Vous êtes sur la page 1sur 68

SEGURIDAD SOCIAL - GODOY

● Aspectos conceptuales de la seguridad social

● Concepto OIT: conjunto de medidas trazadas por la sociedad, en primer lugar


por el Estado para garantizar a todos, los cuidados médicos, así como para
asegurarles los medios de vida en caso de pérdida o de reducción importante
de sus medios de existencia (precisamente los que se causen por el hecho de
trabajar), causados por circunstancias no dependientes de su voluntad.
- se crean mecanismos de prevención, atención, reparación y compensación
para cubrir la imposibilidad de trabajar y obtener ingresos
- La causa se debe generar involuntariamente (hay gente que se hace daño a
propósito para que le paguen)

● Concepto William Beverdge: es la organización necesaria para abolir los


Estados de necesidad en todos los ciudadanos, garantizando a los individuos
solución contra los riesgos que les sobrevengan realizando a la vez una política
general destinada a garantizar el equilibrio económico

● Concepto clase: como conjunto de previsiones dirigidas a garantizar a la


mayoría de la población perteneciente a un Estado, bienestar económico y
social, protección a la salud, y demás contingencias derivadas de la actividad
desarrollada, garantía de ingresos suficientes, pleno empleo y la rehabilitación
de los inutilizados forma parte de la política social aplicada por la totalidad de
los Estados en la actualidad.

● Concepto en la declaración americana de los derechos humanos: toda


persona tiene derecho a la seguridad social que les proteja contra las
consecuencias de desocupación, vejez y de la incapacidad y lo que le
imposibilite de obtener medios de subsistencia.
- Internacionalmente se comprometen a adoptar medidas y a cooperar
internacionalmente por separado cada país especialmente medidas técnicas y
económicas.

- 25 julio 2018

● Prestaciones de la seguridad social pueden ser de dar cosas o de entregar dinero o


de dar cosas como servicios.

● Seguridad social: auxilios, pensiones, indemnizaciones (prestaciones), deducción


del dinero (es un derecho económico de la seguridad social)
- Auxilios:
- suma temporal que se paga para reemplazar el ingreso mientras el afiliado no
puede trabajar. Se paga con la misma periodicidad del salario pero no se está
retribuyendo el servicio porque no se está trabajando - se da por incapacidad de
carácter temporal.
- Se entrega porque la persona ha cotizado, se ha asegurado.
- No necesariamente será el mismo ingreso.
- Pensiones:
- pagos periódicos generalmente vitalicios, sustituibles por causa de muerte,
reajustables frente a pérdida de valor adquisitivo para cuya causación se requiere
haber estado afiliado y construir el capital, NO es gratuito, se sujeta a requisitos
de causación.
- No suele ser temporal, la tendencia es que sea vitalicio.
- Se da por vejez, invalidez o muerte.
- Indemnizaciones:
- Estas indemnizaciones están tarifadas, todo es reglado y deben cumplirse
requisitos.
- Deducción del dinero:
- no es una prestación como tal pero sí es un derecho, cuando el afiliado no cumple
los requisitos para causar una pensión y se le entrega al individuo su dinero para
que de ahora en adelante maneje su ahorro.

● ANTECEDENTES:
● Etapas:
- Hasta 1945
- se crea sistema de prestaciones sociales para los trabajadores, sean servidores
públicos o privados.
- Se crea sistema de previsión social y por ello la caja de previsión social como
primera organización institucional encargada de atender la cobertura de los
riesgos a los que se encontraban expuestos los trabajadores. En principio se
hablaba de un sistema patronal. Supone un régimen de subrogación temporal, el
empleador tiene la obligación temporalmente con el trabajador, luego lo asumiría
la caja. (La obligada era la entidad siempre en cuanto a las prestaciones, solo que
mientras ampliaba su cobertura era el empleador).
- Se crea sistema transitorio para dejar las prestaciones ya totalmente a cargo del
instituto y liberar a los empleadores. Estos últimos debían seguir atendiendo las
prestaciones hasta que la entidad estuviera lista para ello. No elimina las
obligaciones del empleador (son distintas de las prestaciones de la seguridad
social).
- 1945 - 1967
- 1967 - 1977
- Estado se autoelimina del sistema (defecto). Hay una reforma estructural del
sistema, se abre posibilidad afiliación de servidores públicos.
- 1977-1990
- 1991
- 1993 en adelante
● LA SEGURIDAD SOCIAL - VISIÓN CONSTITUCIONAL:

- La seguridad social es un servicio público obligatorio bajo la dirección y


coordinación del Estado y bajo los términos que la ley establezca. El Estado no
está llamado a prestarlo de manera exclusiva, los particulares pueden prestarlo si
el Estado no lo hace. Es decir, puede prestarlo tanto el Estado como los
particulares, pero el Estado DEBE garantizar que se preste.
- El Estado con la participación de los particulares ampliará progresivamente la
cobertura de la seguridad social que comprenderá la prestación de los servicios
según diga la ley.
- La Constitución dio pautas y principios sobre los cuales se debe regular y hacer
efectivo dicho servicio público.
- Principios según los cuales se debe prestar el servicio son de: universalidad,
solidaridad y eficiencia.

- Principios:
a. Eficiencia - mejor utilización de todos los recursos posibles para que servicio se
preste en la mejor calidad y en la debida oportunidad. Lo humanamente deseable
y económicamente viable.
b. Universalidad: es garantía para todos los miembros de la sociedad, sin
discriminación y por todas las contingencias a las que se exponen. No solo cubre a
trabajadores. Tienen derecho a seguridad social todos los miembros de la
sociedad.
c. Solidaridad: se ve desde 2 ópticas, pero trata de la financiación
- participación - mutua ayuda en la financiación según la capacidad económica.
- Solidaridad generacional
d. Progresividad:Supone la planeación del Estado y la capacidad económica,
administrativa, del sistema. Es lo contrario de la regresividad - no se deben
afectar derechos adquiridos.
e. Sostenibilidad financiera: Requiere consciencia de la capacidad económica del
sistema. Procura que se otorgue lo socialmente deseable y económicamente
viable.

● La seguridad social es un derecho fundamental cuando habla de los niños.


● Para todos los habitantes es irrenunciable.

● 30 julio 2018

- ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD SOCIAL:

+ Aspectos comunes:

- Ley 100 1993 - estructura fundamental del SISS.


- El proyecto de ley de esta ley, no buscaba crear un nuevo sistema de seguridad
social sino sólo solucionar problemas del sistema de pensiones. Se terminó
creando un sistema único de seguridad social para todos en el país.
+ Problemas que había:

● Muy baja cobertura, no todos estaban amparados por el sistema de seguridad


social.
● Había evasión y elusión en relación con el sistema. Cuando se estaba afiliado, se
evadía el pago de cuotas, o se pagaba por debajo de lo que se debía (elusión).
● Había una multiplicidad de regímenes que se cruzaban entre sí a veces -
Superposición de sistemas de protección.
● Inequidad de los sistemas de protección por sectores (territorial, nacional etc. -
normas distintas).
● Con sector público sobre todo: irracionalidad en utilización de recursos - no había
dinero para cubrir las pensiones por el mal manejo de recursos.
● Ausencia total de política unificada de gestión y de manejo, cada quien hacía lo
que quería en su sector.

+ Necesidades a cubrir:

● Unificación de regímenes prestacionales.


● Unificación de dirección, control, gestión y administración a unas únicas entidades.
● Ampliación de la cobertura.
● Garantizar administración y destinación de recursos - evitar que se malgasten.
● Corregir ineficiencia y déficit de cobertura
● Corregir incapacidad financiera del sistema.
● Acabar con la deuda pensional.

+ Surgimiento de SISS:

- Conjunto armónico de instituciones, normas, procedimientos.


- Para mejorar calidad de vida mediante cobertura integral de contingencias que
afectan la salud y capacidad económica.

+ Finalidad del sistema:

- Cobertura de todos los habitantes del territorio


- Bienestar individual
- Integración de la comunidad

+ Objeto del sistema:

- Garantizar a todos sus derechos irrenunciables


- Otorgar calidad de vida acorde con dignidad humana
- Amparar a todos por contingencias que los afectan

+ ¿Cómo lo hace el sistema?


- Garantizando prestaciones económicas y de salud a quienes tienen relación laboral
o capacidad económica suficiente
- Garantizar servicios sociales complementarios
- Garantizar ampliación de cobertura para que todos accedan a sistema.
● Unificar normatividad y planeación de la seguridad social
● Coordinar a entidades prestadoras del servicio.

+ Garantía del derecho irrenunciable:


- Se define como servicio público esencial: en salud y en pensiones
- Por ser servicio público de esencial está vedada la huelga.

+ Principios:

- Eficiencia
- Universalidad
- Solidaridad
- Integralidad: cubrimiento de toda contingencias que afectan condiciones de vida
de la población.
- Unidad: articulación de políticas, instituciones, regímenes etc. Para alcanzar fines
de la seguridad social.
- Participación: intervención de la comunidad, en la organización, control de
gestión y fiscalización de las instituciones del sistema

+ Conformación:

- Sistema general de pensiones

● busca proteger, prever y proteger. Pagar pensiones u otras prestaciones cuando


se hace necesario:
● Invalidez de origen común - pérdida de capacidad
● Vejez de origen común - desocupación
● Muerte de origen común - viudez y orfandad
● Pensiones - compensación por no causarlas

- Sistema general de salud:

● Ampara lo que tiene que ver con prestación de servicios en salud, con cargo a
aportes que se pagan a servicio de salud, atiende:
● Enfermedad general
● Maternidad
● Prestaciones: asistenciales y económicas

- Sistema general de riesgos laborales:

● Accidentes de trabajo, enfermedad profesional- otorgan a través de sistema de


salud, prestaciones asistenciales y económicas.
● Campo de aplicación:
- A todos los habitantes del territorio nacional salvo:
- Miembros de las fuerzas armadas, personal civil del min. Defensa, miembros de
corporaciones públicas, afiliados al fondo nacional magisterio, servidores
Ecopetrol y sus pensionados.
- Hoy en dia, los unicos que no están son: miembros policía, presidente y

- Servicios sociales complementarios:

● Condiciones indispensables: afiliación y pago de aportes.

- Afiliación: acto jurídico único que crea vínculo con el sistema. Se concreta con
diligencia de formulario, genera derechos y obligaciones para con el sistema.
- Obligación inmediata es la de contribuir.
- Solo se hace una vez. Si ingresa al sistema se considera la persona afiliada. La
desafiliación solo ocurre cuando la persona muere.
- Si no contribuye, no se desafilia sino que queda en afiliación inactiva.
- Libertad de elección: en cabeza del afiliado, sea independiente o dependiente, en
pensiones y salud. Escoge qué régimen quiere.
- Independientes escogen. Dependientes, escoge empleador.
- Pensiones: el afiliado, el régimen y la entidad administradora.
- Salud:el afiliado: entidad administradora y prestadora.
- En riesgos: empleador: ARP - quiere subrogar la responsabilidad y subrogarse a sí
mismo.

● Condiciones indispensables:
- Pago de aportes
- Es la obligación que nace de la afiliación y constituye la contribución de los
partícipes en la financiación del sistema para acceder a las prestaciones.
- El empleador paga aporte con base en el salario de su trabajador
- Paga un valor porcentual de los ingresos del trabajador independiente
- Parte de ese porcentaje está a cargo de él y otra parte a cargo del trabajador
- IBC - ingreso base de cotización
- Ingreso mínimo asegurable o tambien ingreso máximo asegurable
- El mínimo es el SMMLV - máximo 25 SMLMV
- Sistema de salario integral = 70% del salario integral (SI).
- El factor prestacional mínimo es el 30%
- NO SE PUEDE COTIZAR POR MENOS DEL MÍNIMO LEGAL. Si se trabaja por días,
esos días deben ser el mínimo legal diario.

● Aporte = porcentaje de tasa de reemplazo x IBC

- el porcentaje es una tasa fija que está en la ley. Varía para cada subsistema.
- Pensiones:
- hay una tasa básica del 16% si se gana menos de 4 SMLMV
- El 12% lo paga empleador y el 4% al trabajador
- Pero si se habla de trabajador independiente este paga el 16% completo
- Si gana más de 16 SMMLV, el trabajador paga el 6% - puede variar. Según gane
puede aumentarse o no un punto (entre 16 y 25).
- Salud:
- tasa básica 12.5%
- Empleador paga el 8.5% y empleado 4%
- 12.5% completo si es trabajador independiente
- Para pensionados, estos deben pagar el
- Riesgos:
- Empleador paga entre 0.38-8.7% según clase y grado de ubicación del riesgo -
paga más si riesgo es mayor.
- El único obligado a pagar es el empleador por ser el único que se subroga,
beneficia y asegura con ellos.
- Si es trabajador independiente lo paga todo el.

● Salario
● Prestaciones sociales
● Descanso remunerado
● Indemnizaciones
● Otros pagos

- Antes se creía que todo lo que pagaba el empleador era salario.


- Esto se cambió. Se permite a las partes celebrar acuerdos para que suministros en
dinero o especie que no son retributivos (no tenga la destinación de pagar el
servicio) se entreguen y no como salario. Ej. Bono Sodexo.
- Este pacto debe dejarse por escrito - pacto de exclusión salarial. De esto no puede
exagerarse. Lo que sea manifiestamente exagerado queda ineficaz. Ej. 10 millones
- 8 se excluyen y se tiene como salario 2 m.
- Pactos de desalarización no pueden exceder el 30%. Lo que exceda, se adiciona a
la base de liquidación del aporte.

● EXCLUSIVIDAD Y FAVORABILIDAD DE LOS APORTES


● 288, 289 CST.
- Con cargo a las cotizaciones legales el sistema paga exclusivamente las
prestaciones legalmente previstas. El pago de prestaciones diferentes:
- Sector público: patrimonios autónomos administrados por encargos fiduciarios
- Sector privado: debe contar con recursos.
- El sector privado puede ampliar las garantías pero no puede cargarle al sistema lo
que otorgue de más del mínimo que exige la ley. Lo paga el.
● Exclusividad:
- no se vulneran derechos adquiridos por convenciones colectivas previamente
suscritas = públicos y privados
- Sin perjuicio del derecho de denuncia que asiste a las partes y que permite
armonizar y evitar doble cobertura.
- El empleado y empleador puede a través de los mecanismos legales modificar la
organización de su empresa - negociar lo que se tenga salvo que sean derechos
adquiridos. Ej. Prestaciones extralegales. Empleador puede crear beneficios
mejores, se protege lo que ya se adquirió pero NO se protege lo que no se ha
adquirido.
● Favorabilidad:
- para todo trabajador, privado o público
- Derecho a que a la vigencia de la ley le sea aplicable cualquier norma en ella
contenida que estime más favorable vs. leyes anteriores.
- Siempre que se someta a la totalidad de las disposiciones de esta ley.
- Si es más favorable e inescindible, puede pedir que se le aplique la ley nueva. Pero
debe acogerse a la TOTALIDAD de la nueva ley. No puede elegir por pedazos lo
que más convenga.
- En laboral, NUNCA salen leyes menos favorables - principio de progresividad - se
debe ir mejorando y no disminuyendo. Las leyes regresivas son inconstitucionales.

● NUEVO SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

- trabajadores de sector publico nacional y trabajadores privados entró a regir el 1


abril 1994
- Para trabajadores públicos territoriales - tenían posibilidad de fijar fecha cuando
empezaría a regir.

Derechos adquiridos Regimen de Nuevo SGP


transicion

no siempre que se causa se hace exigible. se guardan unos Aplica


Pero igual son derechos adquiridos que no se requisitos de la ley automáticamente
afectarán. anterior y en a todos los que
adelante le aplica la no tenían
quienes cumplieron requisito, reclamaron y se nueva ley. Aplican derechos
les reconoció. No se le puede afectar. unos efectos del adquiridos ni
pasado y otros del estaban en
cumplieron requisito reclamaron y no se le ha nuevo SGP. transición a esa
reconocido - no se puede afectar D. época.

Cumplieron requisito, no reclaman ni se les


reconoció - no se puede afectar D.

- D. Pensionales no prescriben.

● SISTEMA GENERAL DE PENSIONES:

● Solo ofrece prestaciones en dinero. Busca atender 3 contingencias que no ocurren


a la vez y por eso se agrupan para que este único sistema las administre: invalidez
de origen común, muerte de origen común, vejez.
● Se integra por 2 subsistemas: prima media y solidaridad.
- Están ambos vigentes en el tiempo pero se excluyen entre sí, entonces se debe
escoger uno de los dos y a ese se contribuye sin posibilidad de mezclarlos.
- Libre elección: luego de que afiliado escoge uno de los dos, le está permitido
trasladarse una vez, cada 5 años.
- Cuando al afiliado le falten 10 o menos años para cumplir requisitos pensionales
ya no puede trasladarse.

- Prima media con prestación definida y nuevo régimen: que es el de ahorro


individual con solidaridad. Son coexistentes pero excluyentes entre sí.

- Partícipes del sistema:


- Integrantes partes del sistema para que funcione.
- Entidades de dirección vigilancia y control, de administración, y los integrantes
adicionales, beneficiarios y afiliados. Está también el ministerio de trabajo,
viceministerio de pensiones - en área administrativa. Superintendencia financiera
que participa en la vigilancia también a través de los delegados (delegatura). La
superintendencia también tiene otra delegada para vigilancia de las sociedades
aseguradoras.

- Las entidades administradoras se dividen en 2 según el régimen:


- Prima media: compañía colombiana de pensiones - COLPENSIONES es la única
administradora de este régimen
- Régimen de solidaridad: sociedades administradoras de fondos de pensiones
solas, o sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías.
- Son personas jurídicas con el ÚNICO objeto de administrar fondos de pensiones o
de pensiones y cesantías.

