Vous êtes sur la page 1sur 193

INDICE GENERAL

Jurado evaluador de Tesis ......................................................................................... i


Agradecimiento ........................................................................................................ii
Dedicatoria ..............................................................................................................iii
Resumen Preliminar ................................................................................................ iv
Abstract .................................................................................................................... v
Índice General ......................................................................................................... vi
Índice de cuadro .................................................................................................lxxxi

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 6
II. REVISION DE LA LITERATURA ...................................................................... 16
2.1. ANTECEDENTES.............................................................................................. 16
2.2. B.ASES TEORICAS........................................................................................... 19
2.2.2.1. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Procesales relacionados con las
entencias en estudio. .................................................................................... 19
2.2.2.1.1. La jurisdicción ........................................................................................... 19
2.2.2.1.2. La competencia .......................................................................................... 20
2.2.2.1.3. El proceso .................................................................................................. 21
2.2.2.1.4. El proceso como garantía constitucional ................................................... 23
2.2.2.1.5. El debido proceso formal ........................................................................... 24
2.2.2.1.6. El proceso civil .......................................................................................... 29
2.2.2.1.7. El Proceso de Conocimiento ...................................................................... 29
2.2.2.1.8. La Nulidad de Acto Jurídico en el proceso de conocimiento .................... 30
2.2.2.1.9. Los puntos controvertidos en el proceso civil ........................................... 32
2.2.2.1.12. Los medios impugnatorios en el proceso civil......................................... 53
2.2.2.2. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Sustantivas relacionados con las
sentencias en estudio. .................................................................................. 56
2.2.2.2.1. Identificación de la pretensión resulta en la sentencia .............................. 56
2.2.2.2.2. Desarrollo de instituciones jurídicas previas para abordar la nulidad del
acto jurídico ............................................................................................... 56
2.3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 71

v
2.4. HIPOTESIS ....................................................................................................... 74

III. METODOLOGIA .............................................................................................. 75


3.1. Tipo y nivel de investigación .............................................................................. 75
3.2. Diseño de investigación: ..................................................................................... 76
3.3. Objeto de estudio y variable en estudio: ............................................................. 76
3.4. Fuente de recolección de datos: .......................................................................... 77
3.5. Procedimiento de recolección, y plan de análisis de datos: ................................ 77
3.6. Consideraciones éticas: ....................................................................................... 78
IV. CUADRO 1. Parte expositiva de la sentencia de Primera Instancia sobre Nulidad
de Acto Jurídico, por la causal de Simulación Absoluta, Expediente
N° 00623-2012-0-1601-JR-CI-04, Provincia Judicial de Trujillo,
para determinar su calidad con énfasis en la Introducción y la
Postura de las partes ........................................................................ 3
4.2. Resultados Análisis de resultados ....................................................................... 34
4.1.1. Respecto a la sentencia de primera instancia: ........................................ 34
4.1.2. Respecto a la sentencia de segunda instancia: ....................................... 39
V. CONCLUSIONES ............................................................................... 3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 8

ANEXOS .............................................................................................. 14
Anexo 1 Cuadro de operacionalización de la variable ........................ 15
Anexo 2 Cuadro descriptivo del procedimiento de recoleccion, organización,
calificacion de datosy determinacion de la variable ............. 24
Anexo 3 Declaracion de compromiso ético ........................................ 39
Anexo 4 Sentencia de primera y segunda instancia ............................ 41
Sentencia de primera ………………………………………………..43
Segunda instancia…………………………………………………....62

v
I.
INTRODUCCIÓN

La búsqueda de conocimientos sobre la calidad de las sentencias de un proceso


judicial específico, motivó observar el contexto temporal y espacial del cual emerge,
porque en términos reales las sentencias se constituyen en un producto de la
actividad del hombre que obra a nombre y en representación del Estado.
Explicar los innumerables estragos de la administración de justicia es una labor
compleja, aun así, resultaría complicada pretender solucionarlas presurosamente; se
trata de una misión titánica, en el sentido de que múltiples problemas –una de ellas
considerada como patología de mayor trascendencia, concerniente a la deficiente
calidad de resoluciones judiciales– fueron diagnosticados a través de distinguidos
estudios y proyectos de reforma judicial a nivel mundial y, en buena cuenta, se
constituyeron males nocivos que siguen remeciendo actualmente el ordenamiento
jurídico en el contexto internacional, nacional y local; logrando reflejar
incertidumbre, inseguridad e inestabilidad jurídica.

En el ámbito internacional:
Cabrillo (2009) explicó que, en Francia la administración de justicia fue opacada por
las insensatas convicciones de los jueces, por el imparcial ejercicio de sus funciones
y las múltiples influencias que estrecharon y escindieron el honor de su imagen,
teniendo en cuenta su condición de funcionario estatal, embestido de poder decisorio
sobre los asuntos judicializados; de ahí que, el sistema judicial se trastocó por las
cuestiones mencionadas, constituyendo un grave dilema que alentó la participación
de especialistas y técnicos en la reforma judicial con el propósito de lograr
consistencia y garantía judicial, fortaleciendo el vínculo entre el Estado Central y el
Poder Judicial o salvo que se persista en convivir vitaliciamente en el caos y en las
patologías emanadas de la actividad judicial.

Mientras tanto, Bernal (2015) aseveró que, en Francia existieron diversos panoramas
contrastes a las deficiencias que adoleció la administración de justicia, uno de ellos
fue la búsqueda de soluciones para facilitar la accesibilidad gratuita de los
justiciables a las contiendas litigiosas. Al respecto, se llevaron a cabo reformas
sustanciales en el sistema de gratuidad a la justicia, que consistió en el pago de
remuneraciones determinadas por un número mínimo de unidades de valor a favor de
los abogados –las mismas que fueron solventadas por el Estado–, a efectos de que
ellos intervengan en asuntos de divorcio, detención preventiva, interdictos,
conciliación, etc.; en consecuencia, se pretendió no reducir la protección jurídica de
los litigantes pobres, ni tampoco deteriorar la administración de justicia, al contrario,
la meta fue marcar hitos sistemáticos de eficacia jurídica y progresividad.

Por otro lado, Complak (2005) afirmó enfáticamente que en Polonia se manifestaron
cuantiosas problemáticas en torno a la administración de justicia, las cuales están
encausadas a agravar los derechos constitucionales de las persona, tal es el caso de
las costas del proceso, un factor, que desalentó hacer valer el eficaz derecho a
proceder judicialmente; también, las dificultades de asesoría jurídica constituyeron
un medio insuficiente para resolver los conflictos entre ciudadanos, de igual modo,
suscitaron tropiezos en la tramitación de procesos judiciales, desató preocupación
ante el incumplimiento ejecutivo de las resoluciones judiciales, más aún la mala
ejecución de sentencias en materia civil, y accesoriamente inseguridad y quejas por
parte de los usuarios.

No obstante, Sanhermelando (2016) refirió que en Polonia se ejecutaron reformas


radicales para controlar el Estado, se promovieron y raudamente ocasionaron
intranquilidad a la Unión Europea. Se trató, principalmente, de cambios riesgosos en
el funcionamiento del Tribunal Constitucional polaco, una institución pública
fundamental que operaba con independencia y parcialidad fue objeto de drásticas
manipulaciones, ello por cuanto, reformularon modificaciones en la conocida
mayoría de dos tercios, con la finalidad de derrocar cualquier ley y así sea una
imposibilidad para que el Tribunal invalide las normas que aprobaba el gobierno
presidido por el líder de Ley y Justicia, Jaroslaw Kaczynski. Para añadir, la estrategia
adoptada también se fundaba en deshacerse de aquellos jueces que no colaboraban
con la arbitrariedad gubernamental.

En otro plano de ideas, Arbito (2009) puntualizó que en Ecuador, por intervención
directa del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se impulsaron determinadas

v
reformas judiciales en la administración de justicia, ante la necesidad de asegurar el
libre acceso a la justicia de la colectividad, sin excepción alguna y, asimismo, dirimir
transparentemente los conflictos de intereses con relevancia jurídica de forma
oportuna y eficiente. También, en el itinerario de la reforma judicial se reveló
operatividad judicial imparcial, consistente en las irregularidades acarreadas por
corrupción –que es el problema más grave, ordinario y perdurable en el tiempo y
espacio–, en ese sentido, la política judicial ecuatoriana mantuvo siempre una visión
inclusiva, dado que, apostaba por un sistema de justicia confiable para la ciudadanía.

Del mismo modo, Egas (2015) indicó que en Ecuador los esfuerzos para reformar
íntegramente el sector judicial fueron una tarea inconclusa, ya que, en el proceso
devinieron cambios acumulables en las leyes y de ciertas instituciones que guardaban
afinidad, de manera que, para el gobierno central fue complejo y relevante el
desarrollo de planteamientos globales, en tanto, los lineamientos pretendieron la
búsqueda primordial de mejorar el acceso a la justicia, modernización de servicios,
mejorar la infraestructura civil y tecnológica, desarrollar modelos de gestión
administrativa en las áreas judiciales, implementar la carrera judicial eficiente, crear
y fortalecer la Escuela de Función Judicial, y entre otros propósitos ambiciosos
inclusivos e innovadores, no obstante, una de los grandes objetivos fue mantener la
progresividad de la independencia judicial.

Paralelamente, Quintana (2007) señaló que en Chile la independencia judicial y el


poder político son dos sendas que colisionan y la segunda disipó irremediablemente a
la primera; se trataron de acontecimientos nocivos y deteriorables para el sistema
judicial. En tal sentido, la independencia judicial se constituyó en un derecho
fundamental, cuya operación estuvo condicionada a prescindir de cualquier
pretensión venal o corrosiva, habida cuenta que, el juez decidía en un determinado
caso de acuerdo a lo prescrito en el Derecho y no por injerencia de la opinión
pública; eludiendo ordenes o instrucciones de otros poderes del Estado o sujetos con
poder.

En cambio, Bordalí (2014) argumentó que en Chile, problemas como la nominación,


promoción o sanción de jueces constituyó uno de los temas mediáticos, teniendo en
cuenta la existencia de cierta complicidad política, ante la ejecución de
manipulaciones provenientes del poder político y de los magistrados de mayor
jerarquía que asumieron cargos laborales en el Poder Judicial. Incluso, los niveles de
corrupción y mala praxis judicial dificultaron el proceso hacia una gestión y política
judicial más sólida y organizada. Es así que, el país chileno asumió el reto de adoptar
un sistema de administración de justicia fortificada, a fin de disminuir problemas más
simples como inaccesibilidad a la justicia, hasta los más complejos, tal es el caso de
la falta de autonomía del Poder encargado de tutelar los derechos amparables por el
ordenamiento jurídico.

Ahora bien, los sucesos relativos a la administración de justicia expuestos reflejaron,


en gran mayoría, tragedias prolongadas en el tiempo y adaptado al ritmo de vida
social; esto indubitablemente afloró por dos factores, el primero referente al deterioro
del ordenamiento jurídico, sus limitaciones y vacíos legales y constitucionales que
engendraron la violación descontrolable de los derechos humanos, y segundo,
políticas institucionales desniveladas a causa de las patologías comprendidas en los
ordenamientos jurídicos y mala praxis gubernamental en el sistema de
administración de justicia. Entonces, la tarea de mejorar los instrumentos de
modernización y actualización para provecho de los órganos jurisdiccionales en el
ámbito internacional es aún prematura, no obstante, se mantiene vigente la
voluntariedad de transformar el ejercicio tradicional de la dicha actividad en cada
país, por una labor judicial mejorable.

Dicho de otro modo, la multiplicidad de viciados factores encrucijados en el poder


autónomo y dinámico –estribados en la administración de justicia del aludido
contexto– se intensificaron drásticamente, como si fuese una amenaza latente y
arbitraria propensa a dinamitar los esfuerzos de cambio en el sistema judicial, para
así cultivar un clima de terror vitalicio que desnaturalice con el tiempo la protección
de los derechos humanos. Lo cierto es que, se evaluaron nuevas alternativas
estratégicas por los Estados de otros continentes respecto a los acontecimientos antes
sustentados, tales como la consolidación e integridad de legislaciones comparadas en
función de una mejor calidad en el sistema judicial, a través de los tratados
internacionales, sustentados en máximas garantías de la tutela judicial, y en la
exigencia de denotar avances en la motivación y fundamentación jurídica de
resoluciones judiciales.

v
En el ámbito nacional:
El Estado Peruano no fue un territorio ajeno a la complejidad de problemas en el
entorno social, económico, político y cultural. Lo más cierto es que el sector judicial,
durante la época republicana, transitó una extensa senda para penetrar las barreras que
el mismo sistema judicial fecundó contra su fortalecimiento, a modo de desafío. En
efecto, el Poder Judicial no es un ente aislado, sino, mancomunado con otros órganos
del ámbito público y privado, en la búsqueda de mecanismos idóneos para la
restauración del aparato judicial. No obstante, con el tiempo los fenómenos
circundados en el funcionalismo de la administración de justicia no se simplificaron,
sino fructificado para mal (García, 2003).

Así pues, la administración de justicia se trata de aquella función imprescindible,


vigente e inherente a todo Estado democrático, independiente, social y soberano; más
aún, para el ser humano constituye un derecho primordial de cariz constitucional, con
destino a la solidificación garantista de sus derechos constitucionales e intercesión de
los conflictos con relevancia jurídica que pudiese emerger con otros sujetos o el
Estado.

En otro orden de ideas, el equilibrio de ética profesional que identifica a los jueces
sigue siendo ambiguo y preocupante para la ciudadanía y la propia institución
judicial, toda vez que, el génesis del empobrecimiento ético estribó en la corrupción,
esa simbólica acción que emanó a causa de la ligera perturbación y tentación
permisible en los funcionarios judiciales que construyeron temor y agravio en la
unidad de la función jurisdiccional y que, por supuesto, simplificaron abruptamente
la validez de vida democrática y confiable (Zuñiga, 2004).

En ese sentido, la Comisión Especial de Reforma Integral de la Administración de


Justicia–CERIAJUS, contribuyendo con las necesidades de reforma del sistema
judicial, dispuso un plan de reforma estructural con enfoques a la estructura del
Poder Judicial e instituciones del sistema de justicia. Pero, sin ser limitativos también
aspiró modificaciones del cuerpo constitucional relativos al mecanismo de actuación
del Ministerio Público y Consejo Nacional de la Magistratura; particularmente, el
control disciplinario a cargo exclusivo del Consejo Nacional de la Magistratura,
estructuración competitiva única de la Corte Suprema y variar la cantidad de
miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (Lovatón & Torres, 2006).

Además, se constató otro de los problemas alarmantes para el bienestar social


relativo al acceso del servicio judicial, ya que, ante el débil reflejo del
funcionamiento tutelar del Poder Judicial y la defectuosa asistencia gratuita y
desproporcional en los sectores de poblaciones vulnerables, configuraron una
genérica crisis y desprotección ciudadana, protagonizó significativa impotencia en
los justiciables y litigantes, pero mayormente, la desmotivación ciudadana, para así
acudir libre y voluntariamente a solicitar tutela judicial efectiva, a efectos que un
personaje competente –llamado juez– resuelva formal, transparente y pacíficamente
los conflictos generados entre los sujetos o estos con el Estado (La Rosa, Salazar &
Zavala, 2008).

Ahora bien, otro problema abrumador fue la densa carga procesal que, sin duda
alguna, sus efectos se inclinaron a minimizar el acceso a la justicia. Paralelamente, la
fuente de la carga procesal no se trató de una responsabilidad cuya asunción
corresponde titularmente a los operadores de justicia y asistentes en los despachos
judiciales, sino, de labor y responsabilidades que involucró a abogados y justiciables.
De igual modo, el fenómeno señalado no fue enmendado ante la creación de más
órganos jurisdiccionales, contratación de servidores judiciales e incremento de
sueldo, creación de mejores programas de descarga procesal, en fin, la mejor
solución se halló en la madurez y correcta gobernabilidad del sistema judicial y
fiscalización engrandecida de la ciudadanía peruana (Hernández, 2008).

Por otra parte, otro problema que aquejó frecuentemente a los litigantes y justiciables
en el Perú fue la falta de celeridad procesal, puesto que, este hecho necesariamente
debió ser revertida con el patrocinio de medidas estratégicas legales y administrativas
que aspiren reducir la latitud de procesos judiciales contenciosos, ello es factible,
solo que no existió cierta cautela en el momento de aplicar tales medidas, sorteando
la vulneración de los principios primordiales que rigen en la organización del sistema
judicial, los derechos a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso.

Por consiguiente, el debate acerca de los males o deficiencias sumergidos en la


administración de justicia quedaron intrincados en simples papeles, surge duda si se
trató de problemas netamente humanos o quizá normativos, realmente fueron ambos.

v
El primer supuesto fue de carácter moral, envolvió la escaza capacidad y
transparencia de los sujetos competentes para reparar el sistema de justicia; sin
embargo, el segundo supuesto respondió a la relevancia de naturaleza normativa,
creyéndose que el problema radicaba en la inoportuna adaptación social de las
sentencias que los jueces dictaban en los órganos jurisdiccionales.

En suma, los estragos judiciales en el Perú motivaron la definición de


importantísimos proyectos alusivos a la reforma judicial, apuntando a reforzar la
capacidad del personal administrativo y judicial en los órganos jurisdiccionales, crear
mejores condiciones de acceso a los servicios judiciales desarrollando políticas
permanente de transparencia ética y moral contra la corrupción e impulsar reformas
normativas que permitiesen una mejor postura organizacional y servicio de justicia
igualitario, eficiente, transparente y sin trabas (Perú & Lex, 2014).

Por ello, fue urgente que el sistema judicial en el Perú ingresara a un proceso de
transformación absolutista, con miras a reforzar el ordenamiento legal y concebir
dispositivos adecuados sobre las bases constitucionales. Tal tarea no solo
correspondió a los entes públicos, puesto que, incluso los entes del sector privado y
otros órganos del Estado pudieron comprometerse solidariamente con el cambio
social exigible, no existió mejor idea de consentir el intervencionismo de las
Universidades del Perú, a través de la activa participación de estudiantes y
catedráticos.

Muy por el contrario, la regeneración del sistema de justicia resultó difícil y


posiblemente riesgoso, ya que, acarreó cambios extremados. Sin embargo, fue para
bien arriesgar que resignarnos a vivir, verbigracia, rodeados de actuaciones
repudiables como la corrupción, puesto que, hasta en estos tiempos se trata de una
principal problemática que aflige a la sociedad peruana.

Ámbito Local

En este contexto, informó la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura


(ODECMA), que el desasosiego de los justiciables estuvo motivando la formulación
de quejas contra magistrados y servidores judiciales, siendo las que tuvieron mayor
relevancia los asuntos de retraso en la administración de justicia, mal trato a los
justiciables y extravío de expedientes judiciales.

En ese sentido, el Presidente de la Corte Superior de Justicia del Santa, Williams


Vizcarra Tinedo, alentó a los magistrados del Distrito Judicial de Ciudad de Trujillo a
prestar atención absoluta a aquellos asuntos que preocupa a la ciudadanía, tales como
inseguridad ciudadana, corrupción y narcotráfico. Por consiguiente, añadió que la
actividad judicial debería estar dotada de más agilidad y eficiencia, a fin de justificar
el compromiso integral y transparente para la solución de problemas que aturde a la
población y, además, contar con la implementación de métodos de gestión en los
despachos judiciales propensos a cumplir fielmente el Principio de Preclusión,
evitando la sobrecarga procesal en las diversas materias (Palpa, 2015).

Por su parte, en el ámbito universitario los hechos expuestos, sirvieron de base para
la formulación de la línea de investigación de la carrera de derecho que se denominó
“Análisis de Sentencias de Procesos Culminados en los Distritos Judiciales del Perú,
en Función de la Mejora Continua de la Calidad de las Decisiones Judiciales”
(ULADECH, 2011).

Es así, que en el marco de ejecución de la línea de investigación referida, cada


estudiante, en concordancia con otros lineamientos internos, elaboran proyectos e
informes de investigación, cuyos resultados tienen como base documental un
expediente judicial, tomando como objeto de estudio a las sentencias emitidas en un
proceso judicial específico; el propósito es, determinar su calidad ceñida a las
exigencias de forma; asegurando de esta manera, la no intromisión, en el fondo de las
decisiones judiciales, no sólo por las limitaciones y dificultades que probablemente
surgirían; sino también, por la naturaleza compleja de su contenido, conforme afirma
Pásara (2003), pero que se debe realizar, porque existen muy pocos estudios acerca
de la calidad de las sentencias judiciales; no obstante ser una tarea pendiente y útil,
en los procesos de reforma judicial.

Por lo expuesto, se seleccioné el expediente judicial

v
Por lo expuesto, se seleccionó el expediente judicial N° 00623-2012-0-1601-JR-CI-
04, perteneciente al Cuarto Juzgado Especializado Civil de Trujillo - La Libertad,
que comprende un proceso sobre nulidad de acto jurídico por simulación de absoluta;
donde se observó que la sentencia de primera instancia declaró fundada en su
totalidad la demanda; al haber sido apelada la sentencia, la Tercera Sala Civil
confirma la sentencia.

Además, en términos de plazos se trata de un proceso judicial que desde la fecha de


formulación de la demanda que fue, 08 de febrero del 2012, a la fecha de expedición
de la sentencia de segunda instancia, que fue 04 de marzo 2014, transcurrió 02 años,
y 25 días.

Por estas razones, se formuló el siguiente problema de investigación:

¿Cuál es la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre Nulidad de


Acto Jurídico por la causal de simulación Absoluta, según los parámetros
normativos, doctrinario y jurisdiccionales pertinentes, en el expediente N° 00623-
2012-0-1601-JR-CI-04, provincia judicial de Trujillo, la Libertad; 2017?

Para resolver el problema se traza un objetivo general

Determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre nulidad


de acto jurídico, simulación absoluta, según los parámetros normativos, doctrinarios
y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 00623-2012-0-1601-JR-CI-04,
provincia judicial de Trujillo, la Libertad 2017.

Para alcanzar el objetivo general sean trazado objetivos específicos

Respecto a la sentencia de primera instancia


1. Determinar la calidad de la parte expositiva de las sentencias de primera
instancia, con énfasis en la introducción y la postura de las partes.
2. Determinar la calidad de la parte considerativa de primera instancia, con énfasis
en la motivación de los hechos y del derecho.

3. Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia,


con énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la descripción de la
decisión.

Respecto a la sentencia de la segunda instancia

4. Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia,


con énfasis en la introducción.

5. Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda


instancia, con énfasis en la motivación de los hechos y del derecho.

6. Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia,


con énfasis en la aplicación del principio de congruencia y de la decisión.

La presente investigación se justifica; debido a los múltiples cuestionamientos contra


la función jurisdiccional en el contexto internacional, y local, espacios territoriales
donde albergaron porque nace con la necesidad tanto en el ámbito nacional como
internacional, y local albergan casos de corrupción, injerencia política en las
decisiones judiciales, inestabilidad de actividad judicial, deficiente celeridad
procesal; de ahí que, estos fenómenos que contribuyen a la disminución de justicia
son una constante practica detectada, inquilinos perturbadores y devastadores de la
labor judicial e institucionalización del poder judicial, manifestados en escenarios
comunes, cuyas incidencias estuvieron descompensando e ordenamiento jurídico e
intranquilizando a los justiciables cansados de tanta impunidad que le han perdido la
fe a la justicia y que ven muy lejana la posibilidad de encontrar las garantías
suficientes por el estado.
Así mismo, esperamos que los resultados que obtengamos en la presente
investigación adquieran relevancia a fin de sensibilizar y concientizar a los
administradores de justicia que mantienen vigente sus funciones; y así poder lograr
que mediante decisiones sensatas garanticen la eficacia del principio de
predictibilidad de las sentencias y la seguridad jurídica. Logrando que en el campo

v
académico el resultado de la investigación persiga determinar un replanteamiento de
herramientas estratégicas y metódicas, propiamente de planes de estudio y procesos
didácticos relativos a la carrera profesional.
También esperamos que sirva a los colegios de abogados a nivel nacional, que con
carácter organizativo tienda a canalizar de manera apropiada la irradiación de
sentencias de calidad en los diversos órganos jurisdicciones del país, afianzado esa
tarea como una alternativa efectiva para la solución de factores que impiden el
óptimo desarrollo y nivel gobernativo del sistema judicial peruano. De la misma
manera a la autoridades que integran el sistema nacional de justicia, colegios de
abogados, jurisconsultos. Abogados, profesionales, estudiantes de la carrera
profesional de –derecho y otros; este trabajo quedara a disposición de la instituciones
jurídicas para para su interpretación y análisis y así pueda convertirse con un material
de estudios o guía para aquellos estudiantes información sustraída del expediente N°
00623-2012-0-1601-JR-CI-04, sobre Nulidad de Acto Jurídico.

II.
REVISION DE LA LITERATURA
2.1. ANTECEDENTES.
Solares (2006) en Guatemala, investigó: La sana crítica como medio absoluto de
valoración de la prueba en el proceso civil; concluyendo que el juez confecciona la
sentencia en base a la materialización y aplicación de la sana crítica razonada, a fin
de soslayar la violación de principios constitucionales, primordialmente el de
defensa y debido proceso. Por consiguiente, la sana crítica constituye un moderno
sistema de valoración de la prueba que ha tenido abundante acogida mundial a
través de los códigos procesales, puesto que en mérito a el sistema precitado, el juez
en el ejercicio de su plena capacidad, determina el valor probatorio que atribuirá a
los medios de prueba que las partes procesales dispusieron en la etapa postulatoría
del proceso civil, absteniéndose de emplear norma jurídica, sino de actuar bajo una
condición de razonamiento puro en el marco de la sentencia judicial.

Asimismo, Zuleta (2006) en Argentina, investigó: La fundamentación de las


sentencias judiciales. Una teoría crítica a la teoría deductivista; puntualizando que
la teoría deductivista de las sentencias judiciales está supeditado a un análisis de la
estructura lógica de las normas, denominado concepción puente, que en buena
cuenta estima a las normas condicionales como enunciados condicionales mixtos,
configurados por una antelación descriptiva y una consecuencia normativa. No
obstante, la deducción de normas que parten de un amalgamiento de premisas
normativas y fácticas muestra numerosas perturbaciones y acarrearía consecuencias
anodinas, al contrario, la decisión judicial debe ser la razón de invocación de reglas
indispensables para la coexistencia de un vínculo deductivo entre la conclusión y
las premisas normativas y fácticas.

Mientras que, Cal (2010) en Uruguay, investigó: Principio de congruencia en los


procesos civiles; concluyendo que el principio de congruencia consta de una amplia
y extensa vinculación con principios consagrados en bases constitucionales, tales
como el debido proceso y iura novit curia, que determina un mejor desempeño
dinámico del juez en la confección de las sentencias, y no solo abordando en
el trámite de la actividad procesal. Por otro lado, la aplicación del principio de
congruencia en los extremos del proceso civil se centra exclusivamente, por
mandato legal, hacia un pronunciamiento acorde a las pretensiones formuladas por
las partes procesales, evitando que la sentencia judicial incurra en error, en vista de
que se trata del acto procesal que apunta su estudio y análisis en las disimiles
mutabilidades que expone el vicio de incongruencia.

Por su parte, Morales (2010a) en Perú, investigó: Las patologías y remedios del
contrato; sintetizando que el acreedor tiene el poder de elección entre la nulidad por
una causal expresa legalmente (imposibilidad jurídica del fin, ilicitud del fin por
violar una norma de buena costumbre o simulación absoluta) o la ineficacia por
fraude por el peligro de lesión de su derecho de crédito. La nulidad es un
mecanismo de protección jurídica para solucionar un conflicto entre normas de
fuentes públicas y privadas. La nulidad es un remedio otorgado cuando el contrato
viola los límites impuestos por el ordenamiento jurídico. La invalidez es un remedio
de extinción o de modificación de los efectos jurídicos para proteger los intereses
lesionados de una parte o de intereses de terceros por la violación de los límites

v
aplicables a los contratos; o por la ausencia de libertad y de conocimiento de la
contraparte.

Por otro lado, Araújo-Oñate (2011) en Colombia, investigó: Acceso a la justicia y


tutela judicial efectiva. Propuesta para fortalecer la justicia administrativa. Visión
de derecho comparado; concluyendo que el derecho a la tutela judicial efectiva es
una garantía procesal que se predica en todo tipo de procesos judiciales, y que se ha
establecido la necesidad de determinar el fortalecimiento del sistema garantista de
derechos fundamentales que se reconocen a las partes del proceso con referencia al
legítimo interés de obrar en el proceso judicial; de igual modo, mantener activa la
visión legislativa para intentar sostener la vigencia de un sistema de protección más
complejo y neutral, estipulando estrategias de control en los estados de intensa
urgencia, de inactividad desprendidas de operaciones, para eludir los factores que
impongan la difícil protección de los derechos e interese democráticos y legítimos.
2.2. B.ASES TEORICAS

2.2.2.1. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Procesales relacionados


con las sentencias en estudio.

2.2.2.1.1. La jurisdicción
2.2.2.1.1.1. Conceptos

(Couture – 2002) La jurisdicción es: “la función pública, realizada por los órganos

competentes del Estado, con las formas requeridas en la ley, en virtud de la cual, por

acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus

conflictos o controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad

de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución”.

La jurisdicción es la expresión de la soberanía del estado que se manifiesta en el

poder absoluto de juzgar. Solo aquellas personas que están investidas de autoridad lo

pueden hacer y sus decisiones una vez ejecutoriadas adquieren valor de cosa juzgada,

esto es se transforman en decisiones inmodificables y absolutas. (Ledesma – 2015)

La acción es pues un derecho subjetivo público de activar la jurisdicción mediante el

proceso. El derecho de acción no solo se puede ver materializado por la declaración

del demandante, a través de la demanda, si no también es un derecho que puede ser

ejercido por el demandado a través de la contra demanda. Este ejercicio produce en

el proceso una acumulación de pretensiones. Lo importante de resaltar de la

redacción de la norma es que el derecho de acción no se agota en la actividad del

demandante, sino que también es extensiva a la que realice el demandado a través de

la incorporación de sus pretensiones en el proceso, de ahí que la redacción de la

norma en comentario señala “Por derecho de acción todo sujeto (…) puede recurrir al

v
órgano jurisdiccional pidiendo la solución a un conflicto de intereses (…)”.

(Ledesma – 2015)

2.2.2.1.2. La competencia
2.2.2.1.2.1. Conceptos

Tradicionalmente los conceptos de jurisdicción y competencia eran tratados como

sinónimos. Hoy en día se coinciben que la competencia es una medida de

jurisdicción. Todos los jueces tienen jurisdicción, pero no todos tienen competencia

para conocer un determinado un determinado asunto. Un juez competente es, al

mismo tiempo, juez con jurisdicción pero sin competencia.

Según Oderigo (citado por Ledesma - 2015) cita a haciendo una distinción entre

jurisdicción y competencia señala que aquella representa la función de aplicar el

derecho, mientras que la competencia es la aptitud legal de ejercer dicha funcionen

relación a un asunto determinado.

2.2.2.1.2.2. Determinación de la competencia en el proceso judicial en estudio

El proceso Judicial en estudio es un proceso contencioso sobre Nulidad de Acto

Jurídico, Segunda (jurista, Editores 2016) La competencia corresponde a un juzgado

civil (expediente N° 00623-2012-0-1601-JR-CI-04), en ese sentido según lo prescrito

en el Art. 49°, inciso 1 de la Ley orgánica del Poder Judicial de los juzgados civiles

conocen de los asuntos en materia civil, que no sean de otros juzgados especializados

(…).

En efecto, los artículos citados de los respectivos cuerpos legales se armonizan, a

pesar que, el legislador no se esforzó en fijar los alcances necesarios para delimitar la

competencia del juzgado ante quien se tramitará la judicialización del petitum

concerniente a nulidad de acto jurídico, lo que colige una deficiencia legal. No


obstante, la doctrina contribuye a orientar el ejercicio de la acción de nulidad, al

respecto sostiene en términos precisos Torres (2015) que “la demanda de nulidad se

tramita en la vía del proceso de conocimiento” (p. 986). Entonces, las bases

normativas y doctrinarias motivan afirmar indudablemente que se tramitan en

proceso de conocimiento, ante los Juzgados Civiles, las acciones de nulidad de acto

jurídico.

Estimo que la competencia es la aptitud legal atribuida al juez, propenso a ejercer la

aplicación del derecho objetivo sobre un conflicto o incertidumbre jurídica, toda vez

que es un presupuesto procesal para la validez del proceso judicial. Operador

jurisdiccional designado por ley y que está impedido delegar su competencia, salvo

criterio territorial, el cual constituye un factor único disponible.

2.2.2.1.3. El proceso
2.2.2.1.3.1. Conceptos

Conjunto de actos regulados por la ley y realizados con la finalidad de alcanzar la

aplicación judicial del derecho objetivo y la satisfacción consiguiente del interés

legalmente tutelado en el caso concreto, mediante una decisión del juez competente.

Tal definición nos la Rafael de Pina y abundando al respecto, nos dice que la palabra

proceso es sinónimo a la de juicio.

Eduardo Couture en su obra de Derecho Procesal Civil, apunta que la ideal del

proceso es una idea teológica. Se haya necesariamente referida a un fin. El proceso

es un procedimiento apuntado a fin de cumplir la función jurisdiccional.

Posteriormente, en otro párrafo escribe que el proceso resulta ser, en este sentido, el

cumulo de actos de la conducta jurídica, un medio idóneo para dirimir

v
imparcialmente, por un acto de juicio de la autoridad, un conflicto de interés, con

relevancia jurídica. (Couture J. Eduardo)

2.2.2.1.3.2. Funciones.

A. Interés individual e interés social en el proceso. El proceso, es necesariamente

teleológica, porque su existencia sólo se explica por su fin, que es dirimir el conflicto

de intereses sometido a los órganos de la jurisdicción. Esto significa que el proceso

por el proceso no existe.

Dicho fin es dual, privado y público, porque al mismo tiempo satisface el interés

individual involucrado en el conflicto, y el interés social de asegurar la efectividad

del derecho mediante el ejercicio incesante de la jurisdicción.

En este sentido, el proceso, tiende a satisfacer las aspiraciones del individuo, que

tiene la seguridad de que en el orden existe un instrumento idóneo para darle razón

cuando la tiene y hacerle justicia cuando le falta.

B. Función pública del proceso. En este sentido, el proceso es un medio idóneo

para asegurar la continuidad del derecho; porque a través del proceso el derecho se

materializa, se realiza cada día en la sentencia. Su fin social, proviene de la suma de

los fines individuales.

En la realidad, el proceso se observa como un conjunto de actos cuyos autores son

las partes en conflicto y el Estado, representado por el Juez, quienes aseguran su

participación siguiendo el orden establecido en el sistema dentro de un escenario al

que se denomina proceso, porque tiene un inicio y un fin, que se genera cuando en el
mundo real se manifiesta un desorden con relevancia jurídica, entonces los

ciudadanos acuden al Estado en busca de tutela jurídica que en ocasiones concluye

con una sentencia.

2.2.2.1.4. El proceso como garantía constitucional


Las constituciones del siglo XX consideran, con muy escasas excepciones, que una

proclamación programática de principios de derecho procesal es necesaria, en el

conjunto de los derechos de la persona humana y de las garantías a que ella se hace

acreedora.

Estos preceptos constitucionales han llegado hasta la Declaración Universal de los

Derechos del Hombre, formulada por la Asamblea de las Naciones Unidas de 10 de

diciembre de 1948 cuyos textos pertinentes indican:

Art. 8°. Toda persona tiene derecho a un recurso ante los tribunales nacionales

competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales,

reconocidos por la Constitución o por la ley.

10°. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída

públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la

determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier

acusación contra ella en materia penal.

Esto significa que el Estado debe crear un mecanismo, un medio un instrumento que

v
garantice al ciudadano la defensa de sus derechos fundamentales, siendo así, la

existencia del proceso en un Estado Moderno es que, en el orden establecido por éste

exista el proceso del que tiene que hacerse uso necesariamente cuando eventualmente

se configure una amenaza o infracción al derecho de las personas.

2.2.2.1.5. El debido proceso formal


2.2.2.1.5.1. Nociones

Para Bustamante (2010), el debido proceso formal, proceso justo o simplemente

debido proceso, es un derecho fundamental que tiene toda persona que le faculta a

exigir del Estado un juzgamiento imparcial y justo, ante un juez responsable,

competente e independiente. Es un derecho complejo de carácter procesal, porque

está conformada por un conjunto de derechos esenciales que impiden que la libertad

y los derechos de los individuos sucumban ante la ausencia o insuficiencia de un

proceso o procedimiento, o se vean afectados por cualquier sujeto de derecho,

inclusive el Estado, que pretenda hacer uso abusivo de éstos.

Para Ticona (1994), el estado no sólo está obligado a proveer la prestación

jurisdiccional sino a proveerla bajo determinadas garantías mínimas que le aseguren

tal juzgamiento imparcial y justo; por consiguiente es un derecho esencial que tiene

no solamente un contenido procesal y constitucional, sino también un contenido

humano de acceder libre y permanentemente a un sistema judicial imparcial.

2.2.2.1.5.2. Elementos del debido proceso

Siguiendo a Ticona (1994), el debido proceso corresponde al proceso jurisdiccional


en general y particularmente al proceso penal, al proceso civil, al proceso agrario, al

proceso laboral, inclusive al proceso administrativo; y aún, cuando no existe criterios

uniformes respecto de los elementos, las posiciones convergen en indicar que para

que un proceso sea calificado como debido se requiere que éste, proporcione al

individuo la razonable posibilidad de exponer razones en su defensa, probar esas

razones y esperar una sentencia fundada en derecho. Para ello es esencial que la

persona sea debidamente notificada al inicio de alguna pretensión que afecte la esfera

de sus intereses jurídicos, por lo que resulta trascendente que exista un sistema de

notificaciones que satisfaga dicho requisito.

En el presente trabajo los elementos del debido proceso formal a considerar son:

A. Intervención de un Juez independiente, responsable y competente. Porque,

todas las libertades serían inútiles sino se les puede reivindicar y defender en

proceso; si el individuo no encuentra ante sí jueces independientes, responsables y

capaces.

Un Juez será independiente cuando actúa al margen de cualquier influencia o

intromisión y aún la presión de los poderes públicos o de grupos o individuos.

Un Juez debe ser responsable, porque su actuación tiene niveles de responsabilidad y,

si actúa arbitrariamente puede, sobrevenir responsabilidades penales, civiles y aún

administrativas. El freno a la libertad es la responsabilidad, de ahí que existan

denuncias por responsabilidad funcional de los jueces.

v
Tomado de (Gaceta, Jurídica, 2005), el Juez será competente en la medida que ejerce

la función jurisdiccional en la forma establecida en la Constitución y las leyes, de

acuerdo a las reglas de la competencia y lo previsto en la Ley Orgánica del Poder

Judicial.

En el Perú está reconocido en La Constitución Política del Perú, numeral 139 inciso

2 que se ocupa de la independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.

C. Emplazamiento válido. Al respecto, que se debe materializar en virtud de lo

dispuesto en La Constitución Comentada (Chaname, 2009), referida al derecho de

defensa, en consecuencia cómo ejercer si no hay un emplazamiento válido. El

sistema legal, especialmente, la norma procesal debe asegurar que los justiciables

tomen conocimiento de su causa.

En este orden, las notificaciones en cualquiera de sus formas indicadas en la ley,

deben permitir el ejercicio del derecho a la defensa, la omisión de estos parámetros

implica la nulidad del acto procesal, que necesariamente el Juez debe declarar a

efectos de salvaguardar la validez del proceso.

D. Derecho a ser oído o derecho a audiencia. La garantía no concluye con un

emplazamiento válido; es decir no es suficiente comunicar a los justiciables que

están comprendidos en una causa; sino que además posibilitarles un mínimo de

oportunidades de ser escuchados. Que los Jueces tomen conocimiento de sus razones,
que lo expongan ante ellos, sea por medio escrito o verbal.

En síntesis nadie podrá ser condenado sin ser previamente escuchado o por lo menos

sin haberse dado la posibilidad concreta y objetiva de exponer sus razones.

E. Derecho a tener oportunidad probatoria. Porque los medios probatorios

producen convicción judicial y determinan el contenido de la sentencia; de modo que

privar de este derecho a un justiciable implica afectar el debido proceso.

En relación a las pruebas las normas procesales regulan la oportunidad y la idoneidad

de los medios probatorios. El criterio fundamental es que toda prueba sirva para

esclarecer los hechos en discusión y permitan formar convicción para obtener una

sentencia justa.

F. Derecho a la defensa y asistencia de letrado. Este es un derecho que en opinión

de Monroy Gálvez, citado en la Gaceta Jurídica (2010), también forma parte del

debido proceso; es decir la asistencia y defensa por un letrado, el derecho a ser

informado de la acusación o pretensión formulada, el uso del propio idioma, la

publicidad del proceso, su duración razonable entre otros.

