Vous êtes sur la page 1sur 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada Por Ley Nº 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

“DISEÑO DEL INSTRUMENTO


DE RECOLECCIÓN DE
DATOS”

MATERIAL DE APOYO DEL V CURSO DE TITULACIÓN


CON ELABORACIÓN DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO
PROFESIONAL DE OBSTETRA

Huancavelica, setiembre del 2014


ÍNDICE

Portada
Índice

Consideraciones previas para la Elaboración del Instrumento de Recolección de Datos 03

 El Proyecto de Investigación y sus Fases 03


 La Matriz de Consistencia 03
 Factibilidad del Proyecto 04
 Fuentes de Información 04
 Operacionalización de Variables 05

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 07

 La técnica de observación 07
 La técnica de encuesta 10
 La escala de actitud de Likert 12
 Estructura general de los instrumentos de recolección de datos 15

El Consentimiento Informado 17

Validez y Confiabilidad del Instrumento de Recolección de Datos 19

 Validez 19
 Confiabilidad 20
 Factores que pueden afectar la confiabilidad y validez 23

Bibliografía

Anexos

 Ejemplos de instrumentos de recolección de datos


 Proceso de validez y confiabilidad del instrumento de recolección de datos
 Escala dicotómica para juicio de expertos
3

CONSIDERACIONES PREVIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL


INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y SUS FASES

Un proyecto de investigación es un modelo abstracto que se anticipa o prevé a


través de procesos de planeamiento y programación cómo se va a llevar a cabo el
proceso de investigación científica. Es decir, se decide por anticipado lo que se va a
hacer, de acuerdo a un orden lógico.

Hay una relación muy estrecha entre el proceso que sigue la investigación y la
estructura del proyecto; así se pueden delimitar las siguientes fases del proyecto de
investigación:

- Fase Preliminar: Incluye la elección del tema de estudio, la actividad exploratoria


preliminar y el hallazgo del problema de investigación.
- Fase de Elaboración del Proyecto: Para ello los pasos a seguir son Propuesta
de título, planteamiento del problema, formulación el problema, formulación de
objetivos, justificación, elaboración del marco teórico conceptual, formulación de
hipótesis, identificación y operativización de variables, metodología y diseño
específico, aspectos administrativos.
- Fase de Desarrollo: Incluye la elaboración de instrumentos, recopilación de
datos, interpretación de datos y sistematización de la información.
- Fase Final: Abarca la redacción, presentación, sustentación y aprobación del
informe.

LA MATRIZ DE CONSISTENCIA

Llamada también matriz de coherencia; es un cuadro de doble entrada; donde las


columnas representan el nombre de los elementos más significativos del proceso de
investigación y en las filas se detallan estos elementos.

Este instrumento permite consolidar los elementos claves del proceso de


investigación; además posibilita evaluar el grado de coherencia y conexión lógica
entre el título, el problema, la hipótesis, los objetivos, las variables, el diseño de
investigación seleccionado, los instrumentos de investigación, así como la población
y la muestra de estudio.

Esta matriz sirve para verificar la eficiencia, eficacia y precisión con que se ha
elaborado el proyecto e investigación; a partir de ello se pueden realizar revisiones y
reajustes antes de la ejecución.
4

Características

- Es un instrumento de ponderación, porque permite medir el grado de coherencia


del proyecto.
- Presenta una visión panorámica de los principales elementos del proyecto.
- Se elabora después de elaborar el proyecto de investigación.
- Necesariamente se considera el título, problema, objetivos, hipótesis, variables de
estudio y metodología.

Elementos:
- Título
- Problema de investigación (General y específicos)
- Objetivos (general y específicos)
- Hipótesis.
- Variables, Indicadores y Sub Indicadores.
- Metodología (Tipo, nivel, método, diseño, técnicas e instrumentos, población,
muestra y muestreo, técnicas de análisis de datos).

Recomendaciones para su Elaboración:


- Dominio teórico y conceptual del proceso de la investigación científica.
- Dominio metodológico procedimental.
- Las deficiencias e incoherencias detectadas en el análisis teórico y metodológico
de los componentes de la matriz deben ser corregidos inmediatamente.

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

La factibilidad o viabilidad del Proyecto se analiza, teniendo en cuenta la


disponibilidad de recursos financieros humanos y materiales que determinarán en
última instancia los alcances de la investigación.

Antes de elaborar y ejecutar el proyecto, es necesario preguntarse


realistamente ¿Puede llevarse a cabo esta investigación?; ¿Cuánto tiempo tomará
realizarla? Estos cuestionamientos son importantes cuando se sabe de antemano
los recursos con que se cuenta para realizar la investigación. De este modo se
valora su factibilidad. Además se debe ver la factibilidad ética que implica
cuestionarse sobre las consecuencias del estudio sobre los sujetos de investigación.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Es necesario antes de iniciar la fase de ejecución; volver a delimitar las fuentes de


recolección de datos, pudiendo ser:
5

Fuentes Primarias

Se utilizan cuando la información se obtiene directamente del sujeto de estudio, para


ello se pueden emplear las encuestas (entrevistas, cuestionarios); la observación
(guía de observación, lista de cotejo, mediciones directas con instrumentos
sofisticados etc.)

Fuentes Secundarias

Se utilizan cuando la información se obtiene de forma indirecta. La unidad muestral


no coincide con la unidad de análisis

Documentos Orales: Contienen el registro o grabaciones de la voz humana.


Documentos Escritos: Todo escrito sobre letra, papel, lienzo, disquete, CD ROM,
USB, etc.
Documentos Gráficos: Representan imágenes, figuras o diseños de los que se
puede deducir información.
Documentos Simbólicos: Con mensajes de difícil interpretación, escudos,
emblemas.
Documentos Fílmicos: Representa la imagen y sonido de situaciones o eventos
pasados.
Documentos Estadísticos: Basados en reportes estadísticos de instituciones de
prestigio.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Una variable tiene un grado de abstracción que de ordinario, no puede ser utilizada
como tal en la investigación.

En tal sentido la operacionalización u operativización, es un proceso en el cual se


transforma una variable en otras que tengan el mismo significado y que sean
susceptibles de medición empírica, para ello se la descompone en sus elementos y
así puede ser medida. De este modo se lleva a la variable de un nivel abstracto a un
plano más concreto; pasando de variables generales a intermedias y de intermedias
a indicadores.

Proceso de Operacionalización de Variables:

El procedimiento para la operacionalización de variables es:


- Listar las variables que se pretende medir u observar.
- Realizar su definición conceptual y comprender su significado.
- Realizar su definición operativa u operacional.
6

- Desagregar las dimensiones o subvariables, en este caso se descompone la


variable en sus elementos.
- Descomponer las dimensiones en indicadores. Los indicadores son el resultado
de la operacionalización de variables, se refieren a hechos susceptibles de ser
medidos, observados y cuantificados. Son importantes porque constituyen los
elementos básicos para la elaboración de los ítems, preguntas o reactivos del
instrumento definitivo de recolección de datos. Si es necesario considerar los
subindicadores.
- Por último se identifica el nivel de medición de las variables y es considerado al
elaborar el instrumento de recolección de datos.

Ejemplo:

Variable Definición Definición Dimensiones o Indicadores Ítems Índice


Conceptual Operacional Subvariables
Accesibilidad Mayor o menor Respuesta del Accesibilidad - Tiempo medido en horas - ¿Cuánto tiempo - ____
a los servicios posibilidad de usuario de los geográfica y minutos que tarda una demora en llegar al
de salud tomar contacto servicios de persona en trasladarse centro de salud
con los salud a la de su domicilio al centro desde su domicilio?
servicios de entrevista en de salud. - ¿Cuánto dinero gasta - ____
salud para relación al Accesibilidad - Cantidad de dinero que el día que acude al
recibir acceso económica gasta para recibir la C.S.?
asistencia geográfico, atención - ¿El dinero le alcanza - ____
económico y - Disponibilidad de dinero para atenderse en el
cultural para cubrir ese gasto C.S.?

Algunas variables pueden ser operacionalizadas mediante un solo indicador,


tal es el caso de la edad, la que se define en forma operativa por medio del número
de años cumplidos. También en algunas variables es necesario especificar los sub
indicadores para facilitar el planteamiento de ítems. Luego de plantear los ítems se
deben plantear los índices, es decir las alternativas de respuestas, que pueden ser
abiertas o cerradas, estas últimas dicotómicas o de respuestas múltiples.