- Otras entidades que ayudan a la administración:

- Para determinar origen de riesgos, pérdida de la capacidad laboral, poner fin a


conflictos al interior del sistema etc. Están las juntas de calificación de invalidez,
tienen 2 niveles:
+ de carácter regional - en cada región. Conoce en primera instancia el problema. Se
mira cuál fue el lugar de exposición de riesgos.
+ Macro - pone cierre a etapa administrativa, es la nacional. Funciona en Bogotá,
como organismo de cierre entonces conoce en segunda instancia el problema.

- Compañías aseguradoras de vida lo que hacen es asegurar por medio de 2 tipos


de seguros:

● Contratos de seguros previsionales: celebrados para cubrir pensiones o


prestaciones de invalidez o sobrevivencia cuando el dinero que está ahorrado en
la cuenta de capitalización individual no alcanza.
- La administradora a cargo ha celebrado o contrato previsional con la aseguradora
para que esta cubra el dinero que haga falta para completar el capital necesario
para pagar pensión de invalidez o supervivencia.
- Son contratados directamente por la entidad administradora de pensiones. La
aseguradora, está asegurando a todos los inscritos (beneficiarios).
- Pueden celebrar contratos de renta vitalicia con los afiliados o celebrar contratos
previsionales con las entidades.

● FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL

● Cuenta con destinación específica, integrada por 2 subcuentas. No son personas


jurídicas. Es otro integrante del sistema que apoya principio de solidaridad
mediante otorgamiento total o parcial de subsidio para la contribución a seguridad
social.

● Afiliados y beneficiarios son los otros partícipes:

● Afiliados: trabajadores, dependientes o independientes que con carácter


obligatorio o voluntario se integran al sistema y pagan aportes para que con ello
les sea otorgada una pensión futura.
- Además de los trabajadores independientes (se afilien por cuenta propia o
mediante entidades pero administran su propio riesgo), participa también el
empleador público o privado a quien presta un servicio el afiliado - es otro
interviniente porque recauda y paga los aportes suyos y de su empleado etc.
- Integrantes de sistema: empleados dependientes e independientes y empleadores.
Están beneficiarios al sistema si ocurre eventualidad, nada más.
- La regla general es la afiliación OBLIGATORIA. Los que tienen plena capacidad por
trabajar (sean trabajadores dependientes o independientes) o los que tienen
subsidio del fondo de solidaridad pensional, tendrán afiliación OBLIGATORIA.
- Los afiliados voluntarios: son los que no tienen calidad de afiliados obligatorios,
los colombianos que residan en el exterior y se quieran afiliar y puedan demostrar
el origen de sus ingresos. Extranjeros que presten servicios en el país mediante
contrato de trabajo y permanezcan en él y no les cubra el sistema en su país.

● Beneficiarios: miembros del grupo familiar de los afiliados - en salud son afiliados
no contribuyentes. En pensiones solo hacen parte del sistema cuando el afiliado
muere. Son beneficiarios de la prestación por muerte.
- El sistema debe conocer cómo se integra el núcleo familiar.

● CARACTERÍSTICAS DE AFILIACIÓN AL SISTEMA DE PENSIONES:

- IBC no puede ser inferior a SMMLV.


- Debe guardar correspondencia con ingresos efectivamente percibidos por el
afiliado. Antes de este sistema no sucedía. Los errores en información de
cotización serán investigados.
- Podrá efectuarse pagos anticipados.
- Regla general es que se pague mensualmente.
- Administradoras no podrán negar afiliación a independientes ni exigir requisitos
distintos.
- Terceros pueden realizar los pagos sin que implique relación laboral.
- Se está obligado a contribuir durante la relación laboral para dependientes. Para
independientes mientras tengan ingresos.
- Cesa la obligación cuando termine la relación laboral (si vuelve a empezar a
trabajar inicia nuevamente obligación de pago de aportes), cesa también cuando
cumpla requisitos para pensión mínima de vejez, o por invalidez anticipadamente
o por muerte.
- Sin perjuicio de aportes voluntarios cuando se quiere seguir pagando porque se
cumplen requisitos de tiempo laborado por ej. - Régimen de prima media.
- Si la persona quiere seguir trabajando para tener mejor monto ANTES DE QUE
SOLICITE LA PENSIÓN puede seguir, pero debe seguir cotizando tanto empleado
como empleador y no solicitarla. Es un acuerdo al que debe llegar con su
empleador.
- Ya dejando de cotizar la persona puede seguir trabajando, no hay obligación de
cotizar.

- Base de cotización: todo lo que sea salario, según la legislación privada o pública,
mínimo 1 SMMLV, máximo 25 SMMLV.
- Realmente en la práctica no hay posibilidad de causar una pensión de 25 SMMLV.

● Cómo se financian?
● El aporte directo es la regla general, los subsidios son la excepción.
● 13% financiación de pensiones de vejez y constitución de reservas - va a fondo
comun.
● 3% gastos de administración - pensiones invalidez y sobrevivientes.

● 11.5% del 16% va a la cuenta personal de cada afiliado, el 1.5% del aporte va a una
bolsa que se llama fondo de garantía de pensión mínima del R.A.I.S
● El 3% está destinado a pagar gastos de administración, la prima de reaseguros y
las primas de seguros previsionales de invalidez y sobrevivientes.

● Cotizaciones adicionales:
- Quienes ganan más de 4 SMMLV cotizan 1% adicional destinado al fondo de
solidaridad pensional.
- Quienes ganan más de 16 SMMLV cotizan un porcentaje adicional:
- 16-17 SMMLV: 0.2% del IBC
- 17-18 SMMLV: 0.4% del IBC
- 18-19 SMMLV:0.6% del IBC
- 19-20 SMMLV:0.8% del IBC
- Superiores a 20: 1% del IBC
- DESTINADO EXCLUSIVAMENTE A SUBCUENTA DE SUBSISTENCIA DEL FONDO DE
SEGURIDAD PENSIONAL.

● Responsabilidad respecto de aportes:


● Los empleadores son responsables respecto sus aportes y los de sus trabajadores.

● IBL GENERAL - solo para pensiones


- aplica a todo afiliado a régimen, distinto de los de transición especial.
- La base sobre las que se liquidan pensiones será el promedio de los salarios sobre
los cuales cotizó el afiliado en los 10 años anteriores al reconocimiento de la
pensión - indexados con el IPC certificado por el DANE.
- Si resulta más favorable, será el promedio de los salarios que cotizó durante toda
la vida laboral, indexados también por el DANE.
- Si es pensión de invalidez o muerte - se ve el tiempo transcurrido desde primer
aporte hasta la fecha de muerte o declaratoria de invalidez.

● Lunes 13 agosto 2018:

- FALTAN APUNTES DE ESTA CLASE. creo que fue del sistema de transición.

● 15 agosto 2018:

● Monto de la pensión de vejez en el R.P.M.

- Porcentaje básico de incrementos:


- Hasta el 31 de diciembre de 2003 se determina la causación y el monto de la
pensión teniendo en cuenta las edades de 55 anos para mujer 60 para hombres.
Un mínimo de 1000 semanas de cotización →se obtiene pensión inicial del 65% de
base de cotización.
- Si se tiene numero mayor a 1050 semanas se incrementa (por cada 50 semanas).

- 1 enero 2004 - ley 797 de 2003:desde aquí empieza a operar el R.


- Edades son las mismas
- Factor R es la tasa de reemplazo, porcentaje que se aplicará al IBL
- Monto de pensión = tasa de reemplazo x IBL

● Hoy en dia:

Monto = factor R x IBL

R: 65.5% - (0.5 x número de SMMLV).

R oscila entre el 65.5% - 55% - depende de si el salario base de liquidación es alto o


bajito. Si es bajito, el porcentaje R será mayor, si es alto, será menor.
Mínimo 55% siempre
Máximo 65.5% siempre
- Entre más alto IBL, más bajito su R
- Se multiplica a monto de salarios mínimos base de liquidación

● 2018
2018 - SMMLV=
Mínimo de semanas = 1300
Hombre - 62 años.
Mujer - 57 años.

- Monto de 25 SMMLV es el máximo para pensión.


- Tendría que cotizar sobre 45 SMMLV para poder llegar a eso.

● Incrementos a la pensión básica de vejez (2005 en adelante):


- a partir de 1 enero de 2005:
- 1.5% del mismo IBL x cada 50 semanas adicionales a las mínimas exigidas cada
año.
- Monto máximo: entre el 80% y el 70.5% de IBL decreciente en función del ingreso
de cotización.
- Hay 2 límites máximos, el límite máximo más alto es para los IBL más bajitos
- Es decir, la tasa es entre 55 y 65.5. El tope máximo para quienes tienen menos
ingreso es entre 70.5 y 80% MÁXIMO.
- Si ya la persona se le pone el 80% y aun no le llega la pensión al salario mínimo, se
le sube hasta que le llegue al salario mínimo.
- 80-75% MÁXIMO. Puede ser menos.
- Si es más alto su ingreso base de cotización será más bajita la pensión
- Mayor ingreso = porcentaje más bajo
-
● pensión de vejez después de 2005
● Mínimo de semanas cotizadas requeridas se vuelve 1050.
● Ya para 2018 son 1300 semanas (subió 25 por año).
● R empieza el 1 de enero de 2004.
● Cambio en incrementos empieza desde 1 enero de 2005.

● Pensión de vejez con requisitos especiales

● Pensión de vejez de disminuidos físicos, psíquicos, sensoriales:

- la deficiencia es solo un criterio para calificar a alguien como disminuido.


- Se requiere además de deficiencia, discapacidad y minusvalía
- Deficiencia - máximo: 50% en función de la pérdida de la capacidad total
- Discapacidad - máximo: 20%
- Minusvalía - máximo: 30%
- Art. 9 ley 797 de 2003 - parágrafo 4.

+ Deficiencia del 50% o + :


- física psíquica o sensorial tendrá derecho a pensión de vejez. - sin importar el ano
en que se pensionen. Debe tener mínimo 1000 semanas cotizadas.
+ Pensión con 55 años - hombre o mujer.
+ Cotización →1000 semanas o más.
● Pension de madre trabajadora con hijo inválido menor:

- se hace estudio de constitucionalidad y se cambia lo siguiente:


- Madre = madre o padre cabeza de familia.
- Dependencia = dependencia económica únicamente
- Menor de 18 anos = hijo. No importa si es mayor de 18 años.
● Se suspende la pensión si:
- se supera invalidez
- Si hijo inválido es autosostenible
- Se supera dependencia económica
- Muerte de hijo
- Etc.
- Está prevista para prima media con prestación definida pero jurisprudencialmente
se extiende al otro sistema.
- La madre puede acceder a esto si tiene el mínimo de semanas exigidas para el
respectivo año - lo que no se exige es edad.
- Además pueden seguir trabajando para mejorar el monto de la pensión.
- No aplica para ambos padres, tiene que ser que el hijo dependa de un padre o
madre solamente.

● Justa causa para terminación de relación laboral:

- Ley 797 2003 - art. 4 par. 3


- La obligación de cotizar se termina cuando se reunen requisitos para pensión
mínima de vejez (o por invalidez anticipada) - es justa causa para terminación del
contrato.
- Sin perjuicio de los aportes voluntarios que decida continuar haciendo el afiliado o
su empleador.

- Lo anterior se declara exequible condicionalmente:


- NO hay justa causa con cumplimiento de requisitos únicamente. Debe solicitarse
pensión por parte de trabajador o empleador etc.
→solicitada pensión, reconocida por entidad admin y cuando no haya solución de
continuidad.
- Justa causa: para terminación de contrato o relación legal reglamentaria.
- reunidos los requisitos, elevada la solicitud de reconocimiento pensional, elevada
la solicitud y acompañados todos los documentos que acrediten los derechos, la
entidad administradora tiene 4 meses para reconocer la pensión.
- No le corre en esos 4 meses mora a la entidad.
- se requiere que haya un retiro del régimen de pensiones para que se reconozca
pues: se reconoce pensión, previo retiro de la persona del régimen pensional.
- Si no siguió cotizando y la pide luego, se le reconoce retroactivamente desde el
momento que dejó de cotizar.
- Si hay un error y la entidad le dice a la persona que todavía le faltan semanas y el
trabajador ya había cumplido y lo hace pagar más aportes, se le reconoce
retroactivamente a la fecha donde cumplio verdaderamente los requisitos y se le
devuelve el exceso de pago de aportes que hizo. Esta es una tesis. Hay otra creo
pero no la copie.

● Una vez reconocida la pensión, tiene carácter vitalicio, reajustable y potencialidad


de ser sustituido.
- deber de ajustar anualmente las pensiones - principio de movilidad de los
ingresos.
- Las pensiones se ajustan anualmente. Se toma el más alto (favorecedor) entre IPC
y el ajuste del SMMLV cuando es pensión de 1 SMMLV.
- Si la pensión es de más de 1 SMMLV siempre se toma el IPC.

- Diciembre - había una mesada adicional igual al monto de la pensión para todos
los pensionados.
- Ley 100 Creó para un grupo de personas especiales (los que recibieron pensión
con antelación a 1968) una mesada adicional que se paga en el mes de junio, será
igual a la pensión sin que exceda 15 SMMLV.
- →Corte Constitucional extendió esta mesada de junio a todos los pensionados.
Esto complicó todo porque requirió de una reforma constitucional para acabarla. →
terminó por eliminar esa mesada de junio.

● Miércoles 22 agosto - 2018

● Frustración del derecho:


+ indemnización sustitutiva:
- se paga toda la indemnización sustitutiva en una pago único luego de que la
entidad haga el cálculo. Considera, desde el ingreso al sistema el IBC (ingreso base
de cotización).
- Esos IBC los actualiza con el IPC, por ser mensual, lo divide y se obtiene semanal -
se obtiene un valor. Se toma desde ese ingreso al trabajo o al sistema,esa misma
fecha para ver el promedio de qué tasa de reemplazo pago hasta el ultimo dia.
- Se saca promedio ponderado del porcentaje que paga por el número de días - da
una suma fija que es el valor de la indemnización.
- Esta indemnización es para invalidez y sobrevivencia en prima media.

- falto, pedirle apuntes a luciano o juan carlos, o suárez, o no se a quien - ana maria
diaz.

● Indemnización sustitutiva de la pensión por vejez:

- Monto:
- Será una suma igual al salario base de liquidación promedio semanal multiplicado
por el número de semanas cotizadas (en toda la vida laboral).
- Esta indemnización sustitutiva es igual para vejez, sobrevivientes etc.
● El régimen de transición de la pensión de vejez de prima media:

- Hay normas derogadas para el grupo social actual, que mantienen vigencia para
determinado grupo por la transición legislativa.
- Busca hacer más suave el tránsito legislativo de una norma a otra.
- Ley 100 de 1993 - art. 36.

- legislador 1993 crea Régimen de transición.

- Que es:
+ solo se da para prima media con prestación definida.
+ Régimen que suaviza tránsito legislativo.
+ Ha sido objeto de control constitucional

- Quiénes son los beneficiarios:


+ personas entre x y x año.
+ si es mujer tener 35 o más años.
+ Si es hombre tener 40 o más años.
+ O contar con 15 o más años de servicio, o el mismo tiempo en semanas de
cotización.

- Qué derechos/beneficios mantienen:


+ Se les respeta o mantiene, del régimen anterior que les fuera aplicable, la edad, el
tiempo de servicio o número de semanas de cotización y el monto de la pensión.
El resto de condiciones serán las previstas en el nuevo sistema creado por la ley
100 del 93.

- Como se pierde y recupera:


+ Se tenía edad y no se acreditaban 15 años de servicio a un empleador o no se
demostraba bla a una institución. - así se perdía.
+ Se puede recuperar

- Cuando se extinguió:
+
● Sector del ISS:

NO COPIE NAHHHHHHHH

● ACTO LEGISLATIVO 1 DE 2005: →no se si esto va aquí.

El Estado garantizará,

1. Los derechos pensionales


2. Las sostenibilidad financiera del sistema
3. Los derechos adquiridos
4. La desafiliación y la no cobertura

Para ello:
- Se prohíbe el no pago, la congelación y la reducción de las pensiones reconocidas.
- El respeto de las condiciones de causación pensionales - restringiéndolas a las de
las leyes del sistema general de pensiones.
- Se ratifica el IBL - sólo factores sobre los que se hayan cotizado. 4. Se limita el
mínimo de la pensión a 1 SMLMV.
- Se prevé la posibilidad de los beneficios pensionales periódicos para las personas
de escasos recursos.
- Se eliminan los regímenes especiales (salvo el del presidente y el de la fuerza
pública), los exceptuados y el régimen de transición.
- Se limita el monto de las pensiones a los 25 SMLMV Se mantienen las reglas extra
legales pensionales vigentes en convenciones o pactos colectivos de trabajo,
hasta que estos estén vigentes y de todas formas hasta el 31 de julio de 2010.

● RÉGIMEN DE TRANSICIÓN DE LA LEY 100:


● Es un régimen excepcional de aplicación ultractiva de la ley anteriormente vigente
y derogada por la ley 100 de 1993.
● Para ingresar se debía cumplir uno de estas dos condiciones:

1. Edad: Tener 35 años o más (mujeres) o 40 años o más (hombres) a la fecha de la


entrada en vigencia de la ley; o,

2. Tiempo de servicio: Tener 15 años o más de servicio cotizados o no cotizados. Los


beneficios que recibe la persona que acredite lo anterior son:

- La edad para pensionarse anteriormente establecida.