Esta descripción concuerda con la prescripción del artículo I del Título Preliminar del

Código Procesal Civil: que establece que toda persona tiene derecho a la tutela

jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, pero en

todo caso con sujeción a un debido proceso (TUO Código Procesal Civil, 2008).

v
G. Derecho a que se dicte una resolución fundada en derecho, motivada,

razonable y congruente. Esta prevista en el inciso 5 del artículo 139 de la

Constitución Política del Estado; que establece como Principio y Derecho de la

Función Jurisdiccional: la motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas

las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley

aplicable de los fundamentos de hecho en que se sustentan.

De esta descripción se infiere, que el Poder Judicial en relación a sus “pares” el

legislativo y el ejecutivo, es el único órgano al que se le exige motivar sus actos. Esto

implica, que los jueces podrán ser independientes; sin embargo están sometidos a la

Constitución y la ley.

La sentencia, entonces, exige ser motivada, debe contener un juicio o valoración,

donde el Juez exponga las razones y fundamentos fácticos y jurídicos conforme a los

cuales decide la controversia. La carencia de motivación implica un exceso de las

facultades del juzgador, un arbitrio o abuso de poder.

H. Derecho a la instancia plural y control Constitucional del proceso (Ticona,

1999). La pluralidad de instancia consiste en la intervención de un órgano revisor,

que no es para toda clase de resoluciones (decretos, autos o sentencia), sino que la

doble instancia es para que el proceso (para la sentencia y algunos autos), pueda

recorrer hasta dos instancias, mediante el recurso de apelación. Su ejercicio está

regulado en las normas procesales. (La casación no produce tercera instancia).


2.2.2.1.6. El proceso civil
Para Eduardo Couture, el “derecho procesal civil es la rama jurídica que estudia la

naturaleza, desenvolvimiento y eficacia del conjunto de relaciones jurídicas

denominado proceso civil” ; considera que el proceso judicial es como una secuencia

o serie de actos con desenvolvimiento progresivo, con el objeto de resolver, mediante

un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a decisión jurisdiccional; mas para

determinar la naturaleza del proceso se requiere saber ¿qué es el proceso?, pregunta

que se responde con una investigación de carácter ontológico; ¿cómo es el proceso?,

pregunta que se responde con una investigación de carácter ontológico; ¿cómo es el

proceso?, ello se determina con estudio de contenido fenomenológico, descriptivo de

la realidad visible y aparente del proceso civil; ¿para qué sirve el proceso?, señala

que la respuesta es axiológica, fijando la función del proceso en el mundo del

derecho.

El proceso civil, deviene así, en el conjunto de actos procesales, preclusivos, que se

suceden ordenadamente, realizados por los sujetos procesales, destinados a resolver

un conflicto de intereses intersubjetivos o eliminar una incertidumbre, ambas con

relevancia jurídica con la finalidad de lograr la armonía entre las partes, es decir, en

otras palabras, la pacífica convivencia de las personas. (Gutiérrez 2006)

2.2.2.1.7. El Proceso de Conocimiento


Según Jiménez. (2013. p. 04) Es el conjunto de actos procesales coordinados,

sistematizados y lógicos que orientan a los procesos contenciosos (abreviado,

sumarísimo, cautelar y de ejecución) y no contenciosos de materia civil y por

v
analogía, a falta de norma expresa, a otros procesos ya sean administrativos,

laborales y otros que se creen por la ciencia procesal.

Controversia sometida voluntariamente por las partes al órgano jurisdiccional y que

se tramita sobre hechos dudosos y derechos contrapuestos, que debe resolver el juez

declarando a quien compete el derecho cuestionado o la cosa litigiosa. (QUISBERT -

2010)

Por su parte, Monroy Gálvez (citado por Aguila & Capcha, 2007) dan cuenta que la

doctrina reconoce que un proceso de conocimiento puede alcanzar cinco etapas en

su desarrollo, las cuales se definen así:

A. Etapa postulatoria: Es aquella en donde las partes proponen su pretensión y su

defensa, respectivamente.

B. Etapa probatoria: Es el momento en el cual las partes intentan acreditar sus

afirmaciones expresadas en la etapa postulatoria.

C. Etapa decisoria: Es aquella a cargo del juez y consiste en la declaración de

derecho que corresponda a cada caso en concreto.

D. Etapa impugnatoria: es aquella en la cual las partes pueden cuestionar y pedir un

nuevo examen de la decisión judicial expedida.

E. Etapa ejecutiva: Es aquella en donde se procede, voluntaria o coactivamente, a

hacer cumplir la decisión judicial definitiva.

2.2.2.1.8. La Nulidad de Acto Jurídico en el proceso de conocimiento


La pretensión sobre nulidad o anulación de los actos o contratos que celebren, en

los casos fijados por ley, tratándose de Fundaciones. (Artículo 104° inciso 9 del
Código Civil). La pretensión de desaprobación de cuentas o balances y la de

responsabilidad por incumplimiento de deberes. (Artículo 106° Código Civil). La

pretensión de desaprobación de cuentas del comité (Artículo 122° del Código

Civil). La pretensión sobre ineficacia de los actos onerosos (Artículo 200° del

Código Civil). La pretensión sobre invalidez del matrimonio (Artículo 281° del

Código Civil). La pretensión de desaprobación de la rendición de cuentas dentro del

plazo de caducidad de sesenta días luego de presentadas las cuentas (Artículo 542°

del Código Civil). La pretensión sobre petición de herencia (Artículo 664° del

Código Civil). La pretensión de nulidad de la partición de bien, realizada con la

preterición de algún sucesor (Artículo 865° del Código Civil) La pretensión de

nulidad de acuerdos societarios (Artículo 150° de la Ley General de Sociedades).

(pp. 55-56)

Ledesma (2008) citando el artículo 475° del código adjetivo hace referencia a las

reglas generales para fijar la vía procedimental de conocimiento:

El inciso 1.- establece que los conflictos contenciosos que no tengan una vía

procedimental propia se tramitarán bajo la vía de conocimiento. No tienen vía

procedimental propia el cambio de nombre, el mejor derecho de propiedad, por citar.

Otro criterio a valorar, según el inciso 2.- es la competencia objetiva por cuantía ello

implica que si el petitorio de la pretensión tiene una estimación patrimonial mayor de

mil Unidades de Referencia Procesal se debe recurrir a esta vía procedimental. En

oposición al citado inciso 2, aparece el inciso 3.- para comprender a las pretensiones

inapreciables en dinero o con duda sobre su monto, siempre y cuando el juez

considere atendible su empleo. Véase el caso del divorcio por causal que acoge una

pretensión no patrimonial. Especial situación opera en las pretensiones de puro

v
derecho como sería en los casos de mejor derecho de propiedad. Según el inciso 4.-

la vía procedimental para dichas pretensiones el camino procedimental es el de

conocimiento. El inciso 5.- hace referencia a los casos establecidos por ley. Véase el

supuesto del artículo 150° de la Ley General de Sociedades que establece el

procedimiento de conocimiento para la nulidad de los acuerdos de la junta, contrarios

a normas imperativas. (pp. 574-577)

2.2.2.1.9. Los puntos controvertidos en el proceso civil


2.2.2.1.9.1. Nociones

(Hinostroza, 2012). Los puntos controvertidos constituyen aquellas cuestiones

afirmadas por los sujetos procesales y relevantes para la solución de la causa,

respecto de las cuales no han coincidido las partes sino más bien existe discrepancia

entre estas.

Los puntos controvertidos se originan en los hechos incorporados al proceso con la

demanda y la pretensión diseñada en ella, de los hechos invocados por el demandado

al ejercer el derecho de contradicción (demanda reconvencional), estos pueden ser

afirmados, negados en parte, negados o desconocidos, resulta entonces que los

únicos hechos que pueden ser materia de prueba los hechos afirmados que a su vez

sean negados discutidos o discutibles, debiendo precisar que no es materia de prueba

los hechos aceptados por la otra parte, notorios llamados también de publica

evidencia, los que tengan a su favor la presunción legal, los irrelevantes y los

posibles (art. 190 del CPC) es decir solo será materia de prueba los hechos

sustanciales que son parte de la pretensión resistidos (no aceptados (no aceptados)

por la otra parte – demandado o demandante si existe reconvención, son los que

constituyen los puntos controvertidos, los que en su oportunidad procesal serán


materia de prueba. (Oviedo – 2008)

2.2.2.1.9.2. Los puntos controvertidos en el proceso judicial en estudio

Los puntos controvertidos determinados en el proceso de estudio fueron: Cuatro

puntos controvertidos y son: Nulidad de la, primera, segunda, tercera y cuarta

compraventa y de los documentos que lo contienen. (Expediente N° 00623-2012-0-

1601-JR-CI-04)

2.2.2.1.10. La prueba

Según Guasp Jaime (citado Zumaeta – 2005) , la prueba es “el acto o seria de actos

procesales por lo que se trata de convencer al juez de la existencia o inexistencia de

los datos lógicos que han de tenerse en cuenta en el Fallo”.

Como afirma Car-nelutti y Ugo Rocco, el concepto de prueba tiene diferentes

significados, tanto en el lenguaje común como en el lenguaje jurídico. Según el

primero, la prueba es “la comprobación de verdad de una comprobación de verdad de

los hechos, si no afirmaciones. Desde el punto de vista jurídico, “probar aportar

motivos o razones que produzcan convencimiento o la certeza del juez sobre los

hechos” (Devis Echandia)

Couture señala que los problemas de la prueba consisten en saber qué es la prueba;

qué se prueba; quién prueba; cómo se prueba; qué valor tiene la prueba producida.

En otros términos: el primero de esos temas plantea el problema del concepto de la

prueba; el segundo, el objeto de la prueba; el tercero, la carga de la prueba; el cuarto,

el procedimiento probatorio; el último, la valoración de la prueba. Hernando Devis

Echandía, procesalista colombiano, dice: Suele hablarse con mayor frecuencia, de

que es prueba judicial todo medio que sirve para conocer cualquier cosa o hecho.

v
2.2.2.1.10.1. En sentido común.

En su acepción común, la prueba es la acción y el efecto de probar; es decir

demostrar de algún modo la certeza de un hecho o la verdad de una afirmación.

Dicho de otra manera, es una experiencia, una operación, un ensayo, dirigido a hacer

patente la exactitud o inexactitud de una proposición (Couture, 2002).

2.2.2.1.10.2. En sentido jurídico procesal.

Siguiendo al mismo autor, en este sentido, la prueba es un método de averiguación y

un método de comprobación.

En el derecho penal, la prueba es, normalmente, averiguación, búsqueda, procura de

algo. Mientras que en el derecho civil, es normalmente, comprobación,

demostración, corroboración de la verdad o falsedad de las proposiciones formuladas

en el juicio.

La prueba penal se asemeja a la prueba científica; la prueba civil se parece a la

prueba matemática: una operación destinada a demostrar la verdad de otra operación.

Para el autor en comento, los problemas de la prueba consiste en saber qué es la

prueba; qué se prueba; quién prueba; cómo se prueba, qué valor tiene la prueba

producida.

En otros términos el primero de los temas citados plantea el problema del concepto

de la prueba; el segundo, el objeto de la prueba; el tercero, la carga de la prueba; el

cuarto, el procedimiento probatorio; el ultimo la valoración de la prueba.


2.2.2.1.10.3. Concepto de prueba para el Juez.

Según Rodríguez (1995), al Juez no le interesan los medios probatorios como

objetos; sino la conclusión a que pueda llegar con la actuación de ellos: si han

cumplido o no con su objetivo; para él los medios probatorios deben estar en relación

con la pretensión y con el titular del objeto o hecho controvertido.

En el proceso los justiciables están interesados en demostrar la verdad de sus

afirmaciones; sin embargo este interés particular, hasta de conveniencia se podría

decir, no lo tiene el Juez.

Para el Juez, la prueba es la comprobación de la verdad de los hechos controvertidos,

ya sea que su interés sea encontrar la verdad de los hechos controvertidos, o la

verdad para optar por una decisión acertada en la sentencia.

El objetivo de la prueba, en la esfera jurídica, es convencer al juzgador sobre la

existencia o verdad del hecho que constituye el objeto de derecho en la controversia.

Mientras que al Juez le interesa en cuanto resultado, porque en cuanto a proceso

probatorio debe atenerse a lo dispuesto por la ley procesal; a las partes le importa en

la medida que responsa a sus intereses y a la necesidad de probar.

2.2.2.1.10.4. El objeto de la prueba.

El mismo Rodríguez (1995), precisa que el objeto de la prueba judicial es el hecho o

situación que contiene la pretensión y que el actor debe probar para alcanzar que se

v
declare fundada la reclamación de su derecho.

Dicho de otra forma, para los fines del proceso importa probar los hechos y no el

derecho.

Otro aspecto a considerar es, que hay hechos que necesariamente deben ser

probados, para un mejor resultado del proceso judicial, pero también hay hechos que

no requieren de probanza, no todos los hechos son susceptibles de probanza, pero en

el proceso requieren ser probados; porque el entendimiento humano especialmente la

del Juez debe conocerlos, por eso la ley, en atención al principio de economía

procesal, los dispone expresamente para casos concretos.

2.2.2.1.10.5. El principio de la carga de la prueba.

Este principio pertenece al Derecho Procesal, porque se ocupa de los actos para

ofrecer, admitir, actuar y valorar las pruebas, a fin de alcanzar el derecho pretendido

En virtud de este principio, los hechos corresponden ser probados por quien afirma.

2.2.2.1.10.6. Valoración y apreciación de la prueba.

Siguiendo a Rodríguez (2005), encontramos:

A. Sistemas de valoración de la prueba. Existen varios sistemas, en el presente

trabajo solo se analiza dos:

a. El sistema de la tarifa legal. En este sistema la ley establece el valor de cada

medio de prueba actuado en el proceso. El Juez admite las pruebas legales ofrecidas,
dispone su actuación y las toma con el valor que la ley le da cada una de ellas en

relación con los hechos cuya verdad se pretende demostrar. Su labor se reduce a una

recepción y calificación de la prueba mediante un patrón legal. Por este sistema el

valor de la prueba no lo da el Juez, sino la ley.

b. El sistema de valoración judicial. En este sistema corresponde al Juez valorar la

prueba, mejor dicho apreciarla. Apreciar es formar juicios para estimar los méritos de

una cosa u objeto.

Si el valor de la prueba lo da el Juez, ese valor resulta subjetivo, por el contrario en el

sistema legal lo da la ley. La tarea del Juez es evaluativa con sujeción a su deber. Este

es un sistema de valoración de la prueba de jueces y tribunales de conciencia y de

sabiduría.

Debe entenderse que esta facultad entregada al Juez: la potestad de decidir sobre el

derecho de las partes para alcanzar la justicia, en base a su inteligencia, experiencia y

convicción es trascendental. De ahí que la responsabilidad y probidad del magistrado

son condiciones indiscutibles para que su actuación sea compatible con la

administración de justicia.

B. Operaciones mentales en la valoración de la prueba.

a. El conocimiento en la valoración y apreciación de los medios de prueba.

El conocimiento y la preparación del Juez es necesario para captar el valor de un

medio probatorio, sea objeto o cosa, ofrecido como prueba. Sin el conocimiento

previo no se llegaría a la esencia del medio de prueba.

v
b. La apreciación razonada del Juez.

El Juez aplica la apreciación razonada cuando analiza los medios probatorios para

valorarlos, con las facultades que le otorga la ley y en base a la doctrina. El

razonamiento debe responder no sólo a un orden lógico de carácter formal, sino

también a la aplicación de sus conocimientos psicológicos, sociológicos y científicos,

porque apreciará tanto documentos, objetos y personas (partes, testigos) y peritos.

La apreciación razonada se convierte, por exigencia de su objetivo, en un método de

valoración, de apreciación y determinación o decisión fundamentada.

C. La imaginación y otros conocimientos científicos en la valoración de las

pruebas. Como quiera que los hechos se vinculan con la vida de los seres humanos,

raro será el proceso en que para calificar definitivamente el Juez no deba recurrir a

conocimientos psicológicos y sociológicos; las operaciones psicológicas son

importantes en el examen del testimonio, la confesión, el dictamen de peritos, los

documentos, etc. Por eso es imposible prescindir en la tarea de valorar la prueba

judicial.

D. Las pruebas y la sentencia. Luego de valorar las pruebas y vencido el término

probatorio el Juez debe resolver mediante una resolución.

Esta resolución viene a ser la sentencia que deberá expresar los fundamentos en que

se apoya para admitir o rechazar cada una de las conclusiones formuladas por las
partes; por eso es aunque la ley procesal exija una sola prueba como es el caso del

matrimonio que se prueba con la respectiva partida del registro civil, debe entenderse

que en la controversia pueden presentarse otras pruebas que el Juez debe valorar

previo análisis; así por ejemplo, la parte que contradice el matrimonio puede ofrecer

y presentar otros medios probatorios con la finalidad de enervar los de la afirmación

y que el juzgador no puede dejar de lado.

Según el resultado de la valoración de la prueba, el Juez pronunciará su decisión

declarando el derecho controvertido, y condenando o absolviendo la demanda, en

todo o en parte. Pues todos los medios probatorios deben ser valorados por el Juez en

forma conjunta utilizando su apreciación razonada.

2.2.2.1.10.7. Las pruebas actuadas en el proceso judicial en estudio

2.2.1.10.7.1. Documentos

A. Concepto

Con el propósito de esgrimir argumentos que validen el desarrollado íntegro de la

sección titulada La Prueba, resulta indispensable explicar que los medios probatorios

típicos, cuya contemplación normativa reside en el artículo 192° del código adjetivo,

advierten una clasificación innovadora, y sólo algunos de ellos se condicen con los

medios de prueba ofrecidos, admitidos y actuados en el proceso judicial sobre

nulidad de acto jurídico ventilado en el Exp. N° 00623-2012-0-1601-JR-CI-04.

En ese sentido, para mejor entendimiento de los subsiguientes apartados cabe la

necesidad de proponer algunos conceptos vinculados a los medios probatorios

existentes en el proceso judicial en estudio, reconocidos en el precitado artículo 192°,

v
tales como la declaración de testigos y documentos.

B. Clases de documentos

C. Documentos actuados en el proceso

Demandante

Demanda de Nulidad de Acto Jurídico

Certificado de movimiento migratorio de la demandante

Copia literal de dominio del bien inmueble Partida Electrónica N° 0300557.

Escritura pública del poder general y especial otorgado

Escritura pública de revocatoria de poder general y especial

Dos partidas de nacimiento

La constitución de la sociedad de D expedida por los registro públicos Partida N°

11073491

Escritura pública de compra venta N° 1578.

Escritura pública de compraventa N° 767

Escritura pública de compra venta N° 257niec1

Escritura pública de compra venta N° 3841

Dos cartas notariales.

Ficha de RENIEC

Escrito de denuncia de querella

Escritos a COFOPRI de la demandada ejerciendo actos de propiedad y reclamos.

Resoluciones expedidas por la municipalidad y COFOPRI rechazando su pedido.

Demandado

Carta notarial
Declaración Anual de impuesto a la Renta correspondiente al año 2010.

Declaración Anual de impuesto a la renta correspondiente al año 2011-

Reporte de búsqueda de predios de fecha 03 de mayo del 2011.

Copia literal de PE. 03098599

Copia literal de PE 11012042

Escritura de constitución de empresa.

Son los documentos actuados durante el proceso, extraídos del Expediente N° 00623-

2012-0-1601-JR-CI-04.

2.2.1.10.7.2. La declaración de parte

A. Concepto

Entendiendo que la declaración de parte es vista como algo fundamental para que el

legislador encamine un valor tarifario al pronunciamiento expresado por la parte o

por las partes vinculadas a un proceso; podemos así entender que lo que se busca

principalmente es satisfacer algunos requerimientos procedimentales al dar una

sentencia o fallo que se ajustan a la norma vigente, dado que la distinción se

formaliza bajo los parámetros que muestra la conducta de las partes, ayudando esto a

individualizar la situación procesal. Es notorio que para las partes que son vinculadas

a un proceso y también para los terceros, éstos asisten a la declaración con un

marcado propósito de prosperidad a su respectiva situación personal, ya que buscan

un beneficio propio por la declaración expuesta, sabiendo y entendiendo que lo que

se es declarado, puede traer consigo unos efectos a favor o en contra de la respectiva

parte involucrada, asimilado esto, por la expresión manifestada o por la

interpretación dada, ya que para todos es conocido que en dichas declaraciones se

v
pueden exponer relatos que son verdaderos y que efectivamente acontecieron, relatos

que simplemente son hipótesis aventuradas y supuestas por la parte vinculada, que

además puede traer consigo unos deseos manifestados en la declaración, sobre lo que

se pretendió se hubiera querido que ocurriera, dado que son hechos que realmente no

ocurrieron pero que se pretenden hacer creer a los demás, por la forma de expresarlos

o por las situaciones descritas, mirándolo desde el lado legislativo que acontece al

proceso.

B. Regulación

La declaración de parte contenida en el Art. 213 y 214 del CPC, dice: La declaración

de parte se refiere a los hechos o información del que presta y de su representado.

C. La declaración de parte en el proceso judicial en estudio

La demandada dijo,

Pues La demandante es mi prima, le deja un poder donde no podía vender, pues

había un acuerdo entre mi madre y su madre, donde mi tía vende el terreno a mi

madre, mi madre en confianza no hace firma ningún documento a mi tía y le da parte

del dinero a mi tía por el pago del terreno, pues había acordado vender el terreno a

mi madre, pues mi madre iba a construir una casa allí, pues mi madre se dedica a la

construcción, pues quería tener una casa a donde llegar, y también le había dicho a

mi tía que podía llegar allí. Fue por la confianza entre mi tía y mi madre, mi tía era

una persona muy justa. En mutuo acuerdo mi madre le da el dinero en presencia de

un hijo de mi tía, es que ellas llegan a un acuerdo, y también se le dio parte del

dinero a mi primo que estuvo presente, que también es heredero de mi tía

conjuntamente con la demandante, ellos son hijos de madre de mi tía.

Si recibí el dinero 30 mil nuevos soles, y lo entregue a la demandante y a su


hermano, es por eso que me mandan unas cartas notariales, pero yo les había dado el

dinero, su hermano si me tiene firmado una hoja que yo le hice firmar.

Respecto a la demandante, le envié el dinero enviándole a EUROPA al cambio de

EUROS, así mismo tenemos un audio donde ella acepta que le hemos dado el dinero.

Cuando la demandante vino de Italia , estaba hospedada en la casa de mi cuñada, y

ellas han sido testigos de la entrega del dinero que fue entregado por mi hermano, la

entregaron la suma de 10 mil nuevos soles, que fue para pagar al abogado de ella,

aquí presente; pues el día que ella llega y me pide que le acompañe al abogado, y

llegan a un arreglo sobre algunas cosas de terrenos y falsificación de firmas, de allí el

abogado le dice que le va a cobrar la suma de 10 mil nuevos soles por los tramites,

como no había traído dinero de Italia le pide el dinero a mi hermana, y ese es el

dinero que le entregan delante de mi cuñado y sobrino, que pueden ser testigos.

La demandante me dejo el poder para realizar la venta a mi madre por el dinero que

ya le había dado, en varia oportunidades, me dijo que si ya se había realizado la

vente yo le comunique por teléfono que ya había realizado la venta a mi madre,

cuando ella vino al Perú ya sabía que yo había realizado la venta a mi madre y no

dijo nada, pero un día que decidimos viajar a Huamachuco, es cuando cambia

totalmente diciendo que nunca autorizo la venta , que había falsificado las firmas,

pero yo realice la venta con poder que me realizo. Es la tercera vez que concurro a un

juzgado, en la fiscalía también se desestimó su denuncia en Huamachuco me ha

difamado por radio y televisión que yo lo he falsificado la firma de su madre.

(Expediente N° 00623-2012-0-1601-JR-CI-04).

2.2.2.1.11. La sentencia

2.2.2.1.11.1. Conceptos

v
Según (Cajas, 2008), la sentencia es una resolución judicial realizado por un Juez a

través del cual se pone fin a la instancia o al proceso en definitiva, pronunciándose

en decisión expresa , precisa y motivada sobre la cuestión controvertida declarando

el derecho de las partes, o excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal.

Para Couture. Sentencia es el “Acto procesal emanado de los órganos

jurisdiccionales que deciden la causa o punto sometidos a su conocimiento”.

Por su parte, Ramírez Gronda, considera que la sentencia es la Decisión judicial que

en la instancia pone fin al pleito civil o causa criminal, resolviendo respectivamente

los derechos de cada litigante y la condena o absolución del procesado.

2.2.2.1.11.2. Regulación de las sentencias en la norma procesal civil

La norma contenida en el artículo 121 parte in fine del Código Procesal Civil, se

establece que la sentencia es entendida como el acto mediante el cual el Juez decide

el fondo de las cuestiones controvertidas, en base a la valoración conjunta de los

medios probatorios, explicitando los argumentos en forma entendible, cuyos efectos

trascienden al proceso, en que fue dictada, porque lo decidido en ella no puede ser

objeto de revisión en ningún otro proceso. Por eso se dice que existe Cosa Juzgada

(Cajas, 2008).

2.2.2.1.11.3. Estructura de la sentencia

La estructura de la sentencia comprende la parte expositiva, considerativa y

resolutiva, la primera presenta la exposición sucinta de la posición de las partes

básicamente sus pretensiones, en cambio la segunda presenta la fundamentación de

las cuestiones de hecho de acuerdo con la valoración conjunta de los medios


probatorios, y la fundamentación de las normas a aplicarse al caso concreto; y la

tercera evidencia la decisión que el órgano jurisdiccional ha tomado frente al

conflicto de intereses. Este alcance tiene como referente normativo las normas

previstas en el artículo 122 del Código Procesal Civil (Cajas, 2008)

2.2.2.1.11.4. Principios relevantes en el contenido de una sentencia

2.2.2.1.11.4.1. El principio de congruencia procesal

En el sistema legal peruano, está previsto que el Juez debe emitir las resoluciones

judiciales, y en especial la sentencia, resolviendo todos y únicamente los puntos

controvertidos, con expresión precisa y clara de lo que manda o decide.

Por tanto frente al deber de suplir y corregir la invocación normativa de las partes

(Iura Novit Curia), existe la limitación impuesta por el Principio de Congruencia

Procesal para el Juez, porque éste solamente debe sentenciar según lo alegado y

probado por las partes, (Ticona, 1994).

Por el principio de congruencia procesal el Juez no puede emitir una sentencia ultra

petita (más allá del petitorio), ni extra petita (diferente al petitorio), y tampoco citra

petita (con omisión del petitorio), bajo riesgo de incurrir en vicio procesal, el cual

puede ser motivo de nulidad o de subsanación (en vía de integración por el Juez

superior), según sea el caso, (Cajas, 2008).

Sea oportuno el momento para precisar que, en materia penal la congruencia es la

correlación entre la acusación y la sentencia, que exige que el Tribunal se pronuncie

v
exactamente acerca de la acción u omisión punible descrita en la acusación fiscal; es

obligatoria la comparación a efectos de la congruencia procesal, que se establece:

entre la acusación oral, que es el verdadero instrumento procesal de la acusación, y la

sentencia que contendrá los hechos que se declaren probados, la calificación jurídica

y la sanción penal respectiva; su omisión es causal de nulidad insubsanable de

conformidad con la norma del inciso 3 del artículo 298 del Código de

Procedimientos Penales, ( Castillo, s/f).

2.2.2.1.11.4.2. El principio de la motivación de las resoluciones judiciales.

De acuerdo a Rodríguez Alva, Luján Túpez y Zavaleta Rodríguez, (2006),

comprende:

2.2.2.1.11.4.2.1. Concepto.

Es el conjunto de razonamientos de hecho y de derecho realizados por el juzgador, en

los cuales apoya su decisión.

Motivar, en el plano procesal, consiste en fundamentar, exponer los argumentos

fácticos y jurídicos que sustentan la decisión. No equivale a la mera explicación de

las causas del fallo, sino a su justificación razonada, es decir, a poner de manifiesto

las razones o argumentos que hacen jurídicamente aceptable la decisión.

Para fundamentar una resolución es indispensable que ésta se justifique

racionalmente, es decir, debe ser la conclusión de una inferencia o sucesivas

inferencias formalmente correctas, producto del respeto a los principios y a las reglas
lógicas.

La motivación es un deber de los órganos jurisdiccionales y un derecho de los

justiciables, y su importancia es de tal magnitud que la doctrina considera como un

elemento del debido proceso, situación que ha coadyuvado para extender su ámbito

no solo a las resoluciones judiciales, sino también a las administrativas y a las

arbitrales.

2.2.2.1.11.4.2.2. Funciones de la motivación.

Ningún juez, está obligado a darle la razón a la parte pretendiente, pero sí está

constreñido a indicarle las razones de su sinrazón. Esta experiencia de fundamentar,

de basar el fallo en apreciaciones fácticas y jurídicas, es una garantía para la

prestación de justicia que deviene, en esencia de dos principios: imparcialidad e

impugnación privada.

El principio en estudio se relaciona con el principio de imparcialidad, porque la

fundamentación de una resolución es la única evidencia que permite comprobar si el

juzgador ha resuelto imparcialmente la contienda.

La motivación de las resoluciones judiciales también permite a los justiciables

conocer las causas por las cuales la pretensión que se esgrimió fue restringida o

denegada y esto, en buena cuenta, hace viable que quien se sienta agraviado por la

decisión del juez pueda impugnarla, posibilitando el control por parte de los órganos

judiciales superiores y el derecho a la defensa.

v
Esta descripción se relaciona con las finalidades extra e intra procesal de la

motivación. La primera apunta a que el juez comunica a todos los ciudadanos las

razones de su fallo, en tanto que la facultad se ejerce a nombre de la Nación, e

incluso quienes no intervinieron en el proceso tienen el deber de respetar la santidad

de la cosa juzgada. La segunda, se dirige a otorgar a las partes la información

necesaria para que éstas, en caso de considerarse agraviadas por una decisión no

definitiva, la impugnen.

Desde esta perspectiva, el examen sobre la motivación es triple, porque comprende

como destinatarios de la misma, no solo a las partes y a los jurisdiccionales, sino

también a la comunidad en su conjunto, en cuyas manos descansa una supervisión, si

se quiere difusa, de la que deriva la legitimidad del control democrático sobre la

función jurisdiccional, y que obliga al juez a adoptar parámetros de racionalidad

expresa y de conciencia auto crítica mucho más exigentes.

El deber de motivar las resoluciones judiciales es una garantía contra la arbitrariedad,

porque suministra a las partes la constancia de que sus pretensiones u oposiciones

han sido examinadas racional y razonablemente.

2.2.2.1.11.4.2.3. La fundamentación de los hechos

En el campo de la fundamentación de los hechos, para Michel Taruffo, el peligro de

la arbitrariedad está presente siempre que no se de una definición positiva del libre

convencimiento, fundada sobre cánones de corrección racional en la valoración de


las pruebas. Es decir, el Juez debe ser libre de no cumplir las reglas de una prueba,

pero no puede ser libre de no cumplir las reglas de una metodología racional en la

certificación de los hechos controvertidos.

2.2.2.1.11.4.2.4. La fundamentación del derecho

En las resoluciones judiciales los fundamentos de hecho y de derecho no aparecen en

compartimientos estancos y separados, deben estar ordenados sistemáticamente.

No se piense que la calificación jurídica del caso sub judice es un acto aislado, en el

sentido que ésta se inicia cronológicamente después de fijar el material fáctico, pues

no es raro que el juzgador vaya de la norma al hecho y viceversa, cotejándolos y

contrastándolos, con miras a las consecuencias de su decisión.

Se debe tener presente que cuando se piensa en los hechos se hace considerando que

son jurídicamente relevantes, y tampoco no debe perderse de vista que hay hechos

jurídicamente condicionados o definidos en relación al derecho por ejemplo: persona

casada, propietario, etc.

El juez al aplicar la norma jurídica pertinente debe tener en mira los hechos que se

subsumirán dentro del supuesto normativo, y a su vez, entre todos los hechos

alegados, debe rescatar solo aquellos jurídicamente relevantes para la solución del

caso.

2.2.2.1.11.4.2.5. Requisitos para una adecuada motivación de las resoluciones

judiciales. Desde el punto de vista de Igartúa (2009), comprende:

v
A. La motivación debe ser expresa

Cuando el juzgador expide un auto o una sentencia debe consignar taxativamente las

razones que lo condujeron a declarar inadmisible, admisible, procedente,

improcedente, fundada, infundada, válida, nula, una demanda, una excepción, medio

probatorio, medio impugnatorio, acto procesal de parte, o resolución, según

corresponda.

B. La motivación debe ser clara

Hablar claro es un imperativo procesal implícito en la redacción de las resoluciones

judiciales, de modo que éstas deben emplear un lenguaje asequible a los

intervinientes en el proceso, evitando proposiciones oscuras, vagas, ambiguas o

imprecisas.

C. La motivación debe respetar las máximas de experiencia

Las máximas de experiencia no son jurídicas propiamente dichas, son producto de la

vivencia personal, directa y transmitidas, cuyo acontecer o conocimiento se infieren

por sentido común.

Se definen como aquellas reglas de la vida y de la cultura general formadas por

inducción, mediante la observación repetida de hechos anteriores a los que son

materia de juzgamiento, que no guardan ningún vínculo con la controversia, pero de

los que puede extraerse puntos de apoyo sobre cómo sucedió el hecho que se

investiga.
Su importancia en el proceso es crucial, porque sirven para valorar el material

probatorio, conducir el razonamiento del juez y motivar las resoluciones judiciales.

2.2.2.1.11.4.2.6. La motivación como justificación interna y externa. Según

Igartúa, (2009) comprende:

A. La motivación como justificación interna. Lo que primero debe exigirse a la

motivación es que proporcione un armazón argumentativo racional a la resolución

judicial.

En la sentencia, la decisión final (o fallo) va precedida de algunas decisiones

sectoriales. En otras palabras, la decisión final es la culminación de una cadena de

opciones preparatorias (qué norma legal aplicar, cuál es el significado de esa norma,

qué valor otorgar a ésta, o aquella prueba, qué criterio elegir para cuantificar la

consecuencia jurídica, etc.).

Cuando las premisas son aceptadas por las partes y por el Juez, sería suficiente la

justificación interna, pero por lo común la gente no se demanda, tampoco se querella,

ni se denuncia para que los jueces decidan, si dada la norma N y probado el hecho H,

la conclusión resultante ha de ser una condena o la absolución.

Las discrepancias que enfrentan a los ciudadanos casi siempre se refieren si la norma

aplicable es la N1 o la N2, porque disienten sobre el artículo aplicable o sobre su

significado, o si el hecho H ha sido probado o no, o si la consecuencia jurídica

v
resultante ha de ser la C1 o la C2.

Esta descripción muestra que los desacuerdos de los justiciables giran en torno a una

o varias de las premisas. Por tanto, la motivación ha de cargar con la justificación de

las premisas que han conducido a la decisión, es decir con una justificación interna.

B. La motivación como la justificación externa. Cuando las premisas son

opinables, dudosas u objeto de controversia, no hay más remedio que aportar una

justificación externa. Y, de ahí se siguen nuevos rasgos del discurso motivatorio:

a) La motivación debe ser congruente. Debe emplearse una justificación adecuada a

las premisas que hayan de justificarse, pues no se razona de la misma manera una

opción a favor de tal o cual interpretación de una norma legal que la opción a

considerar como probado o no tal o cual hecho. Pero si la motivación debe ser

congruente con la decisión que intenta justificar, parece lógico inferir que también

habrá de serlo consigo misma; de manera que sean recíprocamente compatibles todos

los argumentos que componen la motivación.

b) La motivación debe ser completa. Es decir, han de motivarse todas las opciones

que directa o indirectamente y total o parcialmente pueden inclinar el fiel de la

balanza de la decisión final hacia un lado o hacia el otro.

c) La motivación debe ser suficiente. No es una exigencia redundante de la anterior

(la “completitud”, responde a un criterio cuantitativo, han de motivarse todas las

opciones, la “suficiencia”, a un criterio cualitativo, las opciones han de estar

justificadas suficientemente).
No se trata de responder a una serie infinita de porqués. Basta con la suficiencia

contextual; por ejemplo no sería necesario justificar premisas que se basan en el

sentido común, en cánones de razón generalmente aceptados, en una autoridad

reconocida, o en elementos tendencialmente reconocidos como válidos en el

ambiente cultural en el que se sitúa la decisión o por los destinatarios a los que ésta

se dirige; en cambio la justificación se haría necesaria cuando la premisa de una

decisión no es obvia, o se separa del sentido común o de las indicaciones de

autoridades reconocidas, o de los cánones de razonabilidad o de verosimilitud.

2.2.2.1.12. Los medios impugnatorios en el proceso civil


2.2.2.1.12.1. Concepto

En doctrina se discute mucho respecto a la definición de la impugnación, por tal

motivo, cabe señalarse que el medio impugnatorio se trata de un recurso o medio

idóneo para entorpecer que la sentencia con calidad de cosa juzgada fluctúe sus

efectos que le son inherentes. En ese sentido, “la impugnación tiene por objeto

corregir los errores procesales en los que se haya incurrido” (Bravo, 1997, p. 10).

Son mecanismos, en virtud del cual están propensos a eludir cualquier error o tipo de

arbitrariedad proveniente del juez en el ejercicio de sus funciones durante la

tramitación del proceso judicial, predisponiendo decisiones cabalmente imparciales y

suficientemente justas (Carrión, 2007).

El maestro Niceto Alcalá-Zamora y Castillo (citado por Zumaeta, 2004) expresa que

los medios impugnatorios son actos procesales de las partes dirigidos a obtener un

nuevo examen, total o limitado a determinados extremos y un nuevo proveimiento

v
acerca de una resolución judicial que el impugnador no estima apegada al derecho,

en el fondo o en la forma o que reputa errónea, en cuanto a la fijación de los hechos.

2.2.2.1.12.2. Fundamentos de los medios impugnatorios

Según (Chaname - 2009), el fundamento de la existencia de los medios

impugnatorios es el hecho de que juzgar es un actividad humana, lo cual en realidad

es una actividad que se expresa, se materializa en el texto de una resolución, se

podría decir que juzgar es la expresión más elevada del espíritu humano. No es

sencillo decidir sobre la vida, la libertad, los bienes y demás derechos.

Por las razones, expuestas la posibilidad del error, o la falibilidad siempre estará

presente, por esta razón en la Constitución Política se encuentra previsto como

principio y derecho de la función jurisdiccional, Artículo 139 Inciso 6, el Principio de

la Pluralidad de Instancia, con lo cual se estaría minimizando cual error, sobre todo

porque el propósito es contribuir en la construcción de la paz Social.

2.2.2.1.12.3. Clases de medios impugnatorios en el proceso civil

Hay un criterio clasificatorio que divide los recursos en ordinarios y extraordinarios.

Por cuanto, los recursos ordinarios son aquellos que se conceden bastando

argumentar que la resolución impugnada ha sido expedida con vicio o error. Sin

embargo, hay otros recursos respecto de los cuales la legislación aplicable exige

cierto número y tipo de requisitos de admisibilidad y, sobre todo, de procedencia,

determinando que su concesión sea una situación excepcional, estos son

extraordinarios.

La reposición
Es aquel remedio procesal en virtud del cual cualquiera de las partes del proceso

judicial, que participa en el litigio y se considerada perjudicada por haberse expedido

una providencia jurisdiccional, de modo que, acude al mismo órgano jurisdiccional

que emitió para ser revocada (Rico, 2006).

La apelación

Es aquel recurso ordinario formulado por cualquiera de las partes litigantes que ha

sido objeto de agravio, a través de la sentencia emitida por el juez de primera

instancia; considerando que su finalidad es revisar dicha resolución judicial,

requiriéndose la existencia del perjuicio o vicio en el fallo y conseguir sea revocada

total o parcialmente (Hinostroza, 2005).

La casación

Sobre el particular, Gaceta Jurídica (2013) expresa que el medio impugnatorio

extraordinario de competencia de la Corte Suprema, que tiene por finalidad anular o

revocar una decisión judicial, la cual contraviene el ordenamiento jurídico vigente o

atenta contra la uniformidad de la jurisprudencia nacional.

La queja

Es un recurso ordinario o también denominado en doctrina como recurso remedio,

concedida a aquella parte litigante que le fue denegada el recurso de apelación, de

igual manera se formula producto del retardo, lo cual configura una especie de

súplica al magistrado de superior contra el de primera instancia (Monroy, 2009).

2.2.2.1.12.4. Medio impugnatorio formulado en el proceso judicial en estudio

De acuerdo al proceso judicial existente en el expediente referido, el órgano

jurisdiccional de primera instancia declaró fundada en parte la demanda de Nulidad

v
de Acto Jurídico por la causal de Simulación Absoluta.

Esta decisión, fue notificada a ambas partes del proceso y el representante del

Ministerio Público, sin embargo en el plazo respectivo no hubo formulación de

ningún recurso. Sin embargo, el proceso fue de conocimiento de un órgano

jurisdiccional de segunda instancia; porque así lo dispone la ley de la materia, esto

fue la consulta.

2.2.2.2. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Sustantivas relacionados


con las sentencias en estudio.