La operacionalización se aplica con mayor rigurosidad a variables


cuantitativas, pues la medición es numérica. En variables cualitativas el énfasis se
da en la clasificación, descripción y explicación de los hechos o situaciones.
7

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas de recolección de datos son procedimientos de actuación que permiten


recopilar información en los sujetos de estudio relacionada con el problema de
investigación. Es un conjunto de reglas y procedimientos que permiten al
investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.

En cambio los instrumentos de recolección de datos son medios y materiales


escritos, audiovisuales y de registro auditivo y visual que ayudan a establecer una
relación entre el investigador y el fenómeno de estudio. Proporcionan el dato
necesario y relevante para la investigación.

De éste modo las técnicas e instrumentos más empleados en salud para la


recopilación de información son:

TÉCNICAS ¿Cómo? INSTRUMENTOS ¿Con qué?


Observación (participativa y no Guías de Observación.
participativa) Cuaderno de registro.
Lista de Cotejo.
Guía de Recopilación documental
Guía de Análisis documentario
Encuesta (muestral y de censo)
- Entrevista - Guía de Entrevista (estructurada y no
estructurada).

- Cuestionario - Cuaderno de apuntes.


- Formularios o Cédulas estructuradas.
Psicométricas Escalas de Actitud
Proyectivas Test psicológicos proyectivos
Sesión de Grupo Juicio de Expertos, Grupo Focal, Análisis
grupal (Delphi).

LA TÉCNICA DE OBSERVACIÓN

Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando


los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el
problema que se estudia.

Previamente a la ejecución de la observación el investigador debe definir los


objetivos que persigue, determinar su unidad de observación, las condiciones en que
asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse.
8

Cuando se decide utilizarla hay que tomar en cuenta ciertas consideraciones.


Como técnica de recolección de datos, debe ser planificado cuidadosamente para
que reúna los requisitos de validez y confiabilidad. Se le debe conducir de manera
hábil y sistemática y tener destreza en el registro de datos, diferenciando los
aspectos significativos de la situación y los que no tienen importancia.

También se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal


que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin
influencia del investigador u otros factores. Es requisito fundamental la preparación
cuidadosa de los observadores, asegurándose así la confiabilidad de los datos que
se registren y recolecten.

Clasificación

Según el papel que del investigador en el proceso de recolección de datos se


clasifica en:

- Observación Participante: Implica que el investigador o el responsable de


recolectar los datos se involucre directamente con la actividad objeto de la
observación, lo que puede variar desde una integración total del grupo o ser parte
de éste durante un periodo.

- Observación No Participante: Ocurre cuando el investigador no tiene ningún


tipo de relaciones con los sujetos que serán observados ni forma parte de la
situación en que se dan los fenómenos en estudio.

Según el grado de control del proceso de recolección de datos se clasifica en:

- Observación Simple: No regulada o no controlada, en la que solo se tienen unos


lineamientos generales para la observación sobre los aspectos del fenómeno que
el investigador tiene interés en conocer. Se emplea más en estudios exploratorios

- Observación Sistemática: Regulada o controlada, en la que se dispone de un


instrumento estandarizado o estructurado para medir las variables en estudio de
una manera uniforme. Está dirigida a quienes desean probar hipótesis en que se
debe especificar claramente qué se observara, cómo se observara y cómo se
hará el registro de datos

Según la fuente de información se clasifica en:

- Observación Directa: Implica que el investigador o el responsable de recolectar


los datos obtenga la información de fuentes primarias.
9

- Observación Indirecta: El investigador obtiene la información de fuentes


secundarias o terciarias, como historias clínicas. Incluye el análisis documentario.

Posibles Errores con la Técnica de Observación

Estos errores están relacionados con:

- Los Observadores: Los errores se asocian al hecho de la participación de otras


personas, además del investigador, en el proceso de la observación de los
hechos o fenómenos en estudio. Esta situación puede conducir a una falta de
consistencia de los resultados, ya que los observadores pueden diferir en la
cuantificación y registro que se haga de los aspectos observados.

El problema se suscita por la falta de una definición operacional y precisa


de la manera en que será medida y observada la variable y el registro de tales
observaciones, siendo necesario tomar precauciones para asegurar no solo que
la observación sea correcta, sino también que el registro de los hechos reúna
esas condiciones. Conviene que haya instrucciones escritas y verbales que
orienten al observador sobre cómo se llevara a cabo todo el proceso y que haya
demostración y practica de las observaciones que se realicen.

Otros errores tienen que ver con el tipo de observación; en la observación


participante las emociones del observador hacen que pierda la objetividad en la
observación y en el registro, análisis e interpretación de los hechos o fenómenos
al involucrarse en la situación. En la observación no participante, los datos
recogidos pueden ser más objetivos, aunque, por otro lado, al no integrarse al
grupo puede afectar el comportamiento de los sujetos en estudio y los datos que
se observan podrían no ser tan reales y veraces.

- El Instrumento utilizado para la Observación: Los errores se pueden cometer


con los desaciertos en que se incurre en la elaboración del instrumento y lo que
se desea medir. Esto se evita con una definición operacional y libre de
ambigüedades e imprecisiones de las variables en estudio, especificando en el
instrumento los criterios o indicadores de la medición de tales variables.

- El Fenómeno Observado: Los errores relacionados con el objeto que se observa


se dan cuando los aspectos que deben ser conocidos de las unidades o
fenómenos de observación no se presentan en igualdad de condiciones para
todos ellos, ya sea porque varíen las circunstancias en que se observa el
fenómeno o a la propia variabilidad del sujeto en estudio. A manera de ejemplo,
se puede citar que si existe interés en evaluar el desempeño de un agente de
salud en las zonas rurales de las regiones sanitarias, puede ser que la situación
donde labore una gente sea diferente en una u otra región, ya sea por carencia o
disposición de equipos y materiales u otros factores.
10

La variación de circunstancias de las regiones sanitarias puede conducir a


errores de medición, de análisis o interpretación de los hechos observados. La
variabilidad en el sujeto se daría ante la situación de que unos agentes de salud
tengan mayor experiencia que otros o que hayan egresado recientemente de un
programa educativo; estos últimos probablemente tendrán menos destreza en el
desempeño de su labor.

Por lo tanto, es necesario buscar mecanismos para que las unidades en


estudio estén en igualdad de condiciones durante esa medición y que se definan
las características del fenómeno que se pretende observar, procurando que en la
muestra esos elementos reúnan características similares.

LA TÉCNICA DE ENCUESTA

Esta técnica consiste en obtener información de los sujetos de estudio,


proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos
maneras de obtener información con esta técnica: la entrevista y el cuestionario.

La Entrevista

Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de


obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema
propuesto.

Se estima que esta técnica es más eficaz que el cuestionario, ya que permite
obtener una información más completa. A través de ella el investigador puede
explicar el propósito del estudio y especificar claramente la información que necesita,
si hay una interpretación errónea de la pregunta permite aclararla, asegurando una
mejor respuesta.

Ventajas:

- Es aplicable a toda persona, siendo muy útil con los analfabetos, niños o con
aquellos que tienen limitación física u orgánica que les dificulte proporcionar una
respuesta escrita.

- También se presta para usarla en aquellas investigaciones sobre aspectos


psicológicos o de otra índole sonde se desee profundizar en el tema, según la
respuesta original del consultado, ya que permite explorar o indagar en la medida
que el investigador estime pertinente.
11

Clasificación:

- Entrevista Estructurada: Está rígidamente estandarizada, replantean idénticas


preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben
escoger la respuesta entre varias alternativas que se les ofrecen. Inclusive los
comentarios introductorios y finales se formulan de la misma manera en todas las
situaciones. Para orientar mejor la entrevista se elabora un formulario que
contenga todas las preguntas. Sin embargo, al utilizar este tipo de entrevista el
investigador tiene limitada libertad de formular preguntas independientes
generadas por la interacción personal.

 Ventajas: La información es más fácil de procesar, simplificando el análisis


comparativo, el entrevistador no necesita ser entrenado arduamente en la
técnica, hay uniformidad en el tipo de información obtenida.
 Desventajas: Es difícil obtener información confidencial, se limita la
posibilidad de profundizar en un tema que emerja durante la entrevista.

