y entrepisos, debido a su
bajo peso, estos elementos permiten que se efectúe su montaje manualmente,
eliminando el costo de equipos pesados. Existen tipos de viguetas con conectores
para anclar la malla a este sistema lo que permite tener la capacidad necesaria
para tomar los esfuerzos razantes por viento o sismo, Así mismo actualmente se
fabrican viguetas sísmicas, que tienen un relieve en la parte superior de setas
formando una llave mecánica que permite un mejor trabajo junto con la losa (capa)
de compresión.

A continuación se muestran las características de los elementos y sistemas, tablas


y gráficas de autoportancia y capacidades de carga vs. claros a cubrir de los
diferentes fabricantes.

Nuestra recomendación es que la relación máxima de claro a peralte de losa no


sea mayor a l/h=25 con bovedillas de cemento arena y usando bovedillas de
poliestireno l/h=20, y siempre que sea posible haga trabajar a estos sistemas
continuos (colinealidad en las viguetas) y armado para tomar el momento en la
continuidad (negativo).

Viguetas

Características y Tablas de Claros


VIGUETAS TIPO PREVI

Características Mecánicas Garantizadas para los forjados


Descripción y Características Geométricas
Con el empleo de este sistema, se logra
una gran economía, debido a la eliminación
de cimbra, rapidéz de colocación, reducción
de tiempos muertos, costos financieros y de
supervisión.

Un sistema versátil, aislante térmico y


acústico.

Las viguetas pretensadas autoresistentes


con perfil de doble “T” que permiten la
entrada de la bovedilla y penetración del
concreto de la capa de compresión de 3 cm.
de espesor que le da perfecto monolitismo
evitando fisuras.
ESPECIFICACIONES
Acero de presfuerzo fsr 17,500 kg/cm²
Acero estribos fy 4,000 Kg/cm²
Concreto f’c 350 Kg/cm²

Las bovedillas son componentes de


concreto ligero vibrocomprimido para
colocar entre las viguetas como cimbra y
parte integral de la losa.

ESPECIFICACIONES
B-62 12.30 Kg/pza
B-85 15.60 Kg/pza
A-62 13.50 Kg/pza
A-85 18.00 Kg/pza
Concreto f’c 140 Kg/cm²
Rendimientos

Tabla de Sobrecargas
Descripción y Tabla de Sobrecarga

Peso Propio del Sistema de Viguetas y Bovedillas


Tabla de Capacidad de Carga de las Losas a base de
Viguetas sismicas Pretensadas.
1) Claros máximos entre ejes de apoyo (muros, cadenas, trabes, etc.).
2) Las vigas penetrarán 10 cm. En las cadenas y trabes para un mejor
apoyo, y estarán confinadas con una cadena armada con 4 varillas y
estribos rigurosamente.
3) Las cargas son totales (muertas + vivas) y los claros están en metros.
4) En vigas mayores de 3 m. Se deberá colocar un apuntalamiento al
centro, por lo menos durante cinco días.

Con Bovedilla Cemento Arena

Con Bovedilla Poliestileno


Gráfica de Campo de utilización y Sobrecarga

ARMADO, CIMBRADO Y COLADO DE LA LOSA


ARMADO DE LOSAS.

Dependiendo de lo que diga el plano estructural se calculara muy bien todo lo que se
refiere a la losa, grosor, separación de las varillas en el armado ( refuerzo), para que
cuando se quite la cimbra no se cuelgue. Hay unos planos que dicen el tamaño de la varilla
que se va a usar y que distancia debe haber entre una y otra.

Para todos los cálculos es recomendable se acuda con una persona experta en
construcción de losas.

CIMBRADO DE LOSAS.

Para el cimbrado de la losa, lo primero que se tiene que hacer es calcular la altura a la que
quedara la losa, es conveniente marcar varios puntos. Ya calculada la altura de la losa se
pondrán los puntales con polines de 4” x 4” (pulgadas).

La distancia entre cada puntal no debe pasar de un metro; hay que clavar los cargadores
para que no se caigan los puntales.

Abajo del puntal se coloca una rastra y dos cuñas de madera, estas sirven para que no se
hunda el puntal y para que se pueda bajar o subir. Luego se amarran los puntales con
contravientos diagonales para que no se mueva la cimbra a la hora del colado. Los
contravientos deben estar clavados firmemente a los puntales.

Por ultimo se colocan tablas o tarimas sobre los cargadores. Se debe cuidar que la cimbra
quede a un solo nivel y sin huecos.

La cimbra la hace un carpintero de obra negra y se usan clavos galvanizados de cuatro


pulgadas y dos y media pulgadas, tarimas y tablones.

Después se arman las trabes:

Cuando la cimbra esta lista, con lápiz, crayon o gis se marcara la separación de las
varillas, los ganchos y los bastones, sobre la cimbra.

Nota: por su seguridad siempre suba a la cimbra con zapatos y no con tenis para evitar
accidentes.

Luego se doblara la varilla con la grifa, ayudándose con un tubo de media pulgada para
hacer palanca, empezando a hacer el armado de la parrilla. Después se acomodan las
varillas que se van a “bayonetear” y se agregan los bastones. Después de colocar el
refuerzo se deja lista la instalación eléctrica que va en el techo.
Cuando se hacen los colados hay que cuidar que al picar el concreto no se dañe la tubería
de poliducto y vigilar que no se salgan las tuberías de las cajas de conexiones.

COLADO DE LOSAS

Despues se coloca el armado con pedaceria de piedra o grava. Se debe calcular cuanto
material se va a ocupar para tenerlo listo en el momento que se va a usar, por ejemplo: Si
se tiene un cuarto de 12 m 2 y se quiere una losa de 10 cm. de espesor y una resistencia de
200 kg/cm2 osea f´c = 200 kg/cm2 Se necesitara lo siguiente:

TRABAJO MATERIALES PERSONAS

50 tablas de 2.40 x 0.10 1 carpintero


m de largo x 1” (pulgada)
1 ayudante
de grueso. 36 polines de
Cimbra 4” x 4” x 2.20m, 24(dos días de
tablas de 1” x 1m, 1 kilotrabajo)
de clavo de 4” y 5 litros
de aceite quemado.
15 varillas de 3/8” de1 albañil
12m de largo, medio kilo
Armado 1 ayudante
de alambre recosido #
18
9 bultos de cemento, 381 albañil
botes de arena, 5 botes
Concreto 6 peones
de grava y 15 botes de
agua. (1 día de trabajo)

Nota: Recuerde que antes de armar la losa se debe barnizar la madera con aceite
quemado o diesel, para facilitar el descimbrado.

Mientras se hace el colado se revisa que no se mueva ningún puntal o contraviento de la


cimbra. Se debe evitar que la mezcla se acumule en un solo lugar.

Ya que se extiende el concreto con la cuchara, se utilizara el escantillón para nivelarlo.

Cuando el concreto empieza a fraguar y ya se pueda pisar entonces se apisona con un


pison de madera.
Es muy importante que después, cuando empieza a endurecer la loza, el colado se riegue
tres veces al dia durante una semana para evitar que se agriete.

Nota: en lugares calurosos debe regarse 4 veces al dia, si no se cuenta con mucho agua
se pone una cama de arena mojada sobre toda la losa y se riega.

DECIMBRADO DE LOSAS

Pasados 15 dias se quita la cimbra, acomodándola por tamaños y dándole su pasada de


aceite a la madera. Se retiran los contravientos y los arrastres del medio central de la losa.

Los polines verticales quedaran colgando, tome todas las precauciones necesarias, ya que
alguno se puede desprender.

Ya retirada la cimbra, se colocan varios puntales bien calzados en el centro y se deja otra
semana. Cuando las losas o trabes están colgadas se debe a una falta de acero o a un mal
proporcionamiento del concreto. ( mucha agua, o poco cemento o a que la cimbra no se
puso a nivel ) Se debe consultar a un profesionista.

MUROS EN INGENIERÍA

Los muros son estructuras de ingeniería muy antiguas, que se utilizan para contener
el terreno, ganar espacio en taludes o crear niveles en el desarrollo de terrenos con
pendiente.

Modernamente se ha establecido una diferencia entre los muros, hoy en día se


habla de muros de gravedad, muros de concreto armado, muros de tierra armada y muros
de gaviones armados. Los muros de gravedad, filosóficamente trabajan aprovechando el
peso de su estructura, como se muestra en la figura No. 1

Figura No. 1
MURO DE GRAVEDAD

MV
E

CENTRO
IMAGINARIO DE
GIRO FS = ME
MV

e
W
A B ME

Mecánicamente el peso W del muro aplicado en el centro de gravedad de la


estructura genera un momento estabilizante ME = W x e, que debe ser mayor que el
momento volcante provocado por el empuje del terreno que protege. El cociente entre
estos dos valores se conoce como Factor de Seguridad FS, universalmente se considera
FS > 1.5, para que la estructura sea estable. Los muros de gravedad pueden ser de
concreto sin armar, de piedras en arreglos horizontales cementadas, de concreto ciclópeo
o de gaviones.