2.2.2.2.1. Identificación de la pretensión resulta en la sentencia


La pretensión que se evidencia en ambas sentencias fue: la nulidad del contrato de

compraventa; pretensión que fue invocada en la demanda interpuesta por la

demandante A, contra B, C, D y E. Asimismo, cabe señalar que dos de los

demandados absuelven la demandan contradiciéndola en todos sus extremos,

solicitando que se declare infundada, y los dos restantes son declarados rebeldes

(Exp. N° 00623-2012-0-1601-JR-CI-04).

2.2.2.2.2. Desarrollo de instituciones jurídicas previas para abordar la nulidad del


acto jurídico
2.2.2.2.2.1. El Contrato

A. Etimología

Proviene de la palabra contratus, que significa: unir, estrechar, contraer. Actúa

exclusivamente en el campo de las relaciones jurídicas creditorias u obligacionales.

B. Concepto normativo

En la legislación civil peruana, conforme a lo dispuesto en el artículo 1351° del


Código Civil, se ofrece una definición de contrato –que es una fiel reproducción del

artículo 1321° del Código Civil italiano de 1942– que a la letra dice: El contrato es el

acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación

jurídica patrimonial (Jurista Editores, 2016).

El contrato supone la creación de relaciones jurídicas que vinculan privadamente a

los sujetos, de modo que puedan satisfacer sus propios intereses. Este importante

instrumento jurídico se fundamenta en la autonomía privada de las partes, la misma

que se expresa a través de la libertad de contratar o de conclusión (libertad que tiene

cada sujeto de decidir si contrata o no y con quién); y la libertad contractual, de

autorregulación o de configuración interna (posibilidad de determinar las condiciones

y términos de un contrato, esto es, su contenido). (Castillo & Molina - 2012).

C. Componentes del contrato

Sin perjuicio de lo enunciado, el artículo 1351° del código sustantivo revela

explícitamente cuatro componentes fundamentales que el contrato debe reunir:

Que exista un acuerdo: Es un contrato consensual; b. Que sean dos o más partes:

El contrato es un acto jurídico bilateral o plurilateral; c. Que sus efectos sean

constitutivos, modificativos, extintivos o reguladores: las partes llegan al acuerdo

con el fin de incidir en una relación jurídica patrimonial. El contrato es un acto de

voluntad; y d. Que la relación jurídica sea de naturaleza patrimonial: el contrato

es un acto jurídico patrimonial. (Torres, 2012a, p. 18)

A través de la conclusión del contrato, los contratantes se proponen lograr la

satisfacción de sus intereses mediante el establecimiento entre ellos de unas

vinculaciones (por lo general, económicas) que el ordenamiento jurídico sanciona

cuando considera que la actuación de los interesados merece su protección. Podemos

v
decir, en efecto, que la pluralidad de las partes y el interés de las mismas que

merezca la tutela del ordenamiento se presentan como presupuestos previos. (La cruz

- 2011)

Clasificación

No cabe duda de que, la libertad de contratar –tutelado constitucionalmente a partir

del siglo XX en el Perú– motivo más a la doctrina, que al legislador, plantear la

agrupación de contratos de acuerdo a sus caracteres peculiares, al tipo de operación y

principalmente por la existente abundancia; en efecto, los contratos difieren unos de

otros dependiendo la categoría al que corresponde.

Típicos y atípicos

El contrato típico, es aquel que tiene un reconocimiento legal en el ordenamiento

jurídico; es identificado y determinado en la ley, verbigracia: compraventa,

comodato, mutuo, arrendamiento, entre otros. En tanto, el contrato atípico es aquel

que no se encuentra legislativamente regulada en el ordenamiento jurídico (Arnau,

2009).

Gratuitos y onerosos

Respecto al contrato gratuito o denominado lucrativo, es aquel que beneficia a una

sola de las partes, sin que la parte beneficiada se obligue a dar algo a favor del otro.

Mientras que el contrato es oneroso cuando las partes contractuales se benefician

recíprocamente, existe una equivalencia de aumento patrimonial o reporte de

utilidades económicas (Troncoso & Álvarez, 2010).

Conmutativos y aleatorios

En el contrato conmutativo la asunción de prestaciones por las partes son

proporcionales. En sentido contrario, el contrato aleatorio se caracteriza por el riesgo


o azar, están sujetos a un acontecimiento incierto, imposibilitando fijar el beneficio o

pérdida que les correspondería a las partes (Aguila & Capcha, 2005).

Unilaterales y bilaterales

El contrato unilateral origina obligaciones únicamente para una de la parte frente a la

otra. Sin embargo, el contrato bilateral o sinalagmático, genera obligaciones

recíprocas de prestación y contraprestación entre las partes (Arnau, 2009).

Consensuales, formales y reales

El contrato consensual, sin el requisito especial de forma, con el solo acuerdo de las

partes origina su perfeccionamiento. Por el contrario, aquellos para cuya celebración

el ordenamiento jurídico establece exclusivamente una forma, forma probatoria o

solemne, se denominan contratos formales. Paralelamente, los contratos reales se

perfeccionan con la entrega del bien, puesto que, no basta el solo consentimiento de

ambas partes para perfeccionarla (Torres - 2012).

De ejecución instantánea y de tracto sucesivo

El contrato de ejecución instantánea es aquel realizable en un lugar y tiempo

determinado, por única vez, propenso a cumplir su función económica y social; en

cambio, el contrato de tracto sucesivo se caracteriza porque las obligaciones

asumidas por la o las partes se prolongan en el tiempo con la finalidad de satisfacer

necesidades duraderas (Acedo, 2011).

2.2.2.2.2.2. La compraventa

A. Conceptos

“Es un contrato por el cual una persona, que se denomina vendedor, se obliga a

transmitir a otra la propiedad de una cosa, mientras que esta otra, que es el

v
comprador, se obliga a pagarle su valor en dinero” según Regina Villegas (citado por

Atz - 2007)

Según el criterio de Badenes (citado por De La Puente, 2006b): Con la expresión

compraventa se menciona una tipificación característica. La palabra venta y la

palabra compra están indisolublemente unidas y solo representan dos aspectos de una

misma verdad conceptual. Aún más, se podría decir simplemente venta o se podría

decir simplemente compra, porque la primera comporta correlativamente la segunda

y viceversa. (p. 17)

B. Regulación

Fundamentalmente se trata de una Fuente De Las Obligaciones, por cuanto su

regulación se halla inmersa en el Libro VII del vigente Código Civil peruano.

Asimismo, se trata de un contrato típico, mediante el cual una o más partes se

obligan a transferir la propiedad de un bien –que no se limita a los objetos

corporales, sino también a los derechos personales, universales e inclusive

intelectuales y el o los compradores a pagar el precio necesariamente en dinero,

como elemento esencial.

Como textualmente lo establece el artículo 1529° del Código Civil: “Por la

compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador

y este a pagar su precio en dinero” (Jurista Editores, 2016). De acuerdo a la

propuesta legislativa conceptual del contrato de compraventa, el sujeto llamado

vendedor se obliga a transferir a otra, llamada comprador, la propiedad de un bien a

cambio del pago de un precio en dinero.

C. Características
El Código Civil peruano ostenta implícitamente en la parte regulatoria de La

Compraventa las características inherentes a esta institución jurídica, no obstante, la

doctrina consideró establecer complejamente los calificativos o características de

aquella, con el propósito de demarcar disimilitudes con otros contratos típicos.

En sentido concreto Aguila & Capcha (2005) destacan las siguientes características:

Es autónoma o principal. No depende de otros contratos. La compraventa a plazos

generalmente está acompañada por una garantía, personal o real.

Es un contrato obligacional. El vendedor se obliga a que la propiedad del bien sea

transferida al comprador.

Las prestaciones son recíprocas. Ambas partes asumen obligaciones de dar.

Es a título oneroso. Existe enriquecimiento y empobrecimiento correlativo.

Es conmutativo. Las partes prevén con anticipación los beneficios potenciales del

contrato.

Es consensual. Se requiere del consentimiento de las partes y tiene libertad de forma.

D. El precio

El artículo 1543° del código sustantivo expresa que: “La compraventa es nula cuando

la determinación del precio se deja al arbitrio de una de las partes” (Jurista Editores,

2016). En opinión particular, resulta indispensable que el precio de la compraventa

cumpla con el requisito de contraprestación y de expresión dineraria, este último

requisito es una calificación elemental de la compraventa, añadiendo que el precio

puede ser expresado con otro medio representativo distinto al dinero, esto es, el título

valor.

v
Definir el precio en el contrato de compraventa no es algo fácil, pero estimamos que

es el objeto de la principal prestación del comprador en un contrato de compraventa,

consistente e transferir la propiedad de –fundamentalmente– dinero o signo que lo

represente, a cambio de la obligación del vendedor de transferirle la propiedad de

uno o más bienes. La existencia del precio es imprescindible para la propia existencia

del contrato de compraventa, ya que constituye el objeto de la principal prestación de

una de las partes: el comprador, tal como el bien cuya propiedad se va a transferir,

constituye el objeto de la principal prestación del vendedor, siendo un elemento

esencial–especial del acto. (Castillo, 2003, p. 22)

2.2.2.2.2.3. El acto jurídico

A. Conceptos

Se le suele definir como toda declaración de voluntad encaminada a producir

consecuencias jurídicas, consistentes en la adquisición, modificación o extinción de

derechos subjetivos. En forma más amplia, se puede decir que es toda declaración de

voluntad encaminada a producir consecuencias jurídicas, consistentes en la

adquisición, modificación o extinción de una relación jurídica. (Court - 2009, p. 04)

B. Regulación

Regulado en el Art. 140 del – Título I – del Libro II - Código Procesal Civil, “el Acto

jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o

extinguir relaciones jurídicas, para su valides se requiere de: Agente capaz, objeto

física y jurídicamente posible, fin licito, observancia de la forma prescrita bajo

sanción de nulidad”

C. El acto jurídico como especie de hecho jurídico


La doctrina nacional tradicional afirma que el acto jurídico es el hecho jurídico,

voluntario, licito, con manifestación de la voluntad y efectos jurídicos. Entre ambos

existe una relación de género a especie, es decir, el acto jurídico es una especie

dentro del hecho jurídico, pues aquel descarta la involuntariedad y la ilicitud

(Espinozaa, 2010a).

Entre hecho jurídico y acto jurídico existe una relación de género a especie. Todo

acto jurídico es un hecho jurídico, pero no todo hecho jurídico es un acto jurídico. El

hecho jurídico comprende, además de los actos jurídicos, a los actos meramente

lícitos, a los actos ilícitos, a los actos involuntarios, sean estos conformes o

contrarios con el ordenamiento jurídico, y también a los hechos naturales o externos

que inciden en la vida de relación social del ser humano. (Torres, 2015, p. 77)

D. Clasificación del acto jurídico

Sin pretender abarcar toda la clasificación que el acto jurídico ha formulado ha

doctrina vamos a establecer distinciones que, en mayo medida, se suele utiliza. Se

aplicaran así los más importantes criterios para la clasificación del acto jurídico,

reservando las características de un acto en particular para cuando se le estudie en

relación a una figura jurídica concreta

Actos unilaterales y bilaterales

La distinción radica en el número de manifestaciones de voluntad que se requieren

para la formación del acto jurídico. Si basta una sola manifestación de voluntad el

acto es unilateral, si se requiere de la concurrencia o confluencia de dos

manifestaciones el acto es bilateral, y si se requieren de tres o más manifestaciones el

acto es plurilateral (Vidal, 2005).

v
Actos entre vivos y por causa de muerte

La distinción radica según el acto jurídico deba producir sus efectos en ves de las

personas que lo celebraron o al producirse su muerte. Los actos por causa de muerte,

en realidad, se resumen en el acto testamentario, pues todos los demás actos jurídicos

son entre vivos (Vidal, 2005).

Actos formales y no formales

La distinción radica según el acto jurídico deba producir sus efectos en ves de las

personas que lo celebraron o al producirse su muerte. Los actos por causa de muerte,

en realidad, se resumen en el acto testamentario, pues todos los demás actos jurídicos

son entre vivos (Vidal, 2005).

Actos típicos y atípicos

Los actos típicos son aquellos reconocidos y configurados por el ordenamiento

jurídico, que tienen un régimen legal específico, en tanto, los atípicos no tienen una

tratativa normativa, sino, que se han generado por voluntad de los particulares en

razón a sus necesidades e intereses (Vidal, 2005).

Actos patrimoniales y no patrimoniales

El acto patrimonial es aquel encausado a producir relaciones jurídicas de orden o

contenido económico, pecuniario o patrimonial, no obstante, el acto no patrimonial

también denominado de índole personal genera relaciones jurídicas que no son

susceptibles de contenido económico (Vidal, 2005).

Actos de administración y disposición

En el acto de administración el sujeto usa y disfruta el patrimonio entregado en

administración, cuyo patrimonio está sujeto a conservar su esencia, mantener su

integridad; en cambio, con el acto de disposición se altera su efectiva esencia


patrimonial, porque se transfiere la integridad del bien o son absolutamente gravables

(Vidal, 2005).

Actos onerosos y gratuitos

Sin duda, la diferencia estriba en la generación de prestaciones para las partes, el acto

es oneroso debido a que las partes cumplen una función obligacional recíproca, como

acto sinalagmático, se basa en la reciprocidad de derechos y obligaciones; por otro

lado, los actos gratuitos se fundan en la liberalidad que puede dispensar una parte

ante la otra, respecto de la prestación que le correspondía a esta, en efecto, esta

última clasificación consiste en la obligación asumida por una parte para el

cumplimiento de una prestación, sin aspirar contraprestación alguna (Vidal, 2005).

2.2.2.2.2.4. Simulación del acto jurídico

A. Conceptos

Se trata de aquella manifestación de voluntad de consuno entre las partes, bajo una

apariencia contraria a la realidad, que no responde a la voluntad interna de las partes

y que sólo constituye un medio para producir engaño a terceros (Torres, 2007).

El negocio jurídico simulado es aquel que, por concierto de las partes, tiene una

apariencia distinta de la que realmente le corresponde. Es decir, existe en ambos

sujetos el propósito de presentar el negocio jurídico como real, a pesar de que no

existe el negocio jurídico o es distinto del que se aparenta realizar; se trata, pues, de

una ficción para engañar a terceros. En consecuencia el negocio simulado es el que

tiene una apariencia contraria a la realidad, o porque no existe en lo absoluto o

porque es distinto de como aparece. ( Aguila & Capcha - 2005)

B. Regulación

v
En la legislación civil peruana, a través del código civil, prescribe en el artículo 190°

que por la simulación absoluta se aparenta celebrar un acto jurídico cuando no existe

realmente voluntad para celebrarlo.

C. Clases

Simulación absoluta

Hay simulación absoluta cuando las partes realizan un acto fingido que no se

corresponde a ningún acto real; las partes exteriorizando una aparente regulación de

intereses, entienden no modificar en algún modo la situación existente (…). Los

simulantes quieren solamente la declaración, pero no sus efectos, esto es, se crea una

mera apariencia carente de consecuencias jurídicas entre los otorgantes, destinada a

engañar a terceros. Hay una declaración exterior vacía de sustancia para los

declarantes: coloremhabet, substantiam vero nullam. La apariencia de acto jurídico

no responde a ningún designio negocial verdadero de las partes. (Torres, 2015, p.

752)

Para, Morales (2010b) refiere que: Por la simulación absoluta se aparenta celebrar un

negocio jurídico cuando en realidad no se constituye ninguno. El negocio jurídico

celebrado no producirá consecuencia jurídica entre las partes porque la causa en este

supuesto significa crear una apariencia de vinculación jurídica entre las partes. Esta

apariencia no se corresponde con la realidad. La apariencia es celebrar un negocio

jurídico pero la realidad es no construir ninguno. Entonces, la causa en la simulación

absoluta es crear una situación aparente o fingida frente a terceros. Las partes no

quieren que se produzca ninguna consecuencia jurídica cuando celebran el negocio

jurídico simulado. La finalidad concreta de las partes en el acuerdo simulatorio

significa no producir ningún negocio jurídico. (pp. 189-190)


Simulación relativa

Respecto a esta figura jurídica, el artículo 191° del código sustantivo establece que

cuando las partes han querido concluir un acto distinto del aparente, tiene efecto

entre ellas el acto ocultado, siempre que concurran los requisitos de sustancia y

forma y no perjudique el derecho de tercero (Jurista Editores, 2016).

“Por la simulación relativa se declara celebrar un determinado acto que no es más

que una apariencia con la cual se oculta su verdadero carácter que consta en la

contradeclaración” (Torres, 2012b, p. 642).

Como es sabido, la simulación del acto jurídico consiste en aquella declaración de

voluntad de las partes irreal, inexacta, divergente de sus pensamientos íntimos, para

producir con fines de engaños inocuos, o en perjuicio de la ley o terceros, un acto

jurídico que no existe o distinto de aquel que realmente se llevó a cabo.

2.2.2.2.2.5. Nulidad del acto jurídico

A. Conceptos

La nulidad es la forma más grave de la invalidez negocial. La invalidez negocial

presupone la existencia de un juicio de conformidad en virtud del cual se concluye

que el negocio no cumple con las directrices establecidas por el ordenamiento

jurídico. El fenómeno indicado (incumplimiento de las directrices) se presenta

cuando por lo menos alguno de los elementos (manifestación de voluntad, objeto o

causa) o de los presupuestos (sujetos, bienes y servicios) del negocio no presenta

alguna de las condiciones o características exigidas por el ordenamiento jurídico.

(Escobar, 2010b, p. 675)

B. Regulación

v
Si bien es cierto el código civil peruano no ofrece una definición de nulidad. En

atención a ello, para la validez del acto jurídico se requiere el cumplimiento de los

requisitos previstos en el artículo 140° del aludido código, caso contrario será

considerado un acto jurídico nulo, como también si incurre en cualquiera de las

causales establecidas en el artículo 219°

C. Nulidad y anulabilidad del acto jurídico

En el ordenamiento jurídico peruano existen dos supuestos de invalidez: nulidad y

anulabilidad; el mismo que no incluye o reconoce legislativamente la categoría de

inexistencia, como si lo hace el sistema jurídico italiano, francés y español. En

consecuencia, el código sustantivo regula las categorías de nulidad y anulabilidad a

partir del artículo 219° y siguientes (Taboada, 2002).

Corroborando lo expresado, afirma Vidal (2013a): La nulidad absoluta y la nulidad

relativa si bien son conceptos diferenciados, la integración de ambos nos da el

concepto genérico de nulidad, que es el que hemos dejado trazado a anteriormente.

La nulidad absoluta es la que se fundamenta en consideraciones de orden público

mientras que la nulidad relativa se fundamenta en la protección de intereses privados.

Código Civil no contiene una noción de nulidad en ninguna de sus dos

manifestaciones. Sin embargo, es preciso indicar que la noción implícita de la

nulidad absoluta conduce al acto nulo, mientras que la de nulidad relativa al acto

anulable. (p. 528)

En ese sentido, Torres (2015) argumenta: A los actos nulos se les denomina también

actos con nulidad radical o nulidad absoluta, y a los actos anulables, actos con

nulidad relativa o actos impugnables o actos provisionalmente válidos o actos con

invalidez pendiente. La nulidad es la forma más radical de la invalidez del acto


jurídico. El acto anulable mientras no sea impugnado produce todos sus efectos. La

anulabilidad protege intereses generales, colectivos; en tanto la anulabilidad tutela

solamente intereses particulares del agente afectado con la causal de anulabilidad. (p.

962).

D. El acto jurídico nulo y sus causales

Tal como se aseveró supra, el acto jurídico nulo según la doctrina mayoritaria es

considerado como sinónimo de nulidad absoluta. A juicio de Fernando Vidal Ramírez

(citado por Ninamancco, 2013): (…) el acto jurídico nulo lo es de pleno derecho.

Ello significa que no requiere de una sentencia que así lo declare porque se trata de

un acto jurídicamente inexistente, del que existe sólo un hecho con apariencia de

acto, que es lo que hace necesario recurrir al órgano jurisdiccional a fin de que

desaparezca la apariencia del acto (…) Si el acto es nulo, nada se ha creado ni

modificado respecto de la situación jurídica que se pretendía crear y que se pretendía

modificar con la celebración del acto (…) El acto jurídico nulo, pues, no requiere de

pronunciamiento del órgano jurisdiccional. Solo si una de las partes que lo celebró

no acepta su invalidez corresponderá al juez declararla, sin que la sentencia que

reconozca la nulidad tenga un carácter constitutivo sino meramente declarativo. (p.

127).

Es necesario recalcar que la invalidez del acto jurídico integra las categorías de

nulidad y anulabilidad. En tal sentido, el acto jurídico nulo es aquel que carece de

algún presupuesto, elemento o requisito, se contraponga al orden público o buenas

costumbres, o quebrante una norma imperativa (Taboada, 2013). De ahí que, el

artículo 219° del vigente Código Civil peruano establece las causales de nulidad del

acto jurídico:

v
Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.

Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo lo dispuesto en

el artículo 1358.

Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable.

Cuando su fin sea ilícito.

Cuando adolezca de simulación absoluta.

Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

Cuando la ley lo declara nulo.

En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca sanción

diversa (Jurista Editores, 2016).

E. Normas sustantivas aplicadas en las sentencias en estudio

En la sentencia de primera instancia

La sentencia de primera instancia, emitida por el Segundo Juzgado Civil de la Corte

Superior de Justicia del Santa, advirtió la aplicación las normas sustantivas reguladas

en el código civil, que a criterio del Juez sirvieron para dilucidar la pretensión

judicializada concerniente a la nulidad de acto jurídico. Las consideraciones de la

precitada sentencia, expuestas por el operador judicial, se fundaron en los siguientes

artículos del código sustantivo: artículo 949° “La sola obligación de enajenar un

inmueble determinado hace al acreedor propietario de él, salvo disposición legal

diferente o pacto en contrario”; artículo 1352° “Los contratos se perfeccionan por el

consentimiento de las partes, excepto aquellos que, además, deben observar la forma

señalada por la ley bajo sanción de nulidad”; y artículo 1362° “Los contratos deben

negociarse, celebrarse y ejecutarse según las reglas de la buena fe y común intención

de las partes” (Jurista Editores, 2016).


En la sentencia de segunda instancia

Paralelamente, en la sentencia de segunda instancia, emitida por la Primera Sala

Civil de la Corte Superior de Justicia del Santa, el ad quem transmuto el

razonamiento correspondiente del juez en primera instancia, en la medida de que las

consideraciones pronunciadas por la Sala, relativo al asunto judicializado, fueron

divergentes, pues así lo corroboró el autor en la presente investigación, y a ciencia

cierta las más idóneas y lógicas para la solución del conflicto, ello por cuanto invocó

y aplicó las siguientes normas contenidas en el Código Civil peruano: artículo 190°

“Por la simulación absoluta se aparenta celebrar un acto jurídico cuando no existe

realmente voluntad para celebrarlo”; artículo 219° “El acto jurídico es nulo: (…)

inciso 5.- Cuando adolezca de simulación absoluta”; y artículo 1529° “Por la

compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador

y este a pagar su precio en dinero” (Jurista Editores, 2016).

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Calidad. Es la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que


permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie (Real
Academia de la Lengua Española, 2001).

Carga de la prueba. Obligación consistente en poner a cargo de un litigante la


demostración de la veracidad de sus proposiciones de hecho en un juicio. El
requerimiento es facultad de la parte interesada de probar su proposición./
Obligación procesal a quién afirma o señala (Poder Judicial, 2013).

Derechos fundamentales. Conjunto básico de facultades y libertades garantizadas

v
judicialmente que la constitución reconoce a los ciudadanos de un país determinado
(Poder Judicial, 2013).

Distrito Judicial. Parte de un territorio en donde un Juez o Tribunal ejerce


jurisdicción (Poder Judicial, 2013).

Doctrina. Conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del Derecho


que explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren soluciones para cuestiones aun
no legisladas. Tiene importancia como fuente mediata del Derecho, ya que el
prestigio y la autoridad de los destacados juristas influyen a menudo sobre la labor
del legislador e incluso en la interpretación judicial de los textos vigentes
(Cabanellas, 1998).

Expresa. Claro, evidente, especificado, detallado. Ex profeso, con intención,


voluntariamente de propósito (Cabanellas, 1998).

Expediente. Reunión de documentos, escritos de procedimiento y fallos, relativos a


un litigio incoado ante una jurisdicción civil, comercial o social, dentro de
un legajo en el cual se mencionan los distintos acontecimientos del proceso
(Enciclopedia jurídica – 2014)

Evidenciar. Hacer patente y manifiesta la certeza de algo; probar y mostrar que no


solo es cierto, sino claro (Real Academia de la Lengua Española, 2001).

Jurisprudencia. Es la “interpretación que la autoridad judicial da ordinariamente a


una ley, y así se supone la jurisprudencia a la doctrina como expresión de la ciencia.
El autor Leonel Péreznieto dice que “entendemos por jurisprudencia en sentido
estricto la forma de manifestaron del Derecho que se realiza a través del ejercicio de
la jurisdicción, en virtud de una sucesión armónica de decisiones de los tribunales”.
Eduardo Garcia Maynez dice que la palabra jurisprudencia posee dos concepciones:
o teoría del orden jurídico positivo. En la otra sirve para designar el conjunto de
principios u doctrinas contenidas conjunto de principios y doctrinas contenidas en
las decisiones de los tribunales” (Patricia Fabiola Ramírez Vallejo –2oo5)

Normatividad. La normatividad comprende a las normas constitucionales, a las


normas escritas sistematizadas en un cuerpo único (la Constitución), sancionadas por
un Poder Constituyente con carácter de súper ley y que sirve como fundamento de
validez del ordenamiento jurídico. Y lo que dice ese concepto, es que la
Constitución, aplica, exige, y obliga a las personas que forman parte de la sociedad a
cumplir con sus normas, a respetar su normatividad.

Parámetro. Es un valor, medida o indicador representativo de la población que se


selecciona para ser estudiado. Otra definición podría ser, función definida sobre
valores numéricos de una población. Se llama parámetro a un valor representativo de
una población, como la media aritmética, una proporción o su desviación típica
(estadística básica – 2010).

Variable. Variable es una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede


sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una
investigación (Fidias G. Arias – El proyecto de investigación 2006).

v
2.4. HIPÓTESIS
El estudio no evidencia hipótesis; porque comprende el estudio de una
sola variable (calidad de las sentencias). Además, el nivel de estudio es
exploratorio descriptivo y en lo que respecta al objeto (sentencias)
existen pocos estudios. Por estas razones el estudio se orientó por los
objetivos.
III.
METODOLOGIA

3.1. Tipo y nivel de investigación

3.1.1. Tipo de investigación: cuantitativo – cualitativo

Cuantitativo: La investigación, se inicia con el planteamiento de un problema

delimitado y concreto; se ocupara de aspectos específicos externos del objeto de

estudio, y el marco teórico que guiara el estudio, será elaborado sobre la base de la

revisión de la literatura, que a su vez facilitara la operacionalidad de la variable

(Hernández, Fernández & batista, 2010).

Cualitativo: Las actividades de recolección, análisis y organización de los datos se

realizan simultáneamente (Hernández, Fernández & batista, 2010)

3.1.2. Nivel de investigación: exploratorio – descriptivo

Exploratorio: Porque la formación del objetivo, evidencia que el propósito será

examinar una variable poco estudiada; además, hasta el momento de la planificación

de investigación, no se han encontrado estudios similares; mucho menos, con una

propuesta metodológica similar. Por ello, se orientara a familiarizarse con la variable

en estudio, teniendo como base la revisión de la literatura que contribuirá a resolver

el problema (Hernández, Fernández & batista, 2010).

Descriptivo: Porque el procedimiento de recolección de datos, permitirá recoger

información de manera independiente y conjunta, su propósito será identificar las

propiedades o características de la variable (Hernández, Fernández & batista, 2010).

Sera un examen intenso del fenómeno, bajo la permanente luz de la revisión de la

literatura, orientada a identificar, si la variable en estudio evidencia, un conjunto de

v
características que definen su perfil (Mejía, 2004).

3.2. Diseño de investigación:

No experimental, transversal, retrospectivo

No experimental: Porque no habrá manipulación de la variable; si no observación y

análisis del contenido. El fenómeno será estudiado conforme se manifestó en su

contexto natural, en consecuencia los datos reflejan la evolución natural de los

eventos, ajeno a la voluntad de la investigador (Hernández, Fernández & batista,

2010).

Retrospectivo: Porque la planificación y recolección de datos se realizara de

registros, de documentos (sentencias), en consecuencia no habrá participación del

investigador (Hernández, Fernández & batista, 2010). En el texto de los documentos

se evidenciara el fenómeno perteneciente a una realidad pasada.

Transversal o transeccional; porque los datos pertenecerán a un fenómeno que

ocurrió por única vez en el transcurso del tiempo (Supo, 2012; Hernández, Fernández

& batista, 2010)

Este fenómeno, quedo plasmado en registros o documentos, que viene a ser las

sentencias; por esta razón, aunque los datos se recolecten por etapas, siempre será de

un mismo texto.

3.3. Objeto de estudio y variable en estudio:

Objeto de estudio: Estará conformado por las sentencias de primera y segunda

instancia sobre la Nulidad de Acto Jurídico, por la causal de Simulación Absoluta, en

el expediente N° 00623-2012-0-1601-JR-CI-04, perteneciente al Cuarto Juzgado

Especializado Civil de la ciudad de Trujillo, Provincia judicial de Trujillo; La


Libertad 2017.

Variable: La variable es estudio es, la calidad de las sentencias de primera y segunda

instancia sobre Nulidad de Acto Jurídico por la causal de simulación absoluta. La

operacionalización de la variable se evidencia como Anexo 1.

3.4. Fuente de recolección de datos:

Sera, el expediente judicial N° 00623-2012-0-1601-JR-CI-04, perteneciente al

Cuarto Juzgado Especializado Civil de la ciudad de Trujillo, Provincia judicial de

Trujillo; La Libertad 2017, seleccionado, utilizando el muestreo no probabilístico por

conveniencia, por cuestiones de accesibilidad (Casal, y Mateu; 2003).

3.5. Procedimiento de recolección, y plan de análisis de datos:

Se ejecutara por etapas o fases, conforme sostienen Lenise Do Prado; Quelopana Del

Valle; Compean Ortiz, y Reséndiz Gonzales (2008). Estas Etapas Serán:

3.5.1. La primera etapa: Abierta y exploratoria: Sera una actividad que consistirá

en aproximarse gradual y reflexivamente al fenómeno, estará guiado por los

objetivos de la investigación; donde cada momento de revisión y comprensión será

una conquista; es decir, será un logro basado en la observación y l análisis. En esta

fase se concretará, el contacto inicial con la recolección de datos.

3.5.2. La segunda etapa: Mas sintetizada, en términos de recolección de datos.

También, será una actividad orientada por los objetos, y la revisión permanente de la

literatura, porque facilitara la identificación e interpretación de los datos. Se aplicará

las técnicas de la observación y el análisis de contenido, y los hallazgos serán

trasladados literalmente, a un registro (hojas digitales) para asegurar la coincidencia;

v
con la excepción de los datos de identidad de las partes y toda persona particular,

citados en el proceso judicial serán reemplazados por sus iniciales.

3.5.3. La tercera etapa: consistente en un análisis sistemático. Será una actividad

observacional, analítica, de nivel profundo orientada por los objetivos, articulando

los datos con la revisión de la literatura.

El instrumento para la recolección de datos, será una lista de cotejo validado,

mediante juicio de expertos (Valderrama, sf.), estará compuesto de parámetros,

normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, extraídos de la revisión de la

literatura, que se constituirán en indicadores de la variable. Los procedimientos de

recolección, organización, calificación de los datos y determinación de la variable, se

evidencia como anexo 2.

3.6. Consideraciones éticas:

La realización del análisis crítico del objetos de estudio, estará sujeta a lineamientos

éticos básicos de: objetividad, honestidad, respeto de los derechos de terceros, y

relaciones de igualdad (Universidad de Celaya, 2011). El investigador asume estos

principios, desde el inicio, durante y después del proceso de investigación; a efectos

de cumplir el principio de reserva, el respeto a la dignidad humana y el derecho a la

intimidad (Abad y Morales, 2005).

Se suscribirá una Declaración de Compromiso Ético, que se evidenciará como anexo

3.

3.7. Rigor científico: Para asegurar la confirmabilidad y credibilidad; minimizar los

sesgos y tendencias, y rastrear los datos en su fuente empírica (Hernández,

Fernández & Batista, 2010), se insertara el objeto de estudio: sentencias de primera y


segunda instancia, que se evidenciara como Anexo 4.

Finalmente se informa que: la elaboración y validad del instrumento; la

operacionalización de variable (Anexo 1); los procedimientos para la recolección,

organización y calificación de los datos (Anexo 2); el contenido de la Declaración de

Compromiso Ético (Anexo 3); el diseño de los cuadros para presentar los resultados,

y el procedimiento aplicado para la determinación de las sublimaciones, las

dimensiones y la variable en estudio, fue realizada por la Abog. Dionee L. Muñoz

Rosas (Docente en Investigación – ULADECH Católica – Sede central: Chimbote –

Perú).

v
IV. RESULTADOS
4.1-Resultados

CUADRO 1. Parte expositiva de la sentencia de Primera Instancia sobre Nulidad de Acto Jurídico, por la causal de Simulación Absoluta,
Expediente N° 00623-2012-0-1601-JR-CI-04, Provincia Judicial de Trujillo, para determinar su calidad con énfasis en la Introducción y la
Postura de las partes

Evidencia Empírica Parámetros Calidad de la Calidad de la parte expositiva de la


Parte expositiva de la
sentencia de primera

introducción, y de la sentencia de primera instancia


postura de las partes
instancia

Median

Median
Muy

Baja

Muy

Muy
Baja

Baja

Muy
baja

Alta

Alta

Alta

Alta
a

a
1 2 3 4 5 (1-2) (3-4) (5-6) (7-8) (9-10)

v
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LA LIBERTAD 1. El encabezamiento evidencia:
la individualización de la
“CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO DE FAMILIA DE sentencia, indica el número de
TRUJILLO”. expediente, el número de
resolución que le corresponde
EXPEDIENTE: 00623-2012-1601-JR-CI-04 a la sentencia, lugar, fecha de
DEMANDANTE: A expedición, menciona al juez,
DEMANDADOS: B Y OTROS jueces, etc. Si cumple
MATERIA: NULIDAD DE ACTO 2. Evidencia el asunto: ¿El
JURÍDICO planteamiento de las
JUEZ TITULAR: DR. ANTONIO ESCOBEDO MEDINA pretensiones? ¿ Cuál es el
SECRETARIO: DR. ADELMO GERÓNIMO problema sobre lo que se
decidirá?. Si cumple
X
HERNÁNDEZ
3. Evidencia la individualización
SENTENCIA de las partes: se individualiza
RESOLUCIÓN N° : CATORCE al demandante, al demandado,
Trujillo, doce del mes de y al del tercero legitimado;
Agosto, año del dos mil trece éste último en los casos que
hubiera en el proceso). Si
Introducción

cumple
I. ASUNTO. 4. Evidencia los aspectos del
proceso: el contenido explicita
Mediante escrito de demanda obrante de folio 131 a 144 y de que se tiene a la vista un
este expediente, doña A interpone demanda de NULIDAD DE ACTO proceso regular, sin vicios
JURIDICO, contra los señores B, C, D Y E, a fin de que se declare La procesales, sin nulidades, que
Nulidad de los actos jurídicos de compraventa insertos en las siguientes se ha agotado los plazos, las
Escrituras públicas de las cuales también se peticiona la nulidad: i) etapas, advierte constatación,
Escritura Pública de compraventa N° 1578, de fecha 05 de mayo de 2011, aseguramiento de las
celebrado entre B y la gerente general de “C”, doña C, mediante el cual se formalidades del proceso, que
transfería el 0.8% de las acciones y derechos del inmueble ubicado en el ha llegado el momento de
Lote 0, distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión – La sentenciar. Si cumple
Libertad, inscrito en la Partida Electrónica N° 03000557 del Registro 5. Evidencia claridad: el
predial de la Zona Registral N° V – Sede Trujillo; la nulidad la hace contenido del lenguaje no
extensiva al Asiento N° C00003 correspondiente a la indicada partida; ii) excede ni abusa del uso de
Escritura Pública de compraventa N° 767, de fecha 13 de julio del 2011, tecnicismos, tampoco de
celebrado entre la representante de la sociedad “C” y doña D, respecto del lenguas extranjeras, ni viejos
bien descrito en el ítem anterior y en el mismo porcentaje de las acciones y tópicos, argumentos retóricos.
derechos anotados ; hace extensiva la nulidad al Asiento N° C00004 de la Se asegura de no anular, o
misma partida; iii) Escritura Pública de compraventa N° 2571, de fecha 26 perder de vista que su objetivo
de julio del 2011, celebrado entre D Y E, mediante el cual se transfirió el es, que el receptor decodifique
inmueble antes descrito en el mismo porcentaje de acciones y derechos las expresiones ofrecidas
indicada; hace extensiva la nulidad al Asiento N° C00025 del a mencionada
partida, iv) Escritura pública de compraventa N° 3841, de fecha 03 de
noviembre del 2011, celebrado entre E y la representante de la sociedad
“C”, mediante la cual se transfirió el inmueble antes descrito en el mismo
porcentaje de acciones y derechos indicada; hace extensiva la nulidad al
Asiento N° C00027 de la referida partida las causales por las cuales según 10
el demandante esos actos jurídicos adolecen de nulidad absoluta son las de
fin ilícito, simulación absoluta y por contravención del artículo V del Título 1. Explicita y evidencia
preliminar del Código Civil (art. 219 del CC., incs. 4,5 y 8). congruencia con la pretensión
del demandante. Si cumple
I. ANTECEDENTES.
2. Explicita y evidencia
Del escrito de demanda se advierte que la accionante congruencia con la pretensión
sustenta su pretensión de nulidad de acto jurídico, fundamentalmente en del demandado. Si cumple
lo siguiente: señala que ella le otorgó poder general y especial a si prima
hermana, la codemandante B, quien aprovechándose de aquel poder 3. Explicita y evidencia X
simuló con su familia sendas compraventas en un tiempo corto y en las congruencia con los
que no existe comprobantes de pago por la venta del inmueble, según fundamentos facticos
dejan constancia los mismos Notarios intervinientes en el otorgamiento expuestos por las partes. Si
de las escrituras públicas de compraventa, así como también que el precio cumple
de venta es muy bajo comparado con el valor real del bien. Asimismo,
manifiesta la accionante que la apoderada se aprovechó de que aquella 4.Explicita los puntos
(poderdante) residía fuera del país, de tal manera que la apoderada controvertidos o aspectos
transfirió un porcentaje de acciones y derechos que le pertenecían a la específicos respecto de los
poderdante, producto de la herencia que le correspondía de la sucesión de cuales se va resolver. Si
su difunta madre. cumple
En ese sentido señala que la referida apoderada primero le
vendió el bien sub litis a la sociedad “C”, representada por doña C, quien 5. Evidencia claridad: el
es la madre de la apoderada (vendedora); a su vez la mencionada contenido del lenguaje no
sociedad vendió el inmueble dos meses después a favor de doña D quien excede ni abusa del uso de
resulta ser la hija del abogado personal de doña A. A su vez la tecnicismos, tampoco de
mencionada adquiriente, transfiere el bien a favor de don E, este señor lenguas extranjeras, ni viejos
dice la accionante forma parte del círculo de amistad de doña A. tópicos, argumentos retóricos.
Finalmente, después de tres meses de realizada la penúltima adquisición, Se asegura de no anular, o
don E vuelve a vender el bien, curiosamente, lo hizo a favor de quien perder de vista que su objetivo
fuera la inicial supuesta compradora, esto es la sociedad “C”, cerrando es, que el receptor decodifique
con ello el circulo de transferencias ilegales – según afirma la las expresiones ofrecidas. Si
demandante. cumple
Mediante resolución número uno, de fecha 05 de marzo
de 2012 (fs 145), se admite a trámite la demanda de nulidad de acto
jurídico en la vía del proceso de conocimiento, se dan por ofrecidos los
medios probatorios y se corre traslado de la misma a los codemandados.
Por escrito que corre de folios 220 a 229 de los autos doña
C la representante legal de la empresa codemandada “C” se apersona a
este proceso y contesta la demanda interpuesta en su contra, solicitando
se declare infundada, toda vez que el negocio celebrado por su
representada en calidad de compradora del bien sub litis con doña B, en
ese entonces apoderada de la demandante, es válido no existiendo
ninguna simulación ni ilegalidad alguna en la transferencia. Pues la
compra que efectuó su representada es real, siendo el pago en efectivo, el
mismo que no está impedido, además el precio que se pagó por el bien no
es bajo como lo ha indicado la accionante, por el contrario es un precio
comercialmente estándar. Por otro lado, manifiesta que la demandante no
señala cual es el negocio real o distinto al simulado, pues afirma que la
Postura de las partes

accionante no dice cual es porque no tiene pruebas de la supuesta


simulación realizada.

