Vous êtes sur la page 1sur 3

EDUCACION MENCIÓN ORIENTACIÓN

ESTRATEGIAS COGNITIVAS

LA METACOGNICIÓN: APRENDER APRENDIENDO

Cuando pensamos en todas aquellas facultades mentales que son propias del ser humano y de ninguna otra
especie, resulta muy fácil pensar en el lenguaje, la capacidad de aprender todo tipo de cosas o la posibilidad de resolver
problemas matemáticos complejos. Se trata de características humanas fácilmente observables, pero no son las únicas
que disfrutamos en exclusiva. Existe otra, mucho más discreta, gracias a la cual nuestras relaciones sociales son más
ricas. Esta capacidad de tener consciencia de las diferencias que existen entre el punto de vista de uno mismo y el de
los demás ha sido llamada Teoría de la Mente.

La metacognición es una habilidad innata en los seres humanos que nos permite comprender y ser conscientes de
nuestros propios pensamientos que también nos permite, relacionándola con el concepto de teoría de la mente,
anticipar el comportamiento propio y ajeno a través de la percepción constante de las emociones, actitudes y
sentimientos de los demás formulando así hipótesis sobre cómo actuarán en el futuro.

El concepto de metacognición y su importancia ha sido ampliamente estudiado por las ciencias cognitivas, en
ámbitos como el de la personalidad, el aprendizaje, el autoconcepto o la psicología social. En los procesos implicados
en el aprendizaje, el sistema educativo debe tratar de enfatizar las capacidades personales de cada estudiante que se
relacionan con la forma en que aprende y entiende los conceptos. En este sentido, es interesante formular un currículo
educativo que sea permeable a las necesidades cognitivas de los alumnos y que estimule esta capacidad. Una de las
formas de potenciar la metacognición en el aula consiste en desarrollar un estilo docente que tenga en cuenta las
habilidades, capacidades y competencias cognitivas, así como la gestión emocional de los estudiantes, de modo que se
logre una mejor conexión entre el alumno y el objeto de estudio, fomentando el aprendizaje significativo. Este estilo de
aprendizaje tiene que ir de la mano de un trato personalizado al alumnado.

Así pues, la teoría de la mente y la metacognición nos pueden ayudar a entender y hacer más eficiente nuestro
aprendizaje, a través de la planificación y de la evaluación de nuestra forma de abordarlo. Se presentan como una
alternativa viable para formar alumnos autónomos, sobre la base de una educación que potencia la conciencia sobre los
propios procesos cognitivos y la autorregulación de los mismos por parte de los estudiantes, de manera tal, que les
conduzca a un "aprender a aprender", es decir, a autodirigir su aprendizaje y transferirlo a otros ámbitos de su vida.
Autores como Ausubel (1973) distinguen entre aprendizaje receptivo y aprendizaje por descubrimiento y entre
aprendizaje memorístico y aprendizaje significativo. A ellos se refieren Román y Diez (2000) en los siguientes términos.

 En el aprendizaje receptivo, el alumno recibe el contenido que ha de internalizar, sobre todo, por la explicación
del profesor, el material impreso, la información audiovisual u otros medios.

 En el aprendizaje por descubrimiento, el estudiante debe descubrir el material por sí mismo, antes de
incorporarlo a su estructura cognitiva. Este aprendizaje puede ser guiado por el profesor o ser autónomo por
parte del estudiante.

 El aprendizaje memorístico (mecánico o repetitivo) se produce cuando la tarea del aprendizaje consta de
asociaciones arbitrarias o cuando el aprendiz lo hace arbitrariamente. Supone una memorización de los datos,
hechos o conceptos con escasa o nula relación entre ellos.

 El aprendizaje significativo se genera cuando las tareas están relacionadas de manera congruente y el sujeto
decide aprender; cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a
aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, cuando el
estudiante construye nuevos conocimientos a partir de los ya adquiridos, pero, además, los construye porque
está interesado en hacerlo.

@CRECEYSIRVE 1
EDUCACION MENCIÓN ORIENTACIÓN
ESTRATEGIAS COGNITIVAS

Al distinguir entre el conocimiento declarativo relativo al "saber qué" y el conocimiento procedimental referido al
"saber cómo" es posible diferenciar dos componentes metacognitivos: uno de naturaleza declarativa (conocimiento
metacognitivo) y otro de carácter procedimental (control metacognitivo o aprendizaje autorregulado), ambos importantes
para el aprendizaje y relacionados entre sí.

CONOCIMIENTO METACOGNITIVO CONTROL METACOGNITIVO

 Aprendiz intencional y activo, capaz de iniciar y dirigir su


 Conocimiento de la persona
propio aprendizaje y no un aprendiz reactivo
 Conocimiento de la tarea
 Dirigido siempre a una meta y controlado por el sujeto que
 Conocimiento de las estrategias
aprende

La importancia de la metacognición para la educación radica en que todo niño es un aprendiz que se halla
constantemente ante nuevas tareas de aprendizaje. En estas condiciones, lograr que los alumnos "aprendan a
aprender", que lleguen a ser capaces de aprender de forma autónoma y autorregulada se convierte en una necesidad.
Uno de los objetivos de la escuela debe ser, por tanto, ayudar a los alumnos a convertirse en aprendices autónomos. El
logro de este objetivo va acompañado de otra nueva necesidad, la de "enseñar a aprender". En nuestras sociedades
actuales no sólo los niños tienen que estar aprendiendo