Los muros de piedra en arreglos horizontales los encontramos en las obras de arte
de las viejas carreteras de principios del siglo 20 y consistían en ordenados arreglos de
rocas de forma prismática, colocadas horizontalmente e incipientemente cementadas con
mezclas de cal y arcillas de sitio, o mezclas de suelos con cemento en períodos más
recientes. En las carreteras Maracay - Ocumare de la Costa, Choroní -Maracay y la
Carretera vieja Valencia-Puerto Cabello, todavía podemos observar estas rudimentarias,
pero extraordinarias obras del ingenio humano.
La llegada masiva del concreto permitió la construcción de los muros de concreto
ciclópeo, que son estructuras donde se vacía concreto fluido de baja resistencia y
posteriormente se colocan piedras brutas dentro de la masa, estas piedras son cubiertas
con una nueva capa de concreto fluido, que da como resultado una estructura de gran
resistencia (ver figura No. 1-a).
Figura No. 1-A

PASOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN MURO CICLÓPEO

Capa de concreto fluido

Rocas sobre la capa de concreto

Se agrega otra capa de concreto fluido

Los muros de gaviones son una versión más moderna de la ingeniería; su avance ha sido
vertiginoso en los últimos años con el desarrollo de las aleaciones de metales más
resistentes al ambiente y el uso del plástico y el polipropileno de alta densidad.
El concepto básico de un gavión es una cesta metálica, armada en forma prismática de
dimensiones generales 1 x 1 x 2 ó 1 x 1 x 3; el alambre puede venir recubierto con PVC,
una vez armada la cesta se rellena con rocas, básicamente prismáticas densamente
arregladas y protegidas por tensores que mantienen la estructura a medida que se van
armando como se muestra en la figura No. 2

Figura No. 2
ESQUEMA DE UN GAVIÓN

TENSOR LA ROCA DEBE SER


PREFERENTEMENTE
PRISMÁTICA Y
DENSAMENTE
1M ARREGLADA

1M 2M

Existen condiciones básicas para el armado del gavión, la selección de la piedra y su


colocación dentro de la cesta, en nuestra experiencia en campo hemos podido observar
asentamientos por reacomodo de la roca hasta 30 cm en una estructura de 5 metros de
altura.
Desde el punto de vista clásico, los gaviones se construyen según dos tipos de arreglos:
triangulares y piramidales, como se muestran en la figura No. 3
Figura No. 3
ARREGLO CLÁSICO DE LOS GAVIONES

PIRAMIDAL TRIANGULAR TRIANGULAR


La selección de cada tipo de muro depende básicamente de los siguientes factores:

 Tipo de terreno de apoyo.


 Tipo de suelo a contener.
 Ubicación y calidad de los materiales.

Terreno de apoyo de los muros


La evaluación del tipo de apoyo es uno de los problemas más clásicos que se le
presentan al Ingeniero en campo, sobre todo si no se dispone de un Estudio Geotécnico.

Los muros de piedra y los muros de concreto ciclópeo requieren un terreno de


apoyo firme y no susceptible a sufrir asentamientos por consolidación de las capas del
suelo, esto es una condición indispensable.
Recientemente en conversaciones con colegas de la rama de Ingeniería, se hacía
referencia a la durabilidad de los muros de las carreteras construidas en la época de Juan
Vicente Gómez, debido a esto comenzamos a observar estas obras y llegamos a las
siguientes conclusiones:
Los muros de piedra y concreto ciclópeo de estas carreteras siempre se apoyaban sobre
suelos muy duros y resistentes en su mayoría rocas que afloran en la Cordillera. Los
sistemas de drenaje de los muros son rudimentarios pero eficientes; la mayoría de las
carreteras son de montaña con vegetación exuberante y con abundantes enredaderas
parásitas que se han convertido en factor estabilizante de la estructura, en la actualidad
tratamos con mayor tecnología imitar las bondades de estas obras practicando lo que
llamamos bioingeniería.
En nuestra carreteras llaneras, al sur de los estados Aragua, Guárico, Cojedes, al norte del
estado Falcón, la presencia de suelos arcillosos, algunos de carácter expansivo han
destruido estas mismas estructuras, lo que habla claramente de la importancia de la
calidad del terreno de apoyo.
Estas enseñanzas de los Ingenieros viejos nos dicen que sólo se deben construir muros de
piedra y muros de concreto ciclópeo cuando está garantizada una base de apoyo muy
firme. ( Ver Figura No.4)
Figura No. 4
CONDICIÓN IDEAL PARA APOYAR
UN MURO DE PIEDRA O CICLÓPEO

DRENAJES HORIZONTALES
DEL TIPO BARBACANAS MACIZO ROCOSO
GRANITICO
CORDILLERA DE LA COSTA

MURO DE
CONCRETO
CICLÓPEO
RELLENO DE MATERIAL GRANULAR

MURO EMPOTRADO
EN LA ROCA
Los muros de gaviones son conceptualmente muros flexibles, éstos muros permiten
ciertos asentamientos del terreno de apoyo, que son absorbidos por su flexibilidad. A
diferencia del muro ciclópeo mostrado en la figura No. 4, que básicamente forma parte de
la estructura de la calzada de la vía, los muros de gaviones en arreglos tradicionales deben
mantener una zona de seguridad o protección con la zona afectada por el tráfico automotor
como se muestra en la figura No. 5. Esta situación ha quedado demostrada en muchas
experiencias en la vialidad de los estados Aragua y Carabobo.

Figura No. 5
CONDICIÓN PARA LA UTILIZACIÓN
DE MUROS DE GAVIONES

ZONA DE PROTECCIÓN
ENTRE LA VÍA Y LA
ESTRUCTURA DEL
GAVIÓN

SUELO RESIDUAL
ARCILLO-LIMOSO

Suelo que contiene el Muro

Otro factor importante que debemos considerar es el suelo que contiene el muro, los
suelos granulares y los macizos rocosos fracturados o meteorizados generalmente son
permeables. Los suelos granulares deben su permeabilidad a la gran cantidad de
intersticios entre su estructura granular y las rocas fracturadas y meteorizadas a las
discontinuidades que provocan las diaclasas, fracturas y fisuras.
Cuando se construyen muros para contener este tipo de suelos y rocas, generalmente no
hay movimiento de materiales finos por la circulación del agua a través de los vacíos del
suelo.
Sin embargo, cuando tenemos suelos de grano fino como arcillas y limos, el flujo del agua
del suelo provoca el lavado de finos y la formación de canales que llamamos comúnmente
tubificaciones y son las responsables de la destrucción de muchas obras de arte en las
carreteras nacionales, en la figura No. 6 se ilustra el problema.

Figura No. 6

FALLA EN EL BORDE
DEL PAVIMENTO
HUNDIMIENTO
HUNDIMIENTO
DETRÁS DE LA
Y ROTURA DEL BASE DEL
PAVIMENTO GAVIÓN

SUELOS LIMO-ARCILLOSOS SUELOS ARCILLO LIMOSOS


FINOS CON FLUJO DE AGUA CON FLUJO DE AGUA
SUBTERRANEA
LINEA DE
FALLA
FUGA DE FINOS POR LOS FUGA DE FINOS MAYOR POR LOS VACIOS
SOCAVACIÓN Y
DRENAJES DEL MURO HUNDIMIENTO EN
ENTRE LAS ROCAS

LA BASE DEL
SOCAVACIÓN GAVION
EN LA BASE
DEL MURO

Hay un detalle importante de mencionar a las nuevas generaciones, ya que


constantemente oímos hablar de las virtudes de la Ingeniería de principios de siglo y es
que: ¿Han visto ustedes obras de ingeniería vieja en suelos expansivos o dispersivos?,
¿Han perdurado estas obras en los caminos y carreteras afectadas por este tipo de
suelos?. La experiencia del autor es que existe muy poca evidencia de éxito de los
Ingenieros de principio de siglo al tratar con suelos de complejo comportamiento; por el
contrario muchas obras de ingeniería construidas en ciudades como Coro y Valle de la
Pascua han tenido que ser reforzadas con técnicas modernas de recalce de fundaciones.
Ubicación y Calidad de los Materiales

Uno de los principales problemas que comúnmente se le presentan a los Ingenieros


es la ubicación de materiales y la calidad de éstos. En la Región Central del país, el
acelerado crecimiento de la población ha provocado la creación de muchas zonas de
protección ambiental que cada vez hacen más difícil obtener materiales de buena calidad.
Para obtener materiales de una calidad aceptable es necesario transportarlos desde
lejanas canteras que hacen que el costo de transporte sea superior al costo en sí del
material, es por esto que muchas veces la verdadera selección del muro más conveniente
va a depender de la disponibilidad en el sitio de los materiales para la construcción de los
muros. Cuando no es factible obtener materiales en el sitio de buena calidad debemos
recurrir a los muros de concreto armado.