Mediante escrito de folios 233 a 235 de los autos doña B,


se apersona este proceso y contesta la demanda, peticionando que la
demanda sea declarada infundada, en virtud de que la compraventa del
bien en litis es válida y real no habiéndose simulado nada , además dice v
la demandante siempre tuvo conocimiento de la venta. Asimismo refiere
que ha entregado el dinero de la venta (S/. 30.000.00 nuevos soles) a su
poderdante (demandante) por la venta del susodicho bien. Refiere que
dicha compra venta la efectuó en mérito al poder por Escritura Pública
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° N° 00623-2012-0-1601-JR-CI-04, Distrito Judicial La Libertad-Trujillo.

Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la introducción y de la postura de las partes, se realizó en el texto completo de la parte
expositiva incluyendo la cabecera

LECTURA. El cuadro 1, revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia fue de rango: Muy Alta. Se derivó de la
calidad de la introducción, y la postura de las partes, que fueron de rango: muy alta respectivamente. En la introducción, se encontraron 5, de los 5
parámetros previstos: el encabezamiento, el asunto, la individualización de las partes, los aspectos del proceso y la claridad. Por su parte, en la postura
de las partes, se encontraron los 5 parámetros previstos: explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandante; con la pretensión del
demandado; Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos expuestos por las partes; Explicita los puntos controvertidos o aspectos
específicos respecto de los cuales se va a resolver, y la claridad.

CUADRO 2. Parte considerativa de la sentencia de primera instancia sobre Nulidad de Acto Jurídico, por la causal de Simulación
Absoluta, Expediente N° 00623-2012-0-1601-JR-CI-04, Provincia Judicial de Trujillo, para determinar su calidad con énfasis en la
Motivación de los Hechos y la Motivación del Derecho.

Calidad de la Calidad de la parte considerativa de la


Parte considerativa de la

motivación de los hechos sentencia de primera instancia


sentencia de primera

y el derecho
instancia

Muy Baja
Muy baja

Muy Alta

Muy Alta
Mediana

Mediana
Evidencia Empírica Parámetros

Baja

Baja
Alta

Alta
2 4 6 8 10 [1 -4] [5 -8] [9 -12] [13-16] [17-20]
II. ANTECEDENTES DE LA CUESTION DE FONDO 1.Las razones evidencian la
selección de los hechos
PRIMERO. La tutela jurisdiccional efectiva. probados o improbadas.
La tutela jurisdiccional efectiva es un derecho fundamental tipificado (Elemento imprescindible,
en el artículo 139.3° de la constitución, que proclama “Son principios
y derechos de la función jurisdiccional: La observancia de la tutela
expuestos en forma coherente,
jurisdiccional”; en el ámbito infraconstitucional lo encontramos en el sin contradicciones,
artículo I° del Título Preliminar del Código Procesal Civil – en congruentes y concordantes
adelante CPC: “Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional con los alegados por las partes,
efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con en función de los hechos
sujeción a un debido proceso”. Por otra parte, el Código procesal relevantes que sustentan la
Constitucional se ha encargado de definir el contenido de la tutela pretensión(es).Si cumple
jurisdiccional o procesal efectiva, siendo que en el artículo 4 establece:
Se entiende por tutela procesal efectiva aquella situación jurídica de
una persona en la que se respetan, de modo enunciativo, sus derechos
2. Las razones evidencian la
de libre acceso al órgano jurisdiccional, a probar, de defensa, al fiabilidad de las pruebas. (Se
contrario e igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado la realizó el análisis individual de
jurisdicción predeterminada ni sometida a procedimientos distintos de la fiabilidad y validez de los
los previstos por la ley, a la obtención de una resolución fundada en medios probatorios si la prueba X
derecho, a acceder a los medios impugnatorios regulados, a la practicada se puede considerar
imposibilidad de revivir procesos fenecidos, a la actuación adecuada y fuente de conocimiento de los
Motivación de los hechos

temporalmente oportuna de las resoluciones judiciales (…)”. hechos; se verificó los


SEGUNDO. Marco jurídico de la relación sustantiva.
De conformidad con el artículo 140 del Código Civil - en
requisitos requeridos para su
adelante CC-, “El acto jurídico es la manifestación de voluntad validez).Si cumple
destinada a crear, regular, modificar o extinguir las relaciones
jurídicas. Para su validez se requiere: 1.- Agente Capaz. 2.- Objeto
física y jurídicamente posible. 3.- Fin licito. 4.- Observancia de la 3.Las razones evidencian
forma prescrita bajo sanción de nulidad”, a su vez, el artículo 141 del aplicación de la valoración
mismo código, establece que la “La manifestación de voluntad puede conjunta. (El contenido
ser expresa o tácita. Es expresa cuando se realiza en forma oral o evidencia completitud en la
escrita, a través de cualquier medio directo, manual mecánico,
electrónico u otro análogo (…)”.
valoración, y no valoración
En el ámbito de los contratos, el artículo 1351 señala que unilateral de las pruebas, el
“El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, órgano jurisdiccional examinó
modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial”, todos los posibles resultados
específicamente, la compraventa se regula en el artículo 1529, que probatorios, interpretó la
dispone “por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la
propiedad de un bien al comprador y este a pagar su precio en
prueba, para saber su
dinero”. significado). Si cumple
Todos los dispositivos legales transcritos regulan
de manera general la relación material del caso sub litis, es decir, si 4.Las razones evidencia
hablamos de actos jurídicos, específicamente de contratos de aplicación de las reglas de la
compraventa, es necesario recurrir a estas normas para saber de qué
estamos tratando jurídicamente, toda vez que ellas son las
sana crítica y las máximas de la
disposiciones generales tanto de los actos jurídicos de modo amplio, experiencia. (Con lo cual el
como la compraventa en particular. Si hay algo a fin o una juez forma convicción respecto
característica común en todas las disposiciones glosadas; es el imperio del valor del medio probatorio
de la “voluntad” de las partes de una relación jurídica contractual, para dar a conocer de un hecho
esta voluntad es la generadora de un acto jurídico y de las concreto).Si cumple
consecuencias que conlleva; sin ella simplemente no hay relación
jurídica contractual. 5.Evidencia claridad (El

v
Sin embargo, cuando no se cumplen ciertos requisitos o contenido del lenguaje no
elementos esenciales como los que están en el artículo 140 del CC., excede ni abusa del uso de
entonces el acto jurídico adolece de defectos en su escritura (ineficacia tecnicismos, tampoco de
estructural), esto es en su formación, en su origen, por lo tanto como se
lenguas extranjeras, ni viejos
dice en doctrina el negocio jurídico nace muerto; significando ello que
tiene vicios que lo invalidan, y producto de ello no genera efectos tópicos, argumentos retóricos.
jurídicos entre quienes lo celebraron. Se asegura de no anular, o
Para esos casos el legislador ha previsto la nulidad, con la finalidad de perder de vista que su objetivo
invalidad un negocio jurídico que padece tales vicios. Justamente por es, que el receptor decodifique
eso el Articulo 219 del CC. Enumera taxativamente cuáles son esas las expresiones ofrecidas). Si
causales que impiden que un acto jurídico tenga total validez; entre cumple
ellas la referida al fin ilícito, la simulación absoluta y la contravención
de normas que interesan al orden público y las vuelas costumbres,
tipificadas en los incisos 4, 5 y 8 del mencionado artículo; causales que
trataremos más adelante ya que ellas han sido invocadas en el presente
caso.
TERCERO. Puntos Controvertidos.
Se han fijado cuatro puntos controvertidos, los que están en la
resolución número trece (fs. 398 – 401) y son:
a) Determinar si corresponde declarar la nulidad de la Escritura
pública de compraventa N° 1578 y nulidad de acto jurídico
que lo contiene de fecha 05 de mayo de 2011, por ante
Notario Público Carlos Cieza Urrelo, otorgado por B a favor
de la sociedad denominada “C, respecto del 8% de las
acciones y derechos del terreno Sazón, inmueble ubicado
en el lote 0, del distrito de Huamachuco, provincia de
Sánchez Carrión, departamento de La Libertad e inscrito en
Partida Electrónica N° 03000557 del Registro de propiedad
Inmueble de esta ciudad y como consecuencia de ello, se
anule el Asiento Registral N° C00003 de la citada partida.

b) Determinar si corresponde declarar la nulidad de la Escritura 1. Las razones se orientan a


pública de compraventa N° 767 y nulidad de acto jurídico
20
que lo contiene de fecha 13 de julio de 2011, por ante
evidenciar que la(s) norma(s)
Notario Público Ramírez Odiaga, otorgado por la empresa aplicada ha sido seleccionada
“C” a favor de D, respecto del inmueble descrito en el de acuerdo a los hechos y
numeral literal a) y como consecuencia de ello, se declare la pretensiones. (El contenido
Motivación del derecho

nulidad del Asiento Registral N° C00004 de la citada señala la(s) norma(s) indica que
partida. es válida, refiriéndose a su
vigencia, y su legitimidad)
(Vigencia en cuanto validez X
c) Determinar si corresponde declarar la nulidad de la Escritura
formal y legitimidad, en cuanto
pública de compraventa N° 767 y nulidad de acto jurídico
que lo contiene de fecha 13 de julio de 2011, por ante no contraviene a ninguna otra
Notario Público Ramírez Odiaga, otorgado por la empresa norma del sistema, más al
“C” a favor de D, respecto del inmueble descrito en el contrario que es coherente). Si
numeral literal a) y como consecuencia de ello, se declare la cumple
nulidad del Asiento Registral N° C00004 de la citada
partida. 2. Las razones se orientan a
interpretar las normas
aplicadas. (El contenido se
orienta a explicar el
a) Determinar si corresponde declarar la nulidad de la Escritura procedimiento utilizado por el
pública de compraventa N° 2571 y nulidad de acto jurídico juez para dar significado a la
que lo contiene de fecha 26 de julio de 2011, por ante norma, es decir cómo debe
Notario Público Cieza Urelo, otorgado por D a favor de E,
entenderse la norma, según el
respecto del inmueble descrito en el numeral literal a) y
como consecuencia de ello, se declare la nulidad del Asiento juez) Si cumple
Registral N° C00025 de la citada partida.
3. Las razones se orientan a
respetar los derechos
b) Determinar si corresponde declarar la nulidad de la Escritura fundamentales. (La motivación
pública de compraventa N° 3841 y nulidad de acto jurídico evidencia que su razón de ser
que lo contiene de fecha 03 de noviembre de 2011, por ante es la aplicación de una(s)
Notario Público Calos Cieza Urelo, otorgado por E a favor norma(s) razonada, evidencia
de la empresa “C”, respecto del inmueble descrito en el
numeral literal a) y como consecuencia de ello, se declare la
aplicación de la legalidad).Si
nulidad del Asiento Registral N° C00027 de la citada cumple
partida.
4. Las razones se orientan a
establecer conexión entre los
Todas las compraventas padecerían de Nulidad Absoluta, hechos y las normas que
por haber sido celebradas con un fin ilícito, con simulación justifican la decisión. (El
absoluta y por ser contrarios a las normas que interesan al contenido evidencia que hay
orden público; causales previstas en el artículo 219 del nexos, puntos de unión que
Código Civil.
sirven de base para la decisión
CUARTO. Los medios probatorios y la carga de la y las normas que le dan el
prueba. correspondiente respaldo
Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar a los normativo). Si cumple
hechos expuestos por las partes, producir certeza en el
juzgador respecto de los puntos controvertidos, y 5. Evidencia claridad (El
fundamentar sus decisiones; así mismo la carga de la prueba contenido del lenguaje no
corresponde a quien afirma hechos que configuran su excede ni abusa del uso de
pretensión o su defensa tal como establecen los artículos
188 y 196 del CPC; debiendo valorarse los referidos medios
tecnicismos, tampoco de
probatorios por el juez de manera de manera conjunta, lenguas extranjeras, ni viejos
utilizando su apreciación razonada, sin embargo, en la tópicos, argumentos retóricos.
resolución que pone fin a la cuestión de mérito, solo será Se asegura de no anular, o
expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que perder de vista que su objetivo
sustentan su decisión de conformidad a lo establecido en el es, que el receptor decodifique
artículo 197 del código antes señalado. Por otro lado, el las expresiones ofrecidas). Si
artículo 200 establece que “si no se prueban los hechos que
cumple
sustentan la pretensión, la demanda será declara
infundada”.

QUINTO. Tema de la prueba o necesidad de la prueba.


El objeto del proceso de nulidad de acto jurídico, está
constituido por la pretensión procesal postulada por la
demandante y su resistencia, siendo que el tema de prueba o
tema probamdum, tiene que circunscribirse necesaria o
indefectiblemente a los hechos afirmados por una de las
partes y admitidos por la otra, o los hechos afirmados por
una de las partes y sobre los cuales debe versar toda la

v
actividad probatoria que se desarrolle durante el iter
procesal, en virtud del principio dispositivo. Así precisa el
profesor Montero Aroca sobre el tema de la prueba,
señalando que el mismo debe responder a la pregunta ¿Qué
debe probarse dentro del proceso?, siendo que dentro de los
hechos afirmados por las partes oportunamente la necesidad
de prueba solo puede referirse a los hechos que, después de
las alegaciones resulten controvertidos1.

SEXTO. Del primer punto controvertido: Nulidad de la


primera compraventa y de los documentos que lo
contienen.
Es tarea nuestra el determinar, previo estudio del expediente,
si corresponde declarar la nulidad de la Escritura Pública de
compraventa N° 1578 de fecha 05 de mayo del 2011 (fs. 38-
41), que contiene inserta la minuta de fecha 02 de mayo del
2011, negocio celebrado entre doña B (vendedora) y la
sociedad denominada C (compradora), por medio del cual se
transfirió el 0.8% de las acciones y derechos del terreno
llamado “Sazón”, consistente en el Lote 0, Distrito de
Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión – La Libertad,
]inscrito en la partida Electrónica N° 030000557 del
Registro de Propiedad Inmueble de esta ciudad. Dicha
nulidad absoluta por las causales de fin ilícito, simulación
absoluta y vulneración de normas que interesan al orden
público, estas las pasamos a analizar en los posteriores
considerados, de tal manera que verifiquemos si se
configuran o no.
6.1. Sobre las causales de nulidad por fin ilícito y por
contravención de normas que interesan al orden
público y las buenas costumbres (art. 219 incs. 4° y
8° del Código Civil).
Sobre estas causales, cabe indicar que si bien están citadas
en el petitorio de la demanda (fs. 131 – 144) habiéndose
incorporado en los puntos controvertidos (fs. 398 – 401),
pues solamente se las ha mencionado, mas no se evidencia
en el escrito de demanda el que haya fundamentado ni
mucho menos probado su configuración, valga decir,
solamente se las menciona en el petitorio de la demanda y
nada más. Empero, pese a que el artículo 220 del Código
Civil le concede facultades al Juez para declarar la nulidad
si es que lo advierte, sin embargo en la primera compraventa
que es objeto de análisis, no se advierte la configuración de
las referidas causales, debido a la carencia de argumentos y
de pruebas, es más, no se indica en ninguna parte en que
consiste la ilicitud del negocio jurídico sub examine, así
como tampoco se dice cuáles son las normas que afectan al
orden público que se hayan vulnerado, dificultando con ello
la tarea del juzgador, de tal manera que resulta muy
complicado el rastreo de la configuración de dichas
causales. Por lo tanto, no se tiene mayor trascendencia
entrar en el análisis pormenorizado de aquellas.
Lo antedicho con las indicadas causales, se repite para los
otros negocios jurídicos de los cuales se pretende la nulidad,
por lo que anticipadamente nos eximimos de su evaluación,
quedando por analizar únicamente la causal de simulación
absoluta en cada compraventa pues como se evidencia del
estudio de la demanda y de las contestaciones, asi como de
las pruebas aportadas por ambas partes (más de la parte
demandante), todo está conducido a demostrar la causal de
“simulación absoluta”, no ocurriendo lo mismo con las
otras dos causales alegadas (fin ilícito y vulneración de
normas de orden público), ya que la parte ha dejado de todo
lado las otras dos causales mencionadas.

6.2. Sobre la causal de nulidad por simulación absoluta (art.


219 inc. 7° del CC).
En primer lugar debemos delimitar el concepto de
simulación absoluta, de tal manera que las apreciaciones
doctrinarias nos orienten a mejor resolver este caso; en ese
sentido, el jurista español FEDERIDO DE CASTRO Y
BRAVO expresa que “La simulación negocial existe cuando
se oculta bajo la apariencia de un negocio jurídico normal
otro propósito negocial; ya sea este contrario a la existencia
misma (simulación absoluta), ya sea el propio de otro tipo
de negocio (simulación relativa)”2, más adelante señala que
“La simulación lleva dentro de sí misma la idea del
ocultamiento o del engaño (ingnnare = burlar, ocultar),
considerándose esencial lo que se logre ocultar (puede
resultar cognoscible o sospechable), si no que se haya
procedido a la ocultación” 3. Por su parte, HECTOR
CAMARA dice que la simulación es absoluta. “cuando las
partes no quieren en realidad concluir ningún negocio,
deseando solamente la declaración y no sus derivaciones,
consecuencias”4. En sede nacional, el maestro sanmarquino
JOSE LEÓN BARANDIARÁN, afirma que en la
simulación absoluta la declaración de voluntad no responde
a “ninguna determinación realmente querida, es decir no
existe la voluntad de las partes, ni siquiera oculta bajo forma
aparente” 5.
En lo que respecta a nuestra legislación civil, ésta mantiene
la división entre simulación relativa y simulación absoluta;
sancionando a la primera con la nulidad relativa
(anulabilidad) [ver artículos 191 y 221, inc. 3 del CC],
mientras que a la segunda con la nulidad absoluta; en efecto,
el art. 190 del CC, prescribe que:

“Por simulación absoluta se aparenta celebrar


un acto jurídico, cuando no existe realmente
voluntad para celebrarlo”.

Estando a lo glosad, cabe indicar que en el caso sub litis se


acusa a la primera compraventa de nulidad por simulación
absoluta, toda vez que en ella ha participado la demandada
B como vendedora, en representación de la demandante A,
v
en virtud del poder general y especial (ver EE.PP. de Poder
de fecha 04-03-2011, fs. 33 a 35) que le otorgo la referida
demandante, mediante el cual le facultaba entre otras cosas
disponer del bien sub litis a favor de la empresa CHESARE
S.R.L., mediante minuta de fecha 02 de mayo del 2011,
inserta en la Escritura Pública de fecha 05 de mayo de 2011
(fs. 38 – 41). Hasta ahí nada de extraño.
Es tarea nuestra descubrir lo oscuro o indicios
generadores de dudas de ese negocio jurídico que
probablemente configuren una simulación, ya que es posible
que fuera un negocio aparente para perjudicar a la
demandante como propietaria del bien litis, de tal manera
que se beneficie la codemandada B o algún otro de los
intervinientes en las posteriores compraventas.

Antes de analizar los hechos y las pruebas de este


proceso, vale decir, siguiendo a DE CASTRO Y BRAVO,
que “(…) el negocio simulado corrientemente está adornado
de todos los requisitos externos de legalidad y seriedad (p.
ej., constancia en escritura pública, inscripción en
Registros) y se han borrado con el cuidado las huellas de la
simulación. Se crea así una apariencia difícilmente
quebrantable (…)”7; por eso mismo, demostrar aquello es
muy complejo, debiendo el juez rastrear con un poco de
minuciosidad las cuestiones que determinen la simulación,
incluso se debe tener un “esfuerzo imaginativo o un instinto
policiaco” para ello, como dice el jurista citado. Es más que
obvio que no existe prueba directa de la simulación, pues los
simulantes borran todas la huellas, no dejando evidencias
latentes de su actuar, por eso es que nos debemos ayudar con
indicios y presunciones que pueden llevar a la certeza moral
de una simulacion8.
En efecto, se advierten varios indicios de
simulación en esta primera compraventa que estudiamos,
entre ellos:
i) La demandante era propietaria del bien en
litis, al ser heredera por sucesión intestada
(asiento C0001 de la partida N°
03000557); quien residía en el extranjero y
al momento que se dio esta compraventa
(mayo 2011) no estaba en el Perú,
conforme se advierte del Certificado de
movimiento migratorio (fs. 02), entonces
la demandada apoderada se ha
aprovechado de tal ausencia;

ii) La compradora es la sociedad C, quien es


representada por su Gerente General y
accionista C (ver partida N° 11073497 del
Registro de Personas Jurídicas, fs. 119 –
123), y la vez “madre” de la apoderada
vendedora (B), conforme se acredita con la
partida de nacimiento de la señora Lourdes
Amoroto (f. 61), existiendo entonces un
vínculo familiar muy estrecho entre
vendedora y compradora;

iii) No consta la entrega del precio por ser


este confesado, pues en la Cláusula
Segunda de la minuta se indica que el
precio “SERA CANCELADO A LA
SUSCRIPCIÓN DE ELLA, SIN MÁS
CONSTNACIA DE CANCELACION DE
LA FIRMA DE AMBAS PARTES AL
FINAL DEL PRESENTE
DOCUMENTO”, en la Cláusula Séptima
se estipuló que “AMBAS PARTES
DECLARAN NO HABER UTILIZADO
MEDIO DE PAGO ALGUNO EN LA
CELEBRACION DEL PRESENTE
CONTRATO (…)”; todo ello se corrobora
con la conclusión de la EE. PP., en la que
el notario deja constancia que “LOS
OTORGANTES NO HAN EXHIBIDO
MEDIO DE PAGO ALGUNO EN LA
CELEBRACION DEL ACTO JURIDICO
QUE LA PRESENTE CONTIENE, DE
CONFORMIDAD CON LA
LEGISLACION VIGENTE (…)”;
consecuentemente, no se ha
acreditado el pago por la transferencia del
bien, máxime, si quien debe acreditar el
pago, según lo dispone el artículo 12299
del CC, es quien pretende hacerlo
efectuado, y en todo el iter procesal, la
empresa C jamás ha acreditado haber
realizado dicho pago;

iv) Por otra parte, es de mencionar que la


compradora C ha pagado por el bien S/.
30,000.00 nuevos soles, y cuando
nuevamente lo transfirió lo hizo por el
precio de S/. 35,000.00 nuevos soles (ver
EE. PP. de fs. 42 – 46), es decir solamente
ganando S/. 5,000.00 nuevos soles;
empero, lo curioso es que finalmente dicha
empresa vuelve a adquirir el bien sub Litis,
está vez por el mismo precio que lo vendió
(35,000.00) [ver EE. PP de fs. 51 – 54]; no
sabemos con qué finalidad realizo todo
aquello, compre, vende, el bien se trasmite
dos tres veces más y al final vuelve a
comprarlo, es decir cierra un circulo (sale
para nuevamente regresar);

v
v) Asimismo, la compraventa en análisis se
ha efectuado en Trujillo, como se advierte
de la propia minuta y la Escritura Pública,
ocurriendo lo mismo con las otras minutas
y escrituras públicas posteriores; sin
embargo las personas que intervienen en
su mayoría tiene como lugar común de
nacimiento el de Huamachuco, empero
todos ellos actualmente tienen sus
domicilios en la ciudad de Trujillo, lo
curioso de esto es que el bien pertenece a
Huamachuco y supuestamente todo los
intereses en torno a ese bien estarían en
dicho lugar;

vi) En cuanto al tiempo de las transferencias,


se advierte que las fechas de transferencia
de la compraventa que analizamos es de
02/05/2011 (fechas de minutas y EE. PP.,
respectivamente), una vez que C había
comprado, volvió a venderlo en fecha 08-
13/07/2012 (fecha de minuta y EE. PP.,
respectivamente), esto es pasado
aproximadamente dos meses10, ¿Por qué
tan rápidamente?. Ello no se condice con
la declaración brindada por la
representante de la mencionada empresa,
en la audiencia de pruebas llevada a cabo
el 10 de setiembre del 2012 (ver acta de
fs. 432 – 434), en la cual doña C dijo la
respuesta en la pregunta sétima que “(…)
el objeto de la compra fue construir un
hotel, para eso lo compramos”, y en la
respuesta a la octava pregunta refiere, “Es
que allí (terreno en litis) cuando llovía se
hacía un pantano, después lleve a un
ingeniero me dijo que no se podía
construir porque era mucho agua, era un
pantano, necesitaba mucha piedra, por eso
lo vendí (…)”, a la novena dijo que “ Lo
compre otra vez pues mis hijos me dijeron
para comprar y construir una casa para
tener donde llegar, desde que murió mi
esposos vivo en Trujillo, allí tengo
familiares pero ahora estoy en Trujillo,
necesitamos a donde llegar (…)”; bien,
primero indicar que dicha codemandada
no dijo nada de ello en su contestación de
demanda (ver fs. 220 – 229), y analizando
su declaración, se advierte que ella incurre
en incoherencias, pues dice que compro el
bien, sin embargo no sabía que allí se
hacía pantano en tiempos de lluvia, eso
dijo después un ingeniero (esto es raro,
porque siendo una inmobiliaria se supone
que hacen todo un estudio de los bienes
que adquieren y que inclusillo trabajan
siempre con ingenieros), ella afirma que
compro y después consulto al ingeniero
(va contra el sentido común); por otro
lado, dice que el ingeniero no le
recomendó que construyera un hotel en
dicho lote, por eso opto por venderlo
nuevamente; lo incompresible está en que
finalmente ella vuelve a adquirir ese bien
(es la última adquiriente del circulo de
transferencias), según refiere que ella (C)
finalmente hace caso a sus hijos, mientras
que deja de lado la opinión experta del
ingeniero, aunque su casa esté construida
en el lugar pantanoso (absurdo); asimismo,
una última que advertimos, el bien lo
adquirió la empresa C, siendo la declarante
C su representante, mientras adquirieron el
bien para construir un bien, normal, puede
ser para la misma empresa o para
venderlo, lo insólito esta cuando dice en la
declaración transcrita líneas atrás que la
última adquisición es para construir una
casa para la familia; ello tiene visos de ser
una compra a título personal más que a
título de representante de una inmobiliaria,
pues esa tiene fines lucrativos.

De todos los puntos anotados, según las máximas


de la experiencia que nos corresponde como jueces y el qué
y el que estos casos son comunes en nuestro medio, así
como el sentido común que nos corresponde como seres
humanos y una exigencia de razonabilidad promedio en un
hombre, nos permiten decir que el negocio jurídico
celebrado es simulado; por lo tanto, dicho negocio debe ser
declarado nulo por no haberse demostrado su validez y su
existencia concreta en este proceso.

SEPTIMO. Del segundo punto controvertido: nulidad de la


segunda compraventa y de los documentos que lo contienen.

En esta ocasión nuestra labor consiste en determinar si corresponde


declarar la nulidad por simulación absoluta de la Escritura pública de
compraventa N° 767 de fecha 13 de julio de 2011, que contiene inserta
la minuta de fecha 08 de julio del 2011, negocio celebrado entre la
sociedad C (vendedora) y doña D (compradora), por medio de la cual
transfirió el 0.8% de las acciones y derechos del terreno llamado
“Sazón”, consistente en el Lote 0, distrito de Huamachuco, provincia
de Sánchez Carrión – La Libertad, inscrito en la Partida Electrónica N°

v
03000557 (asiento registral N° C00004)del Registro de Propiedad
Inmueble de esta ciudad.
7.1. Sobre la causal de nulidad por simulación absoluta (art. 219
inc. 5 del CC).
En cuanto a esta causal, mutatis mutandis, nos sujetamos
completamente a los planteamientos doctrinarios establecidos en el
Considerando Sexto, acápite 6.2. de la presente resolución. En esta
oportunidad solamente realizaremos el análisis de los hechos y los
medios probatorios.
En efecto, se advierten varios indicios de simulación en esta
segunda compraventa que estudiamos, entre ellos:
i) La compradora es doña D, esta señora es “hija de don
JUAN NECIOSUP LLUREN, quien curiosamente
es el abogado de doña B (ver escritos de querella de
fs. 17 a 80 de los autos, en lo que aparece dicho
abogado firmando denuncias de doña B)”,
afirmación que es corroborada por la misma D, en su
escrito de contestación de demanda (fs. 360-368) que
se ha declarado improcedente , no obstante , lo que allí
dijo vale como una declaración para corroborar lo
hechos; existiendo entonces una vinculación personal
entre la compradora y el abogado de quien fuera la
apoderada de la hoy demandante;

ii) No consta la entrega del precio por ser este confesado pues
en la Cláusula Tercera de la EE. PP. (fs. 42-46) se
indica que “EL PRECIO DE VENTA PACTADO DEL
0.8% DE LAS ACCIONESS Y DERECHOS DEL
TERRENO ES POR LA SUMA DE S/. 35,000.00
(TREINTAICINCO MIL NUEVOS SOLES), QUE YA
HA SIDO PAGADO POR LA COMPRADORA A LA
VENDEDORA, A LA FIRMA DE PRESENTE
MINUTA, EN EFECTIVO” (sic); en este proceso la
compradora, más allá de la declaración transcrita, no
ha acreditado el pago por la transferencia del bien,
siendo ella quien debe acreditarlo, conforme a lo
dispuesto en el artículo 1229 del CC;

El bien ha sido transferido esta vez en la suma de S/. 35.000.00 nuevos


soles, es decir la vendedora C. solamente ha ganado S/. 5,000.00
nuevos soles; no obstante ello, la compradora D, ha vuelto a vender el
bien por el precio de S/. 35,000.00 nuevos soles (ver EE. PP. de fs. 47-
57), es decir al mismo precio que lo adquirió, ganando S/. 0.00. Nuevos
soles; no sabemos con qué finalidad se realizó todo aquello, compra y
luego vende sin obtener beneficio alguno;
iii) En cuanto a las fechas, la de adquisición de Doña D, es su
minuta del 807/2011 y su escritura EE. PP el
13/07/2011, las fechas registrales son 14/07/2011
(Presentación de título) y la fecha en la que ella
transfirió el bien a favor de Don E es muy cortas,
21/07/2011 (minuta) y 26/07/2011 (EE. PP de FS 48-
50) es decir entre las fechas de las minutas hay
aproximadamente tres semanas, y de la fecha de la
anotación registral a la fecha de la minuta de compra
venta hay tres días; esto ya no es normal ni ordinario,
es un gran indicio de simulación;

v) Por otra parte, tanto la compra que realizo Doña D,


así como la venta que luego realizo a favor de E, se
han efectuado en Trujillo, como se advierte de las
minutas de Escrituras Públicas; sin embrago ellos
residen en Trujillo, pero el bien pertenece a
Huamachuco y supuestamente todos los intereses
entorno a ese bien estarían en dicho lugar, entonces
quiere decir que ¿acaso compraron sin conocer el
bien, sin saber su valor real, su ubicación, su
situación, etc.?, esto va contra toda lógica; vi)
Finalmente cabe indicar que en la declaración que
brindo Doña D, en la audiencia de pruebas llevada a
cabo el 02 de octubre del 2012 (ver acta de FS 446-
451), en la que ella dijo que la compra que hizo del
bien fue real pero que no sabía que este bien tenía
problemas respecto de sus titulares, por lo que su
papá (Juan Neciosup Lluen) fue quien le advirtió de
aquello, entonces pidió que le ¿¡devuelvan el
dinero!?, como es eso, acaso un juego compra un
inmueble, con todas las formalidades de ley (incluso
inscripción registral) y luego se arrepiente del
negocio, y pide que le devuelvan todo el dinero y ella
regresa el bien, en fin; lo más curioso es cuando ella
misma referente la cuarta pregunta realizada por el
abogado de la parte demandante: “explique la
demandada teniendo en consideración su
respuesta anterior, de que quería que le devuelva
el dinero, porque no solicito a su anterior
vendedora y solamente lo transfirió a otra persona
el Dr. E dijo. Eso se encargó mi padre de hablar con
la señora Silvia Alicia Armas Infantes la anterior
vendedor y los mismo vieron la forma y a quien
transferirlo, mi padre se encargó de todo eso, Yo
solamente fui a firmar”; la contradicción es evidente,
declaran que querían que le devuelvan el dinero,
entonces porque hicieron una compra venta con un
tercero ajeno entre quieres deberían retractarse de un
negocio devolviendo el bien y el dinero pagado, lo
que ya demuestra la simulación de la tercera compra-
venta que analizaremos luego.
De todos los puntos anotados, según las máximas de la
experiencia que nos corresponde como jueces, ya que
estos casos son comunes en nuestro medio; así como el
sentido común que nos corresponde como seres
humanos y una exigencia de razonabilidad promedio en
un hombre, nos permite decir que el negocio jurídico
celebrado es simulado; por lo tanto dicho negocio debe
ser declarado nulo por no haberse demostrado su validez y

v
su existencia concreta en este proceso.

OCTAVO. Del tercer punto controvertido: nulidad de la tercera


compraventa y de los documentos que lo contienen.
En esta oportunidad nuestra labor consiste en determinar si
corresponde declarar la nulidad por simulación absoluta de la Escritura
Pública de compraventa número 2571 de fecha 26 de julio del 2011,
que contiene inserta la minuta de fecha de 21 de julio de 2011,
negocio celebrado entre Doña D (vendedora) y Don E (comprador),por
medio del cual se transfirió el 0.8% de las acciones y derechos del
terreno llamado “Sazón”, consistente en el lote 0, distrito de
Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión – La Libertad, inscrito en
la Partida Electrónica N° 0300057 (asiento registral N° C00025) del
registro de propiedad Inmueble de esta ciudad.

8.1.- Sobre la causal de nulidad por simulación absoluta


(ART. 219 inc. 5 del CC).
En cuento a esta causal, mutatis mutandis, nos sujetamos
completamente a los planteamientos doctrinarios
establecidos en el considerando SEXTO, acápite 6.2 de la
presente resolución. Ahora solamente realizaremos el
análisis de los hechos y de los medios probatorios
correspondientes.
En consecuencia, se advierten varios indicios de simulación
en esta tercera compraventa que estudiamos, entre ellos:
i) El comprador Don E, este señor es amigo o
conocido (o al menos sirvió de testaferro –
interpósita persona – para esta transferencia) de
quienes han participado en este círculo de
transferencias, como se advierte de la afirmación
de quien supuestamente le vendió el bien, Doña
D, como ella misma dijo en su declaración
transcrita y analizada supra,

ii) No consta la entrega del precio por ser este


confesado, ello se aprecia en la Cláusula
segunda, en la Séptima y en la Conclusión de la
EE PP de folios 47 a 50 de los autos; además, en
este proceso el comprador, más allá de los que se
dice en la referida escritura no acreditado
fehacientemente el pago por la transferencia del
bien, siendo el quien debe acreditarlo conforme a
lo dispuesto en el artículo 1229 del CC;

iii) Sobre el precio del bien, se observa que este ha


sido transferido por la misma suma de S/.
35,000.00 la vendedora D, no ha ganado nada
por la transferencia, puesto que vendió al mismo
precio que compro; no sabemos con qué
finalidad se realizó todo aquello, compra y luego
vende sin obtener beneficio alguno;

iv) En cuanto a las fechas, la compraventa


subexamine se hizo mediante minuta de fecha
21/07/2011 y su EE PP el 26/07/2011, las
fechas registrales son 10/10/2011 (presentación
de título y 13/10/2011 fecha de anotación) [ver
asiento C0025]; mientras que la fecha en que el
transfirió el bien a favor de la empresa
CHESARE S.R.L. (¡oh sorpresa…!, el bien
regresa a manos de donde salió) es el 17/10/2011
(minuta) y 03/11/2011 (EE PP de Fs. Del 52 al
54), es decir entre las fechas de las minutas hay
aproximadamente dos mes y medio, y de la fecha
de la anotación registral de la compraventa en
análisis (13/10/2011), a la fecha de la minuta de
la última compraventa (17/10/2011) hay cinco
días; Esto ya no es normal ni ordinario, es su
gran indicio de simulación, pues ni bien inscribe
su derecho de propiedad;

v) Por otra parte, tanto la compra venta subexamine,


así como la última compraventa con la que se
cierra el círculo de transferencias (cuarta
compraventa) se han efectuado en Trujillo, como
se advierte de las minutas de EE PP; en efecto,
las partes contractuales residen en Trujillo, sin
embrago el bien pertenece a Huamachuco y
supuestamente todos los intereses entorno a ese
bien estarán en dicho lugar, esto va contra el
sentido común cundo se trata de diligencia para
adquirir inmuebles.

De todos los puntos anotados, según las máximas de la experiencia


que nos corresponde como jueces, ya que estos casos son comunes en
nuestro medio; así como el sentido común que nos corresponde como
seres humanos y una exigencia de razonabilidad promedio de un
hombre, nos permiten decir que el negocio jurídico celebrado es
simulado; por lo tanto, dicho negocio debe ser declarado nulo por no
haberse demostrado su validez y su existencia concreta en este proceso.
NOVENO. Del cuarto punto controvertido: Nulidad de la Tercera
compraventa y de los documentos que lo contienen.
En esta oportunidad nuestra labor consiste en determinar si corresponde
declarar la nulidad por simulación absoluta de la Escritura Pública de
compraventa número 3841 de fecha 03 de noviembre del 2011, que
contiene inserta la minuta de fecha de 17 de octubre de 2011, negocio
celebrado entre Don E (vendedor) y la empresa CHESARE S.R.L.
(comprador), por medio del cual se transfirió el 0.8% de las acciones y
derechos del terreno llamado “Sazón”, consistente en el lote 0, distrito
de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión – La Libertad, inscrito
en la Partida Electrónica N° 03000557 (asiento registral N° C00027)
del registro de propiedad Inmueble de esta ciudad.
9.1 Sobre la causal de nulidad por simulación absoluta (Art. 219
Inc. 5 del CC.).
Respecto a este negocio se advierten indicios más evidentes de la

v
simulación entre ellos:
i) La compradora es nuevamente la Empresa C, siendo ella la
primera adquiriente, y ya hemos analizado de que su
negocio fue simulado (revisar el análisis a la primera
compraventa supra); sin embargo esta vez nuevamente
después que el bien salió de su órbita dominical, y
supuestamente habría circulado de propietario en
propietario, finalmente regresa al dominio de esta
empresa, vendió en su momento a S/. 35,000.00, y que
termina adquiriéndolo al mismo precio; no hay razón
en que todo ello, parece maquinado, destinado a
engañar a tercero y a afectar el patrimonio del verus
dominus;

ii) Así mismo, no consta la entrega del precio por ser este
confesado, ello se aprecia en la Cláusula segunda y en
la Conclusión de la EE PP de Fs. 51 al 54 de los autos;
además en este proceso la compradora, más allá de los
que se dice en la referida escritura, no acredita
fehacientemente el pago por la transferencia del bien,
siendo ella quien debe acreditarlo, conforme a lo
dispuesto en el Art. 1229 del CC.

De todos los puntos anotados, según las máximas de la


experiencia que nos corresponde como jueces, ya que estos casos
son comunes en nuestro medio; así como el sentido común que
nos corresponde como seres humanos y una exigencia de
razonabilidad promedio de un hombre, nos permiten decir que el
negocio jurídico celebrado es simulado; por lo tanto, dicho
negocio debe ser declarado nulo por no haberse demostrado su
validez y su existencia concreta en este proceso.

DECIMO.
De todo ello advertimos que pese a que supuestamente todos
los negocios jurídicos analizados tendrían visos aparente legitimidad,
con mayor razón si los aparentes negocios supuestamente son onerosos
y formalizados; pero eso no es realmente así, los indicios y las
presunciones son importantes en estos casos para desenmarañar lo
oculto que ha existido como lo hemos sustentado supra, sobre todo, si
no se evidencia un actuar de buena fe en los adquirientes (buena fe en
sentido subjetivo); por lo tanto todos esos negocios deberán anularse en
este sentencia, a fin de proteger a quien se haya afectado así como
evitar injusticias e irregularidades que denigran la convivencia social.
Así mismo, en esta oportunidad aprovechamos para responder al
argumento de los demandados, de que la demandante no tendría que
utilizar la nulidad por la causal de simulación absoluta contra ellos,
sino cualquier otra pretensión destinada al cobro de su dinero que
supuestamente habría recibido de su antes apoderada por la compra del
bien. En ese sentido, nos permitimos citar el Articulo 193 Código Civil,
que a prescribe:
“La acción para solucionar la nulidad del acto simulado puede ser
ejercitada por cualquiera de las partes o por el tercero perjudicado,
según el caso”.
Ahí está la respuesta, sería absurdo que quien de una u otra forma es
perjudicado con simulaciones no pueda plantear la nulidad por esta
causa; en el presente caso se ha demostrado las simulaciones, y la
accionante como titular del bien tiene todo el derecho y la legitimidad
para incoar la nulidad de los negocios que supuestamente habrían
transferido su patrimonio.

Abundando en argumentos, y para dejar en claro lo antedicho, el


Articulo 220 del citado Código, prescribe que

“la nulidad a la que se refiere el artículo 219 puede ser


alegada por quienes tengan interés (…)”.

En este caso concreto el interés de la demandante es manifiesto pues es


ella la directamente afectada con la transferencia del bien de su
propiedad.

DECIMO PRIMERO. Sobre las pretensiones accesorias.