- Entrevista No Estructurada: Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la


investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden profundidad y formulación
se encuentra por entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre
las bases del problema, los objetivos y las variables, elabora las preguntas antes
de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o
su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características
particulares de los sujetos de estudio. Este tipo de entrevista es muy útil en los
estudios descriptivos y en las fases de exploración para el diseño del instrumento
de recolección de datos.

 Ventajas: Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en


situaciones diversas, permite profundizar en los temas de interés, orienta a
posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.
 Desventajas: Se requiere más tiempo, es más costosa por la inversión de
tiempo con los entrevistadores, se dificulta la tabulación de datos, se requiere
de mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento
del tema

El Cuestionario

Es la técnica que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener


repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por sí
mismo. El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el
investigador o el responsable de recoger la información, o puede enviarse por correo
a los destinatarios seleccionados en la muestra.
12

Debido a su administración se puede presentar problemas relacionados con la


cantidad y calidad de datos que pretende obtener para el estudio. Algunos
problemas asociados con el envío de los cuestionarios podrían ser: que no fuese
devuelto; los consultados pueden evadir la respuesta a alguna pregunta o no darle la
importancia necesaria a las respuestas proporcionadas. Por ello y otros factores
más, el instrumento que se use para la recolección de datos debe ser objeto de una
cuidadosa elaboración.

Ventajas:
- Su costo relativamente es bajo
- Tiene capacidad para proporcionar información sobre un mayor número de
personas en un periodo bastante breve y la facilidad de obtener, cuantificar,
analizar e interpretar los datos.

Limitaciones:
- Es poco flexible.
- La información no puede variar ni profundizarse.
- Si el cuestionario es enviado por correo se corre el riesgo de que no llegue al
destinatario o no se obtenga respuesta de los encuestados.
- Resulta difícil obtener una tasa alta de compleción del cuestionario. Debido a
esa posible pérdida de información se recomienda cuando se use esta técnica
una muestra más grande de sujetos de estudio.

En general, en el proceso de recolección de datos para una investigación,


estas técnicas e instrumentos suelen combinarse.

LA ESCALA DE ACTITUD DE LIKERT

Este método fue desarrollado por Rensis Likert a principios de los treinta; sin
embargo, se trata de un enfoque vigente y bastante popularizado. Consiste en un
conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se
pide la reacción de los sujetos a los que se les administra. Es decir, se presenta
cada afirmación y se pide al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los
cinco puntos de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico.

Así, el sujeto obtiene una puntuación respecto a la afirmación y al final se


obtiene su puntuación total sumando las puntuaciones obtenidas en relación a todas
las afirmaciones.

Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se está midiendo y deben


expresar sólo una relación lógica, además es muy recomendable que no excedan de
—aproximadamente— 20 palabras.

Las afirmaciones pueden tener dirección: favorable o positiva y desfavorable o


13

negativa. Y esta dirección es muy importante para saber cómo se codifican las
alternativas de respuesta.

Si la afirmación es positiva significa que califica favorablemente al objeto de


actitud, y entre los sujetos estén más de acuerdo con la afirmación, su actitud es
más favorable. Una puntuación se considera alta o baja según el número de ítems o
afirmaciones

ESTRUCTURA GENERAL DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS

Si el investigador decide utilizar la observación regulada, la entrevista o el


cuestionario u otra fuente de información secundaria como técnica de recolección de
datos, debe elaborar un instrumento para obtener la información que se requiere,
siendo el formulario el que se emplea más frecuentemente. Elaborar el formulario de
recolección de datos para medir las variables en estudio o para verificar una
hipótesis no es tarea fácil.

Para diseñar correctamente un formulario es necesario tomar en


consideración algunos criterios relacionados con su organización, las preguntas a
plantear según los objetivos propuestos en la investigación y las características
físicas de los formularios.

Organización del Formulario: Todo formulario debe contener elementos básicos


tales como:

- Título: Todo formulario debe tener un nombre, indicando a que se refiere o que
es lo que contiene; en algunos casos debe tenerse precaución con el titulo que
se le dé, ya que a veces este prejuicia al encuestado, lo que puede influir en sus
respuestas y en los resultados que se desea obtener.

- Introducción y Presentación: Es la identificación del formulario, es


recomendable dar a conocer el propósito del instrumento de recolección de
datos, la institución que patrocina la investigación y toda otra información que
despierte para aportar datos exactos y confiables.

- Datos Generales: Incluyen la identificación del encuestado y del servicio o


áreas específicas de donde se obtiene la información, identificación del
encuestador, en caso de que los datos sean recolectados por otras personas
además del investigador, además de fecha y lugar donde se aplique el
formulario.
14

- Instrucciones: Se refieren a las orientaciones que se brindan al consultado


sobre cómo se debe llenar el formulario. Estas deben ser lo suficientemente
amplias acerca del tipo y profundidad de la información que se desea recoger,
así como el lugar y manera en que deben anotarse las respuestas, lo anterior es
más importante cuando se utiliza el cuestionario a distancia o si no está presente
el investigador en el momento en que el encuestado contesta el formulario.

Cuando participan otras personas en el proceso de recolección de datos


también es necesario elaborar estas instrucciones para que se orienten dónde y
cómo anotar las respuestas de los entrevistados; en algunos casos amerita tener
un manual de instrucciones por separado o al final del formulario.

- Cuerpo del Formulario: Es el lugar donde se incluyen las preguntas o "ítems"


referentes a las variables que se medirán según el problema y objetivos del
estudio. Este generalmente se organiza en áreas o secciones, dependiendo de
los aspectos que sean incluidos; en la ubicación de las áreas debe seguirse un
orden lógico, agrupando todas las preguntas que se refieren a un mismo tema y
continuando secuencialmente con las otras áreas, por ejemplo, puede iniciarse
con el área referente a datos generales del encuestado o fenómeno que se
investigara y continuar con aquellas especificas a las variables en estudio.
En relación a las preguntas se debe considerar:

 Tipo de Preguntas:

a) Cerradas o estructuradas: Pueden ser dicotómicas o de respuestas


múltiples. Las alternativas de respuesta deben ser mutuamente
excluyentes. Tienen la ventaja de requerir menos tiempo y menos destreza
del entrevistador, así como facilitar la tabulación de la información
obtenida. Para emplearlas es necesario tener un conocimiento amplio
sobre el tema y las posibles respuestas.

b) Abiertas: O no estructuradas. No se le da al encuestado las posibles


respuestas, permitiéndole responder libremente sobre la base de marco de
referencia; así, el encuestador se limita a registrar las respuestas según
fueron brindadas. Tienen la desventaja de dificultar la tabulación de los
datos por la diversidad de respuestas que se obtienen. Son adecuadas si
se desconoce con precisión el tema y las posibles respuestas.

 Redacción de las preguntas

a) Las preguntas deben redactarse lo más claramente posible, sin dejar dudas
acerca del grado de precisión que se espera de las respuestas. A manera
de ejemplo, si se indaga sobre el sueldo de una persona debe aclararse si
15

se desea conocer el "nominal" o el "efectivo", "sueldo semanal", "quincenal"


o "mensual".

b) El lenguaje usado debe ser simple y comprensible por los encuestados, no


se deben usar tecnicismos o palabras desconocidas por ellos, así como
tener precaución con el uso de palabras que tienen significado diferentes
para cada persona como "mucho", "poco", "frecuentemente".

c) Las preguntas deben ser específicas, conteniendo una sola idea y evitando
las interrogantes dobles o múltiples. Por ejemplo: "¿Planea usted estudiar
este año y trabajar el próximo?", si la respuesta es "no", cabe preguntarse
a que aspecto de la interrogante está respondiendo la persona
negativamente.

d) Las preguntas deben formularse de una manera neutral o imparcial,


evitando las interrogantes negativas o positivas que induzcan o favorezcan
una respuesta.

e) Las preguntas no deben sugerir que una respuesta es más deseable que
otras. Hay interrogantes que plantean directa e indirectamente la respuesta
probable que desea el encuestador. Ejemplo: “está de acuerdo con el
trabajo actual, ¿no es cierto?". Aunque el consultado este inconforme se le
induce a decir que si está de acuerdo con el mismo.

f) Las preguntas requieren plantearse de tal manera que se obtenga la


información amplia y completa para los fines del estudio. Si se desea
conocer las revistas o referencias que reciben o leen los distintos agentes
de salud para su capacitación y formación general, probablemente no
bastará saber el nombre de las revistas sino también la frecuencia y que
secciones o áreas lee de esas revistas.