EVOLUCIÓN DE LOS MUROS DE GAVIONES

Como toda obra de ingeniería en la evolución de los gaviones también se requiere


de un cálculo para su diseño a continuación presentamos una serie de consideraciones
para el cálculo de un muro de gaviones.

GAVIONES TRADICIONALES

El diseño de un gavión debe chequearse bajo tres condiciones básicas de


estabilidad que son:

A.- Estabilidad al Volcamiento: consiste en el efecto de rotación que el gavión tendría


bajo el efecto del empuje del terreno tomando un centro de giro C como se muestra en la
figura No. 7.

Figura No. 7
TENDENCIA A ROTACIÓN DEL GAVIÓN

Dirección
del Resultante
E del empuje
momento
de giro del terreno

Peso gravitacional
del gavión

“P”
C Dirección del momento
estabilizante
Este efecto de rotación es contrarrestado con el peso propio del gavión “P” que
provoca un momento de estabilización en sentido contrario al momento de giro, de donde
resulta que la estabilidad al volcamiento será:

Ev =  Me
(1)
 Mv

Donde:
Ev = Estabilidad al volcamiento, su valor debe ser mayor de 1.5
Me = Sumatoria de los momentos estabilizantes
Mv = Sumatoria de los momentos de volcamiento o momento de giros.

Ev también es llamado Fs.

La razón por la cual la estabilidad de un gavión depende de su peso propio lo hace un


“MURO DE GRAVEDAD”.

B.- Estabilidad al deslizamiento: la estabilidad al deslizamiento de un gavión se mide por


la tendencia al desplazamiento horizontal de la estructura cuando sobre él actúan los
componentes horizontales del movimiento como se muestra en al figura No. 8.

Figura No. 8
TENDENCIA AL DESLIZAMIENTO DEL GAVIÓN

Figura
Figura No. No. 8-B
8-A
E E

R Ep R
Cuando el gavión no esta empotrado en suelo (figura No. 8-A), el empuje horizontal
(E) producido por el terreno, solo tiene una fuerza resistente (R) que corresponde al roce
entre la estructura y el terreno. Por esta razón es conveniente empotrar el gavión por lo
menos 0.5 metros, dentro del terreno natural, donde se produce una nueva fuerza
resistente (Ep) que es función del empuje pasivo del suelo (figura No. 8-B).

Entonces la estabilidad al deslizamiento se podrá estimar como:

Ed = Fd
(2)
Fr

Donde:

Ed = Estabilidad al deslizamiento cuyo valor debe ser mayor de 1.5


Fd = Fuerzas deslizantes (empuje activo)
Fr = Fuerzas resistentes (empuje pasivo y fuerza de roca)

C.- Estabilidad al hundimiento: resulta de examinar la capacidad admisible de carga del


suelo y compararla con el peso propio de la estructura dividido entre el área de la
estructura como se muestra en la figura No. 9.

Figura No. 9
Pc = P/A
P
ESTABILIDAD AL HUNDIMIENTO DE UN GAVIÓN

Qadm
El valor Pc que significa presión de contacto, se obtiene de dividir el peso de la estructura o
sección de la estructura (P), entre el área (A) sobre la cual actúa, obteniendo un esfuerzo
en toneladas/metros2.

Eh = Qadm
(3)
Pc

Donde:
Eh = Estabilidad al hundimiento (cuyo valor NO debe ser mayor de 3)
Qadm = Capacidad admisible de carga del suelo obtenido por el criterio de
Terzaghi y expresado en T/m2
Pc = Presión de contacto, peso de la estructura sobre su área

El cumplimiento de las tres condiciones de estabilidad no es condición sine qua non de que
el muro no falle, existen factores externos que aún el diseño cumpliendo la condición de
estabilidad pueden llevar al muro a una falla prematura dependiendo del tipo de suelo que
se quiera proteger.
En los suelos arenosos: los gaviones generalmente fallan por socavación de la base
cuando se utilizan para proteger las riveras de los ríos o pendientes de suelos arenosos
con abundante flujo de agua, como se muestra en la figura No. 10.

Figura No. 10

Socavación por infiltración de


agua en suelos arenosos

Figura No. Figura No.


10-A 10-B

Socavación por subida o bajada


del nivel del agua del río,
quebrada o alcantarilla

En los suelos arcillosos: los gaviones fallan por erosión y formación de


tubificaciones con pérdidas de finos, como se muestra en la figura No. 11
Figura No. 11

Formación de vacíos por


erosión

Figura No. 11-A


Figura No. 11-
B

Formación de tubificaciones
en suelos arcillosos y
dispersivos

En los suelos estratificados: los gaviones pueden fallar por asentamientos por
consolidación de estratos compresibles por debajo del suelo de apoyo como se muestra en
la figura No. 12.

Figura No. 12-A: Perfil

Estrato Compresible
Figura No. 12-B: Frente

Asentamiento en el
centro

Estrato Compresible

¿Cómo corregir estas fallas no imputables directamente al análisis de estabilidad del


gavión?

Las fallas por socavación en la base, como es el caso de lo mostrado en la figura No. 10,
normalmente se corrigen logrando un empotramiento dentro del terreno; este
empotramiento puede perderse por subidas o bajadas del nivel freático, pendiente fuerte u
otros. Por esta razón todo gavión debe tener una base de apoyo. Esta base normalmente
es grava gruesa o piedra picada, de manera tal que transmita los esfuerzos al suelo,
manteniendo una relación granulométrica con el terreno de apoyo, en muchos casos es
necesario la colocación de dos materiales cuando el suelo de apoyo es una arcilla muy
fina, como se muestra en la figura No. 13.

Figura No. 13
Base de grava
gruesa o piedra
picada de 15.0 a
25.0 cm

Filtro de arena
Terreno natural espesor de 10.0
areno-arcilloso a 20.0 cm

Las fallas por tubificación y erosión que ocurren generalmente detrás del tubo de
gaviones, se producen por lavado o dispersión de finos.

El primer caso, el lavado, produce formación de cárcavas y tubificaciones que no son más
que canales dentro del terreno por donde circula el agua, estos se van ensanchando en
relación directa con la velocidad de infiltración del agua que a su vez es función del
gradiente hidráulico.

La dispersión es la propiedad que tiene el suelo de deshacerse bajo efectos del agua y se
debe generalmente a la presencia del sodio en el suelo. Se requiere un ensayo de
laboratorio muy sofisticado llamado “Pin Hole Test” sin embargo de manera expeditiva se
pude determinar en campo utilizando un sencillo pero muy práctico ensayo conocido como
el “Crown Test”; este ensayo consiste en tomar un terrón del suelo y colocarlo en un vaso
de vidrio con agua destilada, si el terreno se desmorona y forma una nube de lodo,
estamos en presencia de un suelo dispersivo; para corregir estos problemas los muros de
gaviones deben dotarse de un filtro entre la pared del muro y el suelo a proteger.

Este filtro debe mantener la relación granulométrica recomendada por Terzaghi que dice:

D15 (Filtro)
 
D85 (Suelo)

D15 (Filtro)
4  20
D85 (Suelo)

D50 (Filtro)
 25
D50 (Suelo)

Una alternativa moderna es el uso de membrana Geotextil del tipo 180 grs/m 2 ó 1900 Nt.
Este tipo de membrana, permite el paso del agua y retiene los finos evitando la erosión y
formación de tubificaciones.

En caso donde la granulometría del terreno a proteger es más gruesa se pueden utilizar
geomallas que son protectoras de erosión como se muestran en la figura No. 14.

Figura No. 14
TIPOS DE GEOMALLAS
El diseño final de un muro de gaviones clásico tendrá los siguientes elementos, como se
muestra en la figura No. 15.

Figura No. 15
DISEÑO DE UN MURO DE GAVIONES CLÁSICOS

Filtro granulométrico o
utilizar membranas

Empotramiento mínimo
0.5 m

Base utilizando uno o dos


materiales de acuerdo al suelo
TÉCNICAS MODERNAS UTILIZANDO GAVIONES

Muros de gaviones armados: los muros de gaviones armados, también llamados


“Terramesh”, resultan de la combinación de dos tecnologías diferentes, que son: los
gaviones clásicos y la tecnología de la tierra armada.

De los gaviones clásicos ya hemos abordado el tema en el capitulo anterior. La tierra


armada consiste en conchas de concreto machihembradas con flejes como muestran en la
figura No. 16

Figura No. 16
ELEMENTOS DE LA TIERRA ARMADA
Figura No. 16-A
Flejes con elemento
machihembrado
de concreto

Figura No. 16-B


Elemento de
concreto

Un muro se desarrolla colocando una fila de elementos de concreto con sus flejes y se van
compactando con un material granular que garantice una fricción mínima entre suelo y fleje
y produzca una tensión específica sobre el elemento logrando un arreglo de excelente
resistencia y eliminando la construcción de elementos rígidos de concreto armado que a
medida que son más altos, sus costos se elevan exponencialmente. En la figura No. 17 se
puede observar lo planteado.