En cuanto a las pretensiones accesorias sobre la anulación de todos los
documentos que contienen al negocio jurídico celebrado, así como la
celebración de sus respectivos asientos registrales, estas son
pretensiones accesorias y siendo que la principal será declarar fundada,
pues aquellas debe seguir la misma suerte, esto es, también deben
declararse fundadas puesto que tato la escritura pública como los
referidos asientos, son los soportes materiales y virtuales que contienen
el acto jurídico que se ha declarado nulo, es decir, son parte de la
formalización del acto jurídico; en consecuencia, si el acto jurídico que
les da existencia es nulo, pues dichos soportes deben ser anulados
conforme lo ordenaremos en el “Fallo” de la presente resolución. Todo
es cumplimiento del Artículo 87 del Código Procesal Civil.

DECIMO SEGUNDO. Costas y Costos Procesales.


De conformidad con los artículos 412 y 413 del Código Procesal Civil,
correspondería la sanción de Cotas y Costos Procesales, los que se
rigen por el principio de sucumbencia, esto es que lo paga quien pierde
en el proceso; en consecuencia, los demandados deben pagar las Costas
y Costos del Proceso en ejecución de la presente sentencia.
Por estas consideraciones de conformidad con los artículos I, III, 87,
122 y 123 del Código Procesal Civil y artículos V, 140, 190, 193, 219,
220, 1229 y 1529 del Código Civil y demás fuentes jurídicas citadas en
los considerandos precedentes, se resuelve:
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas –Docente universitario –ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 00623-2012-0-1601-JR-CI-04, del Distrito Judicial de La Libertad, Trujillo.
Nota1. La búsqueda e identificación de los parámetros de la motivación de los hechos y la motivación del derecho, se realizó en el texto completo de la
parte considerativa .Nota 2. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.

LECTURA. El cuadro 2, revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia fue de rango: muy alta. Se derivó de
la calidad de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, que fueron de rango: muy alta y muy alta, respectivamente. En la motivación de
los hechos, se encontraron los 5 parámetros previstos: razones que evidencian la selección de los hechos probados e improbados; razones que
v
evidencian la fiabilidad de las pruebas; razones que evidencian aplicación de la valoración conjunta; razones que evidencian aplicación de las reglas de
la sana crítica y las máximas de la experiencia, y la claridad. Asimismo, en la motivación del derecho se encontraron los 5 parámetros previstos: razones
orientadas a evidenciar que las normas aplicadas han sido seleccionadas de acuerdo a los hechos y pretensiones; razones orientadas a interpretar las
normas aplicadas; razones orientadas a respetarlos derechos fundamentales; razones orientadas a establecer la conexión entre los hechos y las normas
que justifican la decisión, y la claridad.

CUADRO 3: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancias sobre violencia familiar, con énfasis en la calidad de la aplicación del
principio de congruencia y de la descripción de la decisión, en el expediente N° 00623-2012-0-1601-JR-CI-04, Distrito Judicial La Libertad-
Trujillo. 2017.

Calidad de la aplicación Calidad de la parte resolutiva de la


del principio de sentencia de primera instancia
Parte resolutiva de la
sentencia de primera

congruencia, y la
descripción de la decisión
instancia

Muy Baja
Muy baja

Muy Alta

Muy Alta
Mediana

Mediana
Evidencia Empírica Parámetros

Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 (1-2) (3-4) (5-6) (7-8) (9-10)
FALLO:
1.El pronunciamiento evidencia
I. FALLO. resolución de todas las pretensiones
Declarando FUNDADA la demanda obrante de folios 131 a
oportunamente ejercitadas. (Es
144 y de este expediente interpuesta por Doña A contra los
señores B, C, D Y E, sobre NULIDAD DE ACTO completa) Si cumple
JURIDICO por la causal de simulación absoluta. 2. El contenido evidencia resolución
nada más, que de las pretensiones
Aplicación del Principio de Congruencia

En consecuencia: ejercitadas (No se extralimita/Salvo


que la ley autorice pronunciarse más
Declaro la NULIDAD de todos los actos jurídicos de compra allá de lo solicitado) Si cumple
venta mediante los cuales se transfirió el 0.8% de las acciones 3.El contenido evidencia aplicación de
y derechos del inmueble ubicado en el Lote 0, distrito de
las dos reglas precedentes a las
Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión – La Libertad, el
mismo que está inscrito en la Partida Electrónica N° cuestiones introducidas y sometidas al X
03000557 del registro predial de la zona registral N° V – Sede debate, en primera instancia. Si cumple
Trujillo, asi como también NULOS los documentos que lo 4.El contenido del pronunciamiento
contienen, consistentes en: evidencia correspondencia (relación
 Acto Jurídico e Escritura pública de compraventa recíproca) con la parte expositiva y
N° 1578 de fecha 05 de mayo de 2011, celebrado considerativa respectivamente. Si
entre B y la gerente general de la sociedad “C” cumple
Doña C; 5.Evidencia claridad (El contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso de
 Acto Jurídico e Escritura pública de compraventa
N° 767 de fecha 13 de julio de 2011, celebrada
tecnicismos, tampoco de lenguas
entre la representante de la sociedad “C” y Doña extranjeras, ni viejos tópicos,
D; argumentos retóricos. Se asegura de no
anular, o perder de vista que su
 Acto Jurídico e Escritura pública de compraventa objetivo es, que el receptor decodifique
N° 2571 de fecha 26 de julio de 2011, celebrada las expresiones ofrecidas). Si cumple

v
entre D y Don E; 1.El pronunciamiento evidencia mención
expresa de lo que se decide u ordena.
 Acto Jurídico e Escritura pública de compraventa Si cumple
N° 3841 de fecha 03 de noviembre de 2011, 2. El pronunciamiento evidencia
celebrado entre E y la representante de la sociedad
10
“C.
mención clara de lo que se decide u
ordena. Si cumple
3.El pronunciamiento evidencia a quién
 Así mismo, CANCELESE los siguientes asientos le corresponde cumplir con la
registrales: El N° C0003, el N° C0004, el N° pretensión planteada/ el derecho
C00025 y el N° C00027, todos ellos de la Partida reclamado, o la exoneración de una
Electrónica N° 03000557 del Registro Predial de la obligación. Si cumple
Zona Registral N° V – Sede Trujillo en los que 4. El pronunciamiento evidencia
obran los inscritos de las compraventas anuladas.
Descripción de la decisión

mención expresa y clara a quién le


corresponde el pago de los costos y
Finalmente ORDENSE el pago de Costas y Costos
costas del proceso, o la exoneración si x
del proceso y cargo de los demandados los que fuera el caso. Si cumple
establecerán en ejecución de sentencia. 5. Evidencia claridad: El contenido del
Consentida o ejecutoriada que sea la presente lenguaje no excede ni abusa del uso de
resolución; y ARCHIVESE los de la materia en tecnicismos, tampoco de lenguas
modo y forma de ley. extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de no
NOTIFIQUESE. Mediante cedula. anular, o perder de vista que su
objetivo es, que el receptor decodifique
las expresiones ofrecidas. Si cumple

Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas –Docente universitario –ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 00623-2012-0-1601-JR-CI-04, Distrito Judicial La Libertad-Trujillo.

Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la aplicación del principio de congruencia y de la descripción de la decisión, se realizó en el
texto completo de la parte resolutiva.

LECTURA. El cuadro 3, revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia fue de rango: Muy alta. Se derivó de la
calidad de la aplicación del principio de congruencia, y la descripción de la decisión, que fueron de rango: muy alta y alta; respectivamente. En la
aplicación del principio de congruencia, se encontraron los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento no evidencia resolución de todas las pretensiones
oportunamente ejercitada; el pronunciamiento evidencia resolución nada más que de algunas pretensiones ejercitadas; el pronunciamiento evidencia
aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en primera instancia; el pronunciamiento evidencia
correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente y la claridad. Finalmente, en la descripción de la decisión
se encontraron 5 de los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena; el pronunciamiento
evidencia mención clara de lo que se decide u ordena, el pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión planteada; y la
claridad; mientras que 1: no evidencia mención expresa y clara a quien le corresponde el pago de los costos, no se encontró.

CUADRO 4. Parte expositiva de la sentencia de Segunda Instancia sobre Violencia Familiar, Expediente N° 00623-2012-0-1601-JR-CI-04, Distrito
Judicial La Libertad-Trujillo, para determinar su calidad con énfasis en la Introducción y la Postura de las partes.

Calidad de la Calidad de la parte expositiva de la


introducción, y de la sentencia de segunda instancia
Parte expositiva de la
sentencia de segunda

postura de las partes


instancia

Muy Baja
Muy baja

Muy Alta
Muy Alta
Mediana

Mediana
Evidencia Empírica Parámetros

Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 (1-2) (3-4) (5-6) (7-8) (9-10)

v
1. El encabezamiento evidencia: la x
EXP. N° 00623-2012-0 (CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO individualización de la sentencia, indica el
CIVIL DE TRUJILLO) número de expediente, el número de
resolución que le corresponde a la
DEMANANTE :A sentencia, lugar, fecha de expedición,
DEMANDADO : B Y OTROS menciona al juez, jueces, etc. No cumple
MARERIA : NULIDAD DE ACTO JURIDICO 2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de
las pretensiones? ¿ Cuál es el problema
SENTENCIA DE VISTA sobre lo que se decidirá?. Si cumple
3. Evidencia la individualización de las
partes: se individualiza al demandante, al
RESOLUCION NUMERO: VEINTIUNO.-
demandado, y al del tercero legitimado;
éste último en los casos que hubiera en el
En la ciudad de Trujillo, a los cuatro días del mes de
Introducción

proceso). Si cumple
marzo del año dos mil catorce, la segunda Sala Civil de la 4. Evidencia los aspectos del proceso: el
Corte Superior de Justicia de La Libertad integrada por los contenido explicita que se tiene a la vista
magistrados: Doctora HILDA CHÁVEZ GARCÍA, Juez un proceso regular, sin vicios procesales,
Superior titular en calidad de Presidente; Doctora WILDA sin nulidades, que se ha agotado los
CARDENAS FALCÓN, Juez Superior Titular; Doctor plazos, las etapas, advierte constatación,
DAVIR FLORIÁN VIAGO, Juez Superior Titular Ponente; aseguramiento de las formalidades del
actuando como secretaria la Doctora YOLANDA VEREAU proceso, que ha llegado el momento de
ESPEJO; producida la votación en audiencia pública, sentenciar. Si cumple
según constancia que antecede, emiten la siguiente 5. Evidencia claridad: el contenido del
resolución. lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas
I. MATERIA DEL RECURSO.- Se trata de del extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
recurso de apelación interpuesto por la retóricos. Se asegura de no anular, o
representante legal de la codemandada C, perder de vista que su objetivo es, que el
contra la sentencia contenida en la receptor decodifique las expresiones
resolución número CATORCE, de fecha ofrecidas
doce de agosto del año dos mil trece,
obrante de folios quinientos treinta y ocho a 1. Evidencia el objeto de la
quinientos cincuenta y cinco, expedida por impugnación/o la consulta (El
el Juez del Cuarto Juzgado Especializado
contenido explicita los extremos
Civil de Trujillo, que resuelve: Declarando
impugnados en el caso que 10
FUNDADA la demanda obrante de folios
131 a 144 de este expediente, interpuesta corresponda). Si cumple
por A contra los señores B, C, D Y E, sobre 2. Explicita y evidencia congruencia
NULIDAD DE ACTO JURIDICO, por la con los fundamentos
causal de simulación absoluta. En fácticos/jurídicos que sustentan la
consecuencia: Declaro la NULIDAD de impugnación/o la consulta. Si cumple
todos los actos jurídicos de compraventa
mediante los cuales se transfirió el 0.8%de
3. Evidencia la pretensión(es) de
las acciones y derechos del inmueble quién formula la impugnación/o de
quién ejecuta la consulta. Si cumple X
ubicado en el Lote 0, distrito de
Huamachuco, provincia de Sánchez 4. Evidencia la(s) pretensión(es) de la
Carrión – La Libertad, el mismo que está parte contraria al impugnante/de las
inscrito en la Partida electrónica N° partes si los autos se hubieran
03000557 del Registro Predial de la Zona elevado en consulta/o explicita el
Registral N° V - Sede Trujillo, así como
también NULOS los documentos que los
silencio o inactividad procesal. Si
contienen, consistentes en: Acto Jurídico y cumple
Escritura Pública de Compraventa N° 1578, 5. Evidencia claridad: el contenido
de fecha 05 de mayo de 2011, celebrada del lenguaje no excede ni abusa del
entre R.L.A.A. y la Gerente General de la uso de tecnicismos, tampoco de
Sociedad C. C; - Acto Jurídico y Escritura lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
Pública de Compraventa N° 767, de fecha argumentos retóricos. Se asegura de
13 de julio de 2011, celebrado entre la
no anular, o perder de vista que su
representante de la sociedad C y D; - Acto
Jurídico y Escritura Pública de objetivo es, que el receptor
Compraventa N° 2571, de fecha 26 de julio decodifique las expresiones
del 2011, celebrado entre D y E; - Acto ofrecidas. Si cumple
Jurídico y Escritura Pública de
Compraventa N° 3841, de fecha 03 de
noviembre de 2011, celebrada en F.H.I.Q. y
la representante de la sociedad C.

II.

III. Asimismo, CANCELSE los siguientes Asientos


Registrales: el N° C00003, el N° 03000557
del Registro Predial de la Zona Registral N°
V – Sede Trujillo, en los que obran inscritos
las compraventas anuladas. Finalmente,
ORDENESE el pago de costas y costos del
proceso, a cargo de los demandados, los
que se establecerán en ejecución de
sentencia.

IV.

II. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACION.-

La condenada C, por intermedio de su representante C, v


mediante escrito de folios quinientos setenta y cinco a
quinientos ochenta y cinco, interpuso recurso de apelación
contra la sentencia antes referida, solicitando que se
revoque y reformándola, se declare improcedente la
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas –Docente universitario –ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 00623-2012-0-1601-JR-CI-04, del Distrito Judicial de La Libertad, Trujillo.
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la introducción y de la postura de las partes, se realizó en el texto completo de la parte
expositiva incluyendo la cabecera.

LECTURA. El cuadro 4, revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alta. Se derivó de la
calidad de la introducción, y la postura de las partes que fueron de rango: muy alta, respectivamente: En la introducción, se encontraron los 5
parámetros previstos: el asunto; la individualización de las partes, los aspectos del proceso y la claridad; mientras que 1: el encabezamiento no se
encontró el numero completo de expediente. De igual forma en, la postura de las partes se encontraron los 5 parámetros previstos: el objeto de la
impugnación; explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación; evidencia la pretensión de quien
formula la impugnación; evidencia las pretensiones de la parte contraria al impugnante, evidencia claridad el contenido del lenguaje.

CUADRO 5: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia sobre violencia familiar; con énfasis en la calidad de la aplicación
del principio de motivación de los hechos y la motivación del derecho en el expediente N° 00623-2012-0-1601-JR-CI-04, Distrito Judicial La
Libertad-Trujillo. 2017.

Calidad de la motivación Calidad de la parte considerativa de la


de los hechos y el sentencia de primera instancia
Parte considerativa de la sentencia de

derecho

Evidencia Empírica Parámetros


primera instancia

Muy Baja
Muy baja

Muy Alta

Muy Alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 (1-2) (3-4) (5-6) (7-8) (9-10)
1.Las razones evidencian
IV.- FUNDAMENTOS DE LA SALA la selección de los
hechos probados o
PRIMERO: El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, es uno de los improbadas. (Elemento
derechos fundamentales y/o constitucionales que tiene todo sujeto de imprescindible,
derecho (persona natural, persona jurídica concebido, patrimonio expuestos en forma
autónomo, antes no personales, etc., teniendo estos a situación jurídica coherente, sin
de demandante o demandado según el caso) al momento de recurrir al contradicciones,
órgano jurisdiccional (juez en representación del estado) a fin de que
congruentes y
se le imparta justicia, existiendo garantía mínimas para todos los sujetos
de derecho que hagan uso o requieran de la intervención del estado concordantes con los
para la solución de su conflicto de intereses o incertidumbre jurídica; alegados por las partes,
utilizando para ello el debido proceso (entiéndase un proceso regular en función de los
revestido con las mínimas garantías para los justiciables) como hechos relevantes que
instrumento de tutela del derecho sustancial de los mismos. sustentan la
Así, el Derecho a tutela jurisdiccional efectiva, no comprende pretensión(es).Si X
necesariamente obtener una decisión judicial acorde con las pretensiones cumple
formuladas por el sujeto de derecho que lo solicita o peticiona , sino más
bien la atribución que tiene el Juez a dictar una resolución conforme a
derecho y siempre que se cumplan los requisitos procesales mínimos 2. Las razones evidencian
para ello. la fiabilidad de las
SEGUNDO: En nuestra legislación, el derecho a la tutela jurisdiccional pruebas. (Se realizó el
efectiva, lo tenemos regulado en el artículo 139 de nuestra constitución análisis individual de la
Política, que señala: -“son principio y derechos de la funciona fiabilidad y validez de
jurisdiccional: (…) 3. La observancia del debido proceso y la tutela los medios probatorios
jurisdiccional”; así mismo el artículo I del Título preliminar del Código si la prueba practicada
procesal Civil, prescribe: “toda persona tiene derecho a la tutela
se puede considerar
jurisdiccional efectiva para el ejercicio defensa de sus intereses, con
sujeción a un debido proceso”; por su parte, el artículo 7 de la Ley fuente de conocimiento
Orgánica del Poder Judicial, establece: “en el ejercicio y defensa de de los hechos, se
sus derechos, toda persona goza de la plena tutela jurisdiccional, verificó los requisitos
con las garantías de un debido proceso”. requeridos para su
A la tutela jurisdiccional efectiva debemos relacionarlo con la finalidad de validez).Si cumple
todo proceso, establecido en el artículo III del Título Preliminar del Código
procesal Civil, que preceptúa: “El juez deberá atender que la finalidad 3. Las razones evidencian
concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar
aplicación de la
una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo
efectivos los derechos sustanciales y su finalidad abstracta es valoración conjunta. (El
Motivación de los hechos

lograr la paz social en justicia”. contenido evidencia


TERCERO: Por lo que, antes de resolver el caso en concreto es completitud en la
necesario recordar brevemente lo siguiente: La nulidad del Acto valoración, y no
Jurídico, consiste en declarar sin valor un acto jurídico por causales valoración unilateral de
señaladas en la ley o no. A la primera se denomina nulidad expresa o las pruebas, el órgano
textual y a la segunda nulidad virtual; por lo que, siguiendo al Dr. Lizardo jurisdiccional examinó
Taboada Córdova, describiremos brevemente la institución de la nulidad:
La nulidad
expresa, es aquella que es declarada directamente por la norma jurídica, 4.
por lo general con las “es nulo” y “bajo sanción de nulidad”, pudiendo sin
embargo utilizarse, como de hecho ocurre, cualquier otra expresión, 5.
que indique la no aceptación por parte del sistema jurídico de un negocio 6. todos los posibles
jurídico en particular en una circunstancia especial. Por el contrario, la resultados probatorios,
nulidad tacita o virtual, es aquella que sin venir declarada directamente interpretó la prueba,
por el supuesto de hecho de una norma jurídica, se deduce o infiere del para
contenido de un negocio jurídico, por contravenir el mismo orden público, v saber su
significado). Si cumple
las buenas costumbres o una o varias normas imperativas.

En ese sentido, el artículo 140 del Código Civil, prescribe: “El acto 7. Las razones evidencia
jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, aplicación de las reglas
1. Las razones se
orientan a evidenciar 20
que la(s) norma(s)
aplicada ha sido
seleccionada de acuerdo
a los hechos y
pretensiones. (El
contenido señala la(s)
norma(s) indica que es
válida, refiriéndose a su
vigencia, y su
legitimidad) (Vigencia
en cuanto validez
formal y legitimidad, en X
cuanto no contraviene a
ninguna otra norma del
sistema, más al
contrario que es
coherente). Si cumple
2. Las razones se
orientan a interpretar las
normas aplicadas. (El
contenido se orienta a
explicar el
procedimiento utilizado
por el juez para dar
significado a la norma,
es decir cómo debe
entenderse la norma,
según el juez) Si
Motivación del derecho

cumple
3. Las razones se orientan
a respetar los derechos
fundamentales. (La
motivación evidencia
que su razón de ser es la
aplicación de una(s)
norma(s) razonada,
evidencia aplicación de
la legalidad).Si cumple
4. Las razones se orientan
a establecer conexión
entre los hechos y las
normas que justifican la
decisión. (El contenido
evidencia que hay
nexos, puntos de unión
que sirven de base para
la decisión y las normas
que le dan el
correspondiente
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas –Docente universitario –ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 00623-2012-0-1601-JR-CI-04, del Distrito Judicial de La Libertad, Trujillo.

Nota1.La búsqueda e identificación de los parámetros de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, se realizó en el texto completo de la
parte considerativa. Nota 2. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.

LECTURA. El cuadro 5, revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia fue de rango: muy alta. Se derivó de la
calidad de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, que fueron de rango: muy alta y muy alta; respectivamente. En la motivación de los
hechos, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbados; las razones evidencian la
fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones evidencian aplicación de las reglas de la sana crítica y
las máximas de la experiencia; y la claridad. Finalmente, en la motivación del derecho, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones se
orientan a evidenciar que la norma aplicada fue seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones; las razones se orientan a interpretar las normas
aplicadas; las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales; las razones se orientan a establecer la conexión entre los hechos y las normas
que justifican la decisión, y la claridad.

CUADRO 6: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia sobre violencia familiar, con énfasis en la calidad de la aplicación del
principio de congruencia y de la descripción de la decisión, en el expediente N° 01530-2016-0-1601-JR-FC-04, Distrito Judicial La Libertad-Trujillo.
2017.

Calidad de la aplicación Calidad de la parte resolutiva de la


del principio de sentencia de segunda instancia
sentencia de segunda
Parte resolutiva de la

congruencia, y la
descripción de la decisión
instancia

Muy Baja
Muy baja

Muy Alta

Muy Alta
Mediana

Mediana
Evidencia Empírica Parámetros

Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 (1-2) (3-4) (5-6) (7-8) (9-10)

v
V. DECISIÓN.- 1.El pronunciamiento evidencia resolución
Estando a las razones expuestas, quienes suscribimos como de todas las pretensiones formuladas en
Jueces Superiores integrantes de la Segunda Sala Especializada el recurso impugnatorio/en la adhesión/ o
en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de la Libertad,
los fines de la consulta. (según
impartiendo justicia a nombre de la Nación.
CONFIRMAMOS: La sentencia contenida en la resolución corresponda) (Es completa) Si cumple
número CATORCE, de fecha doce de agosto del año dos mil 2.El pronunciamiento evidencia resolución
trece, obrante de folios quinientos treinta y ocho a quinientos nada más, que de las pretensiones
Aplicación del Principio de Congruencia

cincuenta y cinco, expedida por el Juez del Cuarto Juzgado formuladas en el recurso impugnatorio/la
Especializado Civil de Trujillo, que resuelve: Declarado adhesión o la consulta (según
FUNDADA la demanda obrante en folios 131 a 144 de este corresponda) (No se extralimita)/Salvo
expediente, interpuesta por A contra los señores B, C, D Y E, que la ley autorice pronunciarse más allá
sobre NULIDAD DE ACTO JURIDICO, por la causal de
de lo solicitado). Si cumple
simulación absoluta. En consecuencia: declaro la NULIDAD de
todos los actos jurídicos de compraventa mediante los cuales se 3.El pronunciamiento evidencia aplicación X
transfirió el 0.8% de las acciones y derechos del inmueble de las dos reglas precedentes a las
ubicado en el lote 0, Distrito de Huamachuco, Provincia de cuestiones introducidas y sometidas al
Sánchez Carrión, Departamento La Libertad, el mismo que está debate, en segunda instancia. Si cumple
inscrito en la Partida Electrónica N° 03000557 del Registro 4. El pronunciamiento evidencia
Predial de la Zona Registral N° V – Sede Trujillo, así como correspondencia (relación recíproca) con
también NULOS los documentos que los contienen, consistentes la parte expositiva y considerativa
en: - Acto jurídico y Escritura Pública de Compraventa N° 1578,
respectivamente. Si cumple
de fecha 05 de mayo de 2011, celebrada entre B y la Gerente
General de la Sociedad C, C; - Acto Jurídico y Escritura Pública 5. Evidencia claridad (El contenido del
de Compraventa N° 767, de fecha 13 de julio de 2011, celebrada lenguaje no excede ni abusa del uso de
entre la representante de la sociedad CHESARE S.R.L. y D; - tecnicismos, tampoco de lenguas
Acto Jurídico y Escritura Pública de Compraventa N° 2571, de extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
fecha 26 de julio de 2011, celebrada entre D y E y la retóricos. Se asegura de no anular, o
representante de la sociedad C Asimismo no CANCELESE los perder de vista que su objetivo es, que el
siguientes Asientos Registrales el N° C00003, el N° C00004, el receptor decodifique las expresiones
N° C00025 y el N° C00027, todos ellos de la Partida Electrónica
ofrecidas). Si cumple
N° 03000557 del registro Predial de las compraventas anuladas. 1. El pronunciamiento evidencia mención
Finalmente, ORDENESE el pago de costas y costos del proceso, expresa de lo que se decide u ordena. Si
a cargo de los demandados, los que se establecen en ejecución de cumple
sentencia Anótese, notifíquese y devuélvase oportunamente.
10
2. El pronunciamiento evidencia mención
clara de lo que se decide u ordena. Si
cumple
3. El pronunciamiento evidencia a quién le
corresponde cumplir con la pretensión
Descripción de la decisión

planteada/ el derecho reclamado/ o la X


exoneración de una obligación/ la
aprobación o desaprobación de la
consulta. Si cumple
4.El pronunciamiento evidencia mención
expresa y clara a quién le corresponde el
pago de los costos y costas del proceso/ o
la exoneración si fuera el caso. Si cumple
5. Evidencia claridad: El contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple.
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas –Docente universitario –ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 00623-2012-0-1601-JR-CI-04, del Distrito Judicial de La Libertad, Trujillo.
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la aplicación del principio de congruencia, y de la descripción de la decisión se realizó en el
texto completo de la parte resolutiva.
LECTURA. El cuadro 6, revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alta. Se derivó de la
calidad de la aplicación del principio de congruencia, y la descripción de la decisión, que fueron de rango: muy alta y alta, respectivamente. En la
aplicación del principio de congruencia, se encontró los 5 parámetros previstos: resolución de todas las pretensiones formuladas en los fines de la
consulta; resolución nada más que delas pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio; aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones
introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia, evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa
respectivamente y la claridad. Finalmente, en la descripción de la decisión, se encontró los 5 parámetros: mención expresa de lo que se decide u ordena;
mención clara de lo que se decide u ordena, mención expresa a quién le corresponde cumplir con la aprobación o desaprobación de la consulta y la
claridad; mientras que 1: mención expresa y clara a quién le corresponde el pago de los costos y costas del proceso (o la exoneración), no se encontró.

v
4.2. Resultados Análisis de resultados

Los resultados de la investigación revelaron que la calidad de las sentencias de primera

y segunda instancia sobre nulidad de acto jurídico, en el expediente N° 00623-2012-0-

1601-JR-CI-04, provincia judicial de Trujillo, la Libertad 2017., fueron de rango muy

alta, muy alta y muy alta de acuerdo a los parámetros normativos, doctrinarios y

jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente estudio (Cuadro 7 y 8).

4.1.1. Respecto a la sentencia de primera instancia:

Su calidad, fue de rango muy alta, de acuerdo a los parámetros doctrinarios, normativos

y jurisprudenciales, pertinentes, planteados en el presente estudio; fue emitida por el

Cuarto Juzgado Especializado Civil de Trujillo - La Libertad (Cuadro 7).

Asimismo, su calidad se determinó en base a los resultados de la calidad de su parte

expositiva, considerativa y resolutiva, que fueron de rango: muy alta, muy alta y muy

alta respectivamente (Cuadros 1, 2 y 3).

1. La calidad de su parte expositiva de rango alta. Se determinó con énfasis en la

introducción y la postura de las partes, que fueron de rango muy alta y muy alta,

respectivamente (Cuadro 1).

La calidad de la introducción, que fue de rango muy alta; es porque se hallaron los 5

parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la individualización de las

partes; y la claridad; mientras que: aspectos del proceso.


Asimismo, la calidad de postura de las partes que fue de rango muy alta; porque se

hallaron los 5 parámetros previstos: explicita y evidencia congruencia con la

pretensión del demandante; explicita y evidencia congruencia con la pretensión del

demandado; explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de los

cuales se va resolver; y la claridad; evidencia congruencia con los fundamentos

fácticos de la parte demandante y de la parte demandada.

En cuanto a la calidad de la introducción, cabe acentuar que fue explícito y claro al

consignar la numeración del expediente; la numeración de la sentencia; lugar y

fecha de emisión, la identificación de las partes; los cuales revelan su aproximación

a lo establecido en el artículo 119 y 122 del Código Procesal Civil; no obstante se

omitió detallar el asunto sobre el cual se va resolver, pues la causa sobre la que se va

a dirimir nunca debe estar ausente en resoluciones de esta naturaleza (Jurista

Editores, 2016).

Respecto a la postura de las partes, su rango resulto ser de alta calidad, toda vez

que se cumplieron cuatro de los cinco parámetros previstos. Desde esa perspectiva,

se omitió el parámetro concerniente a la fundamentación fáctica de la parte

demandante y de la parte demandada, en tan sentido, resulta incoherente que el

operador judicial, en la parte expositiva perteneciente a la sentencia de primera

instancia, no haya llevado a cabo una narración lógica, clara e integra de los

hechos expuestos por las partes procesales, demandante A y demandados B y C,

habida cuenta que, la exposición de fundamentos fácticos son mecanismos que

orientan, y por consiguiente garantizan, al juez determinar razonablemente,

conjuntamente con la pretensión planteada, el reconocimiento del derecho invocado

por la parte interesad (Aguila & Capcha, 2007).

35
2. La calidad de su parte considerativa fue de rango alta. Se determinó; en base a

los resultados de la calidad de la motivación de los hechos y la motivación del

derecho, donde fueron de rango muy alta y muy alta (Cuadro 2).

Respecto a la motivación de los hechos se encontraron los 5 parámetros previstos:

razones que evidencian la selección de los hechos probados e improbados; y la

claridad; mientras que 3: razones que evidencian la fiabilidad de las pruebas; razones

que evidencian aplicación de la valoración conjunta; y razones que evidencian

aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia, no se

encontraron.

Asimismo, en la motivación del derecho, se encontraron los 5 parámetros previstos:

razones orientadas a evidenciar que la norma aplicada ha sido seleccionada de

acuerdo a los hechos y pretensiones; razones orientadas a interpretar las normas

aplicadas; razones orientadas a respetar los derechos fundamentales; razones

orientadas a establecer la conexión entre los hechos y las normas que justifican la

decisión, y la claridad.

Resulta que, en la motivación de los hechos, su calidad fue de rango bajo, no se

analizó suficientemente los medios probatorios ofrecidos por la parte demandante,

puesto que se dio mayor prioridad las de la demandada, se omitió valorar

conjuntamente las prueba, inaplicado el principio de valoración de la prueba

contemplado en el artículo 197° del código adjetivo el cual establece que “todos los

medios probatorios son valorados por el juez en forma conjunta utilizando su

apreciación razonada (…) (Jurista Editores, 2016). De igual modo, el juez de

primera instancia descuido aplicar con acierto las reglas de la sana crítica y las

máximas de la experiencia, pues, las primeras consisten en el sistema por el cual


exhorta al juez valorar las pruebas de acuerdo a su conocimiento técnico y, segundo,

las máximas de la experiencia implica el juicio predeterminado en razón a la

observación de eventos comunes para la solución de las controversias o

incertidumbres con relevancia jurídica (Ledesma, 2008).

En tanto, la motivación del derecho, evidencia que luego de la observación de los

hechos basada en las pruebas, se efectuó la selección de la norma vinculada con los

hechos, esto es la simulación del acto jurídico (compraventa), cuyas referencias se

orientan a su interpretación, destacando que como todo justiciable le corresponde la

aplicación de la norma respectiva, esto es respetando el derecho fundamental, en el

sentido que todo justiciable le corresponda aplicarla norma legítima y vigente, todo

ello con expresiones sencillas que facilitan su comprensión (González, 2006).

La calidad de su parte resolutiva fue de rango muy alta. Se determinó en base a

los resultados de la calidad, de la aplicación del principio de congruencia y la

descripción de la decisión, que fueron de rango muy alta y muy alta, respectivamente

(Cuadro 3).

En la aplicación del principio de congruencia, se encontraron los 5 parámetros

previstos: resolución de todas las pretensiones oportunamente ejercitadas; resolución

nada más que de las pretensiones ejercitadas, aplicación de las dos reglas precedentes

a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en primera instancia y la

claridad; mientras que 1: evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte

expositiva y considerativa respectivamente.

Por su parte, en la descripción de la decisión, se encontraron los 5 parámetros

37
previstos: evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena; evidencia

mención clara de lo que se decide u ordena; evidencia a quién le corresponde cumplir

con la pretensión planteada (el derecho reclamado, o la exoneración de una

obligación); y la claridad; mientras que 1: evidencia mención expresa y clara a quien

le corresponde el pago de los costos y costas del proceso.

En cuanto a la aplicación del principio de congruencia, se perfila gran parte la

aplicación de la congruencia en el texto de la parte resolutiva, esto es que la

respuesta del órgano jurisdiccional se ajuste a las pretensiones planteadas en el

proceso. Este hallazgo según Colomer (2003) teóricamente evidencia su proximidad

a los alcances normativos previsto que el juzgador deberá ceñirse al petitorio y a los

hechos expuestos por las partes en el proceso.

Respecto a la descripción de la decisión, su rango fue de alta calidad, dado que se

cumplió cuatro de los cinco parámetros previstos, en tanto el indicador la

correspondencia del pago de los costos y costas del proceso fue ignorado por la

Primera Sala Civil del Distrito Judicial del Santa, puesto que en la parte resolutiva

de la sentencia de segunda instancia sobre el proceso judicial de nulidad de acto

jurídico no se especificó literalmente a quien le correspondía la asunción de costas y

costos, en otros términos, de acuerdo a la opinión de Ledesma (2008) las costas

implican los gastos efectuados la parte directamente en el proceso, a fin de perseguir

y defender su derecho, en merito a un mandato judicial, mientras que condena de

costos, se produce sus efectos a favor de la parte vencedora, consistente en contra

del trámite procesal, inclusive los honorarios de su patrocinador.


4.1.2. Respecto a la sentencia de segunda instancia:

Su calidad, fue de rango muy alta, de acuerdo a los parámetros doctrinarios,

normativos y jurisprudenciales, pertinentes, planteados en el presente estudio; fue

emitida por el Cuarto Juzgado Especializado Civil, perteneciente a la provincia

judicial de Trujillo, la Libertad 2017. (Cuadro 8).

Asimismo, su calidad se determinó en base a los resultados de la calidad de su parte

expositiva, considerativa y resolutiva, que fueron de rango: muy alta, muy alta, y

muy alta, respectivamente (Cuadros 4, 5 y 6).

3. La calidad de su parte expositiva fue de rango muy alta. Se determinó con

énfasis en la introducción y la postura de las partes, que fueron de rango muy alto y

muy alto, respectivamente (Cuadro 4).

En la introducción, se encontraron los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el

asunto; la individualización de las partes; los aspectos del proceso, y la claridad.

Asimismo en la postura de las partes, se encontró los 5 parámetros previstos:

evidencia el objeto de la impugnación; explicita y evidencia congruencia con los

fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación; evidencia la pretensión

de quien formula la impugnación; evidencia las pretensiones de la parte contraria al

impugnante; y la claridad.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la parte expositiva de la sentencia de


39
segunda instancia, su rango fue de muy alta calidad. En otros términos, los criterios

descritos en la parte introductoria de las sentencias, es decir en el encabezado de la

parte expositiva, constituyen datos identificatorios del proceso, así lo determinó

Carrión (2004) quien aseveró que se deben precisar los datos relativos al Distrito

Judicial donde se ubica el órgano jurisdiccional; l termino sentencia, el número del

expediente judicial, la identificación de las partes del proceso, la denominación de la

materia o pretensión judicializada, y el lugar y fecha de resolución expedida.

A su vez, en la postura de las partes, se evidenció que su rango fue de muy alta

calidad, por cuanto se cumplió los cinco parámetros previstos. Ahora bien, debe

recalcarse al respecto con precisión que, dentro de la estructura sistemática de la

sentencia, pero, particularmente en la expositiva, el juzgador narra de manera

sucinta, secuencial y cronológica, reservando criterios valorativos exclusivamente

para la parte considerativa, los actos procesales más relevantes que se suscitaron

desde la demanda interpuesta hasta el momento previo de expedirse la sentencia, no

obstante, –dependiendo la sentencia emitida en la instancia, en el caso concreto la

de segunda instancia– el procedimiento recursal también es narrado similarmente

con aquellas características, por cuanto, ello coadyuva a interiorizar la

problemática examinada en el proceso, sujeto a análisis y resolución (Carrión 2004).

4. La calidad de su parte considerativa fue de rango muy alta. Se determinó con

énfasis en la motivación de los hechos y la motivación del derecho, que fueron de

rango muy alto y muy alto, respectivamente (Cuadro 5).

En la motivación de los hechos, se encontraron los 5 parámetros previstos: las


razones evidencian la selección de los hechos probados o improbados; las razones

evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la

valoración conjunta; y la claridad; evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica

y las máximas de la experiencia.

Asimismo, en la motivación del derecho, se encontraron los 5 parámetros previstos:

las razones se orientan a evidenciar que la norma aplicada fue seleccionada de

acuerdo a los hechos y pretensiones; las razones se orientan a interpretar las normas

aplicadas; las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales; las razones

se orientan a establecer la conexión entre los hechos y las normas que justifican la

decisión, y la claridad.

La calidad de la parte considerativa resulto ser muy alta, en cuanto a la motivación

de los hechos su calidad fue de rango alto, puesto que se cumplió cuatro de cinco

parámetros; en ese sentido, la sala realizó un examen valorativo exhaustivo de los

medios probatorios que ofrecieron las partes. Sin embargo, uno de los parámetros

más relevantes denominado reglas de la sana crítica y máximas de la experiencia fue

inaplicable por el ad quem, pues resulta contradictorio, toda vez que según Picado

(2010) la sana crítica exhorta al juez exponer sus razonamientos a efectos de que

posibilite a la parte vencida comprender las razones objetivas y subjetivas que

repercutieron en su ratio decidenti que le fueren adversas a aquel.

Mientras que, en la motivación del derecho, lo que promovió el juez ad quem fue,

fundamentar, en base a las apreciaciones fácticas y jurídicas, y respetar la garantía

concerniente a la prestación de justicia que deviene, en esencia de dos principios:


41
imparcialidad y motivación. En base a lo expuesto, sostiene Colomer (2003) que los

fundamentos de derecho son la contextualización que contienen los argumentos

jurídicos de las partes procesales y lo que el órgano jurisdiccional toma en

consideración para solucionar las causas sometidas al proceso, en base a la norma,

doctrina y jurisprudencia.

5. Respecto a la calidad de su parte resolutiva fue de rango muy alta. Se

determinó con énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la descripción

de la decisión que fueron de rango alta y mediana, respectivamente (Cuadro 6).

En cuanto al, principio de congruencia, se encontraron los 5 parámetros previstos:

resolución de todas las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio;

resolución nada más que de las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio;

aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al

debate, en segunda instancia, y la claridad; mientras que 1: evidencia

correspondencia con la parte expositiva y considerativa, respectivamente, no se

encontró.

Finalmente, en la descripción de la decisión, se encontraron los 5 parámetros:

mención expresa de lo que se decide u ordena; mención clara de lo que se decide u

ordena, y la claridad; mención expresa y clara a quién le corresponde cumplir con la

pretensión planteada (el derecho reclamado), y mención expresa y clara a quién le

corresponde el pago de los costos y costas del proceso.


Respecto a la aplicación del principio de congruencia. La decisión no manifestó

congruencia con la parte expositiva de la sentencia, al no explicitarse en la postura

de las partes los hechos alegados por el demandante y todas las pretensiones,

alejándose a lo vertido por el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal

Civil, que deduce que la decisión del juez debe fundarse únicamente en las

pretensiones y los hechos alegados por ambas partes (Cajas, 2011).

En cuanto corresponde a la descripción de la decisión, está completamente clara y

expresa de lo que se decide, de ahí su similitud a los parámetros normativos

previstos en el inciso 4 del artículo 122 del Código Procesal Civil, donde está dicha

exigencia legal; además, porque solo así se garantizará la tutela jurisdiccional

efectiva y el debido proceso, al que se refiere el artículo 139° inciso 3 de la

Constitución Política del Estado (Jurista Editores, 2016). Sin embargo, el no

determinar a quién le corresponde cumplir con la pretensión en cuestionamiento

constituye un omisión garrafal, por cuanto, si se trata de la parte decisiva y final de

la sentencia, naturalmente se especifican a las partes y la ejecución del

cumplimiento del derecho que pesa sobre cada uno de ellos.