- El tiempo de servicio o semanas de cotización.
- El monto de la pensión. En todo lo demás se aplica la nueva ley. El régimen de
transición género un desequilibrio financiero en cuanto a los recursos del sistema.
En esa media, se buscó eliminar por medio de la ley 797 de 2003.

● Sólo a partir del Acto Legislativo 1 de 2005


- Estableció que el régimen de transición no podrá extenderse más allá del 31 de
julio de 2010.
- Con la excepción de los beneficiarios con 750 semanas de cotización o su
equivalente en tiempo de servicio a la vigencia del acto legislativo (que ya
estuvieran en el régimen de transición con el cumplimiento del requisito de la
edad), que podrán seguir en el régimen de transición hasta el 31 de diciembre de
2014.

- Cambio de régimen:
1. Persona que se pasa de prima media a régimen de ahorro individual y viceversa,
pierde el derecho a estar en régimen de transición cuando se está por edad.
2. Si se está en el régimen de transición por tiempo de servicios hay libertad de
movilidad, ya que pueden recuperar el régimen de transición así se haya ido a
ahorro individual o a prima media, PERO con el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la sentencia C 789 de 2002 y C 1024 de 2004.
- Se puede movilizar de un régimen a otro siempre que no le falten 10 años o
menos para pensionarse . Además, se tiene que trasladar todo el dinero cotizado
en ahorro individual a prima media, que no podrá ser menor a lo que se hubiera
cotizado en prima media.

● LEY 100 DE 1993 RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD (R.A.I)


- Es un modelo de financiación de pensiones por retiro traído de Chile, y no coincide
con un sistema normal de seguridad social. Este consiste en un sistema en donde
el individuo ahorra individualmente los dineros que desea para obtener la
prestación o el beneficio que quiera.
- Se concibe como una forma de solucionar la crisis del sistema pensional.

● Características:
- En este régimen los aportes del trabajador constituyen una cuenta de ahorro
individual de ahorro pensional.
- Los aportes son de propiedad del individuo.
- Aplica individualmente para la pensión de vejez. Para sobreviviente o de muerte
se aplican las mismas reglas del sistema de prima media.
- El monto de la pensión depende de los aportes que efectúe en la cuenta el
individuo y de los rendimientos financieros que se obtengan.
- Se debe respetar la regla sobre el mínimo ---> no puede ser la pensión menor a 1
SMLMV.
- La edad para pensionarse es aquella que decida la persona.
- La pensión de invalidez, vejez y muerte depende de los aportes de los afiliados y
empleadores, de los rendimientos financieros y los subsidios estatales cuando
hubiere lugar a ello.
- Una parte de la cotización se usa para capitalización, otra para pago de primas,
otra para los re seguros, etc.
- La cuenta pensional: es la cuenta individual de ahorro destinada al pago de
pensiones.

● ¿Qué integra la cuenta pensional?

- Los aportes obligatorios (mensuales, mínimos y reglados que deben realizar


trabajador y empleador, si es el caso)
- Los aportes voluntarios (la frecuencia y el monto son voluntarios destinados a
mejorar los saldos y el beneficio)
- Rendimientos financieros (se obtienen de la inversión de los fondos en los
portafolios, se aplica sobre los saldos de la cuenta por parte de la entidad
administradora con autorización previa del afiliado. Se abonan a cada cuenta en
proporción con los dineros que en ella se encuentran. Los portafolios son de bajo,
medio y alto riesgo)
- Bono o título pensional (es un concepto que sólo aplica a personas que se
trasladaron del régimen de prima media al de ahorro individual. Y son
representativos del tiempo de servicio - mínimo 150 semanas de cotización)
● El fondo de pensiones: es el conjunto de cuentas individuales. Es un patrimonio
autónomo administrado por la SAFP. La sociedad administradora de pensiones: es
la persona jurídica gestora (sociedad anónima o entidad solidaria) que se crea
únicamente con el propósito de administrar los recursos de las pensiones.

● Funciones: 1. Esta sociedad abre las cuentas individuales de ahorro a quienes se


afilien a ella. 2. Invierte los dineros en los portafolios de inversión autorizados. 3.
Apoya y asesora al afiliado. 4. Pagar los aportes en el momento adecuado.

. .

I. Régimen de ahorro individual con solidaridad

La idea es que el propio afiliado proyecte a qué edad quiere obtener la pensión y cuánto
dinero quiere tener de pensión.

Este sistema, sin ninguna duda, depende del juicio y la capacidad de ahorro del afiliado, y
del buen manejo que de los dineros haga la entidad administradora de esos fondos.

Los aportes del trabajador van, a partir de su afiliación, a una cuenta de capitalización
individual: cuenta pensional. Es una cuenta de propiedad del afiliado. Sin embargo, no
puede disponer de ella, porque tiene una destinación específica: el pago de la pensión.

El monto de la pensión depende de los aportes que efectúa a la cuenta y de los


rendimientos financieros que se obtengan.

Características

· Las pensiones de invalidez, vejez y muerte dependen de los aportes de los


afiliados y empleadores, rendimientos financieros y subsidios del Estado cuando a ello
hubiere lugar.
· Una parte de la cotización se utiliza para capitalización, otra para el pago de
primas, reaseguros (pensión invalidez y sobrevivientes) y seguros (asesoría renta
vitalicia).
· Cuenta pensional: Cuenta de ahorro individual o de capitalización que se abre a
cada afiliado al momento de la afiliación, a la que llega el dinero de los aportes y la que
es administrada por la entidad. Exclusivamente para pagar la pensión.
· Fondos de pensiones: Dinero, no son personas jurídicas. Conjunto de cuentas
individuales – patrimonio autónomo administrado por la SAFP.
o Obligatorios: Aportes obligatorios.
o Voluntarios: Aportes voluntarios.
· Sociedad administradora: Persona jurídica gestora (sociedad anónima o entidad
solidaria). Es responsable por la gestión.

Existe una regulación que dispone que las administradoras sólo pueden invertir los dineros
en portafolios de inversión de bajo riesgo. Por ello, los rendimientos son muy bajos. No
obstante, la inversión en portafolios de alto, moderado o bajo riesgo se realiza teniendo en
cuenta la edad del trabajador.

- Menor edad: Inversión en portafolios de alto riesgo.


- Mayor edad: Inversión en portafolios de moderado o bajo riesgo.

La administradora debe abonar los rendimientos financieros a prorrata del dinero que haya
en cada cuenta (mínimo DTF).

Integrantes de la cuenta pensional

· Aportes obligatorios: Mensuales mínimos (reglados).


· Aportes voluntarios: Frecuencia y monto voluntarios.
· Rendimientos financieros: Obtenidos con la inversión de los fondos, aplicados a
los saldos en cuenta.
· Bono o título pensional, cuando hay lugar a ello. Título representativo de dinero
con destino al pago de pensiones.

Pensión por vejez

A. Requisitos

· La edad escogida por el afiliado.


· Acumulación de capital que le permita obtener una pensión mensual en la cuantía
deseada.
· Edad límite para cotizar: 62 años hombres y 60 años mujeres.

Se liquida teniendo en cuenta la integración del grupo familiar del afiliado, por la sustitución
de la pensión, a futuro por causa de muerte. Bajo ese esquema se construye el cálculo de lo
que se necesita.

Para la liquidación también se debe tener en cuenta la edad: vida probable.

B. Requisitos

· La edad escogida por el afiliado.


· Acumulación de capital que le permita obtener una pensión mensual superior al
110% del SMLMV a la fecha de expedición de la L. 100/93, reajustado según el IPC.
o Puede ser inferior al 110%, pero nunca inferior al mínimo (SMLMV).
· Edad límite para cotizar: 62 años hombres y 60 años mujeres.
C. Requisitos (Art. 65 L. 100/93)

· La edad máxima es de 57 años mujeres y 62 años hombres.


· Ha cotizado por lo menos 1150 semanas.
· No acumuló el capital que le permitiera obtener una pensión mensual igual al
SMLMV (con garantía de pensión).
· Se garantiza un SMLMV.
· Está en cabeza del Estado.
o En la práctica, empieza a pagarse con el dinero de la cuenta de ahorro
individual. Cuando se acaban los fondos, el Ministerio de Hacienda
entrega los recursos.

D. Requisitos

· La edad máxima es de 57 años mujeres y 62 años hombres.


· No ha cotizado por lo menos 1150 semanas.
· No acumuló el capital que le permitiera obtener una pensión mensual igual al
SMLMV (con devolución del dinero, salvo que quiera seguir cotizando).

Devolución de saldos (Art. 66 L. 100/93)

· Condiciones:
o Si el capital acumulado en la cuenta pensional no es suficiente para la
pensión mínima.
o Si no cuenta con el mínimo de cotización de 1150 semanas.
o Si alcanzó las edades exigidas.
· Se garantiza la devolución de las sumas abonadas en la cuenta.
· Existe la opción de seguir cotizando.

Cuando las personas tienen derecho a un bono pensional.

Liquidación del bono pensional: Se calcula en función de una pensión futura. La edad para
la redención del bono pensional, sin que se pierda dinero, es de 60 años mujeres y 62 años
hombres. La redención anticipada es la conversión en dinero, en una edad anterior a
aquella en que se había calculado que se haría efectiva.

El bono, como título valor, es negociable. Puede redimirse anticipadamente, para fines
pensionales por vejez, invalidez o muerte.

Modalidades de pensión en el RAIS

Ofrece 7 modalidades de pensión (desde 2012, antes eran 3). La modalidad se escoge al
momento de pensionarse.

Dependiendo de la modalidad que se escoja:


- ¿Quiénes participan? Entidad administradora de la cuenta o aseguradora.

A. Retiro programado

Es una modalidad pensional que únicamente relaciona al afiliado con la entidad


administradora.

La pensión se paga con cargo a los dineros que están en la cuenta, conforme al valor
definido, mensualmente desde la fecha en que el afiliado decide pensionarse, y vitalicia.

Normalmente, se pactan 12 mensualidades.

La entidad hace un cálculo anual para ver de qué manera mantiene el dinero, para la
pensión vitalicia.

Se contrata el pago de la pensión vitalicia y de la pensión de sobrevivientes.

Permitiría que en el recalculo anual, dependiendo cómo se haya comportado el sector


financiero, la pensión aumente o disminuya. La Corte Constitucional, apoyada por la Corte
Suprema, concluyó que no puede haber una movilidad o disminución del dinero, de manera
que el ingreso sea afectado año a año.

Movilidad del ingreso: No se puede, de cara a la pérdida del poder adquisitivo del dinero,
disminuir la pensión. No sólo evitar la disminución del ingreso, sino también la pérdida de
poder adquisitivo del dinero.

La entidad administradora debe mantener el poder adquisitivo del dinero.

El afiliado asume el riesgo de la extra longevidad.

Si el dinero de la cuenta disminuye de tal modo que podría no alcanzar para la pensión
mínima, existe la obligación de trasladarse a la modalidad de renta vitalicia inmediata (ley).

B. Renta vitalicia inmediata

El afiliado contrata directamente con una aseguradora el pago de una renta mensual hasta
su fallecimiento, así como el pago de la pensión de sobrevivientes por el tiempo a que
tengan derecho. Esa renta debe ser constante y no puede ser inferior a un SMLMV.

Cuando se opta por esta modalidad pensional, intervienen tres sujetos antes de la
suscripción del contrato:
- Entidad administradora: Tiene el deber de buscar en el mercado las mejores
propuestas de aseguradoras, para entregarle tres de ellas al afiliado, con el fin de que
éste escoja.
- Compañía aseguradora.
- Afiliado.
Es irrevocable, porque a partir del momento en que se celebra el contrato, el afiliado le
transfiere a la aseguradora el dominio del dinero que tiene en su cuenta pensional. Salvo
que se presente una nulidad en la escogencia del régimen.

Si al fallecer el pensionado no tiene beneficiarios de ley, el capital restante de la reserva


contra la cual se paga esta modalidad de pensión, no puede ser heredado y la aseguradora
se queda con él.

El pensionado no asume el riesgo financiero y de longevidad. Las pensiones de salario


mínimo en Renta Vitalicia Inmediata –así como en Retiro Programado- se ajustan al IPC o
en el mayor valor entre éste y el reajuste del SMLMV, de manera que siempre debe
ajustarse al SMLMV.

Una vez escogida esta forma de pago, el afiliado no se puede cambiar a otra modalidad. La
AFP actúa en nombre del afiliado, para efectos de trámites de contratación ante la
aseguradora.

C. Retiro programado con renta vitalicia diferida

La mitad se mantiene en la entidad administradora y la otra mitad se transfiere a la


compañía aseguradora.

- Entidad administradora: Se contrata un retiro programado con el dinero que se


mantiene en la cuenta.
- Compañía aseguradora: Se contrata una renta vitalicia, con transferencia del
dominio del dinero que se saca de la cuenta. Es el pago futuro, desde que termina el
contrato de retiro programado, y vitalicio.

D. Renta temporal variable con renta vitalicia diferida

Dos etapas: Retiro programado y renta vitalicia.

El retiro programado es denominado renta temporal.

El afiliado tiene la posibilidad de recibir ingresos más altos en una de las dos etapas, de
acuerdo a sus expectativas financieras.

La renta vitalicia es pagada por la aseguradora que el afiliado contrate, mientras que la
renta temporal es pagada por la AFP y los recursos son descontados de su cuenta
pensional.

La mesada pensional que el afiliado recibe durante la renta vitalicia no puede ser inferior al
70%, ni superior al 200%, del valor de la mesada que recibió por renta temporal.

La renta vitalicia solo puede ser sustituida por sus beneficiarios de ley. Pero el dinero que el
afiliado tenga en la modalidad de retiro programado puede ser heredado, así no tenga
beneficiarios de ley.
E. Renta temporal variable con renta vitalicia inmediata
El afiliado contrata con sus recursos de la cuenta pensional una renta vitalicia, y a su vez
opta por la renta temporal variable en la AFP. De esta forma puede recibir las dos mesadas
al tiempo.

Teniendo en cuenta que hay dos pagos, la condición es que la mesada pensional total –la
suma de ambos– no puede ser mayor al 200% de la pensión recibida por la renta vitalicia
inmediata.

La renta vitalicia es pagada por la aseguradora que el afiliado contrate, mientras que la
renta temporal es pagada por la AFP y los recursos son descontados de su cuenta
pensional.

La renta vitalicia solo puede ser sustituida por sus beneficiarios de ley. Pero el dinero que el
afiliado tenga en la modalidad de retiro programado puede ser heredado, así no tenga
beneficiarios de ley.

F. Retiro programado sin negociación de bono pensional

El afiliado se pensiona bajo el Retiro Programado sin haber redimido el bono pensional, y
puede recibirlo a la fecha de su vencimiento, sin tener que negociarlo anticipadamente por
un menor valor.

Este modelo trae beneficios de doble vía para los afiliados, ya que les permite acceder a la
pensión de forma anticipada a la fecha de redención del bono pensional. Así pueden
conservar el valor del bono sin negociarlo.

Esta modalidad suele convenirle, por ejemplo, a las mujeres, pues la edad mínima de
pensión es a los 57 años y la redención del bono es a los 60 años.

G. Renta temporal cierta con renta vitalicia de diferimiento cierto

Esta modalidad está a cargo de las compañías de seguros de vida. Al momento de


pensionarse, la persona contrata con una misma aseguradora tanto una renta cierta como
una renta vitalicia.

La renta cierta entrega una suma que se incrementa cada año con el IPC durante un
periodo establecido entre uno y diez años. Al momento en que se termina el periodo de la
renta cierta, el afiliado empieza a recibir una renta vitalicia hasta su fallecimiento.

El monto de la renta cierta debe ser entre el 70% y el 200% de la renta vitalicia.
Prestaciones y servicios financieros adicionales (Art. 85-89 L. 100/93)

Se otorgan con cargo al dinero de la cuenta de ahorro individual.

A. Excedentes de libre disponibilidad (Art. 85 L. 100/93)

Si en la cuenta existe el dinero que garantiza el pago de la pensión, puede disponerse


libremente del excedente.

El afiliado debe convenir una pensión que cumpla los siguientes requisitos:
- El monto de la pensión debe ser igual o mayor al IBL.
- El monto de la pensión a pagar no debe exceder de 15 veces el SMLMV.
- La pensión que se obtenga no podrá ser inferior al 110% del SMLMV al momento de
pensionarse.

B. Pignorar el capital pensional para créditos (Art. 89 L. 100/93)

Garantía de crédito y adquisición de vivienda.

Posibilidad de pignorar una parte del saldo de la cuenta pensional para acceder a créditos
de vivienda y educación.

Es una excepción a la regla de que las cuentas pensionales no se pueden retirar por parte
del afiliado.

Requisitos:
- Capital mínimo requerido por el RAIS para obtener la pensión.
- Mientras se está constituyendo la pensión (afiliado es cotizante del sistema).

C. Planes alternativos de capitalización y de pensiones (Art. 87 L. 100/93)

La entidad que administra los dineros puede ofrecer, previa autorización de la


Superintendencia Financiera, planes adicionales o complementarios a aquel en el que está
el afiliado, para mejorar los rendimientos de los dineros que tiene o planes complementarios
de pensiones, en los que haya claridad sobre condiciones de opción, riesgos y movilidad.

● Pensión de invalidez

Los dos subsistemas (invalidez o muerte) de pensiones tienen la misma regulación, pero se
diferencian en su financiación. En ambos regímenes existen los mismo requisitos, la única
diferencia es que en el RPM solo hay una opción, en el RAIS están las 7.