Figura No. 17
CONSTRUCCIÓN DE UN MURO DE TIERRA ARMADA

Figura No. 17-A


Construcción de un
muro de tierra armada
Elemento de
concreto
machihembrado

Suelo arenoso
Figura No. 17-B compactado
Fleje de acero
Muro de H metros galvanizado
concluido

De la combinación de estas tecnologías, se obtienen los muros de gaviones armados,


estos gaviones además de la cesta clásica, tienen una malla que hace las funciones de los
flejes de acero galvanizado como se muestran en la figura No. 18
0.7 H
Figura No. 18
ESQUEMA DE UN MURO DE GAVIÓN ARMADO

3.0 L = 0.7
m H

1.0
m

1.0
m
Estos muros, a diferencia de la tierra armada, son de menor impacto ambiental, en muchos
casos la materia prima se encuentra en el lugar de la obra. Con la granulometría
apropiada pueden sembrase y convertirse en jardines escalonados.
Estos muros no requieren de barbacanas porque son filosóficamente un elemento de
drenaje natural.
A diferencia de la tierra armada, los gaviones armados requieren menor mano de obra
especializada y equipos de compactación más ligeros.
Los muros de gaviones armados se utilizan como muros de sostenimiento de taludes
(figura No. 19), reconstrucción en media ladera después de deslizamientos de tierra (figura
No. 20) o como elementos de control de erosión en pendientes.
Figura No. 19
MUROS DE GAVIONES ARMADOS EN TALUDES

Figura No. 20
RECONSTRUCCIÓN DE MEDIA LADERA
Para finalizar, se describen las bondades de un gavión:

1. Es un muro de contención
2. Es de poco impacto ambiental
3. Pueden diseñarse para que la naturaleza lo asimile
4. Es flexible
5. Es práctico
6. Es económico
7. Se ejecuta donde las condiciones no permiten otro tipo de estructura.
8. Permiten la combinación con técnicas modernas con geotextiles o geomallas.

LAS PLANTAS Y LA INGENIERÍA

Si entendemos el lenguaje de las plantas podremos mejorar nuestras obras de ingeniería,


por el contrario un desconocimiento total de las principales características podrá convertir
una bella planta en un enemigo insospechado.

Un caso típico es el uso de palmeras tales como: chaguaramos, cocoteros de jardín,


cocotero y todas sus familias en los jardines de estructuras apoyadas sobre suelos muy
susceptibles al humedecimiento.

Si bien es cierto que la familia de las palmeras son especialmente resistentes en climas
áridos y semiáridos, estos climas en nuestro país están asociados con suelos arcillosos
unos potencialmente expansivos.

La genética de las palmeras se caracteriza por tener un desarrollo de raíces radiales y


muy superficiales, algunos textos de botánica dicen que una palmera puede desarrollar
sus raíces radialmente hasta 50 veces su diámetro, bajo esta condición un tronco de 30.0
centímetros de diámetro puede desarrollar un diámetro de 15.0 metros.

Cuando sembramos palmeras en jardines muy cerca de estructuras, sus raíces


inmediatamente invaden el subsuelo, penetrando debajo de la edificación y se produce un
fenómeno muy natural.

Las raíces de las palmeras son superficiales por que están genéticamente adaptadas a
climas secos y deben tomar cualquier pequeña cantidad de agua que tenga el suelo y la
almacenan al igual que los camellos.

Sin embargo como nosotros regamos el jardín, estas acumulan y acumulan agua debajo
de la estructura porque estas raíces no están sometidas a la evaporación que las raíces
distribuidas en áreas expuestas del jardín.

Esta humedad en suelos arcillosos potencialmente expansivos genera presión de


expansión y daño estructural a la edificación, en el mejor de los casos provoca
humedecimiento de paredes con pérdida del friso y en piso levantamiento de cerámicas.

En nuestra experiencia práctica, hemos podido comprobar la penetración de raíces 12.0


metros dentro de una estructura (Colegio La Concepción de Maracay).

MATERIALES DE ALBAÑILERÍA SEGÚN NORMAS ESTABLECIDAS

SEGÚN LA NORMA 399.602

El bloque de concreto se define según la NTP 399.602 como la pieza prefabricada a base
de cemento, agua y áridos finos y/o gruesos, naturales y/o artificiales, con o sin aditivos,
incluidos pigmentos, de forma sensiblemente prismática, con dimensiones modulares y
ninguna mayor de 60 centímetros, sin armadura alguna.
CARACTERISTICAS MECANICAS, FISICAS Y QUIMICAS
PROPIEDADES MECÁNICAS
Las paredes de mampostería tienen una aceptable capacidad de carga. O sea que si se
construye solamente en planta baja no hará falta agregar una estructura adicional.
En cambio, si se trata de construcciones de uno o más pisos altos se necesitaran colocar
refuerzos. O también, incorporar una estructura independiente de hormigón armado o
acero. En este caso la pared cumple solo una función de cerramiento de los ambientes y
no soportara más carga que la de su propio peso. Las paredes que usan bloques
cerámicos o de cemento tienen la ventaja de que reducen el uso de encofrados, los
tradicionales moldes de madera donde se vierte el hormigón. Esto se debe a que los
bloques vienen preparados con huecos especiales para armar las columnas y vigas, y
luego colar el hormigón.

Los sistemas industrializados pueden sostener una casa de dos y más pisos altos, sin
necesidad de estructuras adicionales la mayoría de los fabricantes producen bloques con
diferentes resistencias.

Por lo general, todos los bloques macizos de concreto tienen una resistencia de 35.2
kg/cm2, pero es posible que se necesite un bloque con una resistencia de 70.4 kg/cm2
para reforzar muros de contención. Algunos distribuidores cuentan con bloques con
resistencias incluso mayores a las antes mencionadas.

Se dice que la resistencia máxima del concreto se alcanza a los 28 días de haberse
fabricado, además existen gráficas de resistencia como los valores que pides.

PROPIEDADES FÍSICAS DENSIDAD


Permite determinar si un bloque es pesado o liviano, además indica el índice de esfuerzo
de la mano de obra o de equipo requerido para su manipulación desde su fabricación hasta
su asentado.

BAJA ABSORCION DE HUMEDAD


La absorción del agua se mide como el paso del agua, expresado en porcentaje del peso
seco, absorbido por la pieza sumergida en agua. Esta propiedad se relaciona con la
permeabilidad de la pieza, con la adherencia de la pieza y del mortero y con la resistencia
que puede desarrollar.
EFLORESCENCIA
Son concentraciones generalmente blanquecinas que aparecen en la superficie de los
elementos de construcción, tales como ladrillos, rocas, concretos, arenas, suelos, debido a
la existencia de sales. El mecanismo de la eflorescencia es simple; los materiales de
construcción expuestos a la humedad en contacto con sales disueltas, están sujetos a
fenómenos de eflorescencia por capilaridad al posibilitar el ascenso de la solución hacia los
parámetros expuestos al aire; allí el agua evapora provocando que las sales se depositen
en forma de cristales que constituyen la eflorescencia.
PROPIEDADES TERMOACÚSTICAS
Las transmisiones de calor a través de los muros es un problema que afecta el confort y la
economía de la vivienda en las zonas cálidas y frías, según sea el caso. Los bloques
tienen un coeficiente de conductividad térmico variable, en el que influyen los tipos de
agregados que se utilice en su fabricación y el espesor del bloque. En lo referente a la
absorción y a la transmisión del sonido, los bloques tienes capacidad de absorción variable
de un 25 % a un 50%; si se considera un 15% como valor aceptable para los materiales
que se utilizan en construcción, la resistencia de los bloques a la transmisión del sonido
viene a ser superior a la de cualquier otro tipo de material comúnmente utilizado.
TIPOS DE BLOQUE DE CONCRETO
Las dimensiones de los bloques de concreto varían según su uso:
Los bloques destinados a resistir las cargas axiales provenientes de los techos de pisos
superiores tienen, generalmente, espesores de paredes entre 2.5 y 4.0 cm, con 39 cm de
largo, 19 cm de ancho y 19 cm de alto, y se utilizan juntas de mortero de 1cm.
Los bloques que se utilizan en los tabiques y cercos y que deben resistir solamente su
propio peso y no llevan cargas, poseen espesores entre 2.0 y 3.0 cm, 39 cm de largo, 14
cm de ancho y 19 cm de alto.
Existen unidades especiales, como las esquineras, medios bloques y 3/4 de bloque, que
han sido desarrolladas por SENCICO.
La fabricación de los bloques debe seguir la norma NTP 399.602-2002 de INDECOPI.
Al ser un material prefabricado, pueden existir tantos modelos de bloque de hormigón
como fabricantes existan en el mercado. Se enumeran aquí las tipologías más
representativas:
Bloque plano de uso común, es de resistencia media, y
su superficie de adherencia con el bloque contiguo es
grande, por lo que es útil para paredes de contención.