 Número de Preguntas: En relación con número de preguntas que deben


incluirse en el formulario, no se tiene una cantidad determinada, aunque cabe
tener presente que este debe mostrar una extensión y ámbito ilimitado, lo cual
estará supeditado al tipo de problema y la medición de las variables en
estudio. También depende de los recursos disponibles, la calidad de la
información requerida y las características del encuestado.

 Orden de las Preguntas: Conviene ubicar primero las preguntas simples y


neutrales y posteriormente las más difíciles y las de índole personal; las
iniciales deben ser fáciles de contestar y no despertar reacciones negativas
en el encuestado, ya que pueden afectar las respuestas y la disposición a
responder el resto del formulario. El orden psicológico debe tenerse muy en
cuenta, ubicando en el centro o al final de las secciones o del formulario las
16

preguntas personales sobre datos que usualmente no son brindados por las
personas, tales como ingreso económico y vida sexual.

- Observaciones: También es recomendable incluir al final del formulario una


sección para observaciones, donde se registre información particular relacionada
con el encuestado, con las respuestas al instrumento u otro dato que sirva de
referencia para la tabulación, análisis e interpretación de datos.

Características Físicas del Formulario:

El aspecto externo de un formulario puede influir favorablemente en las respuestas


de un entrevistado, así como facilitar el manejo de estas para la tabulación de los
datos, por ello debe considerarse:

- Es recomendable que sea de un tamaño que facilite su uso, no debiendo ser


mayor del tamaño A4; el tipo de letra y el tamaño deber ser legible y contener
espacios apropiados que faciliten la lectura y respuesta de las preguntas.

- Si los datos recolectados han de ser procesados mecánicamente, el formulario


debe estar diseñado de tal forma que facilite las diferentes etapas del proceso.

- Sobre las características del formulario cabe mencionar el uso del papel de
diferentes colores, lo cual es recomendable cuando se tiene una muestra muy
grande, y esta será clasificada por estratos u otra variable en particular, ya que
facilita la identificación de los formatos y manipulación de los mismos.

- La calidad del papel también debe tomarse en cuenta en el diseño del


formulario; se estima que si los instrumentos serán manejados continuamente en
el procesamiento, tabulación y análisis de datos, o si se van a conservar
formularios durante un periodo prolongado, es necesario considerar el uso de
papel de buena calidad que asegure su durabilidad y resistencia.
17

EL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Toda intervención médica preventiva, diagnóstica y terapéutica sólo habrá de


llevarse a cabo previo consentimiento libre e informado de la persona interesada,
basado en la información adecuada. Cuando proceda, el consentimiento debería ser
expreso y la persona interesada podrá revocarlo en todo momento y por cualquier
motivo, sin que esto entrañe para ella desventaja o perjuicio alguno.

El consentimiento informado es el procedimiento mediante el cual se


garantiza que el sujeto ha expresado voluntariamente su intención de participar en la
investigación, después de haber comprendido la información que se le ha dado,
acerca de los objetivos del estudio, los beneficios, las molestias, los posibles riesgos
y las alternativas, sus derechos y responsabilidades.

El sujeto participante expresará su consentimiento por escrito o, en su


defecto, de forma oral ante un testigo independiente del equipo de investigadores,
que lo declarará por escrito bajo su responsabilidad.

En el caso de las personas menores de edad o incapaces de dar el


consentimiento, éste será otorgado por su representante legal, siempre de manera
escrita, y tras haber recibido y comprendido la información mencionada. Sin
embargo, cuando las condiciones del sujeto lo permitan, éstos, también pueden dar
su consentimiento o negarse a participar en el estudio, después de haber recibido la
información pertinente y adaptada a su tipo de entendimiento.

El sujeto participante o su representante, podrá revocar el consentimiento


brindado en cualquier momento, sin expresión de causas, y sin que por ello se derive
para él responsabilidad ni perjuicio alguno.

La fórmula que consigna el consentimiento informado debe redactarse en


castellano, en lenguaje sencillo, práctico, adaptado culturalmente y que evite, hasta
donde ello sea posible, el empleo de términos técnicos y científicos, para asegurar la
comprensión de la información que se suministra. Asimismo, debe contener el
objetivo, los posibles riesgos y beneficios, procedimientos, alternativas y
posibilidades de retiro.

En caso de sufrir lesiones como consecuencia de su participación en el


estudio, el investigador principal o el patrocinador, según corresponda, le brindará al
sujeto de investigación la atención que requiera.

Los proyectos de investigación de las Ciencias Sociales relacionados con la


salud, también requieren del consentimiento informado oral o escrito de los
participantes. En estos casos, debe informarse al participante sobre los objetivos del
estudio, la metodología por seguir, las técnicas e instrumentos que se utilizarán para
18

registrar la información (grabadora, fotografía, vídeo entre otros), la forma en que la


información recolectada será resguardada, la utilización de los datos y la garantía del
anonimato de los participantes, durante y después del trabajo de campo.

En algunas investigaciones sociales no se exige el consentimiento informado,


entre otras razones, porque al notificar el propósito del estudio los participantes
podrían cambiar su comportamiento. Igualmente, en algunos estudios
epidemiológicos, podría existir una voluntad comunal manifiesta de participar en el
estudio, por ejemplo, para el control de brotes o epidemias, sin embargo, siempre
debe respetarse el derecho individual a no participar.

Las investigaciones epidemiológicas donde se utiliza la encuesta para la


recolección de datos no requieren de consentimiento informado impreso, excepto en
los casos en que se requiera tomar muestras biológicas de los participantes
(biopsias, sangre, ADN, entre otros).

Cuando por alguna razón no se pueda obtener el consentimiento informado,


el investigador debe notificar y explicar las razones, y es el Comité de Ética el que
definirá si se puede realizar el estudio sin el consentimiento de los participantes. En
todos los casos, se debe garantizar el anonimato de los participantes y la
confidencialidad de la información brindada.
19

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO


DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Toda medición o instrumento de recolección de los datos debe reunir como


requisitos esenciales: confiabilidad, validez y objetividad.

VALIDEZ

La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento


realmente mide la variable que pretende medir. Por ejemplo, un instrumento para
medir la inteligencia válido, debe medir la inteligencia y no la memoria. Una prueba
sobre conocimientos de Historia debe medir esto y no conocimientos de literatura
histórica. Aparentemente es sencillo lograr la validez.

Después de todo —como dijo un estudiante— “pensamos en la variable y


vemos cómo hacer preguntas sobre esa variable”. Esto sería factible en unos
cuantos casos (como lo sería el “sexo” de una persona). Sin embargo, la situación
no es tan simple cuando se trata de variables complejas. La validez es una cuestión
más compleja que debe alcanzarse en todo instrumento de medición que se aplica.
Kerlinger (1979, p. 138) plantea la siguiente pregunta respecto a la validez: ¿Está
usted midiendo lo que usted cree que está midiendo? Si es así, su medida es válida;
si no, no lo es.

Tipos de Validez

- Validez de contenido: Se refiere al grado en que un instrumento refleja un


dominio específico de contenido de lo que se mide. Es el grado en que la
medición representa al concepto medido. Por ejemplo, una prueba de
operaciones aritméticas no tendrá validez de contenido si incluye sólo problemas
de resta y excluye problemas de suma, multiplicación o división. O bien, una
prueba de conocimientos sobre las canciones de “Los Beatles” no deberá basarse
solamente en sus álbumes Tet it Be”y “Abbey Road”, sino que debe incluir
canciones de todos sus discos. Un instrumento de medición debe contener
representados a todos los ítems del dominio de contenido de las variables a
medir.

- Validez de Criterio: La validez de criterio establece la validez de un instrumento


de medición comparándola con algún criterio externo. Este criterio es un estándar
con el que se juzga la validez del instrumento. Entre los resultados del
instrumento de medición se relacionen más al criterio, la validez del criterio será
mayor. Por ejemplo, un investigador valida un examen sobre manejo de aviones,
mostrando la exactitud con que el examen predice qué tan bien Un grupo de
pilotos puede operar un aeroplano. A su vez se subdivide en:
20

 Validez concurrente: Si el criterio se fija en el presente, los resultados del


instrumento se correlacionan con el criterio en el mismo momento o punto del
tiempo. Por ejemplo, un cuestionario para detectar las preferencias del
electorado por los distintos partidos contendientes, puede validarse
aplicándolo tres o cuatro días antes de la elección y sus resultados
compararlos con los resultados finales de la elección (si no hay fraude —
desde luego—).