- RPM: Artículos 38 a 45 L. 100/93.


- RAIS: Artículos 69 a 72 L. 100/93.
- Ley 860 con la modulación constitucional

La persona que por cualquier causa, de cualquier origen, no provocada intencionalmente,


hubiese perdido el 50% o más de su capacidad laboral (Art. 38 L. 100/93).

- La capacidad laboral del individuo es el conjunto de habilidades, destrezas,


aptitudes y/o potenciales de orden físico, mental y social que le permiten
desempeñarse en un trabajo habitual.

- Trabajo habitual es aquel oficio, labor u ocupación que desempeña el individuo con
capacidad laboral, entrenamiento y/o formación técnica o profesional recibiendo una
remuneración equivalente a un salario o renta y por el cual cotiza al SISS.

- Desde el punto de vista del origen común no importa qué causa la invalidez, siempre
y cuando no esté relacionado con el trabajo (origen profesional).

- La situación es relevante para el afiliado, la administradora y eventualmente las


aseguradoras.

A. Calificación (Art. 142 D. 19/12)


- Dos vías: administrativa (dentro de los actores del sistema) y jurisdiccional (jueces
laborales)

- Nuevo manual único de calificación de pérdida de capacidad laboral y ocupacional :


D. 1507 de 2012: establece parámetros, reglas, definiciones, etc.

a. Actividad: realización de una tarea o acción por parte de una persona


b. Capacidad: describe la aptitud de una persona para realizar una tarea o acción.
c. Capacidad ocupacional: calidad de ejecución de una persona para llevar a cabo
actividades de la vida cotidiana y ocupaciones. Depende de las habilidades motoras,
procesamiento, comunicación e interacción, según las etapas del ciclo vital.
d. Capacidad laboral: conjuntos de habilidades, destrezas, aptitudes y/o
potencialidades de orden físico, mental y social, que permiten desempeñarse en un
TRABAJO HABITUAL.
e. Trabajo habitual: es aquel oficio, labor que desempeña la persona con capacidad
laboral, entrenamiento y/o formación o profesional recibiendo una remuneración.
(importante respecto del riesgo asegurable y para determinar si se es inválido
respecto a lo asegurado)

- DECRETO 19 DE 2012: art. 142

La primera etapa no tiene efectos definitivos, salvo que las partes lo acepten y no lo
discutan. Se hace entre las administradoras del sistema.

Definir: ¿qué pasó?¿quién se va a hacer cargo?.


- Las primeras que intervienen son las entidades administradoras del sistema, es
decir, las EPS: determina pérdida de capacidad y origen.

- Estas entidades son las que determinan, mediante el médico tratante de las IPS,
contratadas por las EPS, que no hay más soluciones para el paciente. No hay
viabilidad de mejora, es decir, que se debe concluir todo tratamiento orientado a tal
fin (mejorar).

- En la medida en que la persona se pueda curar, el sistema debe procurar la cura.

- En principio, el tratamiento curativo puede durar hasta 180 días. Excepcionalmente,


puede prorrogarse hasta por 180 días más. Se trata de prestaciones asistenciales
curativas (siempre que este el POS). La obligación económica de la EPS llega hasta
el día 180.

- Entre el día 120 de incapacidad continua y el día 150 de incapacidad continua, el


médico tratante debe emitir un concepto sobre las posibilidades de curación. El
concepto se denomina “diagnóstico favorable curación”. Si no emite el concepto
favorable le toca a esa EPS seguir pagando el auxilio de incapacidad hasta que
emita el concepto.

- Si existe un diagnóstico favorable de curación, se emite un certificado de


incapacidad y las prestaciones asistenciales se prorrogan más allá de los 180 días.
Pero el pago de la prestación está a cargo de la entidad administradora de
pensiones (COLPENSIONES u otra). Ésta la paga con cargo a los seguros
previsionales que ha contratado para cubrir el riesgo de invalidez.

- Si no existe un diagnóstico favorable de curación (puede decirse que hay una


pérdida de capacidad pero por debajo del 50% por tanto la persona debe regresar a
trabajar), es decir, si no hay posibilidad de mejora, se procede a calificar la pérdida
de capacidad laboral. Las autoridades determinan si el sujeto es o no inválido.

- EPS: Hasta 180 días. (prestación del sistema de salud)


- Entidades administradoras de pensiones o compañías aseguradoras: Después de
180 días. Hacen un estudio de la situación y definen, en primera oportunidad, qué
tanta capacidad laboral perdió.

El calificado puede estar o no de acuerdo al concluir el tratamiento. Si no está de acuerdo


con la calificación (desde la notificación), tiene 10 días para expresar su desacuerdo, y
entonces se remite el expediente a la Junta Regional de Calificación de Invalidez.

● Autoridades que califican la pérdida de capacidad laboral. Tienen competencia


territorial:

I. Regional: Primera instancia.


II. Nacional: Segunda Instancia (órgano de cierre).
- Son organismos con objeto propio y exclusivo: determinación de la pérdida de
capacidad laboral y, cuando existe duda o conflicto entre sí es común o profesional,
determinación del origen de la incapacidad.
- Son órganos colegiados, integrados por profesionales de la salud.

- La Junta Regional emite una clasificación previa audiencia y se hace una revisión de
la situación del paciente (revisa la historia clínica). Realiza exámenes al paciente y lo
entrevista, para determinar si la calificación es pertinente o no.

- El término para remitir el expediente a la Junta Regional es de 5 días. La calificación


puede ser mayor o menor en relación con la determinada por las EPS.

- La calificación de la Junta Regional puede impugnarse en un término de 10 días. El


expediente es remitido a la Junta Nacional.
- La decisión de la Junta Nacional cierra el trámite ante el sistema.

- Primera oportunidad: EPS.


- Primera instancia de calificación (administrativa): Junta Regional.
- Segunda instancia de calificación (administrativa): Junta Nacional.

- Después de agotar los recursos en el sistema, es posible recurrir a acciones legales.

- Consulta obligatoria: decisión de primera oportunidad quedó del 40% para arriba de
la incapacidad. Desde 50% hay invalidez

Deficiencia: 50%
● Alteración en las funciones fisiológicas o en las estructuras corporales de una
personas
● Puede consistir en una pérdida, defecto, anomalía o cualquier otra desviación
significativa respecto de la norma estadísticamente establecida.

Discapacidad: 20%
● Término genérico que incluye limitaciones en la realización de una actividad, esta
se valorará en el título segundo “valoración del Rol laboral, rol ocupacional y otras
áreas ocupacionales.

Minusvalía: 30%
● Toda situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una
deficiencia o discapacidad, que lo limita o impide para el desempeño de un rol,
que es normal en su caso en función de la edad, sexo, factores sociales, culturales
y ocupacionales. Se caracteriza por la diferencia entre el rendimiento y las
expectativas del individuo mismo o del grupo al que pertenece. Representa la
socialización de la deficiencia y su discapacidad por cuanto refleja las
consecuencias culturales, sociales, económicas, ambientales y ocupacionales, que
para el individuo se derivan de la presencia de las mismas y alteran su entorno.
Cuando la deficiencia es 0 no podrá calificarse la discapacidad o la minusvalía.
B. Requisitos (Art. 39 L. 100/93 modificado por el 860 artículo 1)

Las condiciones para acceder a la pensión de invalidez son:


- Ser calificado inválido de origen NO profesional. (por el procedimiento anterior)
- Condición de fidelidad al sistema (estar afiliado o haber pagado aportes).
o Mínimo 50 semanas dentro de los 3 años inmediatamente anteriores a la
estructuración del estado de invalidez.
o Por accidente mínimo 50 semanas dentro de los tres años anteriores al
hecho causante = al accidente

- Estructurar consiste en determinar la fecha a partir de la cual la persona es inválida.


La autoridad que califica la pérdida de capacidad laboral determina cuándo se
estructura el estado de invalidez.

- Posibilidad A: La Junta determina que la invalidez se estrucutura al momento de la


enfermedad. El sujeto no puede recibir un auxilio económico por incapacidad y una
pensión por invalidez. El valor del auxilio económico debe ser reembolsado a la EPS o a
la compañía aseguradora. La entidad administradora debe cruzar cuentas.
- Posbilidad B: La Junta determina que la invalidez se estructura en otro momento
(entre la enfermedad y la calificación).

- El concepto de estructuración es muy importante cuando se trata de una


enfermedad, porque la Junta tiene movilidad, en la medida en que es ésta la que
determina cuándo se estructura. Si la incapacidad proviene de un accidente, la Junta
tiene menos libertad de movilidad para determinar la estructuración, porque la ley
establece que las 50 semanas tienen que ser cotizadas dentro de los 3 años
inmediatamente anteriores al hecho causante del mismo.

- Hasta antes de la declaratoria de inconstitucional de un requisito que traía la ley, el


cual se refería a la edad de 20 años, tenía sentido.

- Los menores de 20 años que puedan aspirar a una pensión de invalidez de origen
común, deben acreditar un mínimo de 26 semanas pagadas en el año
inmediatamente anterior al hecho causante de la invalidez o su declaratoria.
Además, debe haber sido calificado invalido.

- [Fidelidad por lo menos del 20% del tiempo transcurrido entre los 20 años y la fecha
de la calificación. Inexequible por la sentencia C-428/09.]

- Ley 860/03: El legislador quiso proteger a aquellas personas respecto de las cuales
se estaba ejerciendo una medida protectora por vía jurisprudencial. Se trata de
aquellas personas que tienen suficientes semanas cotizadas, pero no cumplen con
la edad para pensionarse, y por ello se retiran del sistema. Cuando un afiliado, que
haya sido declarado inválido, tenga un número de semanas cotizadas no inferior al
75% de las semanas mínimas para vejez, su requisito será sólo de 25 semanas
cotizadas dentro de los 3 años inmediatamente anteriores.
- La pensión se reconoce por solicitud del interesado, y se paga retroactivamente
desde el momento en que se produce el estado.

C. Monto de la pensión de invalidez (Art. 40 L. 100/93)

Pérdida de capacidad Monto de la pensión

- Pérdida de la capacidad superior al - 45% (IBL).


50% e inferior al 66%. - Puede llegar hasta el 75% (IBL), no
- Por cada 50 semanas adicionales menos del SMLMV.
a las primeras 500 semanas
(incremento del 1.5%).

- Pérdida de la capacidad superior al - 54% (IBL).


66%. (pérdida calificada) - Puede llegar hasta el 75% (IBL), no
- Por cada 50 semanas adicionales menos del SMLMV.
a las primeras 800 semanas
(incremento del 2%).

D. Financiación de la pensión

● RPM
- Con los aportes que hacen parte del fondo común (COLPENSIONES paga).

- Se debe garantizar una pensión mínima.

- Con aportes del fondo común, constituyendo las reservas respectivas o contratando
los reaseguros correspondientes.

● RAIS
- Depende de la modalidad escogida. Le corresponde a la entidad encargada de la
cuenta pensional o con el dinero que se transfiere a la aseguradora (renta vitalicia
inmediata).

- Menos los aportes voluntarios, si el afiliado decide que no se tengan en cuenta.

- La ley determina el monto de la pensión.

● Si el dinero que está en la cuenta no alcanza para pagar la pensión de invalidez


legalmente establecida, se utiliza el seguro previsional (prevé la ausencia de fondos
a futuro) para completar el dinero que haga falta.
- Si el dinero que está en la cuenta alcanza para pagar la pensión de invalidez
legalmente establecida, simplemente se realiza el pago.

- Se hace uso de los bonos pensionales, si los hay.


E. Revisión de invalidez (Art. 44 L. 100/93)

- Por solicitud de la entidad pagadora.


- Cada 3 años para ratificar, modificar o dejar sin efecto el dictamen:
o Se mantiene el mismo estado de invalidez.
o Se disminuye en cuanto al porcentaje o desaparece (menos del 50%).
o Se aumenta en cuanto al porcentaje.
- Por solicitud del pensionado en cualquier tiempo y a su costa.
- No se puede estar pensionado por invalidez simultáneamente a ser inválido.

→ Quien solicita la revisión debe pagar los honorarios.

- El tiempo que estuvo pensionado va a ser considerado como tiempo cotizado para
efectos de pensiones futuras, y se va a tener en cuenta el salario base de la
pensión, indexado según el IPC, como equivalente al salario base de liquidación que
sea necesario para el futuro.

F. Frustración del derecho

● RPM

Indemnización sustitutiva de la pensión (se calcula igual que la de vejez), por no cumplir el
requisito de las semanas mínimas de cotización.

● RAIS

La entidad administradora ofrece la devolución de los aportes.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
● 19 Septiembre 2018:

● Pensión de sobrevivientes (RPM y RAIS)

- Prestación por muerte de orígen común - atiende, regula y se hace cargo de ella el
sistema general de pensiones.
- No se habla de herederos sino de beneficiarios del afiliado o pensionado fallecido.
- Es requisito esencial, haberse afiliado al sistema, haber cotizado y generar el
derecho. Este esta creado para el grupo familiar del afiliado que se sostiene total
o/parcialmente con el ingreso de esa persona.
- Se quiso cubrir viudez y orfandad. No hay pensión que cubra el dolor de la muerte.
- Orfandad: ausencia del dinero que les llegaba - no es para cubrir el dolor, no es
indemnizatoria.

- La ley vigente en cuanto a los requisitos es la L. 797/03.


- 2 requisitos de causación
A. La muerte
B. Si se trata de afiliado cotizante o de un pensionado, se manea diferente. Cuando
muere pensionado se da una sustitución de la pensión a su grupo familiar.
- En cuanto al monto y los métodos de financiación la vigente es la L. 100/93.

A. La contingencia

● La muerte.

→ Clases:

- Real.
- Presunta: Primero deben adelantarse los procedimientos que, de acuerdo con el
Código Civil y el CPC, conducen a que el juez declare que la persona se presume
muerta.
- De orígen común.

B. Los riesgos amparados

Es, en estricto sentido, la ausencia del ingreso con el cual contribuía la persona al
sostenimiento de su familia. El sistema cubre la ausencia del ingreso que la persona llevaba
a su hogar, para satisfacer las necesidades del grupo familiar. Salvo la pareja y los hijos
menores, se requiere demostrar dependencia económica del causante.

- La viudez.
- La orfandad.
- La dependencia económica.

→ Hay dos tipos de causantes frente al sistema:

- Pensionado por vejez o invalidez: Persona con el derecho causado, reclamado y


recibido o persona con el derecho causado aunque no lo haya reclamado.
- Afiliado: Es muy conveniente que el afiliado esté contribuyendo al sistema
permanentemente.

- Cuando quien muerte es un pensionado, se habla de sustitución de la pensión


que venía disfrutando o que había causado. Lo único que se debe acreditar es la
condición de beneficiario del pensionado, no hay que demostrar requisitos de
causación de la pensión.

- El monto de la pensión de sobrevivientes corresponde al 100% de valor de la


pensión que disfrutaba el pensionado.

- Cuando quien muere es una persona que ya había causado la pensión, pero no
la había reclamado, se debe reclamar el derecho a una prestación, causado
antes de la muerte. El grupo familiar debe solicitar el reconocimiento de la pensión
que corresponde por vejez o invalidez, desde la fecha en que se causó el derecho
hasta la fecha de la muerte. Ese dinero forma parte de la masa sucesoral. A partir de
la fecha de la muerte, cuando se acredite la misma, se causa el derecho a la
sustitución. Desde ese momento, la mensualidad se convierte en pensión de
sobrevivientes, y sólo se paga desde el día que se acredita la muerte.

C. Requisitos (Art. 12 L. 797/03)

- Cuando quien muere es un afiliado que está inscrito en el Sistema General de


Pensiones, contribuyendo activamente o habiendo contribuido antes e inactivo en
ese momento.

- Muerte del afiliado por origen común.


- Debe tener reunidas, como mínimo, 50 semanas de cotización pagadas dentro de
los 3 años anteriores al fallecimiento.

● Muerte del menor de 20 años: Hay un vacío legal. En principio, se podría


considerar solucionado por analogía favorable. Existen dos opciones:
I. Se aplican por analogía los requisitos establecidos para la pensión de invalidez, es
decir, 26 semanas cotizadas en el año anterior al fallecimiento.
II. Por la caída de ese requisito ya no hay lugar a distinción dentro de la norma, y, por
tanto, se aplica el mismo requisito de las 50 semanas de cotización pagadas dentro
de los 3 años anteriores al fallecimiento.

- Se crearon requisitos especiales para aquellos afiliados que se retiran teniendo más
del mínimo requerido para obtener la pensión de vejez en el régimen de prima
media, antes de su muerte, pero no teniendo edad para causar la pensión de vejez.
El grupo familiar tiene derecho a una pensión de sobrevivientes, siempre que reúna
las condiciones de beneficiarios: “habilitar la edad por causa de muerte”. Se paga
una pensión del 80% de lo que le hubiera correspondido por la pensión de vejez.

D. Monto (Art. 48 L.100/93)

- Pensionado: 100% de la pensión que disfrutaba.


- Afiliado:
o 45% del IBL por las primeras 500 semanas.
o Incremento del 2% por cada 50 semanas adicionales a las primeras 500
semanas.
o Sin exceder del 75% del IBL.
o No menos del SMLMV, ni más de 25 SMLMV.

E. Beneficiarios (Art. 47 L.100/93)

- Cuatro niveles de órdenes: El primero es prevalente, preferente y excluyente.


- Solo se llegará a los otros si no se está en el primero.

● Primer orden: Cónyuge o compañero(a) permanente del mismo o de diferente


género e hijos menores de 18 años.
- preferente + excluyente.
- Si no hay nadie ahí, se puede pasar al segundo nivel.

