Vous êtes sur la page 1sur 15

RECORRIENDO MENDOZA A TRAVÉS DE LA HISTORIA DE LA

EDUCACIÓN

Eje temático: Turismo Cultural/Centros de Interpretación y Museos

Nora Codoni

ICAU- Universidad de Mendoza

Mendoza

noraacm@hotmail.com

Hay distintas formas de abordar la memoria colectiva y de generar identidad, siendo una de ellas
la apropiación de los espacios convocantes para la comunidad. La escuela, institución de la cual
todos formamos parte en algún momento, es uno de los espacios más significativos. Partimos del
supuesto de que, cuando las instituciones se aprehenden en su forma física y toman cuerpo, se nos
aproximan y nos permiten comprender mejor su significado y sus problemáticas. Proponemos
también que existe un buen número de edificios escolares en la ciudad de Mendoza que conservan
señas del momento en que fueron creados y de las características de la comunidad que se formó en
ellos. Esos edificios son útiles para rescatar valores de nuestro pasado y comprender mejor a nuestra
comunidad.

La escuela puede considerarse como nodo en el que se conjugan relaciones culturales y sociales.
Queremos aprovechar esta característica para explotarla como elemento para salvaguardar
relaciones representativas. Consideramos al elegir este tema no sólo los valores que tienen esto
edificios derivados de la pura imagen, sino también, los relacionados con las vivencias sociales y su
capacidad para conformar un entorno significativo, confiriendo un sentido particular al fragmento
urbano en el cual se insertan. (Waisman. 1990)

Nuestra intensión es recorrer la ciudad de Mendoza con el hilo conductor de los edificios
escolares, empleándolos como hitos para recordar a aquellos individuos que hicieron la historia de
nuestra educación, los maestros. Nos inspiramos en ciertos elementos expresados en el preámbulo
de la carta de itinerarios de ICOMOS que propone que hay que desarrollar una noción más extensa
del patrimonio y que, para ellos, es preciso adoptar nuevas aproximaciones a su tratamiento, desde
perspectivas mucho más amplias que permitan explicar y salvaguardar las relaciones significativas

1
directamente asociadas con su medio cultural e histórico, así como con su entorno natural o hecho
por el hombre.

Proponemos examinar los edificios escolares considerados en conjunto interpretando que no es


lo mismo que la mera agregación de las obras. En particular, el análisis de los cambios en la
arquitectura escolar como un proceso relacionado a las transformaciones sociales aporta una
comprensión diferente a la comprensión de como evolucionó la educación de la provincia y el
diseño de la propia ciudad de Mendoza.

Los itinerarios culturales son vías históricas de comunicación que incluyen o conectan diversos
elementos patrimoniales, que además son fenómenos históricos singulares y no pueden crearse con
la imaginación y la voluntad de establecer conjuntos asociativos de bienes culturales que posean
rasgos comunes. Según esa definición, tendría la escala ni la entidad histórica como para ser
considerado un itinerario auténtico. Sin embargo cumple parte de los requerimientos como, por
ejemplo, ofrecer una ruta de interés particular dentro de la ciudad con posibilidades de
enriquecimiento para la cultura y el turismo. O establecer un recorrido en el que los hitos señalados
pueden ser empleados como un instrumento para facilitar a los visitantes el conocimiento de una
ciudad, comarca, región o país, a partir de un hilo conductor significativo. Teniendo en cuenta estos
elementos consideramos que se justifica el diseño del recorrido por las escuelas una propuesta de
“ruta temática”.

La arquitectura escolar ha llegado a ser una especialidad y desde el punto de vista histórico-
patrimonial este tópico ha sido abordado a distintas escalas. Cada una de ellas hace aportes
diferentes para identificar valores que deberían ponerse en relieve. Desde el análisis del edificio
particular con el objetivo de su remodelación actual para extender su uso con fines docentes hasta la
identificación de sus potencialidades como elemento educativo en si mismo. Para este trabajo,
dirigido a proponer ‘rutas temáticas’ consideraremos este último enfoque y limitaremos el universo
de análisis a los edificios escolares existentes en el distrito Capital de la provincia de Mendoza.