43
V. CONCLUSIONES
Se concluyó que, de acuerdo a los parámetros de evaluación y procedimientos

aplicados en el presente estudio la calidad de las sentencias de primera instancia y

segunda instancia sobre nulidad de acto jurídico del expediente N° 00623-2012-0-

1601-JR-CI-04, provincia judicial de Trujillo, fueron de rango muy alta y muy alta,

respectivamente (Cuadro 7 y 8).

5.1. En relación a la calidad de la sentencia de primera instancia. Se concluyó

que, fue de rango muy alta; se determinó en base a la calidad de la parte expositiva,

considerativa y resolutiva, que fueron de rango muy alta, muy alta y muy alta,

respectivamente. (Ver cuadro 7 comprende los resultados de los cuadros 1, 2 y 3).

Fue emitida por el Cuarto Juzgado Especializado Civil de Trujillo - La Libertad, el

pronunciamiento fue declarar infundada en todos sus extremos la demanda de

nulidad de acto jurídico interpuesto por A contra B, C, D, E y F (Expediente N°

00623-2012-0-1601-JR-CI-04).

5.1.1. La calidad de la parte expositiva con énfasis en la introducción y la

postura de las partes, fue de rango muy alta (Cuadro 1). En la introducción se

halló los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la individualización

de las partes; y la claridad; mientras que: aspectos del proceso, no se encontró. En la

postura de las partes se halló los 5 parámetros previstos: explicita y evidencia

congruencia con la pretensión del demandante; explicita y evidencia congruencia

con la pretensión del demandado; explicita los puntos controvertidos o aspectos

específicos respecto de los cuales se va resolver; y la claridad; evidencia

congruencia con los fundamentos fácticos de la parte demandante y de la parte

v
demandada. En síntesis la parte expositiva presentó 10 parámetros de calidad.

5.1.2. La calidad de la parte considerativa con énfasis en la motivación de los

hechos y la motivación del derecho, fue de rango muy alta (Cuadro 2). En la

motivación de los hechos se halló los 5 parámetros previstos: razones que

evidencian la selección de los hechos probados e improbados; la claridad; razones

que evidencian la fiabilidad de las pruebas; razones que evidencian aplicación de la

valoración conjunta; y razones que evidencian aplicación de las reglas de la sana

crítica y las máximas de la experiencia. En la motivación del derecho se halló los 5

parámetros previstos: razones orientadas a evidenciar que la norma aplicada ha sido

seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones; razones orientadas a

interpretar las normas aplicadas; razones orientadas a respetar los derechos

fundamentales; razones orientadas a establecer la conexión entre los hechos y las

normas que justifican la decisión, y la claridad. En síntesis la parte considerativa

presentó: 10 parámetros de calidad.

5.1.3. La calidad de la parte resolutiva con énfasis en la aplicación del principio

de congruencia y la descripción de la decisión, fue de rango muy alta (Cuadro

3). En la aplicación del principio de congruencia, se hallaron los 5 parámetros

previstos: resolución de todas las pretensiones oportunamente ejercitadas;

resolución nada más que de las pretensiones ejercitadas, aplicación de las dos reglas

precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en primera

instancia y la claridad, evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte

expositiva y considerativa respectivamente. En la descripción de la decisión, se

hallaron los 5 parámetros previstos: evidencia mención expresa de lo que se decide


u ordena; evidencia mención clara de lo que se decide u ordena; evidencia a quién

le corresponde cumplir con la pretensión planteada (el derecho reclamado, o la

exoneración de una obligación); y la claridad; mientras que 1: evidencia mención

expresa y clara a quien le corresponde el pago de los costos y costas del proceso (o

la exoneración si fuera el caso, no se encontró. En síntesis la parte resolutiva

presentó: 10 parámetros de calidad.

5.2. En relación a la calidad de la sentencia de segunda instancia. Se concluyó

que, fue de rango muy alta; se determinó en base a la calidad de la parte expositiva,

considerativa y resolutiva, que fueron de rango muy alta, muy alta y muy alta,

respectivamente (Ver cuadro 8 comprende los resultados de los cuadros 4, 5 y 6).

Fue emitida por la Cuarto Juzgado Especializado Civil de Trujillo - La Libertad,

el pronunciamiento fue revocar la sentencia de primera instancia, reformándola,

fundada la demanda (Expediente N° 00623-2012-0-1601-JR-CI-04).

5.2.1. La calidad de la parte expositiva con énfasis en la introducción y la

postura de las partes, fue de rango muy alta (Cuadro 4). En la introducción, se

halló los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la individualización

de las partes; los aspectos del proceso, y la claridad. En la postura de las partes, se

halló los 5 parámetros previstos: evidencia el objeto de la impugnación; explicita y

evidencia congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la

impugnación; evidencia la pretensión de quien formula la impugnación; evidencia

las pretensiones de la parte contraria al impugnante; y la claridad. En síntesis la

parte expositiva presentó: 10 parámetros de calidad.

5
5.2.2. La calidad de la parte considerativa con énfasis en la motivación de los

hechos y la motivación del derecho fue de rango muy alta (Cuadro 5). En la

motivación de los hechos, se hallaron los 5 parámetros previstos: las razones

evidencian la selección de los hechos probados o improbados; las razones

evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la

valoración conjunta; la claridad y se evidencia la aplicación de las reglas de la sana

crítica y las máximas de la experiencia. En la motivación del derecho se halló los 5

parámetros previstos: las razones se orientan a evidenciar que la norma aplicada fue

seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones; las razones se orientan a

interpretar las normas aplicadas; las razones se orientan a respetar los derechos

fundamentales; las razones se orientan a establecer la conexión entre los hechos y

las normas que justifican la decisión, y la claridad. En síntesis la parte considerativa

presentó: 10 parámetros de calidad.

5.2.3. La calidad de la parte resolutiva con énfasis en la aplicación del


principio de congruencia y la descripción de la decisión, fue de rango muy alta
(Cuadro 6). En la aplicación del principio de congruencia, se hallaron los 5
parámetros previstos: resolución de todas las pretensiones formuladas en el recurso
impugnatorio; resolución nada más que de las pretensiones formuladas en el
recurso impugnatorio; aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones
introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia, la claridad y
correspondencia con la parte expositiva y considerativa, respectivamente. En la
descripción de la decisión, se hallaron los 5 parámetros: mención expresa de lo que
se decide u ordena; mención clara de lo que se decide u ordena, y la claridad;
mención expresa y clara a quién le corresponde cumplir con la pretensión planteada
(el derecho reclamado), y mención expresa y clara a quién le corresponde el pago
de los costos y costas del proceso (o la exoneración), no se encontraron. En síntesis
la parte resolutiva presentó: 10 parámetros de calidad.

7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad, S. y Morales, J. (2005). El derecho de acceso a la información pública –


Privacidad de la intimidad personal y familiar. En: Gaceta Jurídica. LA
CONSTITUCIÓN COMENTADA. Análisis artículo por artículo. Obra colectiva
escrita por 117 autores destacados del País. (pp.81-116). T-I. (1ra. Ed.). Lima.

Alzamora, M. (s.f.), Derecho Procesal Civil. Teoría General del Proceso. (8va.
Edic.), Lima: EDDILI

Acosta, H. & Machado, J. (2005). Constitucionalización del Proceso Civil. Santo


Domingo: Escuela Nacional de la Judicatura.

Acedo, A. (2011). Derecho de Contratos. Madrid: Dykinson.

Bautista, P. (2006). Teoría General del Proceso Civil. Lima: Ediciones Jurídicas.

Berrío, V. (s/f). Ley Orgánica del Ministerio Público. Lima. Ediciones y


Distribuciones Berrio.

Burgos, J. (2010). La Administración de Justicia en la España del XXI (Ultimas


Reformas). Recuperado de:
http://www.civilprocedurereview.com/busca/baixa_arquivo.php?id=16&embedded=t
rue

Bustamante, R. (2001). Derechos Fundamentales y Proceso Justo. Lima: ARA


Editores.
Cabello, C. (2003). Divorcio ¿Remedio en el Perú? En: Derecho de Familia. Lima:
Editorial Librería y Ediciones Jurídicas.

Cajas, W. (2008). Código Civil y otras disposiciones legales. (15ª. Edic.) Lima:
Editorial RODHAS.

Castillo, J. (s/f). Comentarios Precedentes Vinculantes en materia penal de la Corte


Suprema. 1ra. Edición. Lima. Editorial GRIJLEY.

Castillo, J.; Luján T.; y Zavaleta R. (2006). Razonamiento judicial, interpretación,


argumentación y motivación de las resoluciones judiciales.(1ra. Edic.) Lima: ARA
Editores

Chanamé, R. (2009). Comentarios a la Constitución (4ta. Edic.) Lima: Editorial


Jurista Editores.

Casación Nº 2007-T-07-F- LAMBAYEQUE.11/11.97

Casal, J. y Mateu, E. (2003). En Rev. Epidem. Med. Prev. 1: 3-7. Tipos de


Muestreo. CReSA. Centre de Recerca en Sanitat Animal / Dep. Sanitat i Anatomia
Animals, Universitat Autónoma de Barcelona, 08193-Bellaterra, Barcelona.
Recuperado en: http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdf
(23.11.2013)

Coaguilla, J. (s/f). Los Puntos Controvertidos en el Proceso Civil. Recuperado en:


http://drjaimecoaguila.galeon.com/articulo12.pdf.

Couture, E. (2002). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires:


Editorial IB de F. Montevideo.

9
Diario de Chimbote (19 de enero, 2014). Papel de Jueces y Fiscales es realmente
vergonzoso dice el Presidente del REMA. Recuperado de:
http://www.diariodechimbote.com/portada/noticias-locales/70286-papel-de-jueces-y-
fiscales-es-realmente-vergonzoso-dice-presidente-de-rema (19.01.14)

Flores, P. (s/f).Diccionario de términos jurídicos; s/edit. Lima: Editores


Importadores SA. T: I - T: II.

Gaceta Jurídica. (2005). La Constitución Comentada. Obra colectiva escrita por


117 autores destacados del País. T-II. (1ra. Edic). Lima.

Gónzales, J. (2006). La fundamentación de las sentencias y la sana crítica. Rev. chil.


derecho [online]. 2006, vol.33, n.1, pp. 93-107. ISSN 0718-3437. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0718-
34372006000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es. (23.11.2013)

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la


Investigación. 5ta. Edición. México: Editorial Mc Graw Hill.

Igartúa, J. (2009). Razonamiento en las resoluciones judiciales; (s/edic). Lima.


Bogotá.: Editorial TEMIS. PALESTRA Editores.

Lenise Do Prado, M., Quelopana Del Valle, A., Compean Ortiz, L. y Reséndiz
Gonzáles, E. (2008). El diseño en la investigación cualitativa. En: Lenise Do Prado,
M., De Souza, M. y Carraro, T. Investigación cualitativa en enfermería: contexto y
bases conceptuales. Serie PALTEX Salud y Sociedad 2000 N° 9. (pp.87-100).
Washington: Organización Panamericana de la Salud.

León, R. (2008). Manual de Redacción de Resoluciones Judiciales. Lima.:


Academia de la Magistratura (AMAG). Recuperado de
http://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/libros1/contenidos/manual_de_resolucion
es_judiciales.pdf (23.11.13)
Mejía J. (2004). Sobre la Investigación Cualitativa. Nuevos Conceptos y campos de
desarrollo. Recuperado de:
http://www.sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/inv_sociales/N13_20
04/a15.pdf . (23.11.2013)

Osorio, M. (s/f). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Guatemala.


Edición Electrónica. DATASCAN SA.

Oficina de Control de la Magistratura. Ley Orgánica del Poder Judicial.


Recuperado en: http://ocma.pj.gob.pe/contenido/normatividad/lopl.pdf.

Pásara, L. (2003). Tres Claves de Justicia en el Perú.


http://www.justiciaviva.org.pe/blog/?p=194 (23.11.2013)

Peralta, J. (1996). Derecho de Familia; (2da. Edic) Lima: Editorial IDEMSA.

Plácido A. (1997). Ensayos sobre Derecho de Familia. Lima: RODHAS.

Plácido, A. (2002). Manual de Derecho de Familia (2da. Edic.). Lima: Editorial


Gaceta Jurídica.

Pereyra, F. (s/f). Procesal III Recursos Procesales. Material de Apoyo para el


examen de grado. Recuperado en: http://www.jurislex.cl/grado/procesal3.pdf.
(23.11.2013)

Poder Judicial (2013). Diccionario Jurídico, recuperado de


http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/diccionario.asp

PERÚ PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE JUSTICIA


BANCO MUNDICAL MEMORIA. 2008 . Recuperado de: http://pmsj-peru.org/wp-
content/uploads/2011/12/memoria-pmsj-2008.pdf ( 01.12.13)

11
PROETICA (2010). Sexta Encuesta Nacional sobre Corrupción elaborado por
IPSOS Apoyo. Recuperado de: http://elcomercio.pe/politica/625122/noticia-
corrupcion-principal-freno-al-desarrollo-peru (, 12.11. 2013).

Real Academia de la Lengua Española. (2001); Diccionario de la Lengua


Española. Vigésima segunda edición. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/

Rico, J. & Salas, L. (s/f). La Administración de Justicia en América Latina. s/l. CAJ
Centro para la Administración de Justicia. Universidad Internacional de la Florida.
Recuperado en: https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:2-
5Yf7lmb_IJ:www.alfonsozambrano.com/doctrina_penal/justicia_alatina.doc+LA+A
DMINISTRACION+DE+JUSTICIA+EN+AMERICA+LATINA&hl=es-
419&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEESiB3SF5WG8SNaoeslh_9s65cP9gmhcxrzLy-
rtRDA4BhjJDc5dkk45E72siG-0_qPMoCv5RXPyjNJnPZAZKOZI7KWk-
jSaZp_amE1AvsRcaELx8wokSRdduMu80Su25qJcw7_gz&sig=AHIEtbQVCEI8rK6
yy3obm_DGVb4zTdmTEQ. (23.11.2013)

Rodríguez, L. (1995). La Prueba en el Proceso Civil. Lima: Editorial Printed in


Perú.

Sarango, H. (2008).“El debido proceso y el principio de la motivación de las


resoluciones/sentencias judiciales”. (Tesis de maestría, Universidad Andina Simón
Bolívar). Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/422.
(23.11.2013)

Supo, J. (2012). Seminarios de investigación científica. Tipos de investigación.


Recuperado de http://seminariosdeinvestigacion.com/tipos-de-investigacion/.
(23.11.2013)
Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil Peruano. Recuperado en:
http://www.iberred.org/sites/default/files/codigo-procesal-civil-per.pdf.

Ticona, V. (1994). Análisis y comentarios al Código Procesal Civil. Arequipa.


Editorial: Industria Gráfica Librería Integral.

Ticona, V. (1999). El Debido Proceso y la Demanda Civil. Tomo I. Lima. Editorial:


RODHAS.

Universidad de Celaya (2011). Manual para la publicación de tesis de la


Universidad de Celaya. Centro de Investigación. México. Recuperado de:
http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/manual_Publicacion_Tesis_Agosto_20
11.pdf . (23.11.2013)

Valderrama, S. (s.f.). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación


científica. (1ra Ed.). Lima: Editorial San Marcos.

Zavaleta, W. (2002). Código Procesal Civil. T. I. Lima. Editorial RODHAS.

Enciclopedia Jurídica (2014). Definición de Expediente


http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/expediente/expediente.htm

Patricia Fabiola Ramírez Vallejo (2005). Revista del posgrado de derecho UNAM
significado de la jurisprudencia (Pág. 78)
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-posgrado
derecho/article/view/17094/15304

Estadística básica (2010).


http://desirestadisticasbasicas.blogspot.pe/2010/07/poblacion-parametro-muestra-
estadistico.html

Fidias G. Arias (2006). El proyecto de investigación. Editorial Episteme. Edición 6. (p. 57)

13
A
N
E
X
O
S
ANEXO 1
CUADRO DE
OPERACIONALIZACIÓN DE LA
VARIABLE

15
Cuadro de Operacionalización de la Variable Calidad de Sentencia – Primera Instancia
OBJETO DE VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES
ESTUDIO

1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de


expediente, el número de resolución que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de
expedición, menciona al juez, jueces, etc. Si Cumple
2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones? ¿ Cuál es el problema sobre lo que
se decidirá?. Si Cumple
3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al demandante, al demandado, y
Introducción al del tercero legitimado; éste último en los casos que hubiera en el proceso). Si Cumple

4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso
regular, sin vicios procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte
constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso, que ha llegado el momento de
sentenciar. Si Cumple

S 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
E PARTE EXPOSITIVA perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si

N Cumple

T CALIDAD DE 1. Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandante. Si Cumple


2. Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandado. Si Cumple
LA
E 3. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos facticos expuestos por las partes. Si
SENTENCIA Cumple
N
4. Explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de los cuales se va
C resolver. Si Cumple

Postura de las partes 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
I
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
A perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si Cumple

1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento


imprescindible, expuestos en forma coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con
los alegados por las partes, en función de los hechos relevantes que sustentan la pretensión(es). Si
Cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis individual de la
fiabilidad y validez de los medios probatorios si la prueba practicada se puede considerar fuente de

Motivación de los hechos conocimiento de los hechos; se verificó los requisitos requeridos para su validez). Si Cumple

3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia


completitud en la valoración, y no valoración unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional
examinó todos los posibles resultados probatorios, interpretó la prueba, para saber su significado).
Si Cumple
4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la
experiencia. (Con lo cual el juez forma convicción respecto del valor del medio probatorio para
dar a conocer de un hecho concreto). Si Cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
PARTE perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si
CONSIDERATIVA Cumple

Motivación del derecho 1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de
acuerdo a los hechos y pretensiones. (El contenido señala la(s) norma(s) indica que es válida,
refiriéndose a su vigencia, y su legitimidad) (Vigencia en cuanto validez formal y legitimidad, en
cuanto no contraviene a ninguna otra norma del sistema, más al contrario que es coherente). Si
Cumple
2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El contenido se orienta a
explicar el procedimiento utilizado por el juez para dar significado a la norma, es decir cómo debe
entenderse la norma, según el juez) Si Cumple
3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La motivación evidencia que
su razón de ser es la aplicación de una(s) norma(s) razonada, evidencia aplicación de la legalidad).
Si Cumple
4. Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que justifican
la decisión. (El contenido evidencia que hay nexos, puntos de unión que sirven de base para la
decisión y las normas que le dan el correspondiente respaldo normativo). Si Cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si
Cumple

1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones oportunamente


ejercitadas. (Es completa) Si Cumple
2. El contenido evidencia resolución nada más, que de las pretensiones ejercitadas (No se
extralimita/Salvo que la ley autorice pronunciarse más allá de lo solicitado) Si Cumple

3. El contenido evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas

Aplicación del Principio de y sometidas al debate, en primera instancia. Si Cumple


4. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la
Congruencia
parte expositiva y considerativa respectivamente. Si Cumple
PARTE
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
RESOLUTIVA tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si
Cumple

1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena. Si Cumple


2. El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena. Si Cumple
3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión planteada/
el derecho reclamado, o la exoneración de una obligación. Si Cumple
4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a quién le corresponde el pago de los
costos y costas del proceso, o la exoneración si fuera el caso. Si Cumple

Descripción de la decisión 5. Evidencia claridad: El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si
Cumple.
Cuadro de Operacionalización de la Variable Calidad de Sentencia – Segunda Instancia

OBJETO DE VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES


ESTUDIO

EXPOSITIVA Introducción 1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el


número de expediente, el número de resolución que le corresponde a la sentencia,
S CALIDAD DE
lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces, etc. Si Cumple

E LA 2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones? ¿Cuál es el problema


sobre lo que se decidirá?, el objeto de la impugnación, o la consulta; los extremos a
N resolver. Si Cumple
SENTENCIA 3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al demandante, al
T
demandado, y al del tercero legitimado; éste último en los casos que hubiera en el
E proceso). Si Cumple

N 4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un
proceso regular, sin vicios procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos, las
C etapas, advierte constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso, que ha

I llegado el momento de sentenciar. Si Cumple


5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
A tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si Cumple

Postura de las partes 1. Evidencia el objeto de la impugnación/o la consulta (El contenido explicita los
extremos impugnados en el caso que corresponda). Si Cumple
2. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que
sustentan la impugnación/o la consulta. Si Cumple
3. Evidencia la pretensión(es) de quién formula la impugnación/o de quién ejecuta
la consulta. Si Cumple
4. Evidencia la(s) pretensión(es) de la parte contraria al impugnante/de las partes
si los autos se hubieran elevado en consulta/o explicita el silencio o inactividad
procesal. Si Cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si Cumple

CONSIDERATIVA Motivación de los hechos 1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas.
(Elemento imprescindible, expuestos en forma coherente, sin contradicciones,
congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función de los hechos
relevantes que sustentan la pretensión(es). Si Cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis
individual de la fiabilidad y validez de los medios probatorios si la prueba practicada
se puede considerar fuente de conocimiento de los hechos, se verificó los requisitos
requeridos para su validez). Si Cumple
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido
evidencia completitud en la valoración, y no valoración unilateral de las pruebas, el
órgano jurisdiccional examinó todos los posibles resultados probatorios, interpretó la
prueba, para saber su significado). Si Cumple
4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas
de la experiencia. (Con lo cual el juez forma convicción respecto del valor del medio
probatorio para dar a conocer de un hecho concreto). Si Cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.

21
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si Cumple

Motivación del derecho 1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido
seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones. (El contenido señala la(s)
norma(s) indica que es válida, refiriéndose a su vigencia, y su legitimidad) (Vigencia
en cuanto validez formal y legitimidad, en cuanto no contraviene a ninguna otra
norma del sistema, más al contrario que es coherente). Si Cumple
2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El contenido se
orienta a explicar el procedimiento utilizado por el juez para dar significado a la
norma, es decir cómo debe entenderse la norma, según el juez) Si Cumple
3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La motivación
evidencia que su razón de ser es la aplicación de una(s) norma(s) razonada, evidencia
aplicación de la legalidad). Si Cumple
4. Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que
justifican la decisión. (El contenido evidencia que hay nexos, puntos de unión que
sirven de base para la decisión y las normas que le dan el correspondiente respaldo
normativo). Si Cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas). Si Cumple

RESOLUTIVA 1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones formuladas


en el recurso impugnatorio/en la adhesión/ o los fines de la consulta. (según
Aplicación del Principio de corresponda) (Es completa) Si Cumple
Congruencia 2. El pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las pretensiones
formuladas en el recurso impugnatorio/la adhesión o la consulta (según
corresponda) (No se extralimita)/Salvo que la ley autorice pronunciarse más allá de
lo solicitado). Si Cumple
3. El pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las
cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia. Si Cumple
4. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte
expositiva y considerativa respectivamente. Si Cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas). Si Cumple.

Descripción de la decisión 1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena. Si


Cumple
2. El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena. Si
Cumple
3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión
planteada/ el derecho reclamado/ o la exoneración de una obligación/ la aprobación o
desaprobación de la consulta. Si Cumple
4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a quién le corresponde
el pago de los costos y costas del proceso/ o la exoneración si fuera el caso. Si
Cumple
5. Evidencia claridad: El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si Cumple.

23
ANEXO 2
PROCEDIMIENTOS APLICADOS
PARA CALIFICAR EL
CUMPLIMIENTO DE LOS
PARÁMETROS, DETERMINAR LAS
SUBDIMENSIONES, LAS
DIMENSIONES Y LA VARIABLE

CUADROS DESCRIPTIVOS DEL PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN,


ORGANIZACIÓN, CALIFICACIÓN DE LOS DATOS Y DETERMINACIÓN DE LA
VARIABLE
1. CUESTIONES PREVIAS

1. De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), se


denomina objeto de estudio a las sentencias de primera y segunda instancia.

2. La variable de estudio viene a ser la calidad de las sentencias de primera y


segunda instancia según los parámetros doctrinarios, normativos y
jurisprudenciales pertinentes.

3. La variable tiene dimensiones, los cuales son tres por cada sentencia, estos
son: la parte expositiva, considerativa y resolutiva, respectivamente.

4. Cada dimensión de la variable tiene sus respectivas sub dimensiones.

En relación a la sentencia de primera y segunda instancia.

4.1. Las sub dimensiones de la dimensión parte expositiva son 2:


introducción y la postura de las partes.

4.2. Las sub dimensiones de la dimensión parte considerativa son 2:


motivación de los hechos y motivación del derecho.

4.3. Las sub dimensiones de la dimensión parte resolutiva son 2:


aplicación del principio de congruencia y descripción de la decisión.

* Aplicable: cuando la fuente se trata de procesos civiles y afines.

5. Cada sub dimensión presenta 5 parámetros, se presenta en el instrumento para


recoger los datos que se llama lista de cotejo.

6. Para asegurar la objetividad de la medición, en cada sub dimensión se ha


previsto 5 parámetros, que son criterios o indicadores de calidad, extraídos

25
indistintamente de la normatividad, la doctrina y la jurisprudencia los cuales
se registran en la lista de cotejo.

7. De los niveles de calificación: la calidad de las sub dimensiones, las


dimensiones y la variable en estudio se califica en 5 niveles que son: muy
baja, baja, mediana, alta y muy alta, respectivamente.

8. Calificación:

8.1. De los parámetros: el hallazgo o inexistencia de un parámetro, en el


texto de la sentencia en estudio, se califica con las expresiones: si cumple
y no cumple

8.2. De las sub dimensiones: se determina en función al número de


parámetros cumplidos.

8.3. De las dimensiones: se determina en función a la calidad de las sub


dimensiones, que presenta.

8.4. De la variable: se determina en función a la calidad de las dimensiones

9. Recomendaciones:

9.1. Examinar con exhaustividad: el Cuadro de Operacionalizacion de la


Variable que se identifica como Anexo 1.

9.2. Examinar con exhaustividad: el proceso judicial existente en el


expediente.

9.3. Identificar las instituciones procesales y sustantivas existentes en el


proceso judicial existente en el expediente, incorporarlos en el desarrollo
de las bases teóricas del trabajo de investigación, utilizando fuentes
doctrinarias, normativas y jurisprudenciales.

9.4. Empoderarse, sistemáticamente, de los conocimientos y las estrategias


previstas facilitará el análisis de la sentencia, desde el recojo de los datos,
hasta la defensa de la tesis.

10. El presente anexo solo describe el procedimiento de recojo y


organización de los datos.

11. Los cuadros de presentación de los resultados evidencian su aplicación.


2. PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER LOS DATOS DE LOS
PARÁMETROS DOCTRINARIO, NORMATIVOS Y JURISPRUDENCIALES
PREVISTOS EN EL PRESENTE ESTUDIO.

Para recoger los datos se contrasta la lista de cotejo con el texto de la sentencia; el
propósito es identificar cada parámetro en el texto respectivo de la sentencia.

La calificación se realiza conforme al cuadro siguiente:

Cuadro 1

Calificación aplicable a los parámetros

Texto respectivo Lista de Calificación


de la sentencia parámetros

Si cumple (cuando en el texto se cumple)

No cumple (cuando en el texto no se cumple)

Fundamentos:

 El hallazgo de un parámetro se califica con la expresión : Si cumple


 La ausencia de un parámetro se califica con la expresión : No cumple

3. PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE


UNA SUB DIMENSIÓN
(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia)

Cuadro 2
27
Calificación aplicable a cada sub dimensión

Cumplimiento de los Valor (referencial) Calificación de calidad


parámetros en una sub
dimensión

Si se cumple 5 de los 5 5 Muy alta


parámetros previstos

Si se cumple 4 de los 5 4 Alta


parámetros previstos

Si se cumple 3 de los 5 3 Mediana


parámetros previstos

Si se cumple 2 de los 5 2 Baja


parámetros previstos

Si sólo se cumple 1 1 Muy baja


parámetro previsto o
ninguno

Fundamentos:

 Se procede luego de haber aplicado las pautas establecidas en el Cuadro 1,


del presente documento.
 Consiste en agrupar los parámetros cumplidos.

 La calidad de la sub dimensión se determina en función al número de


parámetros cumplidos.

 Para todos los casos el hallazgo de uno, o ninguno de los 5 parámetros


previstos, se califica con el nivel de: muy baja.
4. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LAS
DIMENSIONES PARTE EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia)

Cuadro 3

Calificación aplicable a las dimensiones: parte expositiva y parte resolutiva

Calificación
Rangos de
De las sub dimensiones De
calificación Calificación
la
Dimensión Sub de la de la calidad
Muy baja

dimensión
Muy alta
Mediana
Baja

Alta

dimensiones dimensión de la
dimensión
1 2 3 4 5

Nombre de la X [ 9 - 10 ] Muy Alta

29
sub [7 - 8] Alta
Nombre dimensión 7
de la
Nombre de la X [5 - 6] Mediana
dimensión:
sub
[3 - 4] Baja

dimensión
[ 1- 2] Muy baja

Ejemplo: 7, está indicando que la calidad de la dimensión, … es alta, se deriva de la calidad de las dos sub
dimensiones, ….. y ……, que son baja y muy alta, respectivamente.

Fundamentos:
 De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), las
dimensiones identificadas como: parte expositiva y parte resolutiva, cada una,
presenta dos sub dimensiones.
 Asimismo, el valor máximo que le corresponde a una sub dimensión es 5
(Cuadro 2). Por esta razón, el valor máximo que le corresponde a una
dimensión que tiene 2 sub dimensiones es 10.
 Por esta razón el valor máximo que le corresponde a la parte expositiva y
parte resolutiva, es 10.
 Asimismo, para los efectos de establecer los 5 niveles de calidad, se divide 10
(valor máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 2.
 El número 2, indica que cada nivel habrá 2 valores
 Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al
organizar los datos, se establece rangos; éstos a su vez orientan la
determinación de la calidad. Ejemplo: observar el contenido y la lectura
ubicada en la parte inferior del Cuadro 3.

 La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el


siguiente texto:

Valores y nivel de calidad:

[9 - 10] = Los valores pueden ser 9 o 10 = Muy alta

[7 - 8] = Los valores pueden ser 7 u 8 = Alta


[5 - 6] = Los valores pueden ser 5 o 6 = Mediana

[3 - 4] = Los valores pueden ser 3 o 4 = Baja

[1 - 2] = Los valores pueden ser 1 o 2 = Muy baja

Nota: Esta información se evidencia en las dos últimas columnas del Cuadro
3.

5. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA


DIMENSIÓN PARTE CONSIDERATIVA

Se realiza por etapas.

5.1. Primera etapa: determinación de la calidad de las sub dimensiones de la


parte considerativa.

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia).

Cuadro 4

Calificación aplicable a las sub dimensiones de la parte considerativa

Cumplimiento de criterios de Valor numérico Calificación de


evaluación Ponderación (referencial) calidad

Si se cumple 5 de los 5 parámetros 2x 5 10 Muy alta


previstos

31
Si se cumple 4 de los 5 parámetros 2x 4 8 Alta
previstos

Si se cumple 3 de los 5 parámetros 2x 3 6 Mediana


previstos

Si se cumple 2 de los 5 parámetros 2x2 4 Baja


previstos

Si sólo se cumple 1 parámetro 2x 1 2 Muy baja


previsto o ninguno
Nota: el número 2, está indicando que la ponderación o peso asignado para los parámetros está duplicado; porque
pertenecen a la parte considerativa, lo cual permite hallar los valores que orientan el nivel de calidad.

Fundamentos:

 Aplicar el procedimiento previsto en el Cuadro 1. Es decir; luego de haber


identificado uno por uno, si los parámetros se cumplen o no.
 El procedimiento para determinar la calidad de las dimensiones identificadas
como parte EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA, difiere del procedimiento empleado
para determinar la calidad la dimensión identificada como parte
CONSIDERATIVA. En éste último la ponderación del cumplimiento de los
parámetros se duplican.
 La calidad de la parte expositiva y resolutiva emerge de la calidad de sus
respectivas sub dimensiones, los cuales a su vez se determinan agrupando los
parámetros cumplidos conforme al Cuadro 2.
 La calidad de la parte considerativa; también, emerge de la calidad de sus
respectivas sub dimensiones; cuya calidad, a diferencia de las anteriores, se
determina luego de multiplicar por 2, el número de parámetros cumplidos
conforme al Cuadro 4. Porque la ponderación no es simple; sino doble.
 Por esta razón los valores que orientan la determinación de los cinco niveles
de calidad que son: muy baja, baja, mediana, alta y muy alta; no son, 1, 2, 3,
4 y 5; sino: 2, 4, 6, 8 y 10; respectivamente; cuando se trata de la parte
considerativa.
 Fundamentos que sustentan la doble ponderación:

5.2. Segunda etapa: determinación de la calidad de la de dimensión: parte


considerativa
(Aplicable para la sentencia de primera instancia - tiene 2 sub dimensiones – ver
Anexo 1)

Cuadro 5

Calificación aplicable a la dimensión: parte considerativa (primera instancia)

Calificación
Dimensión Rangos de Calificación
De las sub dimensiones De
Sub calificación de la
la
Media
Muy

dimensiones de la calidad de
Alta
baja

Muy
na
Baja

dimensión
alta

dimensión la
2x 2x 2= 2x 2x 2x 5=
dimensión
1= 3= 4=

4 10
2 6 8

Nombre de
Parte la sub X [17 - 20] Muy alta
dimensión
14
Considerativa
X [13 - 16] Alta
Nombre de
[9 - 12] Mediana

33
la sub [5 - 8] Baja
dimensión
[1 - 4] Muy baja
Ejemplo: 14, está indicando que la calidad de la dimensión parte considerativa es de calidad alta, se deriva de los
resultados de la calidad de las dos sub dimensiones que son de calidad mediana y alta, respectivamente.

Fundamentos:
 De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), la
parte considerativa presenta 2 sub dimensiones que son motivación de los
hechos y motivación del derecho.
 De acuerdo al Cuadro 4, el valor máximo que le corresponde a cada sub
dimensión es 10; asimismo, de acuerdo a la lista de especificaciones (punto
8.3), la calidad de una dimensión se determina en función a la calidad de las
sub dimensiones que lo componen.
 Por esta razón si una dimensión tiene 2 sub dimensiones, cuyo valor máximo
de cada uno, es 10; el valor máximo que le corresponde a la dimensión es 20.
 El número 20, es referente para determinar los niveles de calidad. Consiste en
dividir 20 (valor máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 4.
 El número 4 indica, que en cada nivel habrá 4 valores.
 Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al
organizar los datos, se establece rangos; para orientar la determinación de los
5 niveles de calidad. Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la
parte inferior del Cuadro 5.
 La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el
siguiente texto:

Valores y nivel de calidad:

[17 - 20] = Los valores pueden ser 17, 18, 19 o 20 = Muy alta

[13 - 16] = Los valores pueden ser 13, 14, 15 o 16 = Alta

[9 - 12] = Los valores pueden ser 9, 10, 11 o 12 = Mediana

[5 - 8]] = Los valores pueden ser 5, 6, 7 u 8 = Baja

[1 - 4] = Los valores pueden ser 1, 2, 3 o 4 = Muy baja


5.2. Tercera etapa: determinación de la calidad de la dimensión: parte
considerativa – Sentencia de segunda instancia

Se aplica el mismo procedimiento previsto para determinar la calidad de la parte


considerativa de la sentencia de primera instancia, conforme se observa en el Cuadro
5.

Fundamento:

 La parte considerativa de la sentencia de segunda instancia, presenta el


mismo número de sub dimensiones que la parte considerativa de la sentencia
de primera instancia, entonces el procedimiento a seguir es el mismo.
La exposición anterior se verifica en el Cuadro de Operacionalización –
Anexo 1.

6. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA


VARIABLE: CALIDAD DE LA SENTENCIAS

Se realiza por etapas

6.1. Primera etapa: con respecto a la sentencia de primera instancia

Examinar el cuadro siguiente:

35
Cuadro 6

Calificación de las sub Determinación de la variable:


dimensiones calidad de la sentencia
Sub dimensiones

Calificación

Muy baja

Muy alta
de las

Mediana
Variable

Dimensión

Muy baja

Muy alta
Mediana

Baja

Alta
dimensiones
Baja

Alta

[1 - [9 - [17 - [25- [33 -


1 2 3 4 5
8] 16] 24] 32] 40]

Introducción [9 - Muy
X
10] alta
Postura de [7 - Alta
las partes 7 8]
[5 - Mediana
6]
X
Parte expositiva

[3 - Baja
4]
[1 - Muy
2] baja
[17 Muy
Calidad de la sentencia…

2 4 6 8 10
-20] alta
Motivación X [13- Alta
30

de los 14 16]
hechos
[9- Mediana
Motivación 12]
Parte considerativa

del derecho [5 - Baja


X
8]
[1 - Muy
4] baja
[9 - Muy
1 2 3 4 5
resolutiva
Parte

Aplicación 10] alta


del principio X [7 - Alta
de 9 8]
congruencia
[5 - Mediana
6]
Descripción [3 - Baja
de la 4]
X
decisión [1 - Muy
2] baja

Calificación aplicable a la sentencia de primera y segunda instancia


Ejemplo: 30, está indicando que la calidad de la sentencia en estudio es de rango alta, se deriva de los resultados
de la calidad de su parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron de rango: alta, alta y muy alta,
respectivamente.

Fundamentos
 De acuerdo a las Lista de Especificaciones la calidad de cada sentencia se
determina en función a la calidad de sus partes
 Para determinar la calidad de la sentencia de primera instancia, se aplica
todos los procedimientos especificados, de la forma siguiente:

1) Recoger los datos de los parámetros.


2) Determinar la calidad de las sub dimensiones; y
3) Determinar la calidad de las dimensiones.
4) Ingresar la información a cuadro similar al que se presenta en el Cuadro
6. Se realiza al concluir el trabajo de investigación.
Determinación de los niveles de calidad.
1) Se determina el valor máximo, en función al valor máximo de la parte
expositiva, considerativa y resolutiva, que son 10, 20 y 10,
respectivamente, (Cuadro 3 y 5), el resultado es: 40.
2) Para determinar los niveles de calidad se divide 40 (valor máximo) entre
5 (número de niveles) el resultado es: 8.
3) El número 8, indica que en cada nivel habrá 8 valores.
4) Para asegurar que todos los valores que surjan al organizar los datos, se
establece rangos, para orientar los 5 niveles de calidad. Ejemplo: observar
el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 6.

37
5) Observar los niveles y valores de cada nivel en el siguiente texto:
Valores y niveles de calidad
[33 - 40] = Los valores pueden ser 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39 o 40 = Muy alta

[25 - 32] = Los valores pueden ser 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 o 32 = Alta

[17 - 24] = Los valores pueden ser 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, o 24 = Mediana

[9 - 16] = Los valores pueden ser 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 o 16 = Baja

[1 - 8] = Los valores pueden ser 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 u 8 = Muy baja

6.2. Segunda etapa: con respecto a la sentencia de segunda instancia


Se aplica el mismo procedimiento previsto para determinar la calidad de la
sentencia de primera instancia, conforme se observa en el Cuadro 6.
Fundamento:

 La sentencia de primera instancia, presenta el mismo número de sub


dimensiones que la sentencia de segunda instancia.
 La exposición anterior se verifica en el Cuadro de Operacionalización –
Anexo 1
ANEXO 3
DECLARACION DE COMPROMISO

39
ÉTICO

DECLARACIÓN DE COMPROMISO ÉTICO

De acuerdo al contenido y suscripción del presente documento denominado:


Declaración de Compromiso ético, manifiesto que: al elaborar el presente trabajo de
investigación ha permitido tener conocimiento sobre la identidad de los operadores
de justicia, personal jurisdiccional, las partes del proceso y demás personas citadas,
los cuales se hallan en el texto del proceso judicial sobre Nulidad de Acto Jurídico
por causal de Simulación Absoluta, contenido en el expediente N° 00623-2012-0-
1601-JR-CI-04 en el cual han intervenido en primera instancia: el cuarto
Juzgado Especializado Civil y en segunda instancia: la Segunda Sala
Especializada Civil Superior del Distrito Judicial de Trujillo – La Libertad.

Por estas razones, como autora, tengo conocimiento de los alcances del Principio de
Reserva y respeto de la Dignidad Humana, expuesto en la metodología del presente
trabajo; así como de las consecuencias legales que se puede generar al vulnerar estos
principios.