- Pareja única o múltiple.


- Es al único orden al que se le aplica el derecho de acrecer o de acrecimiento.
Consiste en que lo que se entregue al grupo, es para el mismo, dividido. Cuando
falte un integrante, acrece a los demás del mismo nivel 1. - no es que se hereda.
- Si no hay hijos, es todo para la pareja.
- La distribución está reglada desde el D. 1889/94. El primer orden recibe todo, en
caso de existir. El 50% corresponde al cónyuge o compañero(a) permanente, y el
otro 50% corresponde a los hijos. Entre los hijos se distribuye en partes iguales. Si
falta el cónyuge o compañero(a) permanente, el 50% correspondiente acrece el de
los hijos, y viceversa.

- Conflicto de beneficiarios: Más de un beneficiario reclama la pensión (relacionado


con las parejas, pero por ely siempre se prefiere al cónyuge y al compañero
permanente.
- Si el que muere es un pensionado se deberá demostrar la convivencia por como
mínimo 5 años.

- ¿Cómo opera la condición de beneficiarios de los hijos?

→ Hijos:
- Biológicos y adoptivos.
- Menores de 18 años.
- Mayores de 18 años y hasta 25 años con dependencia económica del causante a la
muerte. (incapacitados para trabajar por condición de estudio acreditada y
dependieran económicamente desde antes de la muerte)
- Hijos inválidos de cualquier edad, mientras subsista la invalidez* y acrediten
dependencia económica del causante al momento de la muerte.

- Se extingue la pensión de sobreviviente cuando la causa que da lugar a ella se


extingue

*Según el artículo 38 L. 100/93.


La pensión NO se hereda.

● Segundo orden: A falta de cónyuge, compañero(a) permanente e hijos con


derecho, serán beneficiarios los padres del causante, sí acreditan dependencia
económica de él.

● Tercer orden: A falta de cónyuge, compañero(a) permanente, hijos y padres con


derecho, serán los hermanos inválidos, si dependían económicamente del causante.

Pareja beneficiaria

- Ojo: la pensión no es heredable, puede acrecer el derecho de los hijos, no es que


hereden la pensión.
- Las pensiones nunca se heredan, en la seguridad social solo hay beneficiarios, no
hay herederos.

Pensión vitalicia: cónyuge o compañero(a) permanente.


- Pareja mayor de 30 años.
- Pareja menor de 30 años, siempre que haya procreado hijos con el causante.

Pensión temporal: Máximo 20 años de pensión, con la obligación de que construya su


propia pensión.
- Pareja menor de 30 años que no haya procreado hijos con el causante.

- Concurrencia de beneficiarios: Más de una pareja.

- Cuando quien muere es un pensionado, el cónyuge o el compañero(a) permanente


supérstite deberá acreditar que estuvo haciendo vida marital con el causante hasta
su muerte y que convivió con él no menos de 5 años anteriores a su muerte. Si hay
más de una pareja en los 5 años anteriores a la muerte y concurren, se distribuye la
pensión.

*Sin que se entienda que deben ser los 5 años inmediatamente anteriores a la muerte.

a) Si respecto de un pensionado hubiese un compañero(a) permanente, con sociedad


conyugal anterior no disuelta, dicha pensión se dividirá entre el compañero(a) y el ex
cónyuge en proporción al tiempo de convivencia con el causante.

*Se utiliza la regla de tres para determinar la proporción.

b) En caso de convivencia simultánea en los últimos 5 años, antes del fallecimiento del
causante entre un cónyuge y un compañero(a) permanente, *la beneficiaria o el
beneficiario de la pensión de sobreviviente será la esposa o el esposo.

*Debe entenderse que el causante debe ser un pensionado.

Sentencia C-1035/08: “En el entendido de que además de la esposa o el esposo serán


también beneficiarios, la compañera o compañero permanente y que dicha pensión se
dividirá entre ellos(as) en proporción al tiempo de convivencia con el fallecido”.

c) Si no existe convivencia simultánea y se mantiene vigente la unión conyugal pero hay


una separación de hecho, el compañero(a) permanente podrá reclamar una cuota parte
de lo correspondiente al literal a) en un porcentaje proporcional al tiempo convivido con
el causante, siempre y cuando haya sido superior a los últimos 5 años antes del
fallecimiento del causante. La otra cuota parte le corresponderá al cónyuge con el cual
existe la sociedad conyugal vigente.

*Sin que se entienda que deben ser los 5 años inmediatamente anteriores a la muerte.

¿Qué sucede cuando existe más de un compañero(a) permanente? Surge una duda sobre
el “carácter permanente” de las uniones. Debe acreditarse el carácter permanente de cada
unión. Si todas lo acreditan, se distribuye en la proporción convenida o determinada por el
juez (aplicación analógica del artículo 47 L. 100/93).

- Existe una obligación por parte de la administradoras de emplazar (periódicos y


radio 2 veces con diferencia de al menos 15 días) a los posibles beneficiarios. Si lo
reclama se pierde o prescribe todo lo del tiempo que no reclamo.

- La pensión se liquida para los dos regímenes igual. - por muerte del afiliado.
- Se da siempre mínimo 1 SMMLV.
- Si se tienen más de 550 semanas, por cada 50 semanas por encima de. Las
primeras 500 tendrá un incremento.
- Si quien muere es el pensionado, sustituye la misma pensión que venía recibiendo
(el monto), ese es el valor que se le paga a los beneficiarios porque lo que opera es
la sustitución, no se causa un nuevo derecho.

F. Financiación de la pensión de sobrevivientes

● RPM
Con los dineros que están en el fondo común y los eventuales reaseguros a los que deba
acudir COLPENSIONES.
- Si no hay beneficiarios, el dinero permanece en el fondo común.

● RAIS
Los beneficiarios de afiliado, si ya acreditaron su derecho, pueden escoger la modalidad de
la pensión y determinar si quieren que los aportes voluntarios que pagó el cotizante sean
parte de ese dinero o no. En caso de que decidan que no sean parte, el dinero de los
aportes voluntarios pasa a formar parte de la masa sucesoral.
Los beneficiarios del pensionado deben acogerse a la modalidad escogida por el causante.

● Dependiendo de la modalidad:
- Si el dinero está en la cuenta de ahorro individual, pasa a formar parte de la masa
sucesoral. Si no hay quinto grado de sucesión, el dinero pasa a formar parte del Fondo
de Solidaridad Pensional.
- Pero si el dinero es propiedad de una aseguradora, se lo queda tal entidad.

● Para que el dinero se conserve en la cuenta de ahorro individual:


- Retiro programado.
- Modalidades que no impliquen transferir la propiedad del dinero a una aseguradora.

G. Frustración del derecho

● A pesar de morir el afiliado, no dejó pagadas las 50 semanas mínimas, para ambos
sistemas.
● Se financia con lo que está en el fondo común, lo toma Colpensiones para pagar.

● RPM
Se causa una indemnización sustitutiva (único pago) a favor de los beneficiarios. Es una
forma de cubrir la orfandad y la viudez.
→ Si no hay beneficiarios la plata no sale del fondo. Se queda en el fondo comun.

● RAIS
Devolución del saldo de la cuenta de ahorro individual a favor de los beneficiarios.

→ Si no hay beneficiarios: Los dineros de la cuenta pensional hace parte de la masa


sucesoral en caso de que haya herederos hasta 5to grado, si no hay, el dinero pasa al
fondo de solidaridad pensional.

● Auxilio funerario:

Es un pago dirigido a quien sufragó los gastos de entierro del causante. No tiene nada que
ver con la familia, si ésta no los pagó. No está sujeto a los beneficiarios legales.

- Artículo 51 L. 100/93: “La persona que compruebe haber sufragado los gastos de
entierro de un afiliado o pensionado, tendrá derecho a percibir un auxilio funerario
equivalente al último salario base de cotización, o al valor correspondiente a la
última mesada pensional recibida, según sea el caso, sin que éste auxilio pueda ser
inferior a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes, ni superior a diez
(10) veces dicho salario.”

● Ajuste legal:

- Las pensiones superiores al SMLMV se incrementan en el % del IPC, certificado por


el DANE para el año inmediatamente anterior.
- Las pensiones iguales al SMLMV se incrementan en el mayor % que se presente
entre el incremento del SMLMV y el incremento del IPC, certificado por el DANE
para el año inmediatamente anterior.
- En el régimen de prima media con prestación definida se pagan 13 mesadas
pensionales al año.
● Aspectos comunes a todas las pensiones:
● Ojo pedirle esto a alguien, no está aquí y no lo copie bien.
- Intereses de mora: si se incurre en mora en este pago, se debe pagar sobre el
capital adeudado el interés de mora más alto vigente a la fecha del pago.
- Ver art. 141 ley 100/93.
- Mesadas adicionales arts. 50 y 142 de la ley 100/93
- Cuando se pagan las pensiones - ver art. 31 ley 100/93.
- Estudir pension familiar por nuestra cuenta.

● Falta clase de 1 oct. Fue riesgos laborales.

1. Sistema General de Riesgos Laborales


Es la que más se relaciona con el Derecho Laboral: Toda su estructura de creación fáctica y
normativa se ha desarrollado pensando más en los trabajadores dependientes que en los
trabajadores independientes. Ya que el solo hecho de estar prestando un servicio o
trabajando para otro genera unos riesgos altos, razón que lleva a la necesidad de crear un
sistema de protección.

- Ese amparo nace de a través de los pactos colectivos del trabajo con los sindicatos de la
empresas que en principio se daba de manera extralegal y luego con el transcurso del
tiempo y la legislación se convirtió en una obligación.

El sistema en principio de indemnizados y luego reparador, hoy día (esto a partir del 75) se
empieza a tratar es la necesidad de prevenir y ahorro de gastos, ya que con la prevención
va a ver menos ausencia laboral.

- Responsabilidad civil: Aquella actuación que se exige a las personas, en relación


con los actos o contratos que celebren, respecto de las obligaciones que tienen o de
los daños que generan por omisión de las obligaciones.

Dos áreas de prevención, atención y reparación vistas de cara a la responsabilidad:

● Responsabilidad objetiva

- Ocurrencia de los hechos o efectos de los actos que realizan las personas, con
independencia de la intención como elemento subjetivo. Se deriva de la exposición a
los agentes de riesgo o a las situaciones que ponen en riesgo a las personas.
- Control, vigilancia y control: todas tiene la capacidad de sancionar respecto de su
competencias propias C,V y C estado dado por la especialidad realizada por cada
uno.
- Ministerio de trabajo: (entidad administrativa) reglamenta a través de normativas y
circulares y luego vigilan las actividades de todos con el objetivo principal de
prevención.
- Superintendencia financiera- delegatura de compañías de aseguradoras de vida,
dentro de las que están las ARL, pueden emitir circulares instructivas. Manejan
dineros fiscales.
- Supersalud: vigila a quien otorga las prestaciones, es decir a las EPS y las IPS

● Sistema de Seguridad Social – Subsistema de Riesgos Laborales. Se encarga de


cubrir a sus afiliados frente a las contingencias aseguradas, por todos los riesgos
que pueden producirse. Por el simple hecho de existir, de tener capacidad de trabajo
y de trabajar, al estar afiliadas al sistema, las personas adquieren una cobertura
encaminada a protegerlas de los riesgos del trabajo que puedan afectar su salud,
vida e integridad como capacidad productiva. Es decir el sistema tiene la obligación
de amparar y atender por el simple hecho de exposición al riesgo, salvo en el caso
de Dolo de la víctima.
● Esos riesgos se denominan accidentes y enfermedades laborales.
● Se generan consecuencias denominadas incapacidad laboral de carácter temporal,
incapacidad laboral de carácter permanente parcial, invalidez o muerte por causas
de origen profesional.

- Por regla general, no importa el factor subjetivo del afiliado o de los terceros. Sin
embargo, hay un evento en el que la intención de causarse daño, conduce a que no
haya cobertura: disminución de la capacidad laboral superior al 50%, para
declaración de invalidez, por la intención del afiliado.

- Se requiere la afiliación a la ARL, y por esa vía se construye el vínculo jurídico que
obliga a la entidad administradora para que proceda a la cobertura.

- Como es una obligación exigible a todos los empleadores en Colombia, la afiliación


a la ARL es necesaria para que el vínculo jurídico se cree, y el sistema entre a cubrir
al trabajador a través de sus entidades. Si el empleador no afilia a sus trabajadores,
adquiere automáticamente la obligación de cubrir todas las prestaciones en los
términos que el sistema establece en sus leyes, como si fuera una entidad
administradora.

● Administración: Las encargadas de la administración son las ARL, la cuales están


encargadas de afiliar, captar recursos, administrarlos, prevenir la ocurrencia de
riesgos, atender las consecuencias, suministrar prestaciones asistenciales y
económicas en los eventos en los que los riesgos se presenten.

- En la administración de los servicios y prestación también son relevantes las EPS y


IPS con cargo a los pagos que realicen las ARL por la prestación o servicios
realizados por las antes mencionadas.

● Sistema de Riesgos Laborales: (ARL) organización de normas, procedimientos,


instituciones y servicios encaminados a prevenir, atender la ocurrencia de riesgos
laborales y pagar prestaciones cuando los riesgos se presenten a los afiliados.

● Afiliados:
- Empleadores
- Trabajadores dependientes o independientes
- Beneficiarios de los trabajadores que pueden llegar a verse beneficiados por alguna
prestación, particularmente por muerte.

● Responsabilidad subjetiva (Art. 216 CST)

- No hace parte del Sistema de Seguridad Social.

- Como toda responsabilidad, parte de las reglas del Código Civil.

- Al margen de lo que el sistema cubre, se habla de una acción u omisión individual


que condujo a la ocurrencia del accidente o enfermedad.
- Se habla de la responsabilidad subjetiva del empleador por culpa en la ocurrencia
del accidente o enfermedad, protección y seguridad en cualquiera de sus
manifestaciones y el principio de buena fe.

- La culpa suficientemente comprobada es lo que determina el nacimiento de la


responsabilidad del empleador.

- Remite, para las reglas indemnizatorias, a la figura de indemnización total y ordinaria


de perjuicios, que está reglada, en términos generales, en el CCC.

- No está en la ley que regula el contrato ni en la que regula la obligación. Por esa
razón, aun cuando existe un contrato, remite a la figura de la responsabilidad civil
extracontractual.

- En los contratos laborales se responden hasta por la culpa leve.

- Obligaciones y prohibiciones de las partes que van a evitar la ocurrencia de los


siniestros y, consecuentemente, de los daños.

- Hay una presunción de culpa si no puede probarse que el empleador cumplio sus
obligaciones diligentemente. Es decir, además de cumplirlas, debe poder probarlo.

→ Si nace la obligación tendrá que pagar la indemnización y perjuicios:

- Perjuicios materiales: daño emergente y lucro cesante


- Perjuicios morales: (principio arbitrio juris)

A. Historia

Desde 1979 existe un cuerpo normativo, que antes se llamaba salud, en caminada a definir,
regular y ejecutar el plan ocupacional por todo el país ocupacional y que actualmente se
llama salud y seguridad en el trabajo.

Por una orden legal del D. 1295/94, se incorporó al Sistema de Riesgos Laborales la
totalidad de las normas que en materia de salud ocupacional existían antes de 1995 (hacen
parte integral del Sistema de Riesgos Laborales).

Son normas de obligatoria aplicación en las empresas en Colombia, para todo empleador
que tenga trabajadores a su servicio.

Dentro de las obligaciones de protección y seguridad se incorporan las de prevención de


riesgos, que hacen parte del área de salud y seguridad en el trabajo.

Si el empleador no cumple las obligaciones, incurre en culpa patronal, generando


accidentes y enfermedades a sus trabajadores, que el Sistema cubrirá, pero que generará
su responsabilidad subjetiva y, en consecuencia, deberá devolverle al Sistema lo que le
costó cubrir los riesgos derivados de su incumplimiento.
La ejecución del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
entendido como la planeación, organización, desarrollo y evaluación de diferentes procesos,
mediante el conocido Ciclo PHVA (planear, hacer, verificar, actuar). Procesos de
intervención sobre las Condiciones de Salud (medicina preventiva y del trabajo) y de
Trabajo (Higiene y Seguridad Industrial), programados para mejorar la salud individual y
colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus
sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.

B. Obligaciones de los agentes del sistema

El contrato de trabajo es bilateral, oneroso, conmutativo, intuito persona y de ejecución


sucesiva.

Surge del acuerdo sobre la prestación de un servicio personal y una remuneración.

a. Principio de buena fe (Art. 55 CST)

Las partes se obligan no sólo a lo que en el contrato se expresa, sino a todas las cosas que
emanan de la naturaleza de la relación jurídica o que por ley pertenecen a ella.

Del principio de la buena fe se derivan las obligaciones generales que incumben a la partes
(Art. 56 CST):

● Trabajador:

● Obediencia:
- De instrucciones y órdenes en cuanto al tiempo, modo, lugar, cantidad y calidad del
trabajo.
- Prescripciones de órdenes (reglamentos).
- Prevención de accidentes.
● Fidelidad:
- Deber de lealtad
- Como sinónimo de honradez, lealtad y cumplimiento del deber.
- Discreción absoluta con los asuntos de carácter reservado que conozca o a que
tenga acceso por razón del cargo, funciones y/o lugar de trabajo.

● Empleador:

o Protección:
- Vida personal y profesional del trabajador.
- Aspecto humano de salud y bienestar del trabajador y su grupo
familiar.
- Prevención de accidentes y enfermedades profesionales.
- Condiciones de trabajo dignas y justas.
o Seguridad:
- Cobertura de todos los riesgos que puedan afectar al trabajador.