Comenzamos identificando los edificios escolares en el departamento en el distrito Capital.


Se geo referenciaron y se completaron fichas individuales de cada una de las escuelas
significativas. Las fichas siguen la propuesta realizada por el CEDODAL en 1999 para el proyecto
de inventario de sitios y edificios de valor patrimonial. Se incluyeron, además, datos referidos a la
situación de la enseñanza (marco legal y de doctrina) en el momento de la construcción de las

2
escuelas y sobre los maestros o autoridades escolares que se desempeñaron en ellas y deberían ser
recordados como parte de la historia viva en estas obras (Ver anexo 1: Modelo de tabla).

Un patrimonio tan rico como el educativo permite conocerlo siguiendo diferentes maneras de
ordenarlo. Seleccionamos algunos edificios que por sus características constructivas e históricas se
destacan y en base a ellos, los consideráremos como hitos para organizar nuestras propuestas de
rutas o recorridos.

Un primer planteo de recorrido consiste en iniciar el camino en las escuelas cuyos edificios
son los más antiguos que permanecen en pie, llegando a las que poseen edificios recientemente
construidos.

Iniciamos este periplo con el primitivo edificio de la escuela Bartolomé Mitre, construido entre
1887 y 1905. Este inmueble actualmente espera ser restaurado , y no tiene funciones escolares. El
edificio tiene declaratoria de protección patrimonial según el listado de bienes publicado por la
Dirección de Patrimonio de la provincia. En el momento de su construcción la sociedad observaba a
Europa con admiración; muchos de nuestros intelectuales se habían formado allí. Estos pensadores,
entre los que en el área de la educación cabe destacar a quienes dirigieron el Consejo Nacional de
Educación (Benjamín Zorrilla, José María Gutiérrez, Ponciano Vivanco y José Ramos Mejía;
Brandariz 1997), adherían al liberalismo, cuyo ideario intentaban aplicar en nuestro país. Se
transferían no sólo las propuestas teóricas sino también las formas de representarlas. Entre los
arquitectos y técnicos argentinos que construyeron edificios como el de la Escuela Mitre el lenguaje
de la vanguardia no era el que resultaba más atractivo sino las imágenes del academicismo, y fueron
estas las que incorporaron a nuestra arquitectura. Recordemos que en julio de 1889, durante la Gran
Exposición de París, se inauguraban obras como la Torre Eiffel y que Gaudí desarrollaba su obra
modernista en Barcelona. Una parte de la sociedad argentina, que a principios del S. XX pasaba por
un periodo de prosperidad económica, se sentía identificada con el repertorio formal de la
Academia y sentía la necesidad de manifestarlo. En el contexto de ese lenguaje se construyó el
edificio de la escuela Mitre inaugurado en 1905. (Imagen 1)

Una escuela particularmente significativa para continuar es la Daniel Videla Correas (Imagen 2),
ubicada en la Quinta Sección de Ciudad. Es una de las primeras obras desarrolladas por la
Dirección de Arquitectura de la Provincia de Mendoza, que entró en actividad en 1936. Fue
3
proyectada por los arquitectos Manuel y Arturo Civit, quienes trajeron el movimiento moderno a la
arquitectura mendocina en general, y a la educativa en particular (Guisasola 2003). También
consideramos la Escuela Hogar Eva Perón, inaugurada en mayo de 1953, que forma parte del grupo
llamado “las escuelas del peronismo”. Creadas como proyectos tipificados para todo el país dentro
de los Planes Quinquenales, responden al nacionalismo y reflejan particularidades del
pintoresquismo. (Imagen 3)