Bloque plano llamado 75%, debido a que los huecos


interiores son pequeños, útil para la construcción de
paredes de alta resistencia

Bloque completo de cemento, sin huecos interiores, útil


para mayores resistencias y para poner en la fila
superior de una pared de contención para que no se
véan.los.agujeros

Bloque de esquina. Sirve para colocar en las esquinas


de las paredes a fin de proseguir a 90 grados la otra
pared.
Medio bloque, es exactamente la mitad de largo del
bloque normal, se usa en filas alternas para desplazar
una línea de bloques de la anterior.

Bloque de media altura, tiene la mitad de la altura del


bloque normal. Su uso no es tan frecuente.

APLICACIONES

Encontramos distintas maneras en las que se puede trabajar con bloquetas para la
construcción de muros:
Muros de Bloqueta
-Los muros son adosados normalmente de canto a canto.
-Los instrumentos a utilizar para una debida instalación del muro son:

MUROS EN ALBAÑILERIA CONFINADA

La construcción de estos muros es similar como en el caso del ladrillo, este tipo de
construcción requiere de vigas y columnas.

Es importante considerar en este caso que:

-Emplantillar los muros.

-Remojar los bloques.

-Al momento de colocar la primera hilada se remoja la superficie.

-El cordel se pone a la altura del bloque más la mezcla.

-Debe tener amarre y adherido a las columnas


MUROS DE ALBAÑILERIA ARMADA

En este caso las bloquetas son reforzadas por varillas de acero colocadas de forma vertical
entre los agujeros, también contara con escalerillas de refuerzo de manera horizontal, en
algunos casos incluso son rellenados con concreto, la colocación es similar a la de
albañilería confinada, canto con canto.

Es mucho mejor que los bloques en albañilería confinada; pero también es un


procedimiento más costoso, requiere más tiempo pero es mucho más resistente, puesto
que al ser relleno se hace más compacto.
SEGÚN LA NORMA 399.604

CONTROL DE CALIDAD PARA EL LADRILLO

CONTROL DE CALIDAD DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO


El control de calidad de la construcción identifica las características de diseño y de
ejecución que permitirán verificar cumplimiento del nivel requerido para cada una de las
etapas del proceso de construcción y para su vida útil.
El proyecto debe indicar documentación necesaria para garantizar el cumplimiento de las
normas de calidad establecidas para la construcción, así como las listas de verificación,
controles, ensayos y pruebas que deben realizarse de manera paralela y simultánea a los
procesos constructivos.
En tal condición se reglamentan y describen los trabajos que deben realizarse para la
ejecución de las obras de Edificación con las normas y requerimientos señalados en:
Reglamento Nacional de Construcciones
Norma Técnica Edificación NT – E060 (Concreto)
Norma Técnica de Edificación NT-E030 (Sismo)
Norma Técnica de Edificación NT-E050 (Suelos)
Norma Técnica Edificación NT – E070 (Albañilería)
American Standard of Testing Materials (ASTM)
Building Code Requirements for Reinforced Concrete (ACI 318-95)
And Commentary - ACI 318R-95

PRUEBAS EN LAS UNIDADES DE ALBAÑILERIA:


a) Muestreo.- El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto por
hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una muestra de 10 unidades, sobre
las que se efectuarán las pruebas de variación de dimensiones y de alabeo. Cinco de estas
unidades se ensayarán a compresión y las otras cinco a absorción.
b) Resistencia a la Compresión.-. Para la determinación de la resistencia a la compresión
de las unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de laboratorio correspondientes,
de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.613 y 339.604.
La resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería (f'b) se obtendrá
restando una desviación estándar al valor promedio de la muestra. La prueba de
compresión proporciona una medida cualitativa de las unidades. Una unidad de poca altura
tendrá más resistencia que otra de mayor altura, pese a que ambas hayan sido fabricadas
en simultáneo.
c) Variación Dimensional.- Para la determinación de la variación dimensional de las
unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las Normas NTP 399.613
y 399.604.
d) Alabeo.- Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería se seguirá el
procedimiento indicada en la Norma NTP 399.613
e) Absorción.- Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado en las Normas
NTP 399.604 y 399.613. La succión de las unidades al instante de asentarlas, debe estar
comprendida entre 10 a 20 gr/200 cm2-min.
Para concreto y sílico-calcáreo: pasar una brocha húmeda sobre las caras de asentado o
rociarlas. Para arcilla: de acuerdo a las condiciones climatológicas donde se encuentra
ubicadas la obra, regarlas durante media hora, entre 10 y 15 horas antes de asentarlas.
Para determinar la resistencia a la compresión, absorción y variación de dimensiones, se
seleccionarán 6 unidades de cada lote de 10 000 unidades o menos y 12 unidades de cada
lote de más de 10 000 y menos de 100 000 unidades. Para lotes de más de 100 000
unidades, se seleccionarán 6 unidades por cada 50 000 unidades o fracción. Las muestras
se marcaran de manera que puedan ser identificadas en cualquier momento. Las marcas
no deben ser mayores del 5% del área superficial del espécimen.

ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD:

a) Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados (coeficiente de


variación), para unidades producidas industrialmente, o 40 % para unidades producidas
artesanalmente, se ensayará otra muestra y de persistir esa dispersión de resultados, se
rechazará el lote.
b) La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que 22%. El
bloque de concreto clase P, tendrá una absorción no mayor que 12%.La absorción del
bloque de concreto NP, no será mayor que 15%.
c) El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de asentado
será 25 mm para el Bloque clase P y 12 mm para el Bloque clase NP.
d) La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior,
tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea.
e) La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y no
presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar, producirá un
sonido metálico.
Eflorescencia, se produce cuando las sales (básicamente sulfatos) que contiene la
materia prima, se derriten al entrar en contacto con el agua y luego tratan de emerger a
través de los poros de una unidad cristalizándose en sus superficies.

Cuando la eflorescencia es moderada, es recomendable limpiar en seco a la pared con


una escobilla para luego impermeabilizarla mediante aditivos en el mortero de tarrajeo. En
cambio, cuando la eflorescencia es severa, se recomienda rechazar a la unidad, en vista
que puede destruirse su adherencia con el mortero.
Un método de campo para determinar el grado de eflorescencia de las unidades consiste
en colocarlas sobre una bandeja con 25 mm de agua, espaciándolas 50 mm, durante una
semana, para luego retirarlas dejándolas secar. Dependiendo de la coloración y extensión
que tengan las manchas, se podrá calificar el grado de eflorescencia que tiene la unidad.
En suelos húmedos o salitrosos, es conveniente impermeabilizar las superficies del suelo
en contacto con la cimentación, antes de construir la cimentación, por ejemplo, con brea o
plástico grueso para que la humedad no penetre al muro.
La resistencia de la albañilería a compresión axial (F'm) y a corte (γ´m) se determinará de
manera empírica (recurriendo a tablas o registros históricos de resistencia de las unidades
o mediante ensayos de prismas, de acuerdo a lo indicado en las NTP 399.605 y 399.621

Cuando se construyan conjuntos de edificios, la resistencia de la albañilería F´m y v´m


deberá comprobarse mediante ensayos de laboratorio previos a la obra y durante la obra.
Los ensayos previos a la obra se harán sobre cinco especímenes. Durante la construcción
la resistencia será comprobada mediante ensayos con los criterios siguientes:

a) Cuando se construyan conjuntos de hasta dos pisos en las zonas sísmicas 3 y 2; el F


´m será verificado con ensayos de tres pilas por cada 500 m2 de área techada y v´m con
tres muretes por cada 1000 m2 de área techada.
b) Cuando se construyan conjuntos de tres o más pisos en las zonas sísmicas 3 y 2, F´m
será verificado con ensayos de tres pilas por cada 500 m2 de área techada y v´m con tres
muretes por cada 500 m2 de área techada.
Todas las máquinas de ensayo de compresión y universales se encuentran calibradas de
acuerdo a lo establecido en la Norma ASTM E4. Sin embargo, la resistencia característica
a compresión axial de las pilas (F´m) depende de la relación altura-espesor o esbeltez
Finalmente se presenta un cuadro, que nos permite establecer de acuerdo a las
características de las unidades de albañilería, la clase de unidad que le corresponde.