Los trabajadores ponen a disposición del empleador su integridad y capacidad de trabajo.

¿Por qué? El contrato de trabajo es un contrato por cuenta y riesgo del empleador.

- Por cuenta: Todo lo paga el empleador.


- Por riesgo: Todos los riesgos los asume el empleador.

Los artículo 55, 56, 57, 58, 59 y 60 CST desarrollan las obligaciones y prohibiciones
generales y el principio de la buena fe. (leer)

En caso de incumplimiento del trabajador, puede ser sancionado. Además se configura una
justa causa para la terminación del contrato, imputable al trabajador.

Obligaciones periódicas del empleador:


· Afiliar y pagar aportes.
· Suministrar elementos de dotación y protección.
· Reglamentos.
· Informe sobre las novedades.
· Informe sobre los riesgos a que se exponen los trabajadores.
· Registros – Investigaciones.
· Salud ocupacional, higiene y seguridad industrial.
· Comité Paritario de Salud Ocupacional o vigía.
· Muerte del trabajador.

El empleador tiene la obligación de presentar un informe y realizar una investigación dentro


de los 2 días siguientes a que tenga conocimiento del accidente o enfermedad.

El informe se presenta a la ARL y a la EPS. Cuando el trabajador muere, además interviene


la fiscalía.

Incidente de trabajo: Suceso que tuvo potencialidad de causar un daño en el trabajador,


pero que no lo causó.

El empleador también debe informar sobre el incidente y adelantar una investigación sobre
la causa, para tomar las medidas necesarias y así evitar la ocurrencia del siniestro.
Prevención:
· Reglamento Interno de Trabajo.
· Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial:
o Basta que cumpla las condiciones, ya no requiere aprobación.
o Se identifican los agentes de riesgo según el tipo de actividad y el
centro de trabajo.
o Fines:
§ Informativo: Derechos y deberes.
§ Organizativo: Estructura institucional.
§ Normativo: Sancionatorio y disciplinario.
o Publicación dentro de los 15 días siguientes a la adopción: 2 copias legibles
en sitios distintos de la empresa.
o Entra a regir 8 días después de su publicación.

Clasificación de los factores de riesgos:


· Físicos.
· Químicos.
· Biológicos.
· De inseguridad.
· Ergonómicos.
· Sicosociales.
· Saneamiento.

Como consecuencia de la identificación, debe elaborarse el programa de salud en el trabajo

Subprogramas:
- Medicina preventiva
- Medicina en el trabajo
- Higiene y seguridad industrial
- Comité paritario

Comité Paritario de Salud Ocupacional

· Obligatorio para las empresas que tengan más de 10 trabajadores.


o A mayor número de trabajadores, mayor número de miembros.
o Vigía: 10 trabajadores.
o Comité Paritario: Más de 10 trabajadores.
· Organismo colegiado.
· Integrado por representantes bipartitos. En igual número y elegidos
democráticamente. Los trabajadores eligen sus representantes por votación, mientras
que el empleador simplemente elige a sus representantes.
o Paritario: Control equiparado en número de personas.
· Vigilancia y control de la ejecución de las actividades de prevención y promoción,
así como del programa de salud ocupacional.
o Debe estar al día en las normas, para transmitirlas a los trabajadores y
hacer seguimiento del cumplimiento por parte de la empresa.
· Tiene competencia para toda la empresa.
o Puede designar a un funcionario local que presente informes
permanentes.
· Adicionalmente, tiene la función de investigar al interior de la empresa cada vez
que se presenta un incidente o accidente de trabajo.
o Determinar las causas y evitar su nueva producción.
· Debe reunirse por lo menos 1 vez al mes.
o Debe elaborar actas de sus reuniones e informes sobre las funciones
que adelanta.

¿Qué se quiere evitar?


- Afectación de la salud de los trabajadores.
- Altos costos que para el empleador representa la ocurrencia de un accidente o el
diagnóstico de una enfermedad.

Programa de salud ocupacional

Cuerpo normativo que establece reglas de actuación interna. Se divide en 4 subprogramas:


- Dos dirigidos a los trabajadores de manera subjetiva (en sus propias personas):
Medicina Preventiva y Medicina del Trabajo.
- Una en los lugares de trabajo: Higiene y Seguridad Industrial.
- Uno sobre el Comité Paritario de Salud Ocupacional.

Organizar y planear las actividades que se van a ejecutar en la empresa, para mantener la
seguridad y salud en el trabajo.

Debe estar actualizado.

· Organización, planeación, ejecución y evaluación de actividades tendientes a:


o Preservar, mantener y mejorar la salud de los trabajadores en sus
ocupaciones.
o Deben desarrollarse en los sitios de trabajo.

Examen médico de ingreso.

Higiene y Seguridad Industrial: Todo lo que ocurra en el lugar de trabajo o en ejecución de


órdenes del empleador fuera de éste. Por causa o con ocasión del trabajo. Se debe
actualizar.

Obligaciones de los agentes del sistema

La ARL está interesada en trabajar en coordinación con la empresa.

A. Obligaciones del empleador

· El empleador se inscribe como tal. En ese momento abre la cobertura de la


póliza.
· Cada vez que ingresa un nuevo trabajador tiene que afiliarlo inmediatamente. Los
efectos se producen al día siguiente de la afiliación.
· Cuidado integral de la salud.
· Notificar a la ARL y la EPS sobre los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales, dentro de los 2 días siguientes desde que tenga conocimiento de su
ocurrencia.
· Notificar al Ministerio del Trabajo sobre la muerte de un trabajador en el sitio de
trabajo.
· Registrar el Comité Paritario ante el Ministerio del Trabajo.
· Facilitar la capacitación de sus trabajadores en salud ocupacional y en las
actividades que van a desarrollar.
· Informar a la ARL las novedades laborales de sus trabajadores, nivel de ingreso,
vinculaciones y retiros. Es decir, todo aquello que pueda afectar la cobertura del riesgo o
ampliarlo y que pueda resultar de interés de la entidad administradora.
· Cumplir las normas de salud ocupacional.
· Reubicación de los trabajadores.
· Suministrar elementos de protección para la prestación del servicio en la cantidad
y tiempos necesarios
· Cumplir el reglamento de salud y seguridad del trabajo
· Instalaciones adecuadas para realizar el trabajo y que se cumpla con todo lo
necesario para evitar riesgos y accidentes

Al término de la incapacidad temporal, si el trabajador se recupera, el empleador tiene el


deber de guardarle el puesto de trabajo.

El término de la reincorporación coincide con el momento en que cesa incapacidad


temporal.

Puede suceder que, al término de la incapacidad temporal, el trabajador no se recupere


(incapacidad permanente). En este caso procede la reubicación.

Si no procede la reubicación, porque simplemente no existe un cargo en el cual ubicar al


trabajador, el empleador debe solicitar la autorización del Ministerio del Trabajo para poder
despedirlo.

B. Obligaciones del trabajador

- Cuidado integral de la salud.


· Información veraz sobre su salud.
· Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones del empleador.
· Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del programa de salud
ocupacional.
· Participar en la prevención de riesgos a través de comités o como vigías
ocupacionales.
· Los pensionados deben informar a la ARL sobre cambios en su salud.
· Informar de manera general cualquier situación relevante

A partir de la afiliación se crea el vínculo jurídico, y nacen las obligaciones y los derechos.

Actividades principales en la prevención de riesgos:


· Asesoría técnica básica en el diseño del programa de salud ocupacional.
· Capacitación en el montaje de la brigada de primeros auxilios.
· Permitir la conformación y Capacitación de los miembros del Comité Paritario de
Salud Ocupacional o a Vigías en las empresas. Tiene representantes de los
trabajadores y empleador (cuando tienen más de 10 trabajadores) comité interno de
medidas y políticas.
· Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables.
Sanciones

· Para trabajadores, empleadores y ARL.


· Variedad de sanciones: Desde la advertencia, hasta el cierre de la empresa o
establecimiento por incumplimiento de las normas laborales.
o Suspensión de las actividades del empleador (6 meses).
o Cierre definitivo.
· Ministerio del Trabajo: Reúne a las personas.
· Multas:
o Para el empleador:
§ Por no afiliación (hasta 500 SMLMV).
§ Por el no pago de dos o más periodos (hasta 500 SMLMV).
§ Por incumplimiento de las instrucciones sobre prevención de
riesgos.
§ Cotizaciones deficitarias.
§ Omisión de información sobre el traslado.
§ Extemporaneidad en el aviso sobre el accidente de trabajo.
o Para las entidades administradoras: Vigiladas por la Superintendencia
Financiera (investigación y sanción).
§ Impedir la libre escogencia de la entidad administradora.
§ Rechazar a un afiliado.
§ No acatar las órdenes del Ministerio del Trabajo.

● Superintendencia Financiera

o Multas:
- Dilatar injustificadamente el pago de las prestaciones.
- Defectos respecto de niveles adecuados de patrimonio exigidos,

● Otras sanciones:

o No afiliación.
o Sanción moratoria: Pago del capital adeudado + Pago de la tasa de
interés más alta.
o Pago de diferencias prestacionales (pagar menos de lo debido).
o Justa causa de terminación del contrato.
§ Cuando el trabajador incurra en grave incumplimiento de:
· Instrucciones, reglamentos y determinaciones sobre
prevención de riesgos.
· Adoptados en forma general y específica, que se
encuentren en programas de salud ocupacional,
comunicados por escrito.
· Previa autorización del Ministerio del Trabajo, con
garantía del derecho de defensa.
· Aplica para los servidores públicos.
El Ministerio del Trabajo no tiene competencia para resolver conflictos jurídicos. Sólo
verifica si el trabajador incumplió las instrucciones, reglamentos y determinaciones. No
obstante, sólo el juez puede determinar si se trata o no de una justa causa.

● Responsabilidad subjetiva por culpa en la ocurrencia del riesgo profesional (Art. 216
CST) ver.

● Cuando exista culpa suficientemente comprobada del empleador en la ocurrencia


del accidente o la enfermedad profesional. → estará obligado a pagar la
indemnización total y ordinaria por perjuicios.
● Quien afirma la existencia de la culpa - trabajador o sus herederos - tienen
obligación de probar esos elementos para que un juez entienda suficientemente
comprobada la culpa.
● Habrá culpa si no se probó lo que se debía probar.
- entonces, si bien hay presunción de culpa, la carga de la prueba es común a las
partes.
- Demuestra el que se quiera beneficiar. Pero en la realidad probatoria, el demandado
(empleador) debe defenderse, allegando las pruebas de que cumplio con todo lo que
debia.

● Contrato bilateral de beneficios recíprocos: responsabilidad del empleador hasta por


culpa leve.

- Todo en laboral es previsible, en la medida en que existe una obligación de


identificar los riesgos. Debe crearse un panorama de riesgos y proporcionarse la
atención de los mismos.

- Toda situación en riesgos laborales es previsible, por eso se castiga tan fuerte la
omisión de la precaución del resultado previsible.

- La competencia corresponde al juez laboral, en un trámite ordinario.

- Quien pretenda beneficiarse de la norma y el derecho, debe demostrar que hubo un


accidente, que hubo culpa, cuál fue la consecuencia y el valor de los perjuicios.
- Si se demuestra la culpa del empleador, estará obligado a pagar una indemnización
total y ordinaria por los perjuicios.

● Elementos de interés para probarse:

1. Contrato de trabajo.
2. Hecho: Accidente o enfermedad profesional. Afirmar que ocurrió y demostrar
mediante medios probatorios del CCC la ocurrencia del siniestro.
3. Consecuencia: Daño o secuela.
4. Relación causal (para la doctrina, pero igual si es): Entre el hecho y la acción u
omisión del empleador.
- Culpa del empleador suficientemente comprobada.
- Qué hizo o no hizo respecto de las obligaciones que se le exigían como empleador.
● Indemnización plena:

o Perjuicios materiales:
- Daño emergente: Lo que se debe pagar. (Es frecuente que hoy no se
pruebe).
- Lucro cesante: Lo que deja de recibir como consecuencia de la
afectación.
- No se presumen, deben probarse
o Perjuicios morales:
- Arbitrio judicial: El juez fija el valor de los perjuicios morales, según
hayan sido probados.
- Arbitrio juris - juez fija cuanto es, a su arbitrio, incluso sin prueba.

- El empleador no puede descontar nada de lo que paga el sistema por esos daños,
porque se trata de un riesgo que no fue subrogado.
- El asegurado es el empleador, los empleados son los beneficiarios.
- Una vez ocurrido el accidente, paga el sistema, porque hay subrogación de la
responsabilidad. Pero lo que se demuestre probado lo paga el empleador, si de
verdad no fue diligente, y esto se prueba creo que ya el seguro no paga pero me
toca averiguar bien. Creo que es que si algo, un caso específico no está subrogado
por el sistema, y se prueba, toca que igual el empleador lo pague de su cuenta.

- Decreto 1791/94, Art. 12 - las aseguradoras lograron que se aprobara el recobro de


los gastos pagados (acción de subrogación de responsabilidad de terceros y por
responsabilidad de terceros).
- La ARL puede repetir contra el tercero causante del siniestro hasta el monto de la
responsabilidad de prestaciones a su cargo.
- Respetando el límite de responsabilidad de ese tercero.
- No excluye la acción que tiene víctima o sus causahabientes para reclamar los
perjuicios causados, en cuyo caso se deberá descontar lo que haya pagado la ARL.
(Para que no hubiese doble pago). Previsto en favor de las aseguradoras.
- La Corte ha dicho que ahora como tercero puede tenerse al empleador. Es ilógico
pensar que el empleador es un tercero. Lo que se quería era que se vinculara a
todos.
- Lo que no entiendo es entonces el empleador para que tiene un seguro si puede
terminar respondiendo? Averiguar esto, porque, no se supone que para eso paga el
seguro, para que cuando haya un accidente este pague? O es que el ARL tiene otro
sistema? Ojo!!!

● Acciones de cobro:

- Art. 23 Decreto 1295/94 (ver) - sin perjuicio de la responsabilidad de los


empleadores. Corresponde a la ARL adelantar acciones de cobro de primas y
cotizaciones por incumplimientoss del empleador.
- Para que el sistema no pierda el dinero. Y para que al trabajador no se deje sin
cobertura prestacional.
- ARL después de recobrar puede demandar al empleador para que le pague todas
las prestaciones adicionales.

** riesgos laborales es un subsistema.

● Justa causa para despido Decreto 2150 de 1995 Art. 115:

● Cuando el trabajador incurra en grave incumplimiento:


o Instrucciones y reglamentos y determinaciones de prevención de riesgos
o Adoptados en forma general y específica, publicados y determinados
sobre la prevención de riesgos.
o Para que opere válidamente, se debe solicitar autorización al Ministerio
de Trabajo

Todo aquello que es diferente del desembolso de dinero.

Los perjuicios no se prueban con peritazgo. Los peritos realizan una valoración sobre los
hechos presentados en el proceso, sobre los cuales se debe cuantificar el perjuicio.

El empleador no puede descontar lo que la ARL pague.

El empleador sólo responde por aquello que no esté cubierto: responde por el exceso.

Subrogación por responsabilidad de terceros (Art. 12 D. 1771/94)

Artículo 12: “Subrogación. La entidad administradora de riesgos profesionales podrá


repetir, con sujeción a las normas pertinentes, contra el tercero responsable de la
contingencia profesional, hasta por el monto calculado de las prestaciones a cargo de dicha
entidad administradora, con sujeción en todo caso al límite de responsabilidad del tercero.
Lo dispuesto en el inciso anterior no excluye que la víctima, o sus causahabientes, instauren
las acciones pertinentes para obtener la indemnización total y ordinaria por perjuicio, de
cuyo monto deberá descontarse el valor de las prestaciones asumidas por la entidad
administradora de riesgos profesionales.”

· Podrá repetir contra el tercero causante del siniestro.


o La acción está en cabeza de la ARL.
o Tercero es quien incurre en culpa.
· Hasta por el monto calculado de las prestaciones a su cargo.
· Respetando el límite de responsabilidad del tercero.
· No excluye la acción de la víctima o los causahabientes para la indemnización
total y ordinaria, de la cual debe descontarse lo pagado por la ARL.
Se trata de una acción privada de interés particular, por lo cual el tercero causante del
siniestro debe estar identificado.

La permite a todos los afectados participar, pues no excluye la indemnización plena.


Procesalmente se constituye un litisconsorcio facultativo. Se autoriza el descuento del
mayor valor que ha pagado la ARL.

- ARL acción contra el causante del siniestro (repetir).


- Víctimas acción contra el causante del siniestro (indemnización plena).
- Causante alega el descuento de lo que ya pagó a la ARL.

Acciones de cobro (Art. 23 D. 1295/94)

Cuerpo de regulación básico del Sistema de Riesgos Laborales.

Obliga a las ARL a ejercer acciones de cobro por los aportes no pagados por los
empleadores.

Sobre la base de esa obligación, no les permite negar el reconocimiento de las


prestaciones.

● Responsabilidad objetiva por riesgos del trabajo (SGRRLL)

Este sistema está previsto como un conjunto de normas, entidades y procedimientos


encaminados a proteger, prevenir y atender a los afiliados, de las contingencias que los
puedan afectar mientras están trabajando, y durante la vigencia de la cobertura.

Funciona armónicamente a través de las instituciones de dirección, vigilancia y control, las


administradoras que prestan los servicios y quienes contribuyen a la financiación del
sistema.

Dirección (nivel macro):


- Ministerio del Trabajo.
- Ministerio de Salud.
- Superintendencia Financiera (compañías aseguradoras).
- Superintendencia de Salud.