 Validez Predictiva: Si el criterio se fija en el futuro. Por ejemplo, una prueba


para determinar la capacidad administrativa de altos ejecutivos se puede
validar comparando sus resultados con el futuro desempeño de los ejecutivos
medidos.

- Validez de Constructo: Es probablemente 35 la más importante sobre todo desde


una perspectiva científica y se refiere al grado en que una medición se relaciona
consistentemente con otras mediciones de acuerdo con hipótesis derivadas
teóricamente y que conciernen a los conceptos (o constructos) que están siendo
medidos. Un constructo es una variable medida y que tiene lugar dentro de una
teoría o esquema teórico. Incluye tres etapas:

1º Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos (sobre la


base del marco teórico).
2º Se correlacionan ambos conceptos y se analiza cuidadosamente la
correlación.
3º Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo a qué tanto clarifica la validez
de constructo de una medición en particular.

El proceso de validación de un constructo está vinculado con la teoría. No


es posible llevar a cabo la validación de constructo, a menos que exista un marco
teórico que soporte a la variable en relación con otras variables. Desde luego, no
es necesaria una teoría sumamente desarrollada, pero si investigaciones que
hayan demostrado que los conceptos están relacionados. Entre más elaborado y
comprobado se encuentre el marco teórico que apoya la hipótesis, la validación
de constructo puede arrojar mayor luz sobre la validez de un instrumento de
medición.

VALIDEZ TOTAL = VALIDEZ DE CONTENIDO + VALIDEZ DE CRITERIO + VALIDEZ DE CONSTRUCTO.

CONFIABILIDAD

La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su


aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. Por
ejemplo, si yo midiera en este momento la temperatura ambiental mediante un
21

termómetro y me indicara que hay 220C. Un minuto más tarde consultara otra vez y
el termómetro me indicara que hay 50C. Tres minutos después observara el
termómetro y ahora me indicara que hay 400C. Este termómetro no sería confiable
(su aplicación repetida produce resultados distintos).

Igualmente, si una prueba de inteligencia la aplico hoy a un grupo de


personas y me proporciona ciertos valores de inteligencia; la aplico un mes después
y me proporciona valores diferentes, al igual que en subsecuentes mediciones. Esa
prueba no es confiable. Los resultados no son consistentes; no se puede “confiar” en
ellos.

Cabe agregar que un instrumento de medición puede ser confiable pero no


necesariamente válido (un aparato —por ejemplo— puede ser consistente en los
resultados que produce, pero no medir lo que pretende). Por ello es requisito que el
instrumento de medición demuestre ser confiable y válido. De no ser así, los
resultados de la investigación no los podemos tomar en serio.

Cálculo de la Confiabilidad

Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de


medición. Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad. Estos
coeficientes pueden oscilar entre 0 y 1. Donde un coeficiente de 0 significa nula
confiabilidad y 1 representa un máximo de confiabilidad (confiabilidad total). Entre
más se acerque el coeficiente a cero (0), hay mayor error en la medición.

Los procedimientos más utilizados para determinar la confiabilidad mediante un


coeficiente son:

- Medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest). En este procedimiento un


mismo instrumento de medición (o ítems o indicadores) es aplicado dos o más
veces a un mismo grupo de personas, después de un periodo de tiempo. Si la
correlación entre los resultados de las diferentes aplicaciones es altamente
positiva, el instrumento se considera confiable. Se trata de una especie de diseño
panel. Desde luego, el periodo de tiempo entre las mediciones es un factor a
considerar. Si el periodo es largo y la variable susceptible de cambios, ello puede
22

confundir la interpretación del coeficiente de confiabilidad obtenido por este


procedimiento. Y si el periodo es corto las personas pueden recordar cómo
contestaron en la primera aplicación del instrumento, para aparecer como más
consistentes de lo que son en realidad.

- Método de formas alternativas o paralelas. En este procedimiento no se


administra el mismo instrumento de medición, sino dos o más versiones equi-
valentes de éste. Las versiones son similares en contenido, instrucciones,
duración y otras características. Las versiones —generalmente dos— son admi-
nistradas a un mismo grupo de personas dentro de un periodo de tiempo
relativamente corto. El instrumento es confiable si la correlación entre los
resultados de ambas administraciones es significativamente positiva. Los patro-
nes de respuesta deben variar poco entre las aplicaciones.

- Método de mitades partidas (split-halves). Los procedimientos anteriores (me-


dida de estabilidad y método de formas alternas), requieren cuando menos dos
administraciones de la medición en el mismo grupo de individuos. En cambio, el
método de mitades-partidas requiere sólo una aplicación de la medición.
Específicamente, el conjunto total de ítems (o componentes) es dividido en dos
mitades y las puntuaciones o resultados de ambas son comparados. Si el
instrumento es confiable, las puntuaciones de ambas mitades deben estar
fuertemente correlacionadas. Un individuo con baja puntuación en una mitad,
tenderá a tener también una baja puntuación en la otra mitad.

La confiabilidad varía de acuerdo al número de ítems que incluya el instrumento


de medición. Cuantos más ítems la confiabilidad aumenta (desde luego, que se
refieran a la misma variable). Esto resulta lógico, veámoslo con un ejemplo
cotidiano: Si se desea probar qué tan confiable o consistente es la lealtad de un
amigo hacia nuestra persona, cuantas más pruebas le pongamos, su confiabilidad
será mayor. Claro está que demasiados ítems provocarán cansancio en el
respondiente. Usualmente se correlacionan las dos mitades y se aplica la
corrección de Spearman Brown (dos por la correlación entre uno más la
correlación)

- Coeficiente alfa de Cronbach. Este coeficiente desarrollado por J. L. Cronbach


requiere una sola administración del instrumento de medición y produce valores
que oscilan entre 0 y 1. Su ventaja reside en que no es necesario dividir en dos
mitades a los ítems del instrumento de medición, simplemente se aplica la
medición y se calcula el coeficiente. Sobre la base de la matriz de correlación de
los ítems, el procedimiento es:

1º Se aplica la escala.
2º Se obtienen los resultados.
3º Se calculan los coeficientes de correlación r de Pearson entre todos los items
23

(todos contra todos de par en par).


4º Se elabora la matriz de correlación con los coeficientes obtenidos. Por ejemplo:

5º Los coeficientes que se mencionan como “ya fue calculado”, se incluyen en la


parte superior de las líneas horizontales (guiones). Es decir, cada coeficiente
se incluye una sola vez y se excluyen los coeficientes entre las mismas
puntuaciones (1 con 1, 2 con 2, 3 con 3 y 4 con 4).
6º Se calcula p (promedio de las correlaciones entre items):

p
P (“p” es la sumatoria de las correlaciones y “NP” el número de
NP
correlaciones no repetidas o no excluidas).
7º Se aplica la siguiente fórmula:
kp

1  p (k  1)
Donde “k” es el número de items y “ p “ el promedio de las correlaciones entre
items.

- Coeficiente KR-20. Kuder y Richardson desarrollaron un coeficiente para estimar


la confiabilidad de una medición, su interpretación es la misma que la del
coeficiente alfa.

FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA CONFIABILIDAD Y VALIDEZ

Hay diversos factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez de los instru-
mentos de medición, entre ellos están:

a) La improvisación. Algunas personas creen que elegir un instrumento de


medición o desarrollar uno es algo que puede tomarse a la ligera. Esta
improvisación genera —casi siempre— instrumentos poco válidos o confiables y
no debe existir en la investigación social (menos aún en ambientes académicos).
Aun a los investigadores experimentados les toma tiempo desarrollar un
instrumento de medición.

b) Empleo de instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido


validados a nuestro contexto: cultura y tiempo. Traducir un instrumento —aun
cuando adaptemos los términos a nuestro lenguaje y los contextualicemos— no
es de ninguna manera (ni remotamente) validarlo. Es un primer y necesario
24

paso, pero sólo es el principio. Por otra parte, hay instrumentos que fueron
validados en nuestro contexto pero hace mucho tiempo. Hay instrumentos que
hasta el lenguaje nos suena “arcaico”. Las culturas, los grupos y las personas
cambian; y esto debemos tomarlo en cuenta al elegir o desarrollar un
instrumento de medición.

c) Instrumento inadecuado para las personas a las que se les aplica: no es


empático. Utilizar un lenguaje muy elevado para el respondiente, no tomar en
cuenta diferencias en cuanto a sexo, edad, conocimientos, capacidad de
respuesta, memoria, nivel ocupacional y educativo, motivación para responder y
otras diferencias en los respondientes; son errores que pueden afectar la validez
y confiabilidad del instrumento de medición.

d) Condiciones en las que se aplica el instrumento de medición. Si hay ruido,


hace mucho frío (por ejemplo en una encuesta de casa en casa), el instrumento
es demasiado largo o tedioso, son cuestiones que pueden afectar negativamente
la validez y la confiabilidad. Normalmente en los experimentos se puede contar
con instrumentos de medición más largos y complejos que en los diseños no
experimentales. Por ejemplo, en una encuesta pública sería muy difícil poder
aplicar una prueba larga o compleja.

e) Aspectos mecánicos tales como que si el instrumento es escrito, no se lean


bien las instrucciones, falten páginas, no haya espacio adecuado para contestar,
no se comprendan las instrucciones, también pueden influir de manera negativa.
BIBLIOGRAFÍA

- Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social (24ª ed.). Argentina:


Humanitas.