Dentro de esta propuesta de ruta temática llegaríamos a escuelas cuyos edificios fueron
construidos más recientemente, respondiendo por ejemplo a los requerimientos de la ley Federal de
Educación. Uno de estos edificios pertenece a la UN Cuyo. En el DAD (Departamento de
Aplicación Docente) se dictan clases actualmente a cerca de 2000 alumnos. La ley Federal N°
24.195 tuvo vigencia durante 13 años a partir de 1993 y dejó su impronta en la edilicia escolar
mendocina con este particular edificio, construido en forma compacta con un gran patio interior
cubierto. (Imagen 4)

Esta forma de recorrer la ciudad nos permitiría ir siguiendo el hilo conductor de los movimientos
arquitectónicos según se fueron incorporando a la provincia. Es importante destacar que más de
una escuela ha debido trasladarse o ser reconstruida, por lo que no es lo mismo proponer una visita
desde los edificios existentes más antiguos que organizarla según la fecha de creación del
establecimiento educativo. Esta segunda opción permite analizar edificios más antiguos, de
indudable valor para reconstruir la historia social de maestros y educandos.

La segunda alternativa a la que nos referimos, que también establece una ruta significativa, toma
como hilo conductor la fecha de creación del establecimiento escolar y se detiene a analizar el
proceso a través del cual estos lograron instalarse en sus propios edificios. Iniciaríamos nuestro
periplo en la escuela Nacional de Vitivinicultura, ubicada en el predio donde actualmente funciona
la Enoteca Giol, única construcción original que queda en pie. Este edificio que fuera el “taller” en
el cual se realizaban las prácticas enológicas nos da lugar para recordar su historia y la de sus
docentes. Muchos de ellos extranjeros que llegaron a nuestro país para conformar el plantel de
profesores, como el Primer Director, Ingeniero Domingo Simois que llegó en 1897 o los docentes
Luis Nicola de vitivinicultura y Ampelografía y Pedro Normandin de prácticas de viticultura
(Girini 2006).

4
El Colegio Nacional Agustín Álvarez fue creado en 1864 y funcionó en sus orígenes en el
edificio erigido para un hospital en la actual calle Belgrano como parte de la reconstrucción de la
ciudad luego del terremoto de 1861. Esa construcción nunca fue utilizada como hospital ya que
entre 1865 y 1911 funcionó el colegio. El establecimiento que actualmente ocupa el Colegio
Nacional fue inaugurado en 1911. Fue el primer edificio de hormigón armado, proyectado contra
temblores (Cirvini 1989). (Imagen 5)

Atentos a la diferencia de si el recorrido considera la fecha de creación de la escuela o el


momento de construcción del edificio como guía, aquí se incorporaría como tercer obra a visitar la
escuela Mitre, que había sido el punto de inicio de nuestra primera ruta temática.

La escuela Normal Tomás Godoy Cruz también es un establecimiento escolar de larga


trayectoria con un edificio de construcción muy posterior. Esta escuela fue fundada el 27 de febrero
de 1878 en el marco de la Ley Sarmiento Nº 758, por la cual se autorizaba al Poder Ejecutivo
Nacional a crear una Escuela Normal en la capital de cada provincia que lo solicitara. En sus
comienzos, el edificio se ubicó en Calle Unión (hoy Sarmiento y 9 de Julio), y su primera directora
fue la Srta. Sarah Boyd, una de las sesenta y cinco maestras estadounidenses que fueron traídas por
Sarmiento. En febrero de 1881, durante la Dirección de Miss Cook, otra de las maestras
norteamericanas sarmientinas, la escuela se trasladó por insuficiencia del local a calle San Nicolás
(hoy San Martín) y Amigorena. En 1914, la escuela que se creara exclusivamente para niñas se
transformó en mixta. Se llamó "Nicolás Avellaneda" hasta 1928, año en que al celebrarse el
cincuenta aniversario de su fundación, se le impuso el nombre del Congresista y Gobernador de
Mendoza Dr. Tomás Godoy Cruz. Luego de otras vicisitudes y de carecer de lugar físico durante
dieciocho años, finalmente la escuela tuvo su edificio propio.