Financiación (nivel macro):


- Fondos de Riesgos Laborales.
- Empleadores.
- Trabajadores independientes.

Suministro de prestaciones o prestación de servicios: Otros intervinientes que prestan


servicios de salud a través del SGSSS (EPS e IPS).

Asesores adscritos al sistema (asesores de los ministerios):


- Consejo Nacional de Riesgos Laborales.
- Comité Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo.
Intervinientes específicos: Juntas de Calificación de Invalidez Regionales y Nacionales de
invalidez. Estas califican la pérdida de capacidad y determinan cuando hay controversia
acerca del origen del riesgos.

A. Objetivos

Objetivos específicos: Prevenir, proteger y atender.

Bajo ese esquema el sistema se encarga de establecer las reglas de prevención y


promoción tendientes a mejorar las actividades y condiciones en que se cumplen los
trabajos en Colombia.

Fija o establece las prestaciones que el sistema va a cubrir.

Fija el cumplimiento de las normas de salud ocupacional, ¿cuáles son y qué alcances
tienen?, y ¿cómo se administra la salud y seguridad en el trabajo?.

· D. 1295/94
Las facultades que tenía de manera especial el Gobierno, estaban dadas para organizar la
administración del sistema y no las prestaciones u otras cuestiones.

Inconstitucionalidad de varias disposiciones y se les dieron 6 meses para arreglarlo.

· L. 776/02
- A través de esta es que se arreglan las declaratorias de inconstitucionalidad.

· L. 1562/12

- Cambio de “Riesgos Profesionales” a “Riesgos Laborales”.


- Cambio de “Salud Ocupacional” a “Salud y Seguridad en el Trabajo”.

B. Vigencia

· 1 de agosto de 1994 para empleadores y trabajadores del sector privado.


· 1 de enero de 1996 para el sector público nacional.
· A más tardar el 1 de enero de 1996 para el sector público departamental,
municipal y distrital.

C. Características

· Afiliación obligatoria para todos los empleadores.


· Cobertura integral de los riesgos del trabajo.
· Eminentemente preventivo.
· Ofrece prestaciones asistenciales y económicas.
· No excluye, ni siquiera por mora en el pago de aportes.
· El único obligado a cotizar es el empleador: toma el seguro y recibe el beneficio
de subrogar el riesgo para que atiendan a sus trabajadores. Hablando de trabajadores
independientes, estos son obligados y beneficiados.

La cobertura inicia al día siguiente a aquel en que se recibe el aviso de afiliación. La


obligación de la aseguradora está dada en función de la vigencia de cobertura de la póliza.

Las consecuencias derivadas de los riesgos laborales deben ser cubiertas por las
aseguradoras, aun cuando el contrato de trabajo ya hubiere terminado.

AFILIACIÓN Y COTIZACIONES AL SISTEMA

D. Afiliados

· Obligatorios:
o Trabajadores dependientes nacionales o extranjeros. - no importa la
forma de vinculación.
§ Privados.
§ Servidores públicos.
o Trabajadores independientes pero los servicios prestados a empresas
que tienen un alto riesgo.
→ se dividen en 2
● quienes prestan servicios independientes bajo cualquier tipo de
contrato. Independientes o con contrato de prestación de servicios y
prestan un servicio a una persona natural o juridica.
● Y los independientes que laboran en actividades de alto riesgo. En
este caso es obligatorio al sistema.
● #6 de ley - miembros de agremiaciones cuyos trabajos representan
fuente de ingreso a la agremiación.
- ver trabajo del 9 de octubre, ahí están todos.
→ Otros obligatorios:
o Pensionados reincorporados a la fuerza laboral: No en pensión común,
pero sí en salud y riesgos laborales.
o Estudiantes en práctica para la culminación de estudios. Los estudiantes
que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso para la
institución educativa o cuyo entrenamiento o actividad es requisito para
la culminación de sus estudios o que realicen una actividad que involucre
un riesgo ocupacional.
- es diferente a contrato de aprendizaje.
o Cooperativas: en las clases de riesgo según con las empresas con las
que contraten - miembros asociados a cooperativas de trabajo, se
asocian como miembros de la cooperativa.

· Voluntarios:
o Trabajadores independientes: Sólo es parcialmente obligatorio.
§ Obligatorios: Aquellos trabajadores que ejercen actividades
similares a aquellas desarrolladas por trabajadores dependientes:
· Contrato formal de prestación de servicios, duración
superior a 3 meses, determinación de condiciones de
tiempo, modo y lugar.
· Actividades calificadas como de alto riesgo.
§ Voluntarios: Independientes e informales diferentes de aquellos
que cumplen las condiciones de tiempo, modo y lugar.
o Seguro de estudiantes.

Los miembros de las cooperativas tienen la obligación de afiliarse bajo un esquema de


entidad agrupadora. Tienen que pagar aportes. Aplican las normas de salud y seguridad en
el trabajo.

Trabajador independiente: Su afiliación se hace a través del contratante, y bajo la actividad


empresarial del mismo. Paga los aportes con base en la categoría de riesgo del contratante.

E. Clases y grados de riesgos

→ Que son riesgos laborales? accidentes y enfermedades que ocurren por causa o en
ocasión al trabajo o como consecuencia obligada de la actividad en que se desarrolla,
puede darse como consecuencia de las funciones contratadas, o como consecuencia
directa del lugar en el que se debió trabajar

● Todo empleado debe inscribirse en el sistema de riesgos laborales, sea sector


privado o público, sea nacional o extranjero.
- primer afiliado: el empleador.

Según el tipo de actividad económica o tipo de servicios, producción o forma de trabajar del
empleador.

● CLASES DE RIESGOS
- van según la clase de peligrosidad de la actividad.

Varía de I (riesgo mínimo) a V (mayor riesgo). D. 1607 de 2002

Clase Riesgo

I Mínimo

II Bajo

III Medio

IV Alto
V Máximo

Cuando el empleador sabe en qué clase está, sigue a la ubicación del grado de riesgo. La
ubicación en la clase en sí misma hace referencia a la actividad en sí misma. Ej. Un fiscal
puede estar en una clase V de riesgo -máximo-.

- Cada clase tiene tres grados de riesgo (mínimo, inicial y máximo) y con este se
determina la tarifa con la que se deberá pagar. Estas dependen del índice de
accidentes y enfermedades (medida) y cómo se comporta en prevención.
- La movilidad en la tabla de cotización es horizontal. Esta se podrá realizar después
de un año de afiliación, puede movilizarse en el sistema, avisando dentro de los
30 días antes del cambio.
- Si hay pocos accidentes etc. Se queda en el mismo nivel pero el costo puede bajar.
Y si hay muchos accidentes etc, se acerca más al valor máximo entonces se da
movimiento horizontal hacia máximo.

La tabla de cotización determina la tarifa sobre la cual se deben pagar los aportes.

A menor índice de ocurrencia, menor posibilidad de tener que financiar.

Dentro de una misma empresa pueden existir distintas clases de riesgo.

Si hay un índice de accidentalidad y enfermedad alto, se corre el riesgo máximo. Lo


mismo sucede en caso contrario.

Todo error en novedad será a cargo del empleado y dependiendo de lo que se logró con
la ARL si el error era estar en un nivel mayor y sucede un riesgo es posible que el
excedente se lo puedan imputar a los siguientes pagos.

Generalmente, la elevación de la tasa de contribución es de oficio. El empleador puede


solicitar el cambio de la tasa de contribución, para que ésta sea inferior. En inicio siempre
se les coloca en el valor inicial (todos entran en la tarifa de pago)

Tiene posibilidad de reclasificación dentro de los tres meses siguientes.

El empleador puede cambiar de ARL cuando quiera. El plazo inicial es de un mes.

● art 4 ley 1562 creo - enfermedad laboral. Verla etc.


● trabajadores no cotizan, cotiza el empleador.


● Independientes cotizan mes vencido sobre el valor real ganado.
● Al empleador lo ubican en las categorías de riesgo y cotiza según el riesgo en el
que quede.
F. Distribución

Del 100% del aporte recibido, la ARL lo distribuye así:


- Hasta el 92% para administración, prestaciones y programas reguladores de
prevención de riesgos.
- Hasta el 5% para programas y campañas de prevención de riesgos. (parafiscal:
obligación de reinvertir en los empleadores de los trabajadores que aportan)
- Hasta el 3% para el Fondo de Riesgos Laborales.

G. IBL

El aporte se calcula sobre la nómina general de salarios (toda la nómina).

Salario integral: Sólo tiene en cuenta el 70%.

La cobertura del sistema de riesgos laborales empieza a partir del día siguiente del dia de
recibo de afiliación.

El empleador debe reportar el ingreso de cada nuevo trabajador para que lo cubra el
seguro.

H. Riesgos que ampara el sistema

Riesgo laboral es el que ocurre dentro de la órbita subordinante. Todo aquello que implique
el ejercicio de subordinación.

Trabajando en las funciones para las que fue contratado, en ejercicio de órdenes e
instrucciones del empleador o aún ajeno a su actividad, pero por estar en el lugar
(exposición a agentes de riesgo).

El ARL accidentes de trabajo y enfermedades profesionales o como consecuencia de la


actividad misma o del lugar de la prestación del servicio. Con causa del trabajo en eso,
estar cumpliendo las funciones.

El accidente laboral es un suceso repentino que ocurre y genera una afectación (orgánica,
funcional, mental) en el trabajador. Por causa o por ocasión del trabajo. (art. 3)

A veces el accidente es más complejo que la enfermedad.

En los riesgos laborales NO se habla de imprevisión. Todos los riesgos son previsibles.

La enfermedad laboral es la contraída como resultado de la exposición a agentes de riesgo


inherentes a la actividad laboral o al medio en que el trabajador se vio obligado a trabajar.
(efecto patológico)

El Gobierno actualiza la lista sobre enfermedades laborales. Si no esta en la lista, se acude


a la demostración causal de esta.
También existe la relación causal para determinar:
- El origen de la enfermedad.
- El origen del accidente.

Si el empleador no reporta a las entidades de ARL y EPS dentro de los 2 días siguientes, a
sabiendas, va a ser sancionado por el Ministerio.

I. Prestaciones asistenciales

El Sistema de Riesgos Laborales atiende estas prestaciones a través del Sistema de Salud,
es decir, por medio de la EPS y la IPS a que está afiliado el trabajador que sufre el
accidente o enfermedad.

La cobertura prestacional del ARL es mucho más completa que la del SGSSS. No existe el
POS.

· Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.


· Servicios de hospitalización.
· Servicio odontológico.
· Suministro de medicamentos.
· Servicios auxiliares de diagnóstico.
· Prótesis y órtesis.
· Rehabilitaciones física y profesional.
· Gastos de traslado.

El empleador está obligado a prestar primeros auxilios en caso que el accidente ocurra en el
lugar de trabajo. Debe procurar el más rápido envío a la clínica, para que el trabajador sea
atendido.

Dependiendo del número de trabajadores debe tener una enfermería.

Si el empleador no atiende de manera inmediata al trabajador, y éste se agrava, el primero


es responsable por la agravación (mal manejo de la situación).

La ARL reembolsa a la EPS el valor de los servicios, más una comisión no mayor al 10%,
salvo pacto en contrario.

En principio, se habla de 180 días. En realidad, puede extenderse por otros 360 días, más
todo lo que sea necesario para que el trabajador se mejore.

J. Prestaciones económicas

· Subsidio por incapacidad temporal


Cuando la persona es diagnosticada con una enfermedad o se accidenta y, como
consecuencia, tiene una incapacidad laboral por un tiempo que no es definitivo (incapacidad
temporal). Le impide trabajar, pero no es definitiva: es superable en el tiempo.

Se otorga un auxilio económico que reemplaza el salario, equivalente al 100% del IBL que
se cotizó.

Enfermedad: Promedio de los 12 meses anteriores, si trabajó durante todo ese tiempo. De
lo contrario, se tomará el promedio del periodo anterior a la declaratoria de incapacidad o el
declarado al momento de la afiliación.

Accidente: Promedio de los 6 meses anteriores a la ocurrencia del accidente, si trabajó


durante todo ese tiempo. De lo contrario, se tomará el promedio del periodo anterior a la
ocurrencia del accidente o el declarado al momento de la afiliación.

El trabajador se reincorpora a su labor al término de la incapacidad temporal. Tiene


derecho a que le guarden el trabajo y goza de estabilidad laboral.

El tratamiento termina, pero el médico tratante profiere una orden de reincorporación con
restricciones temporales.

Beneficio adicional: Reconocimiento de los aportes a pensión y salud durante los días de
incapacidad.

Duración: Máximo 180 días, prorrogables por otros 180 días continuos y adicionales.

Determinación: Médico tratante adscrito a la EPS a que está afiliado el trabajador.

Obligación de REINCORPORACIÓN.

· Incapacidad permanente parcial:


Disminución parcial pero definitiva de la capacidad laboral: Superior al 5% y menor de 50%

Indemnización proporcional no menor de 2 IBL ni mayor de 24 IBL. Se realiza por una sola
vez.
- Obligación de REUBICACIÓN en caso de que la reintegración no sea posible en el
mismo sitio de trabajo que tenía antes del accidente o enfermedad.

· Indemnización por incapacidad permanente


Al trabajador le quedó una secuela de carácter permanente, pero por el grado de
calificación no es considerado invalido.

Disminución parcial pero definitiva de la capacidad laboral:


- Superior al 5% y menor al 50%.
- Indemnización, por una sola vez, que varía según el grado de porcentaje entre 2 IBL
y 24 IBL (sistema de indemnización tarifado).
- Obligación de reubicación, cuando el trabajador no puede hacer lo mismo que
hacía antes del accidente o enfermedad.
· Pensión por invalidez de origen profesional

- Pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50%.


- Pérdida de capacidad entre 50% a menos del 66%, la pensión será igual al 60% del
IBL.
- Pérdida de capacidad superior al 66%, la pensión será igual al 75% del IBL.
- Reconocer un 15% adicional del IBL, si la persona requiere un auxilio para
necesidades vitales.

IBC determina el IBL. El IBL es utilizado para calcular las prestaciones.

· Pensión de sobrevivientes para los beneficiarios legales

- Cuando se trata de la muerte de un afiliado, la pensión será igual al 75% del IBL.
- Cuando se trata de la muerte de un pensionado (por calificación de invalidez), la
pensión será igual 100% de la pensión que disfrutaba el causante.
- Ninguna pensión puede ser inferior al SMLMV ni superior a 25 SMLMV.

ü Auxilio funerario

Es un pago dirigido a quien sufragó los gastos de entierro del causante. No tiene nada que
ver con la familia, si ésta no los pagó. No está sujeto a los beneficiarios legales.

“La persona que compruebe haber sufragado los gastos de entierro de un afiliado o
pensionado, tendrá derecho a percibir un auxilio funerario equivalente al último salario base
de cotización, o al valor correspondiente a la última mesada pensional recibida, según sea
el caso, sin que éste auxilio pueda ser inferior a cinco (5) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, ni superior a diez (10) veces dicho salario.”
- El auxilio se presta a cualquiera que demuestre a ver incurrió en dichos gastos, no
tiene que ser parte de la unidad familiar.

ü Beneficio adicional

La invalidez o muerte de origen profesional da derecho a:


- Afiliado al régimen de ahorro individual: Devolución de saldos en cuenta.
- Afiliado al régimen de prima media: Indemnización sustitutiva.

Se realiza una continua evaluación del estado, para definir si se mantiene la pérdida de
capacidad laboral, disminuye o aumenta.

La administradora lo hace cada 3 años. El pensionado puede solicitarla en cualquier


momento.

- Aumento: Reliquidación.
- Disminución por debajo del 50%: Termina la pensión.
· SUSPENSIÓN DE LAS PRESTACIONES

- Cuando el afiliado o pensionado no se someta a los exámenes, controles o


prescripciones que le sean ordenados.
- Cuando el afiliado o pensionado rehúse injustificadamente someterse a los
procedimientos necesarios para su rehabilitación física y profesional.

· Pérdida de las prestaciones

- Cobro de la indemnización por incapacidad permanente parcial y de la pensión de


invalidez.
- Pérdida de las condiciones de invalidez.

● SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD


- Decreto 780 de 2016 - compila seguridad social en salud en Colombia
- Son pólizas de seguridad social
- Seguridad social en salud de origen común →servicios cuando hay una
enfermedad en la persona
- De origen común = maternidad etc.
- De origen laboral = enfermedades laborales.
- En salud se habla de EPS - entidades promotoras de salud. Se afilia para obtener
una póliza en salud. Ya no hay POS sino un plan de beneficios. Estas tratan
seguridad social en salud.
- Quienes prestan el servicio son las IPS. Antes era el ISS, pero la nueva EPS en
salud la reemplazó. (En pensiones por ejemplo fue colpensiones).
- EPS = entidad promotora de salud. Maneja la póliza. Subcontratan con las IPS, son
unas redes integradas de prestaciones de servicios de salud.
- IPS =
- R.I.P.S.S = redes integradas de prestación de servicios de salud.
- Quien escoge qué EPS - administradora de servicio - póliza a contratar, es el
afiliado.
- Con la ley 100 ya no solo era seguridad social sino protección social, por eso se
incluyen subsidios familiares y servicios sociales complementarios - son políticas
sociales para dar bienestar a un grupo particular de personas Ej. Colombia mayor,
pensión familiar etc.