SEGÚN LA NORMA 341.031

FIERRO DE CONSTRUCCION ELEMENTO VITAL EN LAS OBRAS


Dado que el concreto es un muy buen material para soportar las fuerzas de compresión
pero cuya resistencia a la tracción es ínfima para la realización de edificaciones, se le
complementa con el fierro de construcción, con el cual forma el concreto armado. Este
nuevo material compuesto funciona como estructura en la obra haciendo que las
construcciones.sean.estables.
Patrick Hennig, gerente de Marketing de Corporación Aceros Arequipa, indicó que este
material presenta características físicas y mecánicas específicas. “Son elementos de acero
rectos de sección circular con la superficie estriada, dos cordones longitudinales y resaltes
hi-bondorientados inversamente sobre los lados opuestos de la barra. Sus resaltes se
colocan con una inclinación respecto a la horizontal y un espaciamiento uniforme, de
acuerdo a lo que establece la norma peruana NTP 341.031, grado 60”, expresó.
Las características mecánicas del producto están establecidas de acuerdo al grado del
acero. En el Perú se comercializa la barra de acero ASTM A615, grado 60; es decir, con un
límite de fluencia de 60 mega pascales o 4,200 kg/cm², una relación entre su resistencia a
la tracción y su límite de fluencia mayor o igual a 1.25, y un porcentaje mínimo de
alargamiento. “Las empresas productoras de este elemento deben cumplir con los
requisitos establecidos por estas disposiciones, así como las especificaciones de la Norma
E.060 de Concreto Armado del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)”, afirmó.
Por su lado, el ingeniero estructuralista Julio Rivera Feijóo, gerente general de Seintec,
indicó que las barras de construcción pueden ser de varios tipos, estando permitidas en un
país sísmico como el nuestro el uso de dos tipos de acero, “las barras A615 y A706, siendo
la primera la empleada masivamente en nuestro país y habilitada para cualquier
tipo.de.uso,salvo.que.sea.soldada”,refirió.

IMPORTANCIA CIMIENTO CORRIDO


La presencia de corrugas en los fierros de construcción son de gran importancia porque así
se restringe el desplazamiento longitudinal del acero respecto al concreto y se
asegura.que.trabajen.como.un.solo.elemento.
Según el ingeniero Julio Rivera Feijóo, de Seintec, el corrugado es una serie de cuñas en
la barra que se van a engrapar en el concreto y permitir que se comporten como un único
componente. “Antiguamente se usaban barras lisas, que podían deslizarse dentro
del.concreto,quedando.este.inhabilitado”,explicó.
Por su parte, el ingeniero Gustavo Rodríguez, sub gerente de la Unidad de Negocios
Building de Prodac, refirió que este detalle en el producto sirve para “impedir que la barra
pueda salirse del concreto una vez que es vaciado, sirviendo de anclaje”, indicó.
Proyección
El volumen de fierro que se debe utilizar en la obra es determinado por los cálculos
efectuados por los ingenieros estructurales o proyectistas. “Son ellos los que diseñan los
elementos de concreto armado, dependiendo de los esfuerzos a los que estará sometida la
estructura y de su importancia. Estos especialistas indican en los planos de estructuras la
cantidad de acero, diámetros y espaciamiento que deben tener, de acuerdo al área de
acero calculada”, resaltó Patrick Hennig, de Corporación Aceros Arequipa.
Asimismo, el ingeniero Julio Rivera Feijóo, de Seintec, agregó que en el uso de fierro por
parte de los profesionales “no existe un diseño único, sino que, de acuerdo a la pericia de
cada estructuralista, se pueden lograr edificaciones más económicas”, aseguró.
A su turno José Núñez, gerente de ventas de Inkaferro, indicó que “los ingenieros hacen el
metrado según el tipo de obra, y con esto determinan la cantidad de acero y los
espesores.a.utilizar”.

PRUEBAS DE CALIDAD Y GARANTÍA DEL PRODUCTO


Patrick Hennig, de Corporación Aceros Arequipa, indicó que su empresa otorga certificados
de calidad a los clientes que lo solicitan, garantizando que las barras de construcción
cumplan con todas las especificaciones de las normas. “Además, les recomendamos
realizar sus propios ensayos en laboratorios particulares para corroborar la calidad del
fierro”.
Respecto a las pruebas de tensión a las que se someten las barras de construcción, el
ingeniero Rivera Feijóo, de Seintec, señaló que consiste en estirar el acero hasta que se
rompa. “De ello se obtienen dos datos: uno es el momento en el que se inicia la fluencia
del acero, y después, el instante en que se quiebra el acero. De esta manera se
comprueba si cumplen con las normas y su grado de ductilidad”, aseguró.

TRANSPORTE DEL MATERIAL


Gustavo Rodríguez, sub gerente de la Unidad de Negocios Building de Prodac, indicó que
para el envío de fierro de construcción “nos alineamos al cronograma de avance de la
obra, coordinando la entrega del material para que no coincida, por ejemplo, con un
vaciado de concreto, lo que generaría un problema de descarga, debido a que hoy en día
las obras tienen frentes reducidos. Hay limitantes para no poder descargar después de
cierta hora, razón por la cual hay que hacer una coordinación muy precisa con los
ingenieros de obra, brindándoles siempre el apoyo logístico”, aseguró.
Rodríguez indicó, además, que en el caso de proyectos de infraestructura, se cuenta con la
particularidad de que los diámetros de los fierros son mucho más pesados que en las
edificaciones civiles, donde se suele trabajar con fierros más livianos.
CANALES DE NEGOCIOS
Patrick Hennig, de Corporación Aceros Arequipa, indicó que distribuyen sus fierros de
construcción a nivel nacional a través de distintos puntos de venta como ferreterías y
depósitos. “Asimismo, atendemos a otros clientes como industrias, metalmecánicas,
empresas constructoras y minas gracias a nuestro personal especializado”, explicó.
Por su parte, Gustavo Rodríguez, de Prodac, refirió que cuentan con una cartera de
clientes en constructoras a los que asisten con soluciones de fierro de construcción. De
igual modo, realizan continuas exploraciones en el mercado de las edificaciones en busca
de nuevos compradores. “Salimos al terreno a ver qué nuevos trabajos se están gestando,
y qué contratistas están naciendo en el camino”, explicó.
Sobre el sector del acero que no cumple con las normas técnicas, Carlos Dávila, de
Tradisa, comentó que este fierro no adecuado se distribuye mayormente “a través de
ferreterías chicas, que venden estos materiales como una solución más barata, siendo
adquiridos muchas veces por personas que autoconstruyen sus viviendas o que solo se
asesoran por maestros de obra u obreros sin conciencia de seguridad”, afirmó.
Consumo de la autoconstrucción y las constructoras Oxidación del fierro
El óxido que se observa en las barras de construcción es el resultado de la reacción del
oxígeno con el fierro. Si el óxido no ha afectado las características físicas del producto,
este puede ser pulido y luego usado, pero si se observa disminución de diámetro y/o
pérdida de la altura de los resaltes, tiene un estado de oxidación avanzado; es decir, está
en un proceso de corrosión irreversible y ya no se debe emplear.
El ingeniero Julio Rivera Feijóo, de Seintec, indicó que siempre es necesario calcular hasta
qué grado ha sido el ataque. “Puede que esté iniciándose y en ese caso lo que se debe
hacer es medir cuanto se ha restado de la sección del acero. Si se ha perdido menos de un
5%, el elemento se puede salvar, limpiando las partes de las barras que han sido dañadas,
pintándolas con un epóxico y colocándoles un mortero especial que las.cubra”,explicó.
Por su parte, José Núñez, de Inkaferro, aseguró que dado que nuestro clima es húmedo,
porque estamos en la costa, “es normal que el acero presente grados de oxidación, lo cual
es bueno para la adherencia al concreto y hay estudios que así lo demuestran. Lo que sí
debemos hacer es diferenciar la oxidación de la corrosión, pues esta última generalmente
afecta la sección del material. En ese caso no es recomendable su utilización”.

DOBLADO EN OBRA
Patrick Hennig, de Corporación Aceros Arequipa, indicó que el doblado del fierro debe
hacerse en frío, en una mesa y con herramientas manuales o equipos mecánicos. “Para
doblarlo hay que separar el tubo de la trampa de tal manera que se cumpla lo que indica el
RNE en la Norma E.060: un diámetro mínimo de doblado de seis veces el diámetro del
fierro doblado en barras corrugadas de hasta 1 pulg y ocho veces el diámetro del fierro
doblado para fierros de hasta 1 3/8 pulg. En el caso de los estribos, el diámetro mínimo de
doblado es de cuatro veces el diámetro de doblado para fierros de hasta 5/8 pulg”, explicó.
José Núñez, de Inkaferro, indicó que el doblado del producto en obra tiene que ser
supervisado. “No todos los espesores se doblan de igual manera o utilizando los mismos
elementos ni la misma distancia. El no seguir estos pasos puede producir micro fisuras que
afectan el comportamiento y las propiedades mecánicas del acero”, expresó.

INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA


El Perú está ubicado en una zona sísmica conocida como el anillo de fuego del Pacífico
donde ocurren regularmente temblores y terremotos. Esto causa que todas las
construcciones estén constantemente expuestas a sufrir deformaciones que deben ser
tomadas.en.cuenta.durante.su.diseño.
Patrick Hennig, de Corporación Aceros Arequipa, mencionó que el fierro debe tener un
rango de deformación elástica y una plataforma de fluencia que garantice que no se va a
romper intempestivamente cuando sea sometido a deformaciones elevadas. “La norma
E.060 de Concreto Armado indica que solo se deben usar fierros que tengan un buen
comportamiento elástico y plataforma de fluencia; estos son los que se fabrican bajo las
normas ASTM A706, grado 60 y ASTM A615, grado 60”, explicó.
A su vez, el ingeniero Julio Rivera Feijóo, de Seintec, agregó que debido al alto riesgo
sísmico, desde 1989 se exige que el acero solo sea del tipo A615 y A706. “Se desterraron
los diferentes productos que venían de todas partes del mundo, que eran más baratos
pero.no.servían.sísmicamente”,precisó.

DAÑO POR AGENTES QUÍMICOS


El ingeniero Julio Rivera Feijóo, de Seintec, indicó que se debe evitar exponer los fierros
de construcción a ciertos agentes químicos y ambientales, principalmente a los cloruros,
así como a ciertos ácidos que van deteriorando el acero. “Estos elementos se encuentran
principalmente en el mar, en las tierras costeras, así como en las zonas que antes fueron
terrenos de chacra. Cabe destacar que los materiales orgánicos también
decantan.sales”,refirió.
Para evitar ello, las barras deben tener un correcto almacenamiento en obra, debiendo ser
protegidas de la humedad en un espacio cerrado, con andamios o cualquier otro elemento
que mantenga el fierro sobre el nivel del piso. “Si el depósito no tuviese techo,
el.producto.se.debería.cubrir.con.mantas.plásticas”,recomendó.
CRECIMIENTO Y PREVISIONES DE MERCADO
Patrick Hennig, de Corporación Aceros Arequipa, indicó que con respecto al 2012 -con el
sector construcción creciendo a un ritmo de 15%- su empresa generó un volumen de venta
de casi 17% más con respecto al año anterior, destacando las ventas de barras de
construcción y alambrón. “Consideramos que nuestras ventas mantendrán en el año 2013
una evolución positiva en relación con lo obtenido el año anterior”, sostuvo.
Por su parte, Gustavo Rodríguez, de Prodac, refirió que en la venta de fierro han crecido
un 36% y 60% en el 2011 y 2012, respectivamente. “Para este año hemos proyectado un
crecimiento.del.38.%”,apuntó.
Finalmente, José Núñez, de Inkaferro, indicó que la empresa ha tenido un crecimiento
sostenido desde su fundación en el año 2008. “Contamos con una sucursal en Trujillo para
abastecer a toda la zona norte del país. En el centro y el oriente trabajamos con socios
estratégicos que aseguran la presencia de nuestros materiales en la zona”, afirmó.

CIMIENTO CORRIDOS
Definición:

Consiste en un elemento que es colocado en una posición horizontal, la función de esta es


netamente estructural ya que recibe cargas de los muros portantes y las trasmite al suelo
portante.
Se utilizan normalmente para muros de
carga y para filas de columnas
espaciadas, tan cerca una de otra, que las
cimentaciones con zapatas se superponen.
(Ver Fig. 1.1a y 1.1b). Generalmente
sobre los cimientos descansan los
sobrecimiento que pueden ser según los
casos, ser o no armados con una altura
necesaria para proteger los muros de la
humedad. La cimentación puede ser
construida de tal modo, que transmita la carga al suelo por corte, por tanto, el uso de
acero de refuerzo es innecesario. Teóricamente hablando, el sobrecimiento tampoco
necesitaría acero de refuerzo si las cargas se reparten de
manera uniforme a lo largo de la cimentación. En la realidad
esto no sucede, muchas veces por la irregularidad de la
arquitectura, presencia de cargas concentradas, vanos, etc.
Entonces es necesario colocar acero de refuerzo el cual
adicionalmente absorbe los esfuerzos producidos por cambios
de temperatura y el fraguado en el concreto. Estos cimientos
corridos dan muy buen resultado cuando se construye
sobre arena y gravas en estado denso de compacidad,
pero cuando se les coloca sobre arcillas representan la
condición menos adecuada en la mayoría de los casos.

Se denomina cimiento corrido a la cimentación superficial vaciada en forma continua para


recibir un muro, generalmente de albañilería.
Los cimientos corridos se usan en las edificaciones de albañilería (viviendas o edificios
multifamiliares de muros “portantes”) para servir como cimentación a los muros de
albañilería, y también en edificaciones de concreto armado para recibir a tabiques de
albañilería y/o muros de concreto.
Dado que generalmente tienen un ancho reducido (debido a la pequeña carga transmitida),
las necesidades por cortante y/o flexión son mínimas, lo cual motiva que se hagan de un
concreto de baja resistencia y sin refuerzo de acero (Concreto Ciclópeo).

Es importante tener en cuenta que las


medidas del cimiento corrido dependen básicamente de dos factores:

 DEL TIPO DE SUELO

Existen diferentes tipos de suelo y cada uno de ellos tienen sus propias características
(arcilloso, arenoso, peso máximo a soportar, grado de humedad, cantidad de sales,
sulfatos, etc.).
Es importante conocer las características del terreno para definir las medidas del cimiento
corrido. Este "factor suelo" es considerado por el proyectista cuando realiza el diseño
estructural de la vivienda de albañilería que vas a construir.

TIPOS DE SUELOS:

1. Suelo normal: Conglomerado o mezcla de grava y arena.

2. Suelo blando: Arena suelta o arena fina o arcilla o suelo húmedo. Si el suelo es
blando, es recomendable considerar un sobrecimiento armado:
 DEL PESO TOTAL A SOPORTAR:

Sin embargo la denominación de cimentación corrida debe ser extensiva a un cimiento que
pueda requerir de un concreto estructural (f’c de 175 o 210 kg/cm2) y un refuerzo de acero
importante, según su ancho crezca hasta tener volados considerables.
El dimensionamiento de un cimiento será similar al de una zapata aislada, trabajándose
usualmente con una carga repartida por metro de longitud y con momentos nulos en la
dirección transversal.
Dado que el terreno de cimentación generalmente se encuentra a una profundidad de 1m,
es usual considerar cimientos de 60 cm de altura, y sobrecimientos de 50 o 40 cm
ubicados por encima del cimiento.
Los sobrecimientos se continúan 10 o 20 cm sobre el nivel del piso terminado con el fin de
proteger al ladrillo del muro del contacto directo con el terreno.

PUEDEN SER:

Cimiento corrido con concreto ciclópeo, cuando los volados son iguales o menores a la
mitad de la altura del cimiento.

Cimientos: 1:10 + 30% P.G. (6” a 8”)


Sobrecimientos: 1:8 + 25% P.M. (máx. 4”)
Cimiento corrido con concreto simple, cuando los volados tienen esfuerzos de tracción
debido a la flexión ocasionados por la presión del suelo, que son menores a los que el
concreto simple pueda resistir.
Cimiento corrido con concreto armado

Cuando los volados son importantes y se requiere fierro por flexión (como las zapatas).

Debe verificarse que los cimientos puedan transmitir al suelo presiones menores a las
resistentes del suelo, considerando la carga total actuante sobre un muro y el momento de
sismo de ese muro.
Generalmente los anchos del cimiento predimensionados solamente con el efecto de carga
vertical, son insuficientes, por lo que se recurre a considerar los cimientos transversales,
de tal manera de tener ya no zapatas rectangulares, sino en forma de H o C.