Actualmente ocupa el predio que fuera destinado al cabildo en el momento en que se trazó la
ciudad nueva. Este terreno fue cedido por el gobierno de la provincia a la Nación por ley N° 2090
en 1952 y recién en 1967 se inaugura el edificio que el colegio ocupa actualmente. Un lugar
jerarquizado, frente a la plaza principal, actual Independencia, la de mayor tamaño de las propuestas
por Ballofet. El nuevo edificio es una obra del Movimiento Moderno. Tiene la particularidad de
cubrir su salón de actos con un paraboloide hiperbólico, forma constructiva novedosa en la región
en la cual se aprovechan al máximo las cualidades plásticas del hormigón armado. El prisma de
aulas sufrió daños debido a un sismo y debió ser reforzado para lo cual se le incorporó una malla de
diagonales. La nueva estructura tomó un lenguaje diferente incorporando el color. Los
5
profesionales buscaron diferenciarse de la construcción previa, para lo cual eligieron contrastar con
los colores neutros del hormigón visto de la obra moderna. Se incorpora así en los ‘90 un nuevo
lenguaje arquitectónico a la escuela ya existente. Una escuela con origen en 1878 cuyo edificio
propio recién fue construido en 1967.

Una tercera posibilidad de visita de nuestra ciudad por la ruta temática de los edificios escolares
considera si son escuelas públicas o escuelas de enseñanza privada. La cercanía entre escuelas y la
facilidad de acceso marcarán el orden en que las recorreremos. Con este planteo se simplifica el
traslado de obra en obra, pero se hace más difícil comprender la secuencia de los movimientos
intelectuales y artísticos debido a que se va de uno a otro sin un encadenamiento cronológico.

Además de las obras ya mencionadas en los otros recorridos, en todos los casos
correspondientes a escuelas públicas, podrían sumarse algunas por su interés particular respecto a la
comparación propuesta. En el ámbito de las escuelas estatales destaca la escuela Domingo Bombal,
(imagen 6) construida en 1930 con proyecto del arquitecto Raúl J. Álvarez. También la Escuela
República de Chile del Barrio Cano, construida pocos años después que el característico barrio,
siguiendo su lineamiento arquitectónico. El proyecto es de los Arq. Manuel y Arturo Civit, con un
concepto racionalista muy riguroso, desarrollado casi simultáneamente con obras similares erigidas
en Europa y Estados Unidos entre 1938 y 1946 (Guisasola 2003). Esta obra incorpora en su
concepción conceptos del discurso médico /higienista. Cabe destacar que dentro de este grupo hay
en Mendoza obras importantes en sus departamentos, como por caso la escuela Urquiza de Maipú.

En el área del Centro Cívico encontramos tres de los cinco colegios que actualmente pertenecen
a la Universidad Nacional de Cuyo: Magisterio, Martín Zapata y, sobre Calle San Martín, el
Colegio Universitario Central. Hacia 1950 el Consejo Superior de la UN Cuyo, entendiendo que
los establecimientos de enseñanza media y especial debían ser órganos modelo y servir para la
experimentación didáctica, dispuso la integración directa de estos establecimientos a las Facultades
afines (Res. CS 71/58). Profundizaremos en el análisis del Colegio Universitario cuya ficha hemos
empleado como modelo (ver anexo 1). El edificio actual fue proyectado por el arquitecto Juan
Brugiavini e inaugurado en mayo de 1967. En el mismo se emplearon muros de cierre con placas
cerámicas diseñadas especialmente por el artista plástico Mario Vicente (Bórmida y Moretti 2005).
El colegio había sido creado por decreto del Poder Ejecutivo Nacional N°145.358 el 16 de marzo de
1943 e iniciado sus actividades en abril del mismo año, compartiendo edificio con el Liceo
Agrícola. Posteriormente ocupó diversos inmuebles (ver anexo 1), hasta su concreción en 1967.
6
Dentro de las escuelas de enseñanza religiosa son ineludibles obras como el Colegio y Capilla
de María Auxiliadora que se encuentra sobre calle Las Heras entre 25 de Mayo y Perú, el Colegio
San Luis Gonzaga de los padres jesuitas construido en 1936 por el Arq. Daniel Ramos Correa y el
Colegio de María Inmaculada ubicado en la calle San Martín de ciudad. Se destacan, durante el
recorrido, los elementos propios de la arquitectura religiosa que se incorporan en el ámbito de la
educación conformando conjuntos religioso-educativos que en algunos casos llegan a tener la
jerarquía de manzanas completas.