- Canales, F., De Alvarado, E. y Pineda, E. (2009). Metodología de la investigación.


Manual para el desarrollo del personal de salud. OPS, OMS, México: Limusa.

- Hernández, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación


(5ª ed.). México: Mc. Graw – Hill.

- Polit D.F. y Hungler B.P. (1999). Investigación científica en ciencias de la salud (4ª
ed.) México: Interamericana-McGraw-Hill.

- Sánchez, H. y Reyes, C. (2009). Metodología y diseños en la investigación científica


(4ª ed.). Perú: Visión Universitaria.

- Tamayo, M. (2011). El proceso de la investigación científica (5ª ed.). México: Limusa

- Tafur, R. (1995). La tesis universitaria. Lima: Mantaro.


ANEXOS

EJEMPLOS DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR UN ENSAYO ACADÉMICO

La presente lista de cotejo es parte de un estudio realizado por docentes de la Universidad


Nacional de Huancavelica. Tiene como propósito evaluar los ensayos académicos
presentados por los estudiantes en las asignaturas de naturaleza teórica.
Código: ________ Fecha: __/__/____ Edad: ____ años.
Espacio curricular: ____________ Asignatura: ___________ Tema: ____________
Título del ensayo: __________________________________________________________
Nombre (s) y apellidos del observador: _________________________________________

INSTRUCCIONES: Marcar con un aspa (X) en las alternativas Si o No en base al cumplimiento


de las características del ensayo. Registrar alguna anotación adicional al respecto de ser
necesario.

Criterio Indicador Si No
1500 a 200 palabras
Formato
Procesador de texto en formato establecido por el docente
Tema proporcionado por el docente
Contenido
Relación con el título
Normas de redacción
Interpretación de la lectura dada
Estructura
Lecturas complementarias
Reflexión propia
Manejo de Idioma Dominio idiomático

ANOTACIONES ADICIONALES:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________
GUÍA DE RECOPILACIÓN DOCUMENTARIA PARA HISTORIA CLÍNICA Y
CARNÉ PERINATAL

La presente guía es parte de una investigación realizada en la Escuela Académico Profesional


de Obstetricia de la Universidad Nacional de Huancavelica. Tiene el propósito de identificar la
ocurrencia del parto pretérmino y a la vez valorar si hubo antecedente de aborto, en gestantes
atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica durante el año 2012.

En este sentido deben registrarse detalladamente los datos solicitados sin omitir ninguno,
verificando que sean reales.

Código: ________ Fecha: __/__/____ Edad: ____ años.


Rotura prematura de membranas Embarazo múltiple
Preeclampsia severa Sufrimiento fetal agudo
Polihidramnios Miomatosis uterina
Parto prematuro previo Incompetencia Cervical
Traumatismo físico y/o psicológico

INSTRUCCIONES.- Registre los datos solicitados tras la revisión de la historia clínica y carné
perinatal. Marque donde corresponda con un aspa (X).

1. Registre la fórmula obstétrica1.


G P
2. Antecedente de aborto.
N° DE EG2 TIPO DE ABORTO3 LEGRADO
OBSERVACIONES
ABORTOS UTERINO
0
1 (I) (E) (SI) (NO)
2 (I) (E) (SI) (NO)
3 (I) (E) (SI) (NO)
4 (I) (E) (SI) (NO)
5 (I) (E) (SI) (NO)

3. Parto pretérmino
Edad gestacional del recién nacido por Capurro: ______ ss.

4. Infección del tracto urinario.


Diagnóstico de ITU : SI ( ) EG: ___ ss. NO ( )
Se realizó examen de orina : SI ( ) Leucocitos x campo ___ NO ( )
Coincide el diagnostico registrado y la evidencia: SI ( ) NO ( )

1
Registe en el casillero remarcado el número de abortos.
2
En edad gestacional (EG) registre la semana en que se produjo el aborto.
3
En el tipo de aborto marque con un aspa (x) la (I) si fue aborto inducido o (E) si fue espontaneo.
GUÍA DE ENTREVISTA PARA VALORAR EL USO DE TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN LA ESCUELA

La presente guía es parte de un estudio realizado por estudiantes de la Universidad


Nacional de Huancavelica. Tiene como propósito valorar el uso de las tecnologías de
información y comunicación en el ámbito escolar. En este sentido lleve a cabo las siguientes
pautas para realizar la entrevista.

Inicie saludando a la persona a quien va a entrevistar y dé a conocer los propósitos de la


entrevista, las acciones a desarrollar y aclare la confidencialidad de información y
anonimato, de la siguiente manera:

Buenos días/tardes. Mi nombre es………… y estamos realizando un estudio sobre el uso de


las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el ámbito escolar.

La idea es poder conocer distintas opiniones para colaborar con el desarrollo e


implementación de programas y proyectos relacionados con el tema de TIC en las escuelas.

En este sentido, siéntase libre de compartir sus ideas en este espacio. Aquí no hay
respuestas correctas o incorrectas, lo que importa es justamente su opinión sincera.

Cabe aclarar que la información es sólo para nuestro trabajo, sus respuestas serán unidas a
otras opiniones de manera anónima y en ningún momento se identificará qué dijo cada
participante.

Para agilizar la toma de la información, resulta de mucha utilidad grabar la conversación.


Tomar notas a mano demora mucho tiempo y se pueden perder cuestiones importantes.
¿Existe algún inconveniente en que grabemos la conversación? El uso de la grabación es
sólo para los fines de análisis.

¡Desde ya muchas gracias por su tiempo!

Código: ________ Fecha: __/__/____ Género: ____ Edad: ____ años.


Condición laboral: _________ Institución Educativa: ____________ Grado: ___________
Nombre (s) y apellidos del entrevistador: ________________________________________

INSTRUCCIONES: Registrar las respuestas del entrevistado tal y como las menciona. Las
siguientes preguntas son sólo una guía de las categorías principales de información a recolectar,
puede formularlas en el orden que la entrevista requiera y profundizar cada una de ellas
permitiendo que el entrevistado explaye sus opiniones. No hay un tiempo límite para la
entrevista, depende de la disponibilidad del docente.

1. Si tuviera que pensar en una palabra para describir a la computadora… pensando en lo


primero que le viene a la mente… ¿Con qué palabra la describiría? ¿Por qué?
___________________________________________________________________
2. ¿Ud. personalmente usa computadora en la escuela? ¿Qué usos le da?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. Aquí en la escuela ¿tienen computadoras? ¿En qué áreas?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4. ¿La escuela tiene laboratorio de informática? ¿Cómo se utiliza?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
5. ¿La escuela tiene conexión a Internet? ¿A través de qué servicio?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
6. En relación con los docentes de la escuela, en su opinión ¿Cuáles son los principales
usos que le dan a las computadoras?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
7. Y fuera del ámbito escolar ¿se solicita otro tipo de actividades con la computadora?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
8. El uso de computadoras en la escuela ¿Provocó algún cambio respecto a la manera de
dictar clases? ¿Cuál?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
9. Y en cuanto a los procesos de aprendizaje de los alumnos, ¿Qué cambios hubieron?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
10. La incorporación de computadoras en actividades escolares, ¿Es parte del proyecto
educativo de la escuela?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

11. Ahora bien, para terminar ¿cómo se imagina la escuela dentro de 10 años en relación
con el uso de TIC?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

12. Finalmente, ¿Algún otro comentario que quiera agregar?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

¡Gracias por su colaboración!