SEGÚN
MATERIAL
DE USO:

 Cimiento Corrido de Mampostería de Piedra:

Los cimientos de mampostería (mampostería es el elemento constructivo y/o decorativo,


construido a base de piedra, simplemente acomodada con el cuatrapeo necesario o bien
colocadas con algún aglutinante, pudiendo tener mamposterías secas comunes o
cementadas para mayor resistencia), se utilizan cuando las cargas no son muy fuertes y la
construcción es permanente, pero si el peso es excesivo y la fatiga es baja su utilización no
es conveniente; se utiliza la piedra braza (si existe en el lugar este materia), siendo el
material más común en cimentaciones, con la cual se obtienen muy buenos
resultados debido a su resistencia, facilidad y rapidez en su trabajo.
Las piedras deberán colocarse cuatrapeadas, las juntas estarán perpendiculares a las
cargas de apoyo para evitar deslizamientos y juntas continuas para no tener cuarteaduras,
considerándose generalmente una resistencia de 20 kg/cm² de tierra y de 15 kg/cm² a la
mezcla. Las proporciones para el mortero de cimentación serán: 1:6 Uno de calhidra y 6 de
arena, o con mayor resistencia y adherencia 1:3:15 proporción de cemento-calhidra-arena.
Para la cimentación de piedra esta deberá ser sana y no intemperizada; no se aceptaran
pedruscos que presenten grietas, huecos o algún defecto similar; no se utilizaran riscos en
forma de laja y tendrán una resistencia mínima a la compresión normal, a los planos de
deformación de 150 kg/cm² y una resistencia mínima a la compresión perpendicular a los
planos de deformación de 100 kg/cm. Las piedras tendrán un peso de 25 kg
(proporcionalmente), debiendo humedecerse perfectamente antes de su colocación para
evitar pérdidas en el agua del mortero al fraguar. En las primeras piedras que se coloquen
se deberá procurar que queden las más grandes y con la superficie mayor, asentadas
sobre la plantilla la cual deberá humedecerse previamente. Las juntas entre la piedras
deberán llenarse con mortero con un espesor de 2 cm (no menor de 2 cm ni mayor de 4) el
volumen del mortero deberá ser igual a un 30% de la capacidad total como máximo (no se
deberá tener huecos), por lo menos el 25% del volumen de las piedras se deberán colocar
a tizón para lograr un perfecto cuatrapeo y se deberá limitar al máximo el uso de rajuelas y
no se permitirá por ningún motivo el uso de calzas; la cimentación de mampostería se
deberá mantener húmeda durante tres días. Es conveniente que el ángulo que forma el
escarpio (superficie inclinada) del cimiento para proporcionar la ampliación de la base, no
será menor de 60º con relación a la horizontal, y el ancho de la base no deberá pasar de
1.50m; el ancho de la parte superior del cimiento estará dado por el ancho de la piedra, y
no será menor de 30 cm, y para que las cargas que recibe el cimiento sean repartidas
uniformemente se colocara una cadena de concreto armado; perpendiculares a esta dala
de repartición se colocaran los refuerzos (castillos) necesarios para evitar el volteo.
Si el cimiento es de piedra en la colindancia deberá procederse a tomar el par de fuerzas
(que se forma debido a que las resultantes de carga y a la reacción del terreno no son
colineales) de volteo, por medio de uniones o amarres (a los cimientos interiores) que
actúan como tensores y evitan que el cimiento pueda girar, pudiendo hacerse con dalas de
concreto (dalas de repartición o simplemente como tensores). Este cimiento colindante
debe construirse más profundo que los demás para contrarrestar el volteo, o bien utilizando
una trabe de volteo o si no remeter el cimiento. Cuando se tienen cargas desiguales es
necesario compensar la cimentación haciendo su sección en forma trapezoidal o bien
haciéndola escalonada. Los cimientos de piedra son indicados para construcciones ligeras
pero al ser pesada esta cimentación se reduce considerablemente la capacidad de carga
del terreno para soportar las cargas superiores, recomendándose en este caso la
utilización de cimientos de concreto armado.

 Cimiento Corrido de Hormigón Ciclópeo:

El cimiento de hormigón ciclópeo es un elemento estructural que resiste esfuerzos de


compresión por peso de la estructura. Por sus componentes pétreos de distinta
granulometría le es imposible actuar ante esfuerzos de tracción. Es por esto que el
cimiento de hormigón ciclópeo es recomendado para resistir esfuerzos en terrenos de alta
mecánica y calidad por tanto (Superiores a los 1,8 kg/cm2), y por lo general se utilizan para
resistir cargas de muros de cerramiento de obra y se los sitúa entre 2 elementos
estructurales verticales (columnas).Existen situaciones de terrenos con resistencias
diferenciales, las cuales logran que un cimiento de hormigón ciclópeo desarticule sus
partes de composición, este caso mostrara claramente rajaduras en los muros y revoques
de la edificación, recomendando colocar acero de construcción en la carpeta de nivelación
del cimiento de hormigón ciclópeo para de esta forma obtener mayor rigidez ante posibles
esfuerzos cortantes.
Procedimiento para la ejecución:
Para vaciar un cimiento de hormigón ciclópeo, inicialmente se debe realizar la excavación
con total exactitud a lo señalado en los planos de fundaciones de a edificación, revisando
también los planos de corte para poder dar una profundidad exacta al cimiento.
Al realizar la excavación de debe prever que la tierra extraída no quede al borde de la fosa,
ya que la carga podría provocar deslizamientos en las caras laterales de la misma.
Con una dosificación de hormigón pobre (H-20 200kg cemento/m3) realizar una mezcla
tipo 1:6 pare el vaciado de la carpeta de nivelación, con el previo apisonamiento de la base
de la excavación y verificando la limpieza de la misma.
El tiempo de fraguado de la carpeta de nivelación deberá tener una duración de 24 horas
como mínimo para poder resistir la carga del cimiento a vaciarse.
Debe utilizarse como encofrado del cimiento la misma excavación y dosificar a un 70% del
volumen el contenido de piedra desplazadora (piedra bruta, piedra manzana, piedra de
construcción.
La dosificación del aglomerante de la piedra deberá realizarse con hormigón de tipo medio,
es decir H-25 de 250kg cemento/m3 logrando una dosificación de 1:2:2 respectivamente
entre el cemento, arena corriente y cascajo de granulometría mayor a 3/8”
Sobre la carpeta de nivelación se colocara una capa de mezcla para conseguir adherir la
primera línea de piedra, a modo que el espacio dentro de la fosa quede totalmente lleno.
Una vez habiendo colocado la primera hilera de piedra se colocara mezcla en la parte
superior haciendo que ingrese en toda cavidad libre y se colocara en la parte superior una
nueva hilera de piedra cuantas veces fuese necesario para llenar la fosa de excavación.
Se debe tomar en cuenta no colocar mucha agua en el hormigón del vaciado, ya que ello
reduce su resistencia, sin embargo se podrá utilizar una barra metálica para presionar el
hormigón en las áreas de dificultad en su ingreso.
Para apoyar un elemento sobre el cimiento se deberá otorgar un tiempo de fraguado de 14
días, vertiendo agua al vaciado a partir de las 4 horas de concluido (curado) para evitar
fisuras en el elemento.

Cimiento Corrido de Concreto Armado:

Esta cimentación está compuesta por una loza alargada de concreto armado, ubicada a lo
largo y debajo de los muros portantes.
En su interior posee refuerzos de mallas de acero para absorber los esfuerzos de flexión y
corte.
Se utiliza para fundar sistemas de muro de carga y placas de concreto armado.
Se tomará en cuenta la resistencia el terreno para determinar el área de cimentación y el
peso de la edificación.
SEGÚN UBICACIÓN:

 Cimiento Corrido céntrico:

Muy usual en las zonas interiores de la planta de cimentación.

 Cimiento Corrido ex-céntrico:

Usual en las zonas perimetrales de la planta de cimentación.


 Cimiento Corrido ciego:

Muy usual en las zonas ubicadas debajo de los vanos de puertas

 Cimiento Corrido con sobre cimiento armado:

Muy usual en terrenos con poca resistencia del terreno

CONSIDERACIONES PARA
INICIAR EL DISEÑO DE UN CIMIENTO
CORRIDO

Un cimiento corrido es una cimentación superficial vaciada en forma continua para


recibir un muro de albañilería o de concreto armado.

Por lo general tiene un ancho reducido y su requerimientos por cortante, flexión,


punzonamiento, etc., son mínimos.
Se analizan considerando una carga repartida por metro de longitud y con
momentos nulos en la dirección longitudinal.

Por lo general se construyen de concreto simple y de concreto ciclópeo.

Su uso generalizado es en viviendas de uno o dos niveles, dependiendo de las


cargas y de la resistencia del suelo para ser usado en un número mayor de niveles.

Dado que generalmente tiene un ancho reducido (debido a la pequeña carga


transmitida), las necesidades por cortante y/o flexión son mínimas, lo cual motiva
que se hagan de un concreto de baja resistencia y sin refuerzo de acero (Concreto
Ciclópeo).

Sin embargo la denominación de cimentación corrida debe ser extensiva a un


cimiento que pueda requerir de un concreto estructural (f’c de 175 o 210 kg/cm2).

El dimensionamiento de un cimiento será similar al de una zapata aislada,


trabajándose usualmente con una carga repartida por metro de longitud y con
momentos nulos en la dirección transversal.

CRITERIOS DE DISEÑO:

 Se determina el esfuerzo neto del terreno.

 Metrados de cargas.

 Dimensionamiento de planta.

 Verificaciones de esfuerzos.
 Dimensionamiento de altura.

 Se factora la carga de presión: 1.55.

 Se toma una cuantía mínima de p=0.0018 (ACI).

 Se determina Mu.

 Se aplican las fórmulas de flexión para hallar As.

 Se debe de considerar un recubrimiento de 7 cm.

 Concreto mínimo. F’c= 175 kg/cm2.

Vous aimerez peut-être aussi