Aunque ciertamente hay alternativas a las propuestas realizadas, creemos que el rol que nos
compete es enfatizar los edificios que conservan valores patrimoniales, edificios cuya importancia
desde lo arquitectónico y lo histórico permiten que sean empleados para traer al presente historias
que ayudaron a generar nuestra particular forma de entender la realidad. Los edificios escolares
conforman un legado rico que debería aprovecharse para incorporar como un plus a la educación,
una educación que no sólo es el bagaje de conocimientos que se adquiere en las aulas sino también
un aprendizaje socialmente relevante adquirido en un espacio físico con significados.

BIBLIOGRAFÍA CITADA.
Bormida, Eliana y Moretti, Graciela,” Guía de Arquitectura de Mendoza”. Sevilla, Ed: Junta de
Andalucía: 2005, p.337.

Bonvecchio, Mirta y Spósito Beatriz,”Influencia de la Facultad en la enseñanza primaria y


secundaria de Cuyo”. En: Memoria Histórica de la Facultad de Filosofía y Letras (1939-
1964).II Jornadas Universitarias de Humanidades. Instituto de Filosofía Sección de Historia del
Pensamiento y Cultura Argentinos. Ed: Fondo Nacional de las Artes: Mendoza, 1965, p.489-511

Brandariz, Gustavo A. “El pensamiento Sarmientino en la arquitectura escolar”. Conferencia


pronunciada el 27 de Mayo de 1997 en el Ciclo Americanista dirigido por Martha Salas.

Brandariz, Gustavo. A. “La arquitectura escolar de inspiración sarmientina”. En: Serie Ediciones
Previas, fado nº 19, FADU-UBA-EUDEBA, Buenos Aires 1988.p.205

Cirvini, Silvia A. “La Estructura Profesional y Técnica en la construcción de Mendoza”. Tomo I:


Los Agrimensores. Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la arquitectura y del
Urbanismo. URBION. Mendoza, Argentina, 1989. 184pag.

7
Fernández, Mª Isabel López. “Diseño y programación de itinerarios culturales”. En: PH 60 Boletín
del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Año XIV N°60. S.l. Noviembre 2006, p.20-34.

Fontana, Esteban. “Reseña Histórica de la Evolución de los colegios Medio-Superiores en Mendoza


hasta la Creación de la Universidad Nacional de Cuyo (1757-1939) “En: Memoria Histórica de la
Facultad de Filosofía y Letras (1939-1964).II Jornadas Universitarias de Humanidades. Instituto
de Filosofía Sección de Historia del Pensamiento y Cultura Argentinos. Ed: Fondo Nacional de las
Artes, 1965, p.31-110.

Girini, Liliana. “La Enoteca, patrimonio del vino”. 1° Ed. Mendoza. Fondo vitivinícola de
Mendoza, 2006,88pp.

Guisasola, Miguel. “Arquitectura Escolar. La dirección de arquitectura de la provincia de


Mendoza.” Comunicación presentada en la Universidad de Mendoza, octubre 2003. No publicado.

Micale, Adriana. “El Colegio Universitario Central” En: Mendoza. Historia y perspectiva.
Aporte para el estudio de una ciudad fundada en 1561. Pablo Lacoste (compilador).Mendoza,
Ed: UNO, 1997, p. 111-114.