CÓMO LLEVAR A CABO LA ENTREVISTA
En caso de la entrevista a profundidad las anteriores son sólo preguntas guía. Al momento de la
entrevista se busca más información y se profundiza cada pregunta de acuerdo a la respuesta del
entrevistado. Por ejemplo en relación a las anteriores preguntas guía en la realización de la entrevista
estas se pueden profundizar a:

1. Si tuviera que pensar en una palabra para describir a la computadora… pensando en lo primero
que le viene a la mente… ¿Con qué palabra la describiría? ¿Por qué?
2. ¿Ud. personalmente usa computadora en la escuela? ¿Qué usos le da? ¿Qué beneficios aporta
la computadora en la escuela? ¿Tiene desventajas? ¿Cuáles? ¿En qué sentido? ¿Por qué?
3. Aquí en la escuela ¿tienen computadoras? ¿En qué áreas? ¿Son nuevas? ¿Funcionan bien?
¿Cómo accedieron a ellas? ¿A través de quién se equiparon?
4. ¿La escuela tiene laboratorio de informática? ¿Cómo se utiliza? ¿Las computadoras se utilizan
sólo en el laboratorio, en las aulas, en otros espacios? ¿Cuáles? ¿Por qué?
5. ¿La escuela tiene conexión a Internet? ¿A través de qué servicio (banda ancha, dial up,
telefónica, satelital)? ¿Qué máquinas están conectadas (sólo las de dirección, secretaría,
biblioteca, clase, otros espacios)? ¿Qué áreas usan Internet? ¿Qué usos le dan?
6. Y en relación con los docentes de la escuela, en su opinión ¿Cuáles son los principales usos que
le dan a las computadoras? ¿Qué tipo de tareas suelen realizar con las computadoras
(planificación, gestión y seguimiento, evaluación, dictado de clase, otras)? ¿Por qué cree que
utilizan las computadoras para ese tipo de tareas (mencionar las que identifique principalmente
el entrevistado)?
7. Y fuera del ámbito escolar ¿se solicita otro tipo de actividades con la computadora? ¿Está
establecido un tiempo de uso semanal por área? ¿De qué depende su uso?
8. El uso de computadoras en la escuela ¿Provocó algún cambio respecto a la manera de dictar
clases (por ejemplo, disposición espacial de los alumnos en el aula, manera de interactuar,
motivación docente, entusiasmo de los alumnos)? ¿Cuál? ¿Y qué repercusiones tuvieron estos
cambios? ¿Qué opina Ud.?
9. Y en cuanto a los procesos de aprendizaje de los alumnos, ¿Qué cambios hubieron, a partir del
uso de computadoras en la escuela? ¿Cuáles diferencias? ¿Por qué? ¿A qué se deben? ¿Puede
identificar los principales efectos en el proceso de aprendizaje a partir de la incorporación de
computadoras en el ámbito escolar? Profundizar: ¿A nivel de lectoescritura, comprensión de
texto, pensamiento crítico y análisis de documentos o utilización de algún programa o aplicación
en especial? ¿Cuál? ¿Observa algún otro tipo de cambio en los niños, a partir del uso de
computadoras en la escuela? ¿Qué tipo de cambios (mayor asistencia, mejoras en la disciplina,
mejoras en el rendimiento, entre otros temas)? ¿A qué lo atribuye?
10. La incorporación de computadoras en actividades escolares, ¿Es parte del proyecto educativo de
la escuela? ¿De qué manera se integran? ¿Qué lineamientos plantea? ¿Qué tipo de actividades
contempla?
11. Ahora bien, para terminar ¿cómo se imagina la escuela dentro de 10 años en relación con el uso
de TIC? ¿Y cómo se imagina a los docentes respecto a su vínculo con las TIC para sus prácticas
escolares? ¿Y a los alumnos? ¿Cuáles son las principales barreras para su uso masivo en la
escuela? ¿Cuáles son las principales necesidades para su incorporación completa o para su
incremento en el uso? ¿Qué será lo mejor y lo peor de usar las TIC para los procesos de
enseñanza y aprendizaje?
12. Finalmente, ¿Algún otro comentario que quiera agregar?
ESCALA DE ACTITUD OH
(Escala para valorar la actitud hacia el consumo de alcohol)

Estimado joven:
La presente escala de actitud es parte de una investigación realizada por estudiantes de enfermería
de la Universidad Nacional de Huancavelica, con el propósito de conocer los problemas que te
afectan y contribuir de ésta manera en su solución. Por favor expresa con sinceridad tu opinión; el
cuestionario es anónimo, por lo tanto tus respuestas serán totalmente confidenciales, sólo serán
usadas para fines de investigación.

Código: _________ Fecha: _________ Edad: _______ años

INSTRUCCIONES:
A continuación se te presentan situaciones que suceden a diario, ante las cuales debes
plantear tu opinión, marcando de acuerdo a tu punto de vista, sólo una alternativa del número 1 al 5,
tomando en cuenta:

1 = Totalmente en Desacuerdo (TD).


2 = En Desacuerdo (D).
3 = Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo (N).
4 = De Acuerdo (A).
5 = Totalmente de Acuerdo (TA).

TD D N A TA
SITUACIONES 1 2 3 4 5
1. Me agradan las propagandas comerciales de bebidas alcohólicas.
2. Sin importar cuanto beba, el licor siempre hace daño.
3. Si tuviera problemas en casa, el licor me haría sentir mejor.
4. Es divertido beber licor en las fiestas.
5. Si bebiera licor, cuando tengo problemas, me sentiría igual o peor.
6. Si bebiera licor me considerarían maduro.
7. Es importante hablar sobre las consecuencias del consumo de alcohol.
8. Las creencias que incitan al consumo de alcohol son perjudiciales.
9. Puedo expresarme bien sin beber licor.
10. Me gustaría probar las bebidas alcohólicas que se publicitan en la TV.
11. Puedo tener más amigos sin necesidad de beber licor.
12. Si bebiera licor, haría más amistades.
13. Me disgusta que mis amigos me obliguen a beber licor.
14. Estoy de acuerdo con los comerciales, que beber licor es normal.
15. Tengo que beber licor con mis amigos, para que me acepten en el grupo.
16. El consumo de alcohol y alcoholismo es un problema de todos.
17. Si tuviera dificultades en mis estudios, el licor me relajaría.
18. Si mi familia comenta el consumo de alcohol de otras personas, me molesto.
19. Me gusta beber licor con mis amigos.
20. Beber licor de vez en cuando es inofensivo.

¡GRACIAS POR TU COLABORACION!

“Nada es imposible a menos que uno esté de


acuerdo en que lo es”
(Og Mandino)
DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

El presente formulario de consentimiento informado se dirige a toda gestante cuyo parto es


atendido en el Hospital Departamental de Huancavelica, como usted, invitándola a participar en
una investigación sobre los efectos de la Músicoterapia en el periodo de dilatación del parto.

Nosotras, ……..…. y ….…. estudiantes de obstetricia de la Universidad Nacional de


Huancavelica estamos investigando sobre los efectos de escuchar música durante la etapa
previa al parto, cuando ocurre la dilatación y contracciones. Le vamos a dar la información que
requiera e invitarle a participar en esta investigación, antes de decidirse, puede hablar con quien
se sienta cómoda sobre la investigación, puede que haya algunas palabras que no entienda, no
dude en hacernos preguntas en este momento o más tarde.

INFORMACIÓN

La fase de dilatación en el parto es difícil por las contracciones que se experimentan, que
pueden ser percibidas como dolor, es la etapa del parto que más tiempo demora, sobre todo si la
mujer está tensa. La música puede tener efectos relajantes que ayuden a sobrellevar esta etapa.
El averiguar si realmente funciona es la razón por la que hacemos este estudio.

Esta investigación sólo requiere que usted escuche la música que le daremos al volumen que
desee, llenando previamente un cuestionario. Así mismo se le evaluará el avance de la dilatación
periódicamente, del mismo modo en que se le atiende en el hospital.

Estamos invitando a participar en esta investigación a toda gestante en trabajo de parto que se
atienda en el Hospital Departamental de Huancavelica, que tenga entre 20 a 35 años, y este sea
su tercer embarazo o parto.