● Principios del sistema de salud en Colombia

- Eficiencia - utilizar recursos de la mejor manera. Focalizar los pocos recursos que
se tienen en quien verdaderamente los necesita. El principal mecanismo para
focalizar los recursos escasos en personas necesitadas es el SISBEN. En salud uno
no se afilia al SISBEN sino al régimen subsidiado - que puede ser el SISBEN. Este
mecanismo identifica probables beneficiarios de los subsidios según quien más lo
necesite.
→en régimen subsidiado en salud solo se benefician SISBEN 1 Y 2.

- Cobertura universal - régimen contributivo y subsidiado.


→Ley 100 crea régimen contributivo (para quien tenga capacidad de aporte) y régimen
subsidiado.
→Las únicas personas que tienen prestaciones económicas en salud son las del régimen
contributivo. Hay excepciones, como cuando está alguien en el régimen subsidiado pero
se pueden generar aportes, porque esta persona tiene fuentes de ingreso por 12 meses, y
a partir de los 12 meses se traslada al régimen contributivo.
→subsidio a la oferta: todo lo que tenga que ver con red prestadora estatal que atiende el
tema de caridad - personas que no están en ningún régimen - o que estando, necesitan
atención de un servicio excluido de la póliza. En la teoría nadie se queda sin servicio, en la
práctica…

- Solidaridad - quien más tiene, más paga.


→Por eso se subsidia por ejemplo a quien está de maternidad etc. De aquí vienen los
fueros etc.

- Integralidad - el sistema es un todo.


→en la teoría se tiene cita con especialista a más tardar en las 24 horas y con el
subespecialista a más tardar a las 48 horas etc.

- Equidad - igualdad en las prestaciones.


→Hoy en dia todo el mundo tiene el mismo plan de beneficios. Equidad en prestaciones
asistenciales.

- Libre escogencia - EPS e IPS.


→hay excepciones, hay afiliaciones oficiosas, o el empleador puede afiliar al trabajador, o
también los niños que no sean reconocidos.

- Descentralización administrativa - todos deciden.


→ya hay perfiles epidemiológicos. Por ejemplo, la gente con educación o en ciertos
sectores se enferma menos o más. Se baja a territorios y se miran perfiles
epidemiológicos en Colombia.

- Participación social - los pacientes cuentan. Tienen posibilidad de decir lo que les
falta.
→pero nadie quiere postularse.

- Calidad - salud para todos, pero buena.


→el sistema como sistema es perfecto. Pero en la práctica es terrible.

- Cobertura familiar - se protege a la familia, no solo al individuo.


- Sostenibilidad financiera - todas las normas de seguridad social que se expidan
en el futuro deberán garantizar su viabilidad económica.
→se deriva la aplicación del principio de planeación económica y manejo eficiente de los
recursos.
→normas inviables financieramente son inconstitucionales.

● Aportes en salud:
- 12.5% →empleador paga 8.5%
- Trabajador paga 4%.
- Pensionado sigue aportando a salud. Cuanto? 12% de su mesada. Si el pensionado
trabaja no solo le quitan el 12% de la mesada sino también el 4% de su salario. →
doble descuento.

- Hoy en dia hay mas gente en el régimen subsidiado que en el régimen


contributivo. Hay menos gente subsidiando a los que menos tienen.

● La afiliación:
- es un acto jurídico por el cual se adquieren los derechos y obligaciones que del
mismo se derivan y busca dar cobertura a un plan de salud (P.O.S. vs Plan de
beneficios).
- Resolución 5602 de 2015 adopta el FUAY.

- La afiliación se hace una única vez


- Para cambiar de EPS no es volverse a afiliar siino inscribirse.
- Si me afilio - esta SOLO se termina con la muerte.
- La afiliación se hace efectiva al dia siguiente en cual se inicia la relación de trabajo
(contrato), siempre que se entregue a la entidad administradora, debidamente
diligenciado, el formulario de afiliación.
- Se activa TODA la póliza, accedo al total del plan de beneficios (en la teoría)
- Mientras no se entregue el formulario a la administradora, el empleador asumirá
los riesgos correspondientes.
- Cuando no paga la administradora? En planes complementarios de salud, como
medicina prepagada etc.
- Pero los planes de carencia si están permitidos para prestaciones económicas -
por administradora.
- Prestaciones económicas del sistema - incapacidad y licencia de maternidad y
paternidad.
- Incapacidades de origen común - periodo de cotización mínimo es de 4 semanas -
no solo tengo derecho al plan de reconocimientos completo sino que también me
reconocen incapacidades.

- Tiene que pasar 1 mes desde contratada la mujer u hombre para efectuar el
primer aporte.
● Le faltan menos de 2 meses de aportes a la mujer embarazada - se paga total la
licencia
● Faltan más de 2 meses de aportes a mujer embarazada - se paga proporcional.
Decreto 780 de 2016.

- Entonces, para prestaciones asistenciales NO hay periodo mínimo de cotización,


pero para prestaciones económicas si debe haber periodo mínimo de
cotización/carencia.

- Por un tema de financiamiento del sistema, se pide que la mujer haya cotizado su
tiempo de gestación (9 meses) aunque la licencia de maternidad sean solo 4
meses y medio (18 semanas).

● Libertad de elección:
- excepción: trabajador al iniciar contrato de trabajo no dice que EPS quiere
escoger. En este caso el empleador los afilia de manera forzosa para no dejarlos
descubiertos en salud.
- A toda persona les aplican todas las IPS que la EPS escogida tenga contratadas.

- Obligatoriedad de la afiliación:
- para todos los residentes de Colombia, bien a través del régimen contributivo o
del régimen subsidiado es obligatoria la afiliación.
- Art. 153 #2 y Art. 155 B.
- Decreto 780 de 2016.

● Afiliados régimen contributivo:


- puedo afiliarme tanto como cotizante o beneficiario.
- Cotizantes: quienes tienen capacidad de ingreso van a ser cabeza del grupo
familiar.
- Miembros de familia del cotizante son los beneficiarios en este régimen.
- Pueden haber 2 cotizantes en un mismo grupo familiar.
- Puede quedar como cabeza de grupo el que menos ingreso tenga para, que
cuando se vaya a pagar al sistema, se pague respecto del menor ingreso. Es
opcional. Entonces, ese esposo de menor ingreso queda como cotizante
beneficiario.

→son cotizantes en regimen contributivo:

- todos los que tengan contrato de trabajo,


- Servidores públicos,
- Pensionados, jubilación de vejez, invalidez, sobrevivientes o sustitutos, tanto del
sector público como privado,
- Trabajadores independientes, rentistas, propietarios de empresas, y en general,
todas las personas naturales residentes en el país que no tengan vínculo
contractual, legal y reglamentario con algún empleador y con ingresos mensuales
iguales o superiores a 1 SMMLV.
- UGPP revisa que se cumpla todo esto etc.

- si hay esposa y compañera permanente, sólo puede afiliarse a la esposa. A


diferencia de pensión que se puede afiliar a ambas y se ve quien convivió más con
el difunto.

- si una persona cumple condición de afiliado o beneficiario del sistema

- Afiliación oficiosa a hijos no reconocidos por ejemplo.


- Otra afiliación oficiosa es la que hace la UGPP - ve que 1 persona tiene ingresos
suficientes y no está aportando entonces la afilia oficiosamente de manera
temporal hasta que la persona cambie de EPS o aclare la situación etc.
- Decreto 780 art. 2.1.7.1.

● Cobertura familiar:
- decreto. 780 art. 2.1.3.6
- Cónyuge
- A falta de cónyuge, compañero permanente (incluye mismo sexo). (Todavía no
está habilitado matrimonios del mismo sexo)
- Hijos menores de 25 años que dependen económicamente del cotizante. (La
dependencia económica no tiene que ser plena, puede ser parcial).
- Hijos de cualquier edad con incapacidad permanente y dependencia económica del
cotizante. (Pérdida de capacidad laboral del 50% o más).
- Hijos de la cónyuge o compañera permanente.
- Los hijos de los hijos menores de 25 años de edad o con incapacidad permanente
(nietos). O hasta que el hijo cumpla 25 años de edad y deje de ser dependiente
económico, o hasta que los nietos dejen de tener incapacidad permanente.
- Sobrinos menores de 25 años con incapacidad permanente y dependencia
económica si …
- A falta de cónyuge, compañero permanente e hijos, entran los padres si dependen
económicamente.
- Los menores de 18 años que hayan sido entregados en custodia legal por
autoridad competente.

● Otros afiliados:
- afiliado cotizante
- Que tenga a su cargo a otras personas:
A. Que dependan económicamente de él
B. Que estén hasta 4 grado de consanguinidad y 2 de afinidad
C. Que no cumpllan los rewquisitos para ser cotiantes o beneficiarios en el régimen
contributivo
- aqui, podran afiliarse como otros beneficiarios en el núcleo familiar.
- Pagando la UPC (unidad de pago por cabeza) correspondiente a su grupo de edad.
Menos edad = menos pago. Si es hombre paga menos, mujeres son más costosas
para el sistema. Si se trata de un lugar de difícil acceso también incrementa UPC
por generar mayores gastos.
- Este afiliado se denominará afiliado adicional y tiene derecho a prestaciones
asistenciales pero no a las económicas.

● Inscripción de grupo familiar:


- debo comprobar que ese beneficiario de verdad tiene esa condición respecto del
cotizante. Ej. Registro civil etc.
- Lo primero que se hace es verificar la información de referencia. Novedades al
sistema ej. Nació un nuevo hijo, se divorció etc.
- Si verificada, no se encuentra información suficiente para matricular a este grupo
familiar, se debe pedir la información. Ej. Si me case, traer registro civil de
matrimonio.

● Cobertura familiar si ambos cónyuges cotizan - uno al régimen excepcionado y


otro al SGSSS

- hay grupos que son exceptuados - no les aplica el sistema general.


- A estos exceptuados no les aplica la ley 100 (los mismo de pensión). Ej. Fuerzas
militares.
- Estos no podrán usar servicios de sistema general de seguridad social en salud
como beneficiarios de sus cónyuges, compañeros o hijos del cotizante.
- No pueden usar simultáneamente los servicios del regimen de excepcion y los del
SGSSS como cotizantes o beneficiarios.
- El grupo familiar deberá estar inscrito en 1 solo de los 2 regímenes.
- Quien está en régimen exceptuado tendrá prestaciones de salud a través del
régimen exceptuado (asistenciales) y las prestaciones económicas a través del
régimen general.

● Fenómenos de la afiliación:

1. Multiafiliacion:
- dice, en teoría, que ya no puede haber multiafiliación. (Régimen subsidiado y
contributivo, o más de 1 EPS, o ni en la misma como cotizante y beneficiario).
- Para focalizar se aplica SISBEN - encuesta para identificar probables beneficiarios
de subsidios (no solo aplica para salud, depende del sector podrá aplicar para
subsidios en educación, transporte etc.) →así puede ingresarse al régimen
subsidiado o mediante el listado censal.
- Los subsidios no son totales.
- 2 cónyuges pueden ser cotizantes si uno es cotizante pleno y el otro cotizante
beneficiario.

2. Traslado entre EPS:


- si no me gusta mi EPS puedo cambiar. Puede haber traslado de EPS pero hay
requisitos:
A) registrar solicitud de traslado por parte de afiliado cotizante (régimen contributivo)
o cabeza de grupo familiar (régimen subsidiado).
B) Hoy en día se pretende que se haga a través del mecanismo electrónico.
C) Debo verificar una determinada antigüedad en la EPS - estar inscrito en misma
EPS por un periodo de 360 días - continuos o discontinuos -.
- si es régimen contributivo se cuenta termino desde inscripción en la EPS de
afiliado cotizante
- si es régimen subsidiado se cuenta termino desde inscripción en la EPS del cabeza
de familia
D) El afiliado cotizante o cualquier miembro de su grupo familiar no puede estar
internado en una empresa prestadora de servicios de salud (hospital). Pues no se
puede interrumpir la prestación asistencial.
- la mora en el pago de no aportes impide que me traslade si es culpa de un tercero.
Cotizante debe estar a paz y a salvo en pago de cotizaciones al sistema general de
SSS. Entonces, si es su culpa ahi si no podrá trasladarse.
E) En la solicitud de traslado debe escribirse a todo el núcleo familiar.

3. Suspensión de la afiliación:
- solo se da por mora.
- La mora puede ser por no pago de aportes (después de 2 meses de no pago de la
UPC) o por no tener los documentos completos.
- Mora por no pago si opera a los 2 meses. Si la EPS no cobra, se allana a la mora.
Después de 2 meses donde se cortan servicios la UGPP se alarma y manda carta a
persona y empresa para preguntar por esta falta de aportes.
- Ojo, solo se pagan los 2 meses en que se desactiva la póliza, y luego de eso se
reactiva la afiliación. Ojo. A la madre gestante no le afecta la mora, ni a los
menores de edad, siempre los atenderán. (A los menores los cubre hasta por un
año). Si están en un tratamiento en curso, no puede suspenderse (o hasta que le
den de alta o si muere).
- Si hay un caso fortuito o fuerza mayor que impide que al momento de la afiliación
no entregue los documentos, se da un tiempo de 3 meses (que en verdad son 4):
- 1 mes de gracia + 1 mes mientras se arregla situación →si aún no se ha entregado
se les da 2 meses más. Al cabo del 4 mes si no se llevan los papeles, opera la
suspensión.
- Suspensión: no se reconocen prestaciones económicas y eventualmente (sólo en
algunos casos, no tan graves) no se reconocen asistenciales.

4. Interrupción de la afiliación:
- si yo cotizante, y mi grupo familiar, me voy temporalmente a vivir al exterior, no
tengo obligación de efectuar aportes al sistema, pero debo avisarle al sistema.
- PILA - planilla integrada de liquidación de aportes.
- Deben reanudar pago de aportes dentro del mes siguiente de su regreso al país.
Deben informar a la EPS.
- No se pierde antigüedad ni se paga por períodos por lo que se interrumpe la
afiliación.
- Se debe reportar en la PILA la calidad de colombiano en el exterior.
- Si no se va todo el grupo familiar se deja activa la póliza en Colombia.

5. Cancelación de la afiliación:
- la única causal para hacerlo es la muerte.
- Antes se cancelaba por mala fe, ya no.

● Protección laboral:

- cubrimiento asistencial después de terminar relación laboral o perder capacidad de


pago.
- Si por 12 meses estuve en misma EPS - tendre 1 mes gratis.
- Si dure en misma EPS por 5 anos - me dan 3 meses.

● Protección al cesante

- Trabajadores de sector publico o privado que hayan realizado aportes a las cajas
de compensación familiar.
- Trabajadores dependientes deben comprobar que tuvieron aportes al menos por 1
ano en el transcurso de los últimos 3 años
- Trabajadores independientes deben haber realizado aportes por lo menos 2 años,
continuos o discontinuos, en el transcurso de los últimos 3 años

● Prestaciones en el SGSSS:

- económicas y asistenciales:

- Asistenciales: plan de beneficios (PLUS - se tiene derecho a todo salvo lo excluido


taxativamente en la ley estatutaria de salud 1751 de 2015).
- Antes era el POS que era limitante.
- Las asistenciales las prestan las IPS que hoy en día se llaman RIPS (redes
integradas de prestación de servicios de salud).
- Económicas:incapacidad, licencia de maternidad, y licencia de paternidad:

A. Auxilio por incapacidad


- es temporal o permanente e impide que la persona preste su servicio.
- Eps paga desde el 3er dia hasta el dia 180. Los 2 primeros días los paga empleador
y no los puede recobrar. (Puede ser al 100% o 67%).
- Dia 3 - 90 cubiertos por el sistema al 67% (las paga empleador y las recobra a la
EPS)
- Dia 91 - 180 cubiertos por el sistema al 50% (paga empleador y recobra a EPS).
- Si con ese porcentaje no se llega al salario mínimo, debe subirse al mínimo.
- En eventos de hospitalización el sistema cubre desde el primer dia.
- La Corte anda diciendo que no será al 50% sino 67% pero esto aún no es lo
escrito, tal vez lo sea en el futuro.
- Incapacidad continua - incapacidad que ha sido prorrogada

B. Licencia maternidad

C. Licencia de paternidad
● Financiacion del sistema:

- base minima de cotizacion = 1 SMMLMV


- y maxima de cotizacion = hasta 25 SMMLV
- Salario integral = 70% del salario
- La base minima es igual para trabajadores dependientes e independientes

- dependiente:
- Empleador - 8.5%
- Trabajador - 4%

- independiente:
- 12.5%
- Todo lo paga el independiente
- Pueden ser formales o informales

- Pensionados:
- 12% en salud.
- Hay una pelea para que se disminuya esta porcentaje.

- El total es el 16% pero el pensionado solo aporta 12%

- en riesgos laborales lo paga empleador segun el grado de riesgo

- si una persona gana menos del minimo, igual toca aportar sobre el minimo, pero
ya esto se esta resolviendo.

- hoy en dia hay cosas que sin ser salario son base. →ley 1393/2010 art. 30.
- Pagos laborales que no constituyen salario seran base cuando superen el 40% de
los ingresos.
- Al trabajador se le puede pagar como remuneracion cosas que son salario y que
no son salario.
- Solo hace base para la seguridad social, no para cesantias ni primas etc.

-------------------------------------------------------------

● 29 agosto 2018 -no fui a clase


- el tema fue pensiones en el régimen de ahorro individual.

-------------------------------------------------------------

● 3 septiembre 2018
- Falta, no sé cuál fue el tema.

-------------------------------------------------------------

● 5 septiembre 2018
-

(TAREA: leer libro arenas, tercera parte, capítulo octavo, noveno y décimo.)

- Leer Arts. 10 - 37 de la ley 100 1993


- Sentencia SU-062 de 2010
- Cap 36 del libro.

Vous aimerez peut-être aussi