Preámbulo Carta de Itinerarios culturales. ICOMOS. Elaborada por el comité científico de


Itinerarios Culturales (CIIC) de ICOMOS y ratificada por la 16 asamblea general de ICOMOS,
Quebec, Canadá, 2008.
Waisman, Marina. “El Interior de la Historia. Historiografía arquitectónica para uso de
latinoamericanos”, Bogotá, Colombia, Ed: Escala, 1990,p.140.
Citas de Internet.
Conti, Alfredo. “ITINERARIOS CULTURALES Una nueva categoría patrimonial”
http://ccec.org.ar/wp-content/uploads/2008/03/itinerarios-culturales-alfredo-conti.pdf
Ruiz, María Cristina. "Patrimonio Cultural" (Compilación 2004), publicación en trámite.
http://www.cultura.mendoza.gov.ar/cultura/index

8
ANEXO 1: FICHA TÉCNICA
EDIFICIOS ESCOLARES MENDOCINOS
DENOMINACIÓN COLEGIO UNIVERSITARIO CENTRAL
LOCALIDAD Ó PARAJE Mendoza. Capital
DIRECCIÓN San Martín 270
TEL/FAX/c-e: (54) 261 - 4241496 | Fax. (54) 261 - 4247931
Autor del proyecto educativo. Colegio dependiente de la Universidad Nacional
de Cuyo
Año de creación del colegio 16 de marzo de 1943. decreto N° 145.358
Autoridades Nacionales en el momento en que se Presidente de la Nación, Doctor Ramón S. Castillo
crea el Colegio
Autoridades provinciales en el momento en que se 25 de junio de 1943 – 21 de diciembre de 194 Luis
crea el Colegio Elías Villanueva
Sedes y proyectos previos de la Escuela 1943 Comparte edificio con el Liceo Agrícola
1946-47 Avenida España y Montevideo, esq. SO
1947-50 Patricias Mendocinas entre Montevideo y
San Lorenzo
1950 y hasta mediados del 60 en 9 de Julio y
Rivadavia
Año de construcción del edificio mayo de 1967
Autor/autores de la obra. Proyectista: arquitecto Juan Brugiavini
Empresa Constructora: Bravín Hermanos
Autoridades Nacionales cuando se inaugura el Presidente de la Nación , Juan Carlos Ongania
edificio (Gobierno de Facto)1966-1970
Autoridades provinciales cuando se inaugura el Gobernador José Eugenio Blanco
edificio actual 1966 –1970
Proyecto educativo La Universidad Nacional de Cuyo crea colegios
con el objetivo de preparar a los futuros
universitarios y aplicar nuevas propuestas
pedagógicas.

9
Esquema tipológico Edificio compacto construido como un bloque, con tres
niveles conectados por escaleras laterales y centrales, y un
subsuelo actualmente empleado como aulas especiales. Aulas
con orientación Norte-Sur y ventilación cruzada. Amplias
galerías que actúan como espacio de transición y expansión.
Retiro frontal muy utilizado como expansión por los alumnos,
con muros de cierre con placas cerámicas diseñadas
especialmente por el artista plástico Mario Vicente, en donde
se destaca el juego prehispánico de pelota mexicano.
El salón de actos se encuentra sobre-elevado.
Sistema estructural. Se combinan elementos premoldeados con materiales
tradicionales.
Estilo o corriente estilística Brutalismo
Modificaciones posteriores Incorporación de nuevo bloque de oficinas
Situación jurídica Colegio dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo
Uso actual Colegio secundario. Colegio de Lenguas Extranjeras

DATOS GENERALES DEL COLEGIO

1. VALORACIÓN ALTO MEDIO BAJO


a. Histórico-testimonial o
b. Estético-arquitectónico o
c. Paisajístico-ambiental o
d. Económico o
2. NIVEL DE PROTECCIÓN o
3. NIVEL DE INTERVENCIÓN o
4. NIVEL DE DETERIORO o
Elementos de Especial Valor e Interés Patrimonial a Proteger