Su participación en esta investigación es totalmente voluntaria. Usted puede elegir participar o no


hacerlo. Tanto si elige participar o no, continuará su atención de parto en este hospital sin
cambio alguno. Usted puede cambiar de idea y dejar de participar aun cuando haya aceptado
antes.

La música que estamos probando en esta investigación ya se ha aplicado antes en gestantes, no


tienen ningún efecto secundario o negativo para su salud o la del bebé. Algunas de las
participantes no escucharan la música elegida, pero sí se les evaluará continuamente.

La investigación durará 45 días en total, pero sólo requerimos de su participación desde que
empiecen sus contracciones hasta que pase a la sala de partos.

Al participar en la investigación es posible que experimente incomodidad por las evaluaciones


constantes, pero esta evaluación se realiza de forma rutinaria cuando le atienden el trabajo de
parto.

Si usted participa en esta investigación, puede tener el beneficio de relajarse durante el trabajo
de parto, y de ese modo nos ayudara a encontrar una respuesta a la pregunta de investigación,
que probablemente beneficie a generaciones futuras.

No se compartirá la identidad de aquellas gestantes que participen en la investigación. La


información que recojamos se mantendrá confidencial. Para ello la información acerca de usted
que se recogerá durante la investigación tendrá un número en vez de su nombre. No será
compartida ni entregada a nadie excepto a quien usted autorice, sólo será usada para fines de
investigación.

Usted no tiene por qué participar en esta investigación si no desea hacerlo y el negarse a
participar no le afectará de ninguna manera la forma en que le atiendan el parto en este hospital.
Puede dejar de participar en la investigación en cualquier momento que desee sin perder sus
derechos como paciente aquí.

Si tiene cualquier pregunta puede hacerlas ahora o más tarde, incluso después de haberse
iniciado el estudio.

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO

He sido invitada a participar en la investigación sobre músico terapia. Entiendo que escucharé la
música que las investigadoras me den al volumen que desee, y seré evaluada constantemente
hasta que pase a la sala de partos. Se me ha informado que no existe ningún riesgo o efecto
secundario, solo molestias por las constantes evaluaciones. Sé que pueden haber o no efectos
relajantes para mi persona. Se me ha proporcionado el nombre de las investigadoras a quienes
puedo contactar fácilmente usando la dirección que se me ha dado de esas personas. He leído
la información proporcionada o me ha sido leída. He tenido la oportunidad de preguntar sobre
ella y se me ha contestado satisfactoriamente las preguntas que he realizado.

Consiento voluntariamente participar en esta investigación y entiendo que tengo el derecho de


retirarme en cualquier momento sin que me afecte en ninguna manera mi atención del parto.

Nombres y Apellidos de la Participante : _______________________________


DNI : ___________________
Firma de la Participante : ___________________
Fecha (día/mes/año) : ____/_______/20_____

Sólo en caso de que la gestante sea analfabeta:

He leído con exactitud o he sido testigo de la lectura exacta del documento de consentimiento
para la potencial participante y ella ha tenido la oportunidad de hacer preguntas. Confirmo que la
gestante ha dado consentimiento libremente.

Nombres y Apellidos del testigo : _____________________


DNI : _____________________
Firma del testigo : _____________________
Fecha (día/mes/año) : ____/_______/20_____ Huella Dactilar
de la Gestante

Ha sido proporcionada a la gestante una copia de este documento de Consentimiento Informado


_____ (iniciales del investigador/asistente)
PROCESO DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN
DE DATOS [IRD]

1. ÍTEMS SEGÚN DIMENSIONES: En esta sección se señalan los ítems seleccionados para el diseño del
IRD, describiendo según sus dimensiones y/o indicadores.

2. VALIDEZ: En esta sección se considera la validez de contenido y de expertos. Por ejemplo en caso de
validez de contenido se tiene en cuenta la literatura revisada y en el segundo caso la opinión de expertos.
En caso de opinión de expertos es necesario, resumir el resultado de su apreciación en una tabla, como la que
se detalla:

JUECES EXPERTOS
ITEM Adecuado Inadecuado
EVAL. N° % N° %
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

TOTAL

En aquellos ítems de la escala dicotómica en que menos del 80% de expertos consultados ha
respondido si (adecuado), se realizarán las correcciones del caso. Después se especifican las correcciones
hechas y cómo queda el IRD

3. PRUEBA PILOTO:
Se indica cómo se realizó la prueba piloto, así como la muestra empleada y su equivalencia en porcentaje en
relación a la muestra de estudio.

4. PODER DISCRIMINATIVO DE ÍTEMS:


Se obtiene el poder discriminativo de ítems, eliminando aquellos que no discriminan las respuestas, en base
a la operacionalización de variables. En caso de escalas con ítems de sentido positivo y negativo, se dejan
los ítems que más discriminan, uno por cada sub indicador.
5. CONFIABILIDAD:
Se calcula la confiabilidad, tras eliminar ítems que no discriminan. De no alcanzarse un coeficiente mayor a
0.65, es indispensable modificar la redacción de aquellos ítems observados, sin dejar de medir los
indicadores y sub-indicadores consignados en la operacionalización. Luego se aplica una segunda o más
pruebas piloto, dependiendo de los hallazgos.

6. VERSIÓN FINAL DEL INSTRUMENTO:


Una vez comprobada la validez y confiabilidad se indican qué ítems serán consignados en el IRD definitivo,
detallándolos.

7. BAREMO DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:


Se indica la codificación y categorización de los puntajes totales en el IRD. Por ejemplo:

Para los ítems de sentido positivo se valora:


No sabe
Muy Insatisfecho Muy Satisfecho
No opina Insatisfecho Satisfecho
(disgustado) (Complacido)
Indiferente
0 1 2 3 4

Para los ítems de sentido negativo se valora:


No sabe
Muy Insatisfecho Muy Satisfecho
No opina Insatisfecho Satisfecho
(disgustado) (Complacido)
Indiferente
0 4 3 2 1

Tomando en cuenta los puntajes obtenidos en la escala, se promedian los puntajes dimensión por
dimensión y del total de ítems, sin considerar por sujeto los ítems donde se abstienen de opinar, que equivale
a 0; a partir de lo cual se categoriza:

CATEGORÍA PROMEDIO
Disgusto Menor de 1.6
Insatisfacción De 1.6 a 2.6
Satisfacción De 2.6 a 3.6
Complacencia Mayor de 3.6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
HUANCAVELICA E.A.P. DE OBSTETRICIA

ESCALA DICOTÓMICA PARA JUICIO DE EXPERTOS


APRECIACIÓN DE EXPERTOS SOBRE EL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
Señor (a); importuno su valioso tiempo, para que se sirva validar este
instrumento. Por favor, marque con un aspa (x) en la casilla SI o NO según su juicio.

En caso de marcar NO, por favor coloque en las sugerencias el motivo de su


apreciación negativa, además de indicar qué se debe cambiar en el instrumento.

Nᵒ Ítems Si No
1 La estructura del instrumento es adecuada.
2 El instrumento contiene instrucciones claras y precisas.
3 Los ítems permiten medir las dimensiones e indicadores de la variable
de estudio.
4 El lenguaje utilizado en la redacción de ítems es claro, sencillo y no da
lugar a diferentes interpretaciones e inducción de respuesta.
5 El grado de complejidad de los ítems es adecuado al tipo de usuario a
quien se dirige el instrumento.
6 La secuencia de presentación de ítems es óptima.
7 Las escalas de medición utilizadas o alternativas de solución a los
ítems son pertinentes a los objetos materia de estudio.
8 Cada uno de los ítems planteados está en interrelación con los demás.
9 La cantidad de ítems del instrumento es suficiente para recopilar la
información necesaria.
10 Los ítems en conjunto abarcan la variable de estudio en su totalidad, es
decir permiten alcanzar el objetivo del instrumento de recolección de
datos.

SUGERENCIAS:
1. ------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ------------------------------------------------------------------------------------------------
3. ------------------------------------------------------------------------------------------------
4. ------------------------------------------------------------------------------------------------
5. ------------------------------------------------------------------------------------------------
6. ------------------------------------------------------------------------------------------------
7. ------------------------------------------------------------------------------------------------
8. ------------------------------------------------------------------------------------------------
9. ------------------------------------------------------------------------------------------------
10.------------------------------------------------------------------------------------------------

Fecha: …/…/… NOMBRE DEL EXPERTO:


…………………………………………………………………….
FIRMA Y POST FIRMA:
……………………………………………………………..……..

Vous aimerez peut-être aussi