Por esta razón declaro bajo juramento, honor a la verdad y libremente que:

Me abstendré de utilizar términos agraviantes para referirme a la identidad y los


hechos conocidos, difundir información orientada a vulnerar los derechos de las
personas protagonistas de los hechos y de las decisiones adoptadas, más por el
contrario guardaré la reserva del caso y al referirme por alguna razón sobre los
mismos, mi compromiso ético es expresarme con respeto y con fines netamente
académicos y de estudio, caso contrario asumiré exclusivamente mi responsabilidad.
Trujillo, 24 de junio del 2017

-------------------------------------------------
Carmencita Inocenta Murga Ramírez
DNI N° 46454345

ANEXO 4
SENTENCIA DE PRIMERA Y
SEGUNDA INSTANCIA

41
SENTENCIA DE
PRIMERA INSTANCIA
43
CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO CIVIL DE TRUJILLO

EXPEDIENTE: 00623-2012-1601-JR-CI-04
DEMANDANTE: A
DEMANDADOS: B Y OTROS
MATERIA: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
JUEZ TITULAR: DR. ANTONIO ESCOBEDO MEDINA
SECRETARIO: DR. ADELMO GERÓNIMO HERNÁNDEZ

SENTENCIA
RESOLUCIÓN N° : CATORCE
Trujillo, doce del mes de
Agosto, año del dos mil trece

I. ASUNTO.

Mediante escrito de demanda obrante de folio 131 a 144 y de este


expediente, doña A interpone demanda de NULIDAD DE ACTO JURIDICO, contra
los señores B, C, D Y E, a fin de que se declare La Nulidad de los actos jurídicos de
compraventa insertos en las siguientes Escrituras públicas de las cuales también se
peticiona la nulidad: i) Escritura Pública de compraventa N° 1578, de fecha 05 de
mayo de 2011, celebrado entre B y la gerente general de “C”, doña C, mediante el
cual se transfería el 0.8% de las acciones y derechos del inmueble ubicado en el Lote
0, distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión – La Libertad, inscrito en
la Partida Electrónica N° 03000557 del Registro predial de la Zona Registral N° V –
Sede Trujillo; la nulidad la hace extensiva al Asiento N° C00003 correspondiente a la
indicada partida; ii) Escritura Pública de compraventa N° 767, de fecha 13 de julio
del 2011, celebrado entre la representante de la sociedad “C” y doña D, respecto del
bien descrito en el ítem anterior y en el mismo porcentaje de las acciones y derechos
anotados ; hace extensiva la nulidad al Asiento N° C00004 de la misma partida; iii)
Escritura Pública de compraventa N° 2571, de fecha 26 de julio del 2011, celebrado
entre D Y E, mediante el cual se transfirió el inmueble antes descrito en el mismo
porcentaje de acciones y derechos indicada; hace extensiva la nulidad al Asiento N°
C00025 del a mencionada partida, iv) Escritura pública de compraventa N° 3841, de
CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO CIVIL DE TRUJILLO

fecha 03 de noviembre del 2011, celebrado entre E y la representante de la sociedad


“C”, mediante la cual se transfirió el inmueble antes descrito en el mismo porcentaje
de acciones y derechos indicada; hace extensiva la nulidad al Asiento N° C00027 de
la referida partida las causales por las cuales según el demandante esos actos
jurídicos adolecen de nulidad absoluta son las de fin ilícito, simulación absoluta y
por contravención del artículo V del Título preliminar del Código Civil (art. 219 del
CC., incs. 4,5 y 8).

I. ANTECEDENTES.
Del escrito de demanda se advierte que la accionante sustenta su
pretensión de nulidad de acto jurídico, fundamentalmente en lo siguiente: señala
que ella le otorgó poder general y especial a si prima hermana, la codemandante B,
quien aprovechándose de aquel poder simuló con su familia sendas compraventas
en un tiempo corto y en las que no existe comprobantes de pago por la venta del
inmueble, según dejan constancia los mismos Notarios intervinientes en el
otorgamiento de las escrituras públicas de compraventa, así como también que el
precio de venta es muy bajo comparado con el valor real del bien. Asimismo,
manifiesta la accionante que la apoderada se aprovechó de que aquella (poderdante)
residía fuera del país, de tal manera que la apoderada transfirió un porcentaje de
acciones y derechos que le pertenecían a la poderdante, producto de la herencia que
le correspondía de la sucesión de su difunta madre.
En ese sentido señala que la referida apoderada primero le vendió el bien
sub litis a la sociedad “C”, representada por doña C, quien es la madre de la
apoderada (vendedora); a su vez la mencionada sociedad vendió el inmueble dos
meses después a favor de doña D quien resulta ser la hija del abogado personal de
doña A. A su vez la mencionada adquiriente, transfiere el bien a favor de don E,
este señor dice la accionante forma parte del círculo de amistad de doña A.
Finalmente, después de tres meses de realizada la penúltima adquisición, don E
vuelve a vender el bien, curiosamente, lo hizo a favor de quien fuera la inicial
supuesta compradora, esto es la sociedad “C”, cerrando con ello el circulo de
transferencias ilegales – según afirma la demandante.
Mediante resolución número uno, de fecha 05 de marzo de 2012 (fs 145), se
admite a trámite la demanda de nulidad de acto jurídico en la vía del proceso de
conocimiento, se dan por ofrecidos los medios probatorios y se corre traslado de la
misma a los codemandados.

Por escrito que corre de folios 220 a 229 de los autos doña C la representante legal
de la empresa codemandada “C” se apersona a este proceso y contesta la
demanda interpuesta en su contra, solicitando se declare infundada, toda vez que
CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO CIVIL DE TRUJILLO

el negocio celebrado por su representada en calidad de compradora del bien sub


litis con doña B, en ese entonces apoderada de la demandante, es válido no
existiendo ninguna simulación ni ilegalidad alguna en la transferencia. Pues la
compra que efectuó su representada es real, siendo el pago en efectivo, el mismo

45
que no está impedido, además el precio que se pagó por el bien no es bajo como lo
ha indicado la accionante, por el contrario es un precio comercialmente estándar.
Por otro lado, manifiesta que la demandante no señala cual es el negocio real o
distinto al simulado, pues afirma que la accionante no dice cual es porque no tiene
pruebas de la supuesta simulación realizada.

Mediante escrito de folios 233 a 235 de los autos doña B, se apersona


este proceso y contesta la demanda, peticionando que la demanda sea declarada
infundada, en virtud de que la compraventa del bien en litis es válida y real no
habiéndose simulado nada , además dice la demandante siempre tuvo conocimiento
de la venta. Asimismo refiere que ha entregado el dinero de la venta (S/. 30.000.00
nuevos soles) a su poderdante (demandante) por la venta del susodicho bien.
Refiere que dicha compra venta la efectuó en mérito al poder por Escritura Pública
que le fue otorgado, siéndole encomendado la disposición del bien; por lo tanto, la
rendición de cuentas realizadas en cuanto a su actuación no corresponde efectuarlo
en este proceso.
Por resolución número cuatro, de fecha 30 de mayo del 2012 (fs. 237 -
238), se tiene por contestada la demanda de las mencionadas codemandadas.

Mediante resolución número cinco, de fecha 06 de julio de julio del 2012


(fs. 369 – 670), se declara improcedente por extemporánea la contestación de
demanda formula formulada por la codemandada Milagros de pilar Neciosup
Correa; en consecuencia se la declara rebelde, ocurriendo lo propio con el
demandado Freddy Henrry Infantes Quiroz. Por otra parte, se procede a declarar la
existencia de una relación jurídica procesal valida y saneada el proceso.

Por resolución número seis, de fecha 31 de julio del 2012 (fs. 398-401),
se fijan los puntos controvertidos y se admiten los medio probatorios; mientras que
los medios probatorios extemporáneos de folios 273 y ss. Y 333 y ss. Ofrecidos por
el demandante se declararon improcedentes; entre otros.

Mediante escrito de folios 424 a 426 de los autos, el apoderado judicial


de la demandante apela la resolución número seis, en el extremo que declara
improcedente los medios probatorios extemporáneos presentados por la parte
demandante. Apelación que es consentida sin efecto suspensivo y sin calidad de
diferida, mediante resolución número siete, de fecha 24 de agosto del 2012.

De folios 432 a 434 de los autos obra el acta de audiencia de pruebas que
contiene la audiencia llevada a cabo en fecha 10 de setiembre de 2012.

De folios 446 CUARTO JUZGADO


a 451 de los autos queESPECIALIZADO CIVIL DE TRUJILLO
obra en acta de continuación de audiencia de
pruebas, que contiene la audiencia de pruebas llevada a cabo en fecha 2 de octubre
del 2012
Una vez presentados los alegatos de la parte demandante y su
correspondiente absolución del traslado de los medios probatorios extemporáneos
presentados por la codemandada B en audiencia de pruebas, este juzgador,
mediante resolución número once, de fecha 06 de noviembre del 2012 (fs. 508-
509), declara improcedentes dichas pruebas.

Siendo el estado del proceso el de emitir sentencia, procedemos en este


momento a dictarla.

III. ANTECEDENTES DE LA CUESTION DE FONDO


PRIMERO. La tutela jurisdiccional efectiva.
La tutela jurisdiccional efectiva es un derecho fundamental tipificado en el artículo
139.3° de la constitución, que proclama “Son principios y derechos de la función
jurisdiccional: La observancia de la tutela jurisdiccional”; en el ámbito
infraconstitucional lo encontramos en el artículo I° del Título Preliminar del Código
Procesal Civil – en adelante CPC: “Toda persona tiene derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con
sujeción a un debido proceso”. Por otra parte, el Código procesal Constitucional se
ha encargado de definir el contenido de la tutela jurisdiccional o procesal efectiva,
siendo que en el artículo 4 establece: Se entiende por tutela procesal efectiva aquella
situación jurídica de una persona en la que se respetan, de modo enunciativo, sus
derechos de libre acceso al órgano jurisdiccional, a probar, de defensa, al contrario
e igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado la jurisdicción
predeterminada ni sometida a procedimientos distintos de los previstos por la ley, a
la obtención de una resolución fundada en derecho, a acceder a los medios
impugnatorios regulados, a la imposibilidad de revivir procesos fenecidos, a la
actuación adecuada y temporalmente oportuna de las resoluciones judiciales (…)”.
SEGUNDO. Marco jurídico de la relación sustantiva.
De conformidad con el artículo 140 del Código Civil - en adelante CC-, “El
acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o
extinguir las relaciones jurídicas. Para su validez se requiere: 1.- Agente Capaz. 2.-
Objeto física y jurídicamente posible. 3.- Fin licito. 4.- Observancia de la forma
prescrita bajo sanción de nulidad”, a su vez, el artículo 141 del mismo código,
establece que la “La manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita. Es
expresa cuando se realiza en forma oral o escrita, a través de cualquier medio
directo, manual mecánico, electrónico u otro análogo (…)”.
En el ámbito de los contratos, el artículo 1351 señala que “El contrato es el
acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación
jurídica patrimonial”, específicamente, la compraventa se regula en el artículo 1529,

que dispone “por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien


al comprador y este a pagar su precio en dinero”.
Todos los dispositivos legales transcritos regulan de manera general la
relación material del caso sub litis, es decir, si hablamos de actos jurídicos, específicamente
de contratos de compraventa, es necesario recurrir a estas normas para saber de qué estamos
tratando jurídicamente, toda vez que ellas son las disposiciones generales tanto de los actos
jurídicos de modo amplio, como la compraventa en particular. Si hay algo a fin o una
característica común en todas las disposiciones glosadas; es el imperio de la “voluntad” de
las partes de una relación jurídica contractual, esta voluntad es la generadora de un acto
jurídico y de las consecuencias que conlleva; sin ella simplemente no hay relación jurídica
contractual.

47
Sin embargo, cuando no se cumplen ciertos requisitos o elementos esenciales como
los que están en el artículo 140 del CC., entonces el acto jurídico adolece de defectos en su
escritura (ineficacia estructural), esto es en su formación, en su origen, por lo tanto como se
dice en doctrina el negocio jurídico nace muerto; significando ello que tiene vicios que lo
invalidan, y producto de ello no genera efectos jurídicos entre quienes lo celebraron.
Para esos casos el legislador ha previsto la nulidad, con la finalidad de invalidad un negocio
jurídico que padece tales vicios. Justamente por eso el Articulo 219 del CC. Enumera
taxativamente cuáles son esas causales que impiden que un acto jurídico tenga total validez;
entre ellas la referida al fin ilícito, la simulación absoluta y la contravención de normas que
interesan al orden público y las vuelas costumbres, tipificadas en los incisos 4, 5 y 8 del
mencionado artículo; causales que trataremos más adelante ya que ellas han sido invocadas
en el presente caso.
TERCERO. Puntos Controvertidos.
Se han fijado cuatro puntos controvertidos, los que están en la resolución número trece (fs.
398 – 401) y son:
a) Determinar si corresponde declarar la nulidad de la Escritura pública de compraventa
N° 1578 y nulidad de acto jurídico que lo contiene de fecha 05 de mayo de 2011,
por ante Notario Público Carlos Cieza Urrelo, otorgado por B a favor de la sociedad
denominada “C, respecto del 8% de las acciones y derechos del terreno Sazón,
inmueble ubicado en el lote 0, del distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez
Carrión, departamento de La Libertad e inscrito en Partida Electrónica N° 03000557
del Registro de propiedad Inmueble de esta ciudad y como consecuencia de ello, se
anule el Asiento Registral N° C00003 de la citada partida.

b) Determinar si corresponde declarar la nulidad de la Escritura pública de compraventa


N° 767 y nulidad de acto jurídico que lo contiene de fecha 13 de julio de 2011, por
ante Notario Público Ramírez Odiaga, otorgado por la empresa “C” a favor de D,
respecto del inmueble descrito en el numeral literal a) y como consecuencia de ello,
se declare la nulidad del Asiento Registral N° C00004 de la citada partida.

c) Determinar si corresponde declarar la nulidad de la Escritura pública de compraventa


N° 767 y nulidad de acto jurídico que lo contiene de fecha 13 de julio de 2011, por
ante Notario Público Ramírez Odiaga, otorgado por la empresa “C” a favor de D,
respecto del inmueble descrito en el numeral literal a) y como consecuencia de ello,
se declare la nulidad del Asiento Registral N° C00004 de la citada partida.

c) Determinar si corresponde declarar la nulidad de la Escritura pública de compraventa


N° 2571 y nulidad de acto jurídico que lo contiene de fecha 26 de julio de 2011, por
ante Notario Público Cieza Urelo, otorgado por D a favor de E, respecto del
inmueble descrito en el numeral literal a) y como consecuencia de ello, se declare la
nulidad del Asiento Registral N° C00025 de la citada partida.
CUARTO
d) Determinar JUZGADO
si corresponde ESPECIALIZADO
declarar CIVIL
la nulidad de la Escritura DE TRUJILLO
pública de compraventa
N° 3841 y nulidad de acto jurídico que lo contiene de fecha 03 de noviembre de
2011, por ante Notario Público Calos Cieza Urelo, otorgado por E a favor de la
empresa “C”, respecto del inmueble descrito en el numeral literal a) y como
consecuencia de ello, se declare la nulidad del Asiento Registral N° C00027 de la
citada partida.
Todas las compraventas padecerían de Nulidad Absoluta, por haber sido celebradas
con un fin ilícito, con simulación absoluta y por ser contrarios a las normas que
interesan al orden público; causales previstas en el artículo 219 del Código Civil.

CUARTO. Los medios probatorios y la carga de la prueba.


Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar a los hechos expuestos por las
partes, producir certeza en el juzgador respecto de los puntos controvertidos, y
fundamentar sus decisiones; así mismo la carga de la prueba corresponde a quien
afirma hechos que configuran su pretensión o su defensa tal como establecen los
artículos 188 y 196 del CPC; debiendo valorarse los referidos medios probatorios
por el juez de manera de manera conjunta, utilizando su apreciación razonada, sin
embargo, en la resolución que pone fin a la cuestión de mérito, solo será expresadas
las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su decisión de
conformidad a lo establecido en el artículo 197 del código antes señalado. Por otro
lado, el artículo 200 establece que “si no se prueban los hechos que sustentan la
pretensión, la demanda será declara infundada”.

QUINTO. Tema de la prueba o necesidad de la prueba.


El objeto del proceso de nulidad de acto jurídico, está constituido por la pretensión
procesal postulada por la demandante y su resistencia, siendo que el tema de prueba
o tema probamdum, tiene que circunscribirse necesaria o indefectiblemente a los
hechos afirmados por una de las partes y admitidos por la otra, o los hechos
afirmados por una de las partes y sobre los cuales debe versar toda la actividad
probatoria que se desarrolle durante el iter procesal, en virtud del principio
dispositivo. Así precisa el profesor Montero Aroca sobre el tema de la prueba,
señalando que el mismo debe responder a la pregunta ¿Qué debe probarse dentro del
proceso?, siendo que dentro de los hechos afirmados por las partes oportunamente la
necesidad de prueba solo puede referirse a los hechos que, después de las
alegaciones resulten controvertidos1.

SEXTO. Del primer punto controvertido: Nulidad de la primera compraventa y


de los documentos que lo contienen.
Es tarea nuestra el determinar, previo estudio del expediente, si corresponde declarar
la nulidad de la Escritura Pública de compraventa N° 1578 de fecha 05 de mayo del
2011 (fs. 38-41), que contiene inserta la minuta de fecha 02 de mayo del 2011,
negocio
1
MONTERO AROCA Juan: La prueba en el proceso civil, 2da. Ed. Editorial Civitas, 1998,
p. 39.

49
CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO CIVIL DE TRUJILLO
celebrado entre doña B (vendedora) y la sociedad denominada C (compradora), por
medio del cual se transfirió el 0.8% de las acciones y derechos del terreno llamado
“Sazón”, consistente en el Lote 0, Distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez
Carrión – La Libertad, ]inscrito en la partida Electrónica N° 030000557 del Registro
de Propiedad Inmueble de esta ciudad. Dicha nulidad absoluta por las causales de
fin ilícito, simulación absoluta y vulneración de normas que interesan al orden
público, estas las pasamos a analizar en los posteriores considerados, de tal manera
que verifiquemos si se configuran o no.
6.1. Sobre las causales de nulidad por fin ilícito y por contravención de normas
que interesan al orden público y las buenas costumbres (art. 219 incs. 4° y
8° del Código Civil).
Sobre estas causales, cabe indicar que si bien están citadas en el petitorio de la
demanda (fs. 131 – 144) habiéndose incorporado en los puntos controvertidos (fs.
398 – 401), pues solamente se las ha mencionado, mas no se evidencia en el escrito
de demanda el que haya fundamentado ni mucho menos probado su configuración,
valga decir, solamente se las menciona en el petitorio de la demanda y nada más.
Empero, pese a que el artículo 220 del Código Civil le concede facultades al Juez
para declarar la nulidad si es que lo advierte, sin embargo en la primera compraventa
que es objeto de análisis, no se advierte la configuración de las referidas causales,
debido a la carencia de argumentos y de pruebas, es más, no se indica en ninguna
parte en que consiste la ilicitud del negocio jurídico sub examine, así como tampoco
se dice cuáles son las normas que afectan al orden público que se hayan vulnerado,
dificultando con ello la tarea del juzgador, de tal manera que resulta muy complicado
el rastreo de la configuración de dichas causales. Por lo tanto, no se tiene mayor
trascendencia entrar en el análisis pormenorizado de aquellas.

Lo antedicho con las indicadas causales, se repite para los otros negocios jurídicos
de los cuales se pretende la nulidad, por lo que anticipadamente nos eximimos de su
evaluación, quedando por analizar únicamente la causal de simulación absoluta en
cada compraventa pues como se evidencia del estudio de la demanda y de las
contestaciones, asi como de las pruebas aportadas por ambas partes (más de la parte
demandante), todo está conducido a demostrar la causal de “simulación absoluta”,
no ocurriendo lo mismo con las otras dos causales alegadas (fin ilícito y vulneración
de normas de orden público), ya que la parte ha dejado de todo lado las otras dos
causales mencionadas.

6.2. Sobre la causal de nulidad por simulación absoluta (art. 219 inc. 7° del CC).
En primer lugar debemos delimitar el concepto de simulación absoluta, de tal manera
que las apreciaciones doctrinarias nos orienten a mejor resolver este caso; en ese
sentido, el jurista español FEDERIDO DE CASTRO Y BRAVO expresa que “La
simulación negocial existe cuando se oculta bajo la apariencia de un negocio jurídico
normal otro propósito negocial; ya sea este contrario a la existencia misma
(simulación absoluta), ya sea el propio de otro tipo de negocio (simulación
relativa)”2, más adelante señala que “La simulación lleva dentro de sí
2
DE CASTRO Y BRAVO, Federico: El negocio jurídico, ed. 1997, ed. Civitas S.A.,
Madrid, p.
334.
CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO CIVIL DE TRUJILLO
misma la idea del ocultamiento o del engaño (ingnnare = burlar, ocultar),
considerándose esencial lo que se logre ocultar (puede resultar cognoscible o
sospechable), si no que se haya procedido a la ocultación” 3. Por su parte,
HECTOR CAMARA dice que la simulación es absoluta. “cuando las partes
no quieren en realidad concluir ningún negocio, deseando solamente la
declaración y no sus derivaciones, consecuencias”4. En sede nacional, el
maestro sanmarquino JOSE LEÓN BARANDIARÁN, afirma que en la
simulación absoluta la declaración de voluntad no responde a “ninguna
determinación realmente querida, es decir no existe la voluntad de las partes,
ni siquiera oculta bajo forma aparente” 5.
En lo que respecta a nuestra legislación civil, ésta mantiene la división entre
simulación relativa y simulación absoluta; sancionando a la primera con la
nulidad relativa (anulabilidad) [ver artículos 191 y 221, inc. 3 del CC],
mientras que a la segunda con la nulidad absoluta; en efecto, el art. 190 del
CC, prescribe que:

“Por simulación absoluta se aparenta celebrar un acto jurídico,


cuando no existe realmente voluntad para celebrarlo”.

Estando a lo glosad, cabe indicar que en el caso sub litis se acusa a la primera
compraventa de nulidad por simulación absoluta, toda vez que en ella ha
participado la demandada B como vendedora, en representación de la
demandante A, en virtud del poder general y especial (ver EE.PP. de Poder de
fecha 04-03-2011, fs. 33 a 35) que le otorgo la referida demandante, mediante
el cual le facultaba entre otras cosas disponer del bien sub litis a favor de la
empresa CHESARE S.R.L., mediante minuta de fecha 02 de mayo del 2011,
inserta en la Escritura Pública de fecha 05 de mayo de 2011 (fs. 38 – 41).
Hasta ahí nada de extraño.
Es tarea nuestra descubrir lo oscuro o indicios generadores de dudas
de ese negocio jurídico que probablemente configuren una simulación, ya que
es posible que fuera un negocio aparente para perjudicar a la demandante
como propietaria del bien litis, de tal manera que se beneficie la codemandada
B o algún otro de los intervinientes en las posteriores compraventas.
3
Ibídem, p. 438.
4
Citado por IDROGO DELGADO, Teófilo: Teoria del Acto jurídico, 2da. Ed., IDEMSA,
2004, pp. 166 - 167.
5
Citado por IDROGO DELGADO, Teófilo: Ibídem, pp. 166 – 167.
6
La apoderada está facultada “ PODRA ASIMISMO VENDER LOS DERECHOS Y
ACCIONES DEL PREDIO INSCRITO EN LA PARTIDA N° 03000557 DEL REGISTRO DE
PREDIOS DE LA OFICINA REGISTRAL DE LA CIUDAD, PARA CUYO EFECTO TIENE
FACULTADES PARA FIJAR PRECIO Y RECIBIR NEL VALOR DEL MISMO, ASI COMO
SUSCRIBIR LAS MINUTAS, ESCRITURAS PUBLICAS Y CUENTO DOCUMENTO SEA
NECESARIO PARA CUMPLIR CON ESTA FACULTAD (...)”.

51
CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO CIVIL DE TRUJILLO
Antes de analizar los hechos y las pruebas de este proceso, vale decir, siguiendo a
DE CASTRO Y BRAVO, que “(…) el negocio simulado corrientemente está
adornado de todos los requisitos externos de legalidad y seriedad (p. ej., constancia
en escritura pública, inscripción en Registros) y se han borrado con el cuidado las
huellas de la simulación. Se crea así una apariencia difícilmente quebrantable (…)” 7;
por eso mismo, demostrar aquello es muy complejo, debiendo el juez rastrear con un
poco de minuciosidad las cuestiones que determinen la simulación, incluso se debe
tener un “esfuerzo imaginativo o un instinto policiaco” para ello, como dice el jurista
citado. Es más que obvio que no existe prueba directa de la simulación, pues los
simulantes borran todas la huellas, no dejando evidencias latentes de su actuar, por
eso es que nos debemos ayudar con indicios y presunciones que pueden llevar a la
certeza moral de una simulacion8.
En efecto, se advierten varios indicios de simulación en esta primera
compraventa que estudiamos, entre ellos:
i) La demandante era propietaria del bien en litis, al ser heredera por
sucesión intestada (asiento C0001 de la partida N° 03000557); quien
residía en el extranjero y al momento que se dio esta compraventa
(mayo 2011) no estaba en el Perú, conforme se advierte del
Certificado de movimiento migratorio (fs. 02), entonces la
demandada apoderada se ha aprovechado de tal ausencia;
ii) La compradora es la sociedad C, quien es representada por su Gerente
General y accionista C (ver partida N° 11073497 del Registro de
Personas Jurídicas, fs. 119 – 123), y la vez “madre” de la apoderada
vendedora (B), conforme se acredita con la partida de nacimiento de la
señora Lourdes Amoroto (f. 61), existiendo entonces un vínculo familiar
muy estrecho entre vendedora y compradora;
iii) No consta la entrega del precio por ser este confesado, pues en la
Cláusula Segunda de la minuta se indica que el precio “SERA
CANCELADO A LA SUSCRIPCIÓN DE ELLA, SIN MÁS
CONSTNACIA DE CANCELACION DE LA FIRMA DE AMBAS
7
DE CASTRO Y BRAVO, Federico, op. Cit., p. 366.
8
Al respecto, DE CASTRO Y BRAVO mencionas entre esos indicios y presunciones pueden
estar las siguientes: “la condición de las partes que hacen el negocio, venta hecha por quien no
necesita vender (de todo o casi todos sus bienes), sin que aparezca a su muerte el precio que se dice
recibido, ser hecha a favor de concubina, amigo, sirviente, pariente, ser el comprador carente de
medios económicos propios; la situación de las partes, estar el vendedor entre el inminente peligro de
un embargo frente de las resultas condenatorias de un pleito, de la necesidad de pagar alimentos, estar
enemistado con los legitimarios, en trance de separación de conyugues, ser anciano sometido a la
influencia de otra persona; no constar la entrega del precio por ser este confesado; haber salidos y
entrado de la cuenta corriente de quien se dice vendedor la misma cantidad que entregara quien
se dice comprador en las fechas anterior y posterior a la de la escritura de la venta; que el
supuesto vendedor sigue actuando como dueño, cobrando rentas, cultivando fincas, pagando gastos y
contribuciones; en caso de venta hecha por el dueño fingido (por una primera simulación) a favor de
un tercero (segunda simulación), haberse pactado que el vendedor no responderá por evicción, que se
firme la escritura ocultándolo en un lugar alejado del domicilio de las partes, etc.” (DE
CASTRO Y BRAVO, Federico, op. Cit., pp. 366 – 3679 [negritas nuestras].
CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO CIVIL DE TRUJILLO

PARTES AL FINAL DEL PRESENTE DOCUMENTO”, en la Cláusula


Séptima se estipuló que “AMBAS PARTES DECLARAN NO HABER
UTILIZADO MEDIO DE PAGO ALGUNO EN LA CELEBRACION
DEL PRESENTE CONTRATO (…)”; todo ello se corrobora con la
conclusión de la EE. PP., en la que el notario deja constancia que “LOS
OTORGANTES NO HAN EXHIBIDO MEDIO DE PAGO ALGUNO EN
LA CELEBRACION DEL ACTO JURIDICO QUE LA PRESENTE
CONTIENE, DE CONFORMIDAD CON LA LEGISLACION VIGENTE
(…)”; consecuentemente, no se ha acreditado el pago por la
transferencia del bien, máxime, si quien debe acreditar el pago, según lo
dispone el artículo 12299 del CC, es quien pretende hacerlo efectuado, y en
todo el iter procesal, la empresa C jamás ha acreditado haber realizado
dicho pago;
vii) Por otra parte, es de mencionar que la compradora C ha pagado por el bien
S/. 30,000.00 nuevos soles, y cuando nuevamente lo transfirió lo hizo por
el precio de S/. 35,000.00 nuevos soles (ver EE. PP. de fs. 42 – 46), es
decir solamente ganando S/. 5,000.00 nuevos soles; empero, lo curioso es
que finalmente dicha empresa vuelve a adquirir el bien sub Litis, está vez
por el mismo precio que lo vendió (35,000.00) [ver EE. PP de fs. 51 – 54];
no sabemos con qué finalidad realizo todo aquello, compre, vende, el bien
se trasmite dos tres veces más y al final vuelve a comprarlo, es decir cierra
un circulo (sale para nuevamente regresar);
viii) Asimismo, la compraventa en análisis se ha efectuado en Trujillo, como se
advierte de la propia minuta y la Escritura Pública, ocurriendo lo mismo
con las otras minutas y escrituras públicas posteriores; sin embargo las
personas que intervienen en su mayoría tiene como lugar común de
nacimiento el de Huamachuco, empero todos ellos actualmente tienen sus
domicilios en la ciudad de Trujillo, lo curioso de esto es que el bien
pertenece a Huamachuco y supuestamente todo los intereses en torno a ese
bien estarían en dicho lugar;
ix) En cuanto al tiempo de las transferencias, se advierte que las fechas de
transferencia de la compraventa que analizamos es de 02/05/2011 (fechas
de minutas y EE. PP., respectivamente), una vez que C había comprado,
volvió a venderlo en fecha 08-13/07/2012 (fecha de minuta y EE. PP.,
respectivamente), esto es pasado aproximadamente dos meses10, ¿Por qué
tan rápidamente?. Ello no se condice con la declaración brindada por la
representante de la mencionada empresa, en la audiencia de pruebas
llevada a cabo el 10 de setiembre del 2012
9
“La prueba de pago incumbe a quien pretende haberlo efectuado”.
10
Mientras que las fechas registrales, que constan en los respectivos asientos son: 10/05/2011
(presentación de título) y 16/05/2011 (fecha de anotación) de la primera compraventa, y de la segunda
el 19/07/2011 (presentación de título) y 14/07/2011 (fecha de anotación) de la segunda compraventa
[ver asientos C00003 y C00004, respectivamente].

53
CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO CIVIL DE TRUJILLO
(ver acta de fs. 432 – 434), en la cual doña C dijo la respuesta en
la pregunta sétima que “(…) el objeto de la compra fue construir
un hotel, para eso lo compramos”, y en la respuesta a la octava
pregunta refiere, “Es que allí (terreno en litis) cuando llovía se
hacía un pantano, después lleve a un ingeniero me dijo que no se
podía construir porque era mucho agua, era un pantano,
necesitaba mucha piedra, por eso lo vendí (…)”, a la novena dijo
que “ Lo compre otra vez pues mis hijos me dijeron para comprar
y construir una casa para tener donde llegar, desde que murió mi
esposos vivo en Trujillo, allí tengo familiares pero ahora estoy en
Trujillo, necesitamos a donde llegar (…)”; bien, primero indicar
que dicha codemandada no dijo nada de ello en su contestación de
demanda (ver fs. 220 – 229), y analizando su declaración, se
advierte que ella incurre en incoherencias, pues dice que compro
el bien, sin embargo no sabía que allí se hacía pantano en tiempos
de lluvia, eso dijo después un ingeniero (esto es raro, porque
siendo una inmobiliaria se supone que hacen todo un estudio de
los bienes que adquieren y que inclusillo trabajan siempre con
ingenieros), ella afirma que compro y después consulto al
ingeniero (va contra el sentido común); por otro lado, dice que el
ingeniero no le recomendó que construyera un hotel en dicho lote,
por eso opto por venderlo nuevamente; lo incompresible está en
que finalmente ella vuelve a adquirir ese bien (es la última
adquiriente del circulo de transferencias), según refiere que ella
(C) finalmente hace caso a sus hijos, mientras que deja de lado la
opinión experta del ingeniero, aunque su casa esté construida en
el lugar pantanoso (absurdo); asimismo, una última que
advertimos, el bien lo adquirió la empresa C, siendo la declarante
C su representante, mientras adquirieron el bien para construir un
bien, normal, puede ser para la misma empresa o para venderlo, lo
insólito esta cuando dice en la declaración transcrita líneas atrás
que la última adquisición es para construir una casa para la
familia; ello tiene visos de ser una compra a título personal más
que a título de representante de una inmobiliaria, pues esa tiene
fines lucrativos.
De todos los puntos anotados, según las máximas de la experiencia
que nos corresponde como jueces y el qué y el que estos casos son comunes
en nuestro medio, así como el sentido común que nos corresponde como
seres humanos y una exigencia de razonabilidad promedio en un hombre, nos
permiten decir que el negocio jurídico celebrado es simulado; por lo tanto,
dicho negocio debe ser declarado nulo por no haberse demostrado su validez
y su existencia concreta en este proceso.

SEPTIMO. Del segundo punto controvertido: nulidad de la segunda


compraventa y de los documentos que lo contienen.
CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO CIVIL DE TRUJILLO
En esta ocasión nuestra labor consiste en determinar si corresponde declarar la
nulidad por simulación absoluta de la Escritura pública de compraventa N° 767 de
fecha 13 de julio de 2011, que contiene inserta la minuta de fecha 08 de julio del
2011, negocio celebrado entre la sociedad C (vendedora) y doña D (compradora), por
medio de la cual transfirió el 0.8% de las acciones y derechos del terreno llamado
“Sazón”, consistente en el Lote 0, distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez
Carrión – La Libertad, inscrito en la Partida Electrónica N° 03000557 (asiento
registral N° C00004)del Registro de Propiedad Inmueble de esta ciudad.
7.1. Sobre la causal de nulidad por simulación absoluta (art. 219 inc. 5 del CC).
En cuanto a esta causal, mutatis mutandis, nos sujetamos completamente a los
planteamientos doctrinarios establecidos en el Considerando Sexto, acápite 6.2. de la
presente resolución. En esta oportunidad solamente realizaremos el análisis de los
hechos y los medios probatorios.
En efecto, se advierten varios indicios de simulación en esta segunda
compraventa que estudiamos, entre ellos:
i) La compradora es doña D, esta señora es “hija de don JUAN NECIOSUP
LLUREN, quien curiosamente es el abogado de doña B (ver escritos
de querella de fs. 17 a 80 de los autos, en lo que aparece dicho
abogado firmando denuncias de doña B)”, afirmación que es
corroborada por la misma D, en su escrito de contestación de demanda
(fs. 360-368) que se ha declarado improcedente , no obstante , lo que allí
dijo vale como una declaración para corroborar lo hechos; existiendo
entonces una vinculación personal entre la compradora y el abogado de
quien fuera la apoderada de la hoy demandante;
ii) No consta la entrega del precio por ser este confesado pues en la Cláusula
Tercera de la EE. PP. (fs. 42-46) se indica que “EL PRECIO DE VENTA
PACTADO DEL 0.8% DE LAS ACCIONESS Y DERECHOS DEL
TERRENO ES POR LA SUMA DE S/. 35,000.00 (TREINTAICINCO
MIL NUEVOS SOLES), QUE YA HA SIDO PAGADO POR LA
COMPRADORA A LA VENDEDORA, A LA FIRMA DE PRESENTE
MINUTA, EN EFECTIVO” (sic); en este proceso la compradora, más allá
de la declaración transcrita, no ha acreditado el pago por la transferencia
del bien, siendo ella quien debe acreditarlo, conforme a lo dispuesto en el
artículo 1229 del CC;
El bien ha sido transferido esta vez en la suma de S/. 35.000.00 nuevos
soles, es decir la vendedora C. solamente ha ganado S/. 5,000.00 nuevos
soles; no obstante ello, la compradora D, ha vuelto a vender el bien por el
precio de S/. 35,000.00 nuevos soles (ver EE. PP. de fs. 47-57), es decir al
mismo precio que lo adquirió, ganando S/. 0.00. nuevos soles; no
55
CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO CIVIL DE TRUJILLO
sabemos con qué finalidad se realizó todo aquello, compra y luego vende
sin obtener beneficio alguno;
iv) En cuanto a las fechas, la de adquisición de Doña D, es su minuta del
807/2011 y su escritura EE. PP el 13/07/2011, las fechas registrales son
14/07/2011 (Presentación de título) y la fecha en la que ella transfirió el
bien a favor de Don E es muy cortas, 21/07/2011 (minuta) y 26/07/2011
(EE. PP de FS 48-50) es decir entre las fechas de las minutas hay
aproximadamente tres semanas, y de la fecha de la anotación registral a la
fecha de la minuta de compra venta hay tres días; esto ya no es normal ni
ordinario, es un gran indicio de simulación;
v) Por otra parte, tanto la compra que realizo Doña D, así como la venta que
luego realizo a favor de E, se han efectuado en Trujillo, como se advierte
de las minutas de Escrituras Públicas; sin embrago ellos residen en
Trujillo, pero el bien pertenece a Huamachuco y supuestamente todos los
intereses entorno a ese bien estarían en dicho lugar, entonces quiere decir
que ¿acaso compraron sin conocer el bien, sin saber su valor real, su
ubicación, su situación, etc.?, esto va contra toda lógica; vi) Finalmente
cabe indicar que en la declaración que brindo Doña D, en la audiencia de
pruebas llevada a cabo el 02 de octubre del 2012 (ver acta de FS 446-
451), en la que ella dijo que la compra que hizo del bien fue real pero que
no sabía que este bien tenía problemas respecto de sus titulares, por lo
que su papá (Juan Neciosup Lluen) fue quien le advirtió de aquello,
entonces pidió que le ¿¡devuelvan el dinero!?, como es eso, acaso un
juego compra un inmueble, con todas las formalidades de ley (incluso
inscripción registral) y luego se arrepiente del negocio, y pide que le
devuelvan todo el dinero y ella regresa el bien, en fin; lo más curioso es
cuando ella misma referente la cuarta pregunta realizada por el abogado
de la parte demandante: “explique la demandada teniendo en
consideración su respuesta anterior, de que quería que le devuelva el
dinero, porque no solicito a su anterior vendedora y solamente lo
transfirió a otra persona el Dr. E dijo. Eso se encargó mi padre de
hablar con la señora Silvia Alicia Armas Infantes la anterior vendedor y
los mismo vieron la forma y a quien transferirlo, mi padre se encargó de
todo eso, Yo solamente fui a firmar”; la contradicción es evidente,
declaran que querían que le devuelvan el dinero, entonces porque
hicieron una compra venta con un tercero ajeno entre quieres deberían
retractarse de un negocio devolviendo el bien y el dinero pagado, lo que
ya demuestra la simulación de la tercera compra-venta que analizaremos
luego.
De todos los puntos anotados, según las máximas de la experiencia que nos
corresponde como jueces, ya que estos casos son comunes en nuestro
medio;
CUARTOasí como el sentido
JUZGADO común que nos
ESPECIALIZADO corresponde
CIVIL como seres
DE TRUJILLO

humanos y una exigencia de razonabilidad promedio en un hombre, nos


permite decir que el negocio jurídico celebrado es simulado; por lo tanto
dicho negocio debe ser declarado nulo por no haberse demostrado su validez
y su existencia concreta en este proceso.
OCTAVO. Del tercer punto controvertido: nulidad de la tercera compraventa y
de los documentos que lo contienen.
En esta oportunidad nuestra labor consiste en determinar si corresponde
declarar la nulidad por simulación absoluta de la Escritura Pública de compraventa
número 2571 de fecha 26 de julio del 2011, que contiene inserta la minuta de
fecha de 21 de julio de 2011, negocio celebrado entre Doña D (vendedora) y Don E
(comprador),por medio del cual se transfirió el 0.8% de las acciones y derechos del
terreno llamado “Sazón”, consistente en el lote 0, distrito de Huamachuco, Provincia
de Sánchez Carrión – La Libertad, inscrito en la Partida Electrónica N° 0300057
(asiento registral N° C00025) del registro de propiedad Inmueble de esta ciudad.