1. Fachadas exteriores o 7 Estructura o 13 Circulaciones

10
mecánicas
2 Fachadas interiores 8 Cubiertas 14 Instalaciones
3 Patios 9 Cielorrasos 15 Pisos
4 Ornamentación o 10 Carpinterías 16 Entrepisos
exter.
5 Muros 11 Volúmenes o 17 Equipamiento
6 Revestimientos 12 Interiores 18 Otros

Datos Históricos significativos adicionales

Fue creado por decreto del Ejecutivo Nacional N°145.358 el 16 de marzo de 1943 iniciando
sus actividades el 19de abril del mismo año.
En la década del 50 y hasta mediados del 60 ocupó una vieja casona alquilada a la familia Diez,
en 9 de Julio y Rivadavia. En 1944 se pensó en cerrarlo por falta de medios y anexar los alumnos
al Liceo Agrícola (res.4102-43). La medida se ejecutó el 19 de febrero de 1944 pero fue revocada
en noviembre del mismo año. El 22 de marzo de 1947 se crea el bachillerato nocturno. En marzo
de 1952 cambió su nombre por Colegio Universitario Central “General Don José de San Martín”.
El primitivo plan de estudios constaba de seis años. La primera promoción egresó en 1948. El
22 de marzo de 1947 por ordenanza interna N° 213 se incorpora el bachillerato nocturno con un
plan de estudio de cinco años.
Los colegios de la Universidad se adaptan a los requerimientos de la Ley Federal. Para esto se
crea un nuevo edificio (Departamento de Aplicación Docente) inaugurado en diciembre de 1998
que toma a su cargo el denominado EGB3 de todos los colegios pertenecientes a la UNC. En el
colegio Universitario Central de calle San Martín queda el ciclo secundario de tres años que
plantea el nuevo sistema. En el año 2012 se vuelve atrás con esta metodología y se reanuda el ciclo
denominado secundario esta vez con un ciclo de cinco años.
Material Recopilado
Se incorporan en la presentación de power point.

Bibliografía Consultada

Bormida, Eliana y Moretti, Graciela,” Guía de Arquitectura de Mendoza”. Junta de Andalucía:


Sevilla, 2005,p.337

11
Bonvecchio, Mirta y Spósito Beatriz,”Influencia de la Facultad en la enseñanza primaria y
secundaria de Cuyo”. En: Memoria Histórica de la Facultad de Filosofía y Letras (1939-
1964).II Jornadas Universitarias de Humanidades. Instituto de Filosofía Sección de Historia del
Pensamiento y Cultura Argentinos. Ed. Fondo Nacional de las Artes: Mendoza,1965,p.489-511

Micale, Adriana. “El Colegio Universitario Central” En: Mendoza. Historia y perspectiva.
Aporte para el estudio de una ciudad fundada en 1561, Lacoste, Pablo (compilador). Mendoza:
Editado por UNO, 1997, p. 111-114.
Carpeta De Imágenes.

Se incorporan en la presentación de power point..

Imagen 1: Escuela Mitre de Mendoza construida entre 1887- 1905


El colegio funcionó en este edificio durante ochenta años.

En 1993 fue declarado cultural de la Provincia por Ley Nº 6034/93.

(Foto Propia)

12
Imagen 2: Escuela Daniel Videla Correas.
(Foto Propia)

Imagen 3: Escuela Hogar Eva Perón inaugurada en mayo de 1953


(Foto Propia)

13
Imagen 4: Departamento de Aplicación Docente. Construido en en diciembre de 1998.
(Foto Propia)

Imagen 5: Colegio Nacional Agustín Álvarez construido entre 1906-1910. Inauguración 1911.
Fuente Diario Los Andes 10 de julio de 1967.

14
Imagen 6: Escuela Domingo Bombal.
Foto Propia.

15

Vous aimerez peut-être aussi