8.1.- Sobre la causal de nulidad por simulación absoluta (ART. 219 inc. 5 del
CC).
En cuento a esta causal, mutatis mutandis, nos sujetamos completamente a los
planteamientos doctrinarios establecidos en el considerando SEXTO, acápite
6.2 de la presente resolución. Ahora solamente realizaremos el análisis de los
hechos y de los medios probatorios correspondientes.
En consecuencia, se advierten varios indicios de simulación en esta tercera
compraventa que estudiamos, entre ellos:
vi) El comprador Don E, este señor es amigo o conocido (o al menos
sirvió de testaferro – interpósita persona – para esta transferencia) de
quienes han participado en este círculo de transferencias, como se
advierte de la afirmación de quien supuestamente le vendió el bien,
Doña D, como ella misma dijo en su declaración transcrita y analizada
supra,
vii) No consta la entrega del precio por ser este confesado, ello se aprecia
en la Cláusula segunda, en la Séptima y en la Conclusión de la EE PP
de folios 47 a 50 de los autos; además, en este proceso el comprador,
más allá de los que se dice en la referida escritura no acreditado
fehacientemente el pago por la transferencia del bien, siendo el quien
debe acreditarlo conforme a lo dispuesto en el artículo 1229 del CC;
viii) Sobre el precio del bien, se observa que este ha sido transferido por la
misma suma de S/. 35,000.00 la vendedora D, no ha ganado nada por
la transferencia, puesto que vendió al mismo precio que compro; no
sabemos con qué finalidad se realizó todo aquello, compra y luego
vende sin obtener beneficio alguno;
En cuanto a las fechas, la compraventa subexamine se hizo mediante
minuta de fecha 21/07/2011 y su EE PP el 26/07/2011, las
CUARTO fechas registrales
JUZGADO son 10/10/2011 (presentación
ESPECIALIZADO de título y
CIVIL DE TRUJILLO

13/10/2011 fecha de anotación) [ver asiento C0025]; mientras que la


fecha en que el transfirió el bien a favor de la empresa CHESARE
S.R.L. (¡oh sorpresa…!, el bien regresa a manos de donde salió) es el
17/10/2011 (minuta) y 03/11/2011 (EE PP de Fs. Del 52 al 54), es
decir entre las fechas de las minutas hay aproximadamente dos mes y
57
medio, y de la fecha de la anotación registral de la compraventa en
análisis (13/10/2011), a la fecha de la minuta de la última
compraventa (17/10/2011) hay cinco días; Esto ya no es normal ni
ordinario, es su gran indicio de simulación, pues ni bien inscribe su
derecho de propiedad;
ix) Por otra parte, tanto la compra venta subexamine, así como la última
compraventa con la que se cierra el círculo de transferencias (cuarta
compraventa) se han efectuado en Trujillo, como se advierte de las
minutas de EE PP; en efecto, las partes contractuales residen en
Trujillo, sin embrago el bien pertenece a Huamachuco y
supuestamente todos los intereses entorno a ese bien estarán en dicho
lugar, esto va contra el sentido común cundo se trata de diligencia
para adquirir inmuebles.
De todos los puntos anotados, según las máximas de la experiencia que nos
corresponde como jueces, ya que estos casos son comunes en nuestro medio; así
como el sentido común que nos corresponde como seres humanos y una exigencia
de razonabilidad promedio de un hombre, nos permiten decir que el negocio jurídico
celebrado es simulado; por lo tanto, dicho negocio debe ser declarado nulo por no
haberse demostrado su validez y su existencia concreta en este proceso.
NOVENO. Del cuarto punto controvertido: Nulidad de la Tercera compraventa
y de los documentos que lo contienen.
En esta oportunidad nuestra labor consiste en determinar si corresponde declarar la
nulidad por simulación absoluta de la Escritura Pública de compraventa número 3841
de fecha 03 de noviembre del 2011, que contiene inserta la minuta de fecha de 17
de octubre de 2011, negocio celebrado entre Don E (vendedor) y la empresa
CHESARE S.R.L. (comprador), por medio del cual se transfirió el 0.8% de las
acciones y derechos del terreno llamado “Sazón”, consistente en el lote 0, distrito de
Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión – La Libertad, inscrito en la Partida
Electrónica N° 03000557 (asiento registral N° C00027) del registro de propiedad
Inmueble de esta ciudad.
9.1 Sobre la causal de nulidad por simulación absoluta (Art. 219 Inc. 5 del CC.).
Respecto a este negocio se advierten indicios más evidentes de la simulación entre
ellos:
La compradora es nuevamente la Empresa C, siendo ella la primera
adquiriente, y ya hemos analizado de que su negocio fue simulado
(revisar el análisis a la primera compraventa supra); sin embargo esta vez
nuevamente después que el bien salió de su órbita dominical, y
supuestamente habría circulado de propietario en propietario, finalmente

CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO CIVIL DE TRUJILLO


regresa al dominio de esta empresa, vendió en su momento a S/.
35,000.00, y que termina adquiriéndolo al mismo precio; no hay razón en
que todo ello, parece maquinado, destinado a engañar a tercero y a afectar
el patrimonio del verus dominus;
iii) Así mismo, no consta la entrega del precio por ser este confesado, ello se
aprecia en la Cláusula segunda y en la Conclusión de la EE PP de Fs. 51
al 54 de los autos; además en este proceso la compradora, más allá de los
que se dice en la referida escritura, no acredita fehacientemente el pago
por la transferencia del bien, siendo ella quien debe acreditarlo, conforme
a lo dispuesto en el Art. 1229 del CC.
De todos los puntos anotados, según las máximas de la experiencia que nos
corresponde como jueces, ya que estos casos son comunes en nuestro medio; así
como el sentido común que nos corresponde como seres humanos y una
exigencia de razonabilidad promedio de un hombre, nos permiten decir que el
negocio jurídico celebrado es simulado; por lo tanto, dicho negocio debe ser
declarado nulo por no haberse demostrado su validez y su existencia concreta en
este proceso.

DECIMO.
De todo ello advertimos que pese a que supuestamente todos los negocios
jurídicos analizados tendrían visos aparente legitimidad, con mayor razón si los
aparentes negocios supuestamente son onerosos y formalizados; pero eso no es
realmente así, los indicios y las presunciones son importantes en estos casos para
desenmarañar lo oculto que ha existido como lo hemos sustentado supra, sobre todo,
si no se evidencia un actuar de buena fe en los adquirientes (buena fe en sentido
subjetivo); por lo tanto todos esos negocios deberán anularse en este sentencia, a fin
de proteger a quien se haya afectado así como evitar injusticias e irregularidades que
denigran la convivencia social.
Así mismo, en esta oportunidad aprovechamos para responder al argumento de los
demandados, de que la demandante no tendría que utilizar la nulidad por la causal de
simulación absoluta contra ellos, sino cualquier otra pretensión destinada al cobro de
su dinero que supuestamente habría recibido de su antes apoderada por la compra del
bien. En ese sentido, nos permitimos citar el Articulo 193 Código Civil, que a
prescribe:
“La acción para solucionar la nulidad del acto simulado puede ser ejercitada por
cualquiera de las partes o por el tercero perjudicado, según el caso”.
x) Ahí está la respuesta, sería absurdo que quien de una u otra forma es
perjudicado con simulaciones no pueda plantear la nulidad por esta
causa; en el presente caso se ha demostrado las simulaciones, y la
accionante como titular del bien tiene todo el derecho y la legitimidad
para incoar la nulidad de los negocios que supuestamente habrían
transferido su patrimonio.

CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO CIVIL DE TRUJILLO


Abundando en argumentos, y para dejar en claro lo antedicho, el Articulo 220 del
citado Código, prescribe que

“la nulidad a la que se refiere el artículo 219 puede ser alegada por quienes
tengan interés (…)”.

En este caso concreto el interés de la demandante es manifiesto pues es ella la


directamente afectada con la transferencia del bien de su propiedad.

DECIMO PRIMERO. Sobre las pretensiones accesorias.

59
En cuanto a las pretensiones accesorias sobre la anulación de todos los documentos
que contienen al negocio jurídico celebrado, así como la celebración de sus
respectivos asientos registrales, estas son pretensiones accesorias y siendo que la
principal será declarar fundada, pues aquellas debe seguir la misma suerte, esto es,
también deben declararse fundadas puesto que tato la escritura pública como los
referidos asientos, son los soportes materiales y virtuales que contienen el acto
jurídico que se ha declarado nulo, es decir, son parte de la formalización del acto
jurídico; en consecuencia, si el acto jurídico que les da existencia es nulo, pues
dichos soportes deben ser anulados conforme lo ordenaremos en el “Fallo” de la
presente resolución. Todo es cumplimiento del Artículo 87 del Código Procesal Civil.

DECIMO SEGUNDO. Costas y Costos Procesales.


De conformidad con los artículos 412 y 413 del Código Procesal Civil,
correspondería la sanción de Cotas y Costos Procesales, los que se rigen por el
principio de sucumbencia, esto es que lo paga quien pierde en el proceso; en
consecuencia, los demandados deben pagar las Costas y Costos del Proceso en
ejecución de la presente sentencia.
Por estas consideraciones de conformidad con los artículos I, III, 87, 122 y 123 del
Código Procesal Civil y artículos V, 140, 190, 193, 219, 220, 1229 y 1529 del
Código Civil y demás fuentes jurídicas citadas en los considerandos precedentes, se
resuelve:

I. FALLO.
Declarando FUNDADA la demanda obrante de folios 131 a 144 y de este expediente
interpuesta por Doña A contra los señores B, C, D Y E, sobre NULIDAD DE
ACTO JURIDICO por la causal de simulación absoluta.

En consecuencia:

Declaro la NULIDAD de todos los actos jurídicos de compra venta mediante los
cuales se transfirió el 0.8% de las acciones y derechos del inmueble ubicado en el
Lote 0, distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión – La Libertad, el
mismo que está inscrito en la Partida Electrónica N° 03000557 del registro predial de

CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO CIVIL DE TRUJILLO


la zona registral N° V – Sede Trujillo, asi como también NULOS los documentos
que lo contienen, consistentes en:
 Acto Jurídico e Escritura pública de compraventa N° 1578 de fecha 05 de
mayo de 2011, celebrado entre B y la gerente general de la sociedad “C”
Doña C;

 Acto Jurídico e Escritura pública de compraventa N° 767 de fecha 13 de julio


de 2011, celebrada entre la representante de la sociedad “C” y Doña D;

 Acto Jurídico e Escritura pública de compraventa N° 2571 de fecha 26 de


julio de 2011, celebrada entre D y Don E;

 Acto Jurídico e Escritura pública de compraventa N° 3841 de fecha 03 de


noviembre de 2011, celebrado entre E y la representante de la sociedad “C.
 Así mismo, CANCELESE los siguientes asientos registrales: El N° C0003,
el N° C0004, el N° C00025 y el N° C00027, todos ellos de la Partida
Electrónica N° 03000557 del Registro Predial de la Zona Registral N° V –
Sede Trujillo en los que obran los inscritos de las compraventas anuladas.

Finalmente ORDENSE el pago de Costas y Costos del proceso y cargo de los


demandados los que establecerán en ejecución de sentencia.
Consentida o ejecutoriada que sea la presente resolución; y ARCHIVESE
los de la materia en modo y forma de ley.

NOTIFIQUESE. Mediante cedula.

61
SENTENCIA DE
SEGUNDA INSTANCIA

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD


SEGUNDA SALA ESPECIALIZADA CIVIL
Exp. N° 00623-2012-0 (Cuarto Juzgado Especializado Civil de Trujillo)
DEMANANTE :A
DEMANDADO : B Y OTROS
MARERIA : NULIDAD DE ACTO JURIDICO

SENTENCIA DE VISTA

RESOLUCION NUMERO: VEINTIUNO.-

En la ciudad de Trujillo, a los cuatro días del mes de marzo del año dos mil
catorce, la segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de La Libertad
integrada por los magistrados: Doctora HILDA CHÁVEZ GARCÍA, Juez
Superior titular en calidad de Presidente; Doctora WILDA CARDENAS
FALCÓN, Juez Superior Titular; Doctor DAVIR FLORIÁN VIAGO, Juez
Superior Titular Ponente; actuando como secretaria la Doctora YOLANDA
VEREAU ESPEJO; producida la votación en audiencia pública, según
constancia que antecede, emiten la siguiente resolución.

I. MATERIA DEL RECURSO.-

Se trata de del recurso de apelación interpuesto por la representante legal


de la codemandada C, contra la sentencia contenida en la resolución
número CATORCE, de fecha doce de agosto del año dos mil trece, obrante
de folios quinientos treinta y ocho a quinientos cincuenta y cinco, expedida
por el Juez del Cuarto Juzgado Especializado Civil de Trujillo, que resuelve:
Declarando FUNDADA la demanda obrante de folios 131 a 144 de este
expediente, interpuesta por A contra los señores B, C, D Y E, sobre
NULIDAD DE ACTO JURIDICO, por la causal de simulación absoluta. En
consecuencia: Declaro la NULIDAD de todos los actos jurídicos de
compraventa mediante los cuales se transfirió el 0.8%de las acciones y
derechos del inmueble ubicado en el Lote 0, distrito de Huamachuco,
provincia de Sánchez Carrión – La Libertad, el mismo que está inscrito en la
Partida electrónica N° 03000557 del Registro Predial de la Zona Registral N°
V - Sede Trujillo, así como también NULOS los documentos que los
contienen, consistentes en: Acto Jurídico y Escritura Pública de
Compraventa N° 1578, de fecha 05 de mayo de 2011, celebrada entre
R.L.A.A. y la Gerente General de la Sociedad C. C; - Acto Jurídico y
Escritura Pública de Compraventa N° 767, de fecha 13 de julio de 2011,
celebrado entre la

representante de la sociedad C y D; - Acto Jurídico y Escritura Pública de


Compraventa N° 2571, de fecha 26 de julio del 2011, celebrado entre D y E;
- Acto Jurídico y Escritura Pública de Compraventa N° 3841, de fecha 03 de
noviembre de 2011, celebrada en F.H.I.Q. y la representante de la sociedad
63
C. Asimismo, CANCELSE los siguientes Asientos Registrales: el N° C00003,
el N° 03000557 del Registro Predial de la Zona Registral N° V – Sede
Trujillo, en los que obran inscritos las compraventas anuladas. Finalmente,
ORDENESE el pago de costas y costos del proceso, a cargo de los
demandados, los que se establecerán en ejecución de sentencia.

II. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACION.-

La condenada C, por intermedio de su representante C, mediante escrito de


folios quinientos setenta y cinco a quinientos ochenta y cinco, interpuso
recurso de apelación contra la sentencia antes referida, solicitando que se
revoque y reformándola, se declare improcedente la demanda, siendo sus
fundamentos esenciales los siguientes:

d) por una irregular apreciación de los medios probatorios,


calificación de las instituciones jurídicas y sobre todo, por una motivación
aparente de la resolución impugnada y, con ello se está afectando
sustancialmente el principio del debido proceso, contenidos en el artículo
139 de la constitución, consecuentemente el perjuicio jurídico radica en la
falta de motivación de la resolución impugnada.
e) Que, cabe agregar que la propia resolución incurre en error
metodológico, pues habiendo peticionado la parte demandante en su
petitorio, tres causales de nulidad, las mismas que forman parte de los
puntos controvertidos, el juzgador al emitir sentencia no ha emitido el fallo
respecto a dichas causales, esto es ha incurrido en nulidad por falta de
decisión empresa sobre los puntos del petitorio y puntos controvertidos, que
como ya expresamos por la falta de conexión lógica debió declarar la
improcedencia de la demanda en su totalidad.
f) Que, se aprecia con claridad de razonamiento judicial resulta
errado y más aún vacío de todo supuesto normativo, pues no está destinado
a la probanza de los presupuestos de la simulación establecidos en los
fundamentos 06 y 07 del presente recurso, que como veremos no se ha
llegado a acreditar con el caudal probatorio necesario, ni mucho menos si
quiera la existencia de los hechos, por lo que de conformidad con el artículo
200 del Código Procesal Civil, deberían determinar la declaración de
infundada esta demanda.

III. ANTECEDENTES.-

De la revisión del presente expediente en el cual se ha materializado


el presente proceso, se advierte lo siguiente:

3.6. Mediante escrito de folios ciento treinta y uno y ciento cuarenta


y cuatro, la señora A, interpuso una demanda contra los señores B,C, en
calidad de Gerente General de la sociedad denominada C, D y E, sobre
nulidad de los siguientes actos jurídicos y los documentos que lo contienen:
a) Escritura Pública de Compra Venta N° 1578 de fecha 05 de mayo de
2011, otorgado por B a favor de la sociedad C, en la persona de su Gerente
General C, respecto del 0.8% de las acciones y derechos del terreno Sazón,
inmueble ubicado en el lote 0, distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez
Carrión, Departamento de La Libertad, inscrito en la partida N° 03000557 del
Registro de Predio de la Zona Registral N° V – Oficina Registral de Trujillo.
b) Escritura pública de compra venta N° 767 de fecha 13 de julio de 2011,
otorgado por C en la persona de su Gerente General C a favor de D,
respecto del 0.8% de las acciones y derechos del mismo terreno. c)
Escritura pública de compra venta N° 2571 de fecha 26 de julio de 2011,
otorgado por D a favor de E, respecto del 0.8% de las acciones y derechos
del mismo terreno. d) Escritura pública de compra venta N° 3841 de fecha
03 de noviembre de 2011, otorgado por E a favor de C. en la persona de su
Gerente General C respecto del 0.8% de las acciones y derechos del mismo
terreno; todos ellos por la causal de fin ilícito, simulación absoluta y por
contrario a las normas que interesan al orden público. Asimismo, solicita
cancelación de Asientos Registrales N° C00003, C00004, C00025, C00027
de la Partida N° 03000557 del Registro de Predios de la Zona Registral N° V
– Oficina Registral de Trujillo, que fueron originados por la Escritura Publica
cuya nulidad se pretende.

3.7. Mediante resolución número uno, de fecha cinco de marzo


del dos mil doce, obrante a folios ciento cuarenta y cinco, se ADMITIO la
demanda en la vía del procedimiento, y se dispuso se corra traslado de la
demanda a los demandados por el termino de treinta días para que lo
absuelvan bajo apercibimiento de ser declarados REBELDES.

3.8. La demandada empresa C, debidamente representada por su


Gerente General C, mediante escrito de folios doscientos veinte a doscientos
treinta y cinco, contesto la demanda solicitando se declare INFUNDADA por
los fundamentos que expone. Por su parte la demandada B, contesta la
demanda según escrito que obra de folios doscientos treinta y tres y
doscientos treinta y cinco, solicitando se declare INFUNDADA. Por lo que el
señor Juez mediante resolución número CUATRO, de fecha treinta de mayo
del dos mil doce, que obra de folios doscientos treinta y siete y doscientos
treinta y ocho tuvo por contestada la demanda por parte de las dos
codemandadas antes señaladas.
3.9. Mediante escrito que obra de folios trescientos sesenta a
trescientos sesenta y ocho, la demanda D, contesto la demanda solicitando
se declare INFUNDADA por aprobanza de la pretensión. Por resolución
número CINCO, de fecha seis de julio del año dos mil doce; que obra de
folios trescientos sesenta y nueve y trescientos sesenta se declaró
improcedente la contestación de la demanda antes indicada por

65
extemporánea, y en consecuencia se declaró REBELDES a los demandados
D y E.
3.10. Tramitado el proceso con las garantías procesales, el señor
Juez expidió sentencia contenida en la resolución número CATORCE, de
fecha doce de agosto del dos mil trece, que obra en folios quinientos treinta
y ocho y quinientos cincuenta y cinco , declarando FUNDADA la demanda.
Contra dicha sentencia solo la demanda empresa CHESARE S.R.L.
interpuso recurso de apelación, cuyos fundamentos han sido expuestos en el
ítem II “fundamentos del recurso de Apelación”.

IV.- FUNDAMENTOS DE LA SALA

PRIMERO: El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, es uno de los


derechos fundamentales y/o constitucionales que tiene todo sujeto de
derecho (persona natural, persona jurídica concebido, patrimonio autónomo,
antes no personales, etc., teniendo estos a situación jurídica de demandante
o demandado según el caso) al momento de recurrir al órgano jurisdiccional
(juez en representación del estado) a fin de que se le imparta justicia,
existiendo garantía mínimas para todos los sujetos de derecho que hagan
uso o requieran de la intervención del estado para la solución de su
conflicto de intereses o incertidumbre jurídica; utilizando para ello el debido
proceso (entiéndase un proceso regular revestido con las mínimas garantías
para los justiciables) como instrumento de tutela del derecho sustancial de
los mismos.
Así, el Derecho a tutela jurisdiccional efectiva, no comprende
necesariamente obtener una decisión judicial acorde con las pretensiones
formuladas por el sujeto de derecho que lo solicita o peticiona , sino más
bien la atribución que tiene el Juez a dictar una resolución conforme a
derecho y siempre que se cumplan los requisitos procesales mínimos para
ello.

SEGUNDO: En nuestra legislación, el derecho a la tutela jurisdiccional


efectiva, lo tenemos regulado en el artículo 139 de nuestra constitución
Política, que señala: -“son principio y derechos de la funciona
jurisdiccional: (…) 3. La observancia del debido proceso y la tutela
jurisdiccional”; así mismo el artículo I del Título preliminar del Código
procesal Civil, prescribe: “toda persona tiene derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva para el ejercicio defensa de sus intereses, con
sujeción a un debido proceso”; por su parte, el artículo 7 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, establece: “en el ejercicio y defensa de sus
derechos, toda persona goza de la plena tutela jurisdiccional, con las
garantías de un debido proceso”.
A la tutela jurisdiccional efectiva debemos relacionarlo con la finalidad de
todo proceso, establecido en el artículo III del Título Preliminar del Código
procesal Civil, que preceptúa: “El juez deberá atender que la finalidad
concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar
una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos
los derechos sustanciales y su finalidad abstracta es lograr la paz
social en justicia”.

TERCERO: Por lo que, antes de resolver el caso en concreto es necesario


recordar brevemente lo siguiente: La nulidad del Acto Jurídico, consiste en
declarar sin valor un acto jurídico por causales señaladas en la ley o no. A la
primera se denomina nulidad expresa o textual y a la segunda nulidad
virtual; por lo que, siguiendo al Dr. Lizardo Taboada Córdova, describiremos
brevemente la institución de la nulidad: La nulidad
expresa, es aquella que es declarada directamente por la norma jurídica,
por lo general con las “es nulo” y “bajo sanción de nulidad”, pudiendo sin
embargo utilizarse, como de hecho ocurre, cualquier otra expresión, que
indique la no aceptación por parte del sistema jurídico de un negocio jurídico
en particular en una circunstancia especial. Por el contrario, la nulidad
tacita o virtual, es aquella que sin venir declarada directamente por el
supuesto de hecho de una norma jurídica, se deduce o infiere del contenido
de un negocio jurídico, por contravenir el mismo orden público, las buenas
costumbres o una o varias normas imperativas.

En ese sentido, el artículo 140 del Código Civil, prescribe: “El acto jurídico
es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o
extinguir relaciones jurídicas (…).”; por su parte, el artículo 219 del mismo
código adjetivo, establece las causales por las causales el acto jurídico seria
nulo, siendo las invocadas por el demandante, las siguientes: “(…) 4.
Cuando su fin sea ilícito. 5. Cuando adolezca de simulación absoluta.
(…) 8. En el caso de artículo V del título preliminar, salvo que la ley
estables sanción diversa”; desarrollando únicamente la causal de
simulación absoluta, de allí que el señor Juez haya analizado solo esta
causal.

CUARTO: En ese orden, debemos señalar que la simulación, consisten en


la discrepancia entre la voluntad declara y la voluntad interna, realizada de
común acuerdo entre las partes contratantes, a través un acuerdo
simulatorio, con el fin de engañar a terceros. Así, en forma unánime la
doctrina distingue dos clases de simulación; La simulación absoluta, en la
que existe un solo acto jurídico denominado “simulado”; y, por otro lado, la
simulación relativa, que consiste en que detrás del acto simulado

67
permanece oculto un verdadero acto jurídico que se denomina “disimulado”.
Palacios Martínez1, sostiene: “Que la moderna doctrina conceptúa a la
simulación como el acuerdo entre dos o más partes, para realizar una
actividad negocial meramente aparente, a la que no corresponde una
efectiva regulación de intereses de las partes o a la que corresponde
una autorregulación de intereses diversa (…)”.
Escobar Rosas2, sostiene: “Que la simulación puede ser absoluta o
relativa. Es absoluta cuando las partes, no teniendo intención alguna
de quedar jurídicamente vinculadas, fingen celebrar un negocio. Es
relativa cuando las partes, teniendo la intención de querer
jurídicamente de quedar jurídicamente vinculadas por determinado
negocio, fingen celebrar uno distinto del que en realidad celebran”.
De lo anteriormente expuesto, podemos afirmar que la simulación requiere la
presencia de un negocio jurídico simulado y de un acuerdo simulatorio. El
primero es el que está dirigido a crear la situación de apariencia. El segundo
es el que recoge la real voluntad de las partes, de no quedar vinculadas por
un negocio distinto del que aparenta celebrar.

1
PALACIOS MARTINES, Eric (2002) .La nulidad del Negocio Jurídico.
Lima: Jurista Editores. P. 145.
2
ESCOBAR ROSAS, Freddy (2003) .Causales de Nulidad Absoluta en
el Código Civil Comentado. Tomo I. Lima: Gaceta Jurídica.-P.- 922.
El artículo 190 del Código Civil, prescribe: “por la simulación absoluta se
aparenta celebrar un acto jurídico cuando no existe realmente la
voluntad para celebrarlo”. Al respecto, la siguiente casación3, establece:
“El artículo 190 del Código Civil establece que por la simulación
absoluta se aparenta celebrar un acto jurídico cuando no existe
realmente voluntad para celebrarlo; por tanto para ello se requiere de la
existencia de tres presupuestos: disconformidad entre la voluntad real
y la manifestación; concierto entre las partes para producir el acto
simulado, el propósito de engaño”.

QUINTO: De esa manera, diremos que conforme a la doctrina, a las


reiteradas ejecutorias supremas y en apelación de lo dispuesto en la última
parte del artículo 370 del Código Procesal Civil, los poderes de instancia de
alzada están limitados, en virtud del postulado máximo “tantum appellatum,
quantum devolutum”, en virtud del cual el tribunal de alzada solamente
puede conocer mediante apelación de los agravios que afectan al
impugnante, y que este los haya denunciado en su recurso de apelación, de
allí que el articulo 366del Código procesal Civil, señala : “El que interpone
apelación debe fundamentarla, indicando el error de hecho o de
derecho incurrido en la resolución, precisando la naturaleza del agravio
y sustentando su pretensión impugnatoria”. Por lo tanto, este colegiado
solo se pronunciara sobre los agravios expuestos por la codemandada C,
por intermedio de su representante C, en su recurso de apelación.

SEXTO: En principio cabe advertir que para declarar fundada la demanda


instaurada, el señor Juez luego de haber realizado un exhaustivo análisis de
lo actuado en el proceso, detallando varios indicios de simulación en cada
uno de los actos jurídicos, concluyo que pese a que dichos negocios fueron
celebrados supuestamente en forma onerosa y además formalizados, no se
evidencia un actuar de buena fe en los adquirientes, debiendo en
consecuencia ser anulados , a fin de proteger a quien haya se haya visto
afectado. (Considerando decimo de la sentencia)
Siendo ello así, la codemandada C por intermedio de su representante C,
cuestiono dicha decisión judicial en su recurso de apelación, exponiendo
básicamente tres argumentos: a) El perjuicio jurídico radica en la falta de
motivación de la resolución impugnada, la cual le está privando del derecho
a la propiedad por una irregular apreciación de los medios probatorios y
calificación de las instituciones jurídicas. b) El juzgador al emitir sentencia ha
incurrido en nulidad por falta de decisión expresa sobre dos puntos del
petitorio y puntos controvertidos; por lo que, por la falta de conexión

3
Casación N°. 1128 – 97 – Ucayali, El Peruano, 17.03.1999, P, 2801.

lógica debió declarar la improcedencia de la demanda en su totalidad. c) El


razonamiento judicial resulta errado y más aún vacío de todo supuesto
normativo, pues no está destinado a la probanza de los presupuestos de la
simulación establecida en los fundamentos 06 y 07 del presente recurso, no
habiéndose llegado a acreditar con el caudal probatorio necesario, ni mucho
menos si quiera la existencia de los hechos; por lo que, de conformidad con
el artículo 200 del Código procesal Civil, deberían determinar la declaración
de infundada a la demandada.

SETIMO: Respecto al primer cuestionamiento, que consiste en la falta de


motivación de la resolución impugnada, debemos señalar que la exigencia
de motivación de las resoluciones judiciales contenida en el inciso 5 del
artículo 139 de nuestra Constitución Política, garantiza que los jueces,
cualquiera sea la instancia en la que se encuentren, deban expresar

69
claramente los argumentos que lo han llevado a la solución de la
controversia o incertidumbre jurídica, asegurando que el ejercicio de la
función jurisdiccional se realice con sujeción a la Constitución a la Ley.
Asimismo debemos agregar que la motivación de las resoluciones judiciales,
como componente del contenido esencial del derecho a un debido proceso,
supone una garantía según la cual el juez se encuentra obligado a
fundamentar su decisión, esgrimiendo motivos y razones que le sirven de
sustento, desde cuya perspectiva, la argumentación jurídica constituye un
medio indispensable para materializar o tangibilizar este derecho-garantía;
se estima que una debida motivación se encuentra correlacionada con otros
componentes esenciales del debido proceso como son el derecho de la
defensa y el de la instancia plural, en la medida que la sustentación de la
decisión judicial en razones suficientes, permitirá a aquella parte que se
sienta disconforme con lo resuelto, efectuar los cuestionamientos facticos y
jurídicos, en la medida que el razonamiento claro y fundamentado del juez
así lo permita; pero además, también el superior jerárquico habilitado para
conocer el proceso en revisión, podrá evaluar y calificar de manera
consistente los argumentos del juez, cuestionados en la apelación; de esta
manera, la motivación tiene la doble perspectiva de deber y derecho para
el juez y de derecho para las partes.
Ahora, bien, dicho lo anterior, se observa que en el caso en concreto, el
señor Juez ha cumplido con motivar la sentencia, conforme se verifica de los
considerandos SEXTO a DECIMO PRIMERO, en los cuales en primer
momento analiza las causales de nulidad de los actos jurídicos en forma
general, y luego analiza la nulidad de cada uno de los actos jurídicos cuya
nulidad se pretende por la causal de simulación absoluta, valorando los
medios probatorios ofrecidos, admitidos y actuados en el proceso
concluyendo en cada caso que resultaban nulos, para finalmente declarar
FUNDADA la demanda.

OCTAVO: Sobre el segundo cuestionamiento, que consiste en que el


juzgado ha incurrido en nulidad por falta de decisión expresa de dos puntos
del petitorio y puntos controvertidos, consideramos pertinente precisar que lo
alegado por la empresa codemandada apelante solo constituye un
argumento de defensa, que carece de todo sustento, toda vez que si bien es
cierto de la revisión del escrito postula torio de folios ciento treinta y uno a
ciento cuarenta y cuatro, se evidencia que la demandante Milagros García
Ofelia Díaz Armas efectivamente invoco tres causales de nulidad de los
actos jurídicos demandados (fin ilícito, simulación absoluta y por ser
contrario a las normas que interesan al orden público). Mediante resolución
número SEIS, de fecha treinta y uno de julio del año dos mil doce, obrante
de folios trescientos noventa y ocho a cuatrocientos uno, se fija en los
siguientes cuatro puntos controvertidos: a) Determinar si corresponde la
nulidad de la Escritura Pública de Compra Venta N° 1578 y nulidad de acto
jurídico que lo contiene, de fecha 05 de mayo de 2011, (…); b) Determinar si
corresponde declarar la nulidad de la Escritura Pública de Compraventa N°
767 y nulidad de acto jurídico que lo contiene, de fecha 13 de julio de 2011,
(…); c) Determinar si corresponde declarar la nulidad de la Escritura Pública
de Compraventa N° 2571 y nulidad de acto jurídico que lo contiene, de fecha
26 de julio de 2011, (…); d) Determinar si corresponde declarar la nulidad de
la Escritura Pública de Compraventa N° 3841 y nulidad de acto jurídico que
lo contiene, de fecha 13 de julio de 2011, (…); En todos los casos por
adolecer de nulidad absoluta, por haber sido celebrado con un fin ilícito, por
adolecer de una simulación absoluta y por ser contrario a las normas que
interesan al orden público (…); los cuales han sido desarrollados
individualmente y en su totalidad por el señor Juez en la sentencia
impugnada.
Sin embargo, debemos precisar que en la resolución sentencia,
específicamente en el considerando SEXTO 6.1. Refiriendo específicamente
al análisis de las causales de nulidad por fin ilícito y por contravención de
normas que interesan al orden público y a las buenas costumbres (art. 219
incs. 4 y 8 del Código Civil) el señor Juez señalo: “Sobre esta causal, cabe
indicar que si bien están citadas en el petitorio de la demanda (fs. 131 - 144)
habiéndose incorporado en los puntos controvertidos (fs 398 - 401), pues
solamente se les ha mencionado, mas no se evidencia en el escrito de
domeñada el que se haya fundamentado ni mucho menos probado su
71
configuración, valga decir, solamente se les ha mencionado en el petitorio de
la demanda y nada más. Empezó pese a que el artículo 220 del Código Civil
le concede facultades al juez para declarar la nulidad si es que lo advirtiere;
sin embargo en la primera compraventa que es objeto de análisis, no se
advierte la configuración de las referidas causales, debido a la carencia de
argumentos y de pruebas, es más, no se indica en ninguna parte en que
consiste la ilicitud del negocio jurídica sub examine, así como tampoco se
dice cuáles son las normas que afectan al orden público que se hayan
vulnerado, dificultado con eso la tarea del juzgador, de tal manera que
resulta muy complicado el rastreo de la configuración de dichas causales.
Por lo tanto, se tiene mayor trascendencia entrar en el análisis
pormenorizado de aquellas”. Agrega que “Lo antedicho con las indicadas
causales, se repite para los otros negocios jurídicos de las causales se
pretende la nulidad, por lo que anticipadamente nos eximimos de su
evaluación (...)”.
Por lo tanto, como se podrá apreciar el señor Juez si se ha pronunciado
respecto a las dos causales de nulidad del acto jurídico que la demandante
en forma breve menciono en el petitorio de la demandada explicando las
razones del porque resultaba importante el análisis de cada una de ellas, por
lo tanto solo analizo la causal de simulación absoluta y solo respecto de ella
decidió o resolvió, no existiendo por ende nulidad alguna que afecte la
validez de la sentencia.
NOVENO: En cuanto al tercer cuestionamiento, referido a que el
razonamiento judicial no está destinado a la probanza de los presupuestos
establecidos de la simulación; por lo que, de conformidad con el artículo 200
del Código Procesal Civil, deberían determinar la declaración de infundada la
demanda. Debemos señalar previamente que la prueba es, sin duda
alguna, el tema medular del proceso civil, toda vez que casi toda actividad
de las partes está dirigida a crear convicción en el juzgado acerca de la
veracidad de los hechos alegados que sustentan la pretensión, mientras
que, la actividad del juzgador igualmente está orientada a obtener certeza
sobre los mismos a fin de emitir un fallo arreglado a Derecho.
En ese sentido, el artículo 188 del Código Procesal Civil, establece: “Los
medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos
por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos
controvertidos y fundamentar sus decisiones”. Asimismo el artículo 197,
prescribe. “Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en
forma conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo en la
resolución solo será, expresadas las valoraciones esenciales y
determinantes que sustentan su decisión”.
Por su parte, el artículo 200 del mismo código adjetivo, señala: “Si no se
prueban los hechos que sustentan la pretensión, la demanda será
declarada infundada”.

DECIMO: Por lo que, analizando una valoración conjunta de los principales


medios probatorios ofrecidos, admitidos y actuados en el presente proceso,
y que el Juez los ha merituado, se concluye lo siguiente:

10.1 Que el bien materia de controversia (0.8% de acciones y derechos del


inmueble identificado como terreno Sazon, Lote 0, Distrito de Huamachuco
Provincia de Sánchez Carrión, Departamento de La Libertad), en menos de
un año, esto es aproximadamente 06 meses, fue transferido cuatro veces,
siendo que el primer acto jurídico fue celebrado el día 02 de mayo del 2011
o 05 de mayo de 2011, (fecha de la minuta escritura respectivamente) el
tercer acto jurídico fue celebrado el día 21 de julio de 2011 o 26 de julio de
2011; (fecha de la minuta y escritura pública respectivamente) y, el cuarto y
último acto jurídico fue celebrado el día 17 de octubre del 2011 y 03 de
noviembre de 2011. (Fecha de la minuta y escritura pública
respectivamente).
10.2. El primer acto jurídico de compra venta celebrado por la
codemandada B, en representación de la demandante E, a favor de la
sociedad codemandada apelante C, debidamente representada por su
Gerente General C, (quien es madre de la apoderada vendedora) se llevó
acabo el dia 02 de mayo de 2011. Asimismo con fecha 17 de octubre del
mismo año, se celebró el último acto jurídico de compra venta entre don D y
la misma sociedad C; es decir que el 0.8% delas acciones y derechos del
73
inmueble ubicado en el lote 0, Distrito de Huamachuco, Provincia de
Sánchez Carrión, Departamento La Libertad, luego de celebradas dos
compraventa más, regreso nuevamente a propiedad de la referida sociedad.
10.3. En cada una de las Escrituras Públicas que contienen los actos

jurídicos de compra venta cuya nulidad se pretende en el presente proceso,

las mismas que obran de folios 38 a 41, 42 a 46, 47 a 50 y 51 a 54, se dejó

constancia que os otorgantes no exhibieron medio de pago alguno al

momento de la celebración de dichos negocios jurídicos; habiéndose

además pactado en todas las transferencias, a excepciones de la primera

(S/. 30,000.00) el precio fijo de S/. 35,000.00.

10.4. Asimismo tenemos las declaraciones de las demandadas C, en

su calidad de representante Legal de la empresa demandada C., quien al

presentar su declaración en la audiencia de pruebas correspondiente entro

en contradicciones respecto al estado (situación) del terreno adquirido pues

en un principio indico que el objeto de la compra fue para la construcción de

un hotel y luego refirió que cuando llovía se volvía un pantano lo vendió,

para luego nuevamente referir que lo volvió a comprar a pedido de sus hijos

a efecto de construir una casa. Por otro lado la demandada D compradora

en el segundo acto jurídico de fecha 13 de julio del 2011 la vendedora en el

tercer acto jurídico del 26 de julio del 2011, en su declaración efectuada en la

audiencia respectiva señalo que al tomar conocimiento de que el inmueble

tenía problemas (advertida por su padre el señor Juan Neciosup Lluen),pidió

que le devuelvan su dinero, y que fue su padre el que se encargó de

transferir a otra persona y que ella solo acudió a firmar, lo que corroboro la

simulación de los actos jurídicos pues lo normal era que reclame su dinero a

la vendedora en este caso a la empresa C., sin embrago lo trasfirió a un

tercero.
En conclusión, los argumentos sostenidos por la demandada C., por

intermedio de su representante C, no han logrado enervar lo decidido por el

señor Juez, motivo por el cual la sentencia venida en grado de apelación

debe ser confirmada.

A continuación graficamos para mayor claridad los actos jurídicos


declarados nulos

A B

CEP Poder General y EP 1578 Compra Venta


Fecha: Trujillo 02.05.11
Especial
Precio: S/. 30,000.00
Huamachuco, 04.03.11 Medio de pago: Sin más
Constancias de su
Cancelación que la firma

C S.R.L.
Gerente General: C
EP 767 Compra
venta
Fecha: Trujillo
13.07.11
D Precio: S/. 35,000.00
Medio de Pago:
EP 2571 Compra venta
Efectivo
Fecha: Trujillo 26.07.11
Precio: S/. 35,000.00
Medio de Pago: Se deja
Constancia que no se exhibió
Medio de pago alguno
E

EP 2571 Compra venta


Fecha: Trujillo 03.11.11
Precio: S/. 35,000.00
Medio de Pago: Se deja
Constancia que no se exhibió
Medio de pago alguno

C S.R.L.
Gerente General: C

75
V. DECISIÓN.-
Estando a las razones expuestas, quienes suscribimos como Jueces
Superiores integrantes de la Segunda Sala Especializada en lo Civil de la
Corte Superior de Justicia de la Libertad, impartiendo justicia a nombre de la
Nación.
CONFIRMAMOS: La sentencia contenida en la resolución número
CATORCE, de fecha doce de agosto del año dos mil trece, obrante de folios
quinientos treinta y ocho a quinientos cincuenta y cinco, expedida por el Juez
del Cuarto Juzgado Especializado Civil de Trujillo, que resuelve: Declarado
FUNDADA la demanda obrante en folios 131 a 144 de este expediente,
interpuesta por A contra los señores B, C, D Y E, sobre NULIDAD DE ACTO
JURIDICO, por la causal de simulación absoluta. En consecuencia: declaro
la NULIDAD de todos los actos jurídicos de compraventa mediante los
cuales se transfirió el 0.8% de las acciones y derechos del inmueble ubicado
en el lote 0, Distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión,
Departamento La Libertad, el mismo que está inscrito en la Partida
Electrónica N° 03000557 del Registro Predial de la Zona Registral N° V –
Sede Trujillo, así como también NULOS los documentos que los contienen,
consistentes en: - Acto jurídico y Escritura Pública de Compraventa N° 1578,
de fecha 05 de mayo de 2011, celebrada entre B y la Gerente General de la
Sociedad C, C; - Acto Jurídico y Escritura Pública de Compraventa N° 767,
de fecha 13 de julio de 2011, celebrada entre la representante de la sociedad
CHESARE S.R.L. y D; - Acto Jurídico y Escritura Pública de Compraventa N°
2571, de fecha 26 de julio de 2011, celebrada entre D y E y la representante
de la sociedad C Asimismo no CANCELESE los siguientes Asientos
Registrales el N° C00003, el N° C00004, el N° C00025 y el N° C00027,
todos ellos de la Partida Electrónica N° 03000557 del registro Predial de las
compraventas anuladas. Finalmente, ORDENESE el pago de costas y
costos del proceso, a cargo de los demandados, los que se establecen en
ejecución de sentencia Anótese, notifíquese y devuélvase oportunamente.

Vous aimerez peut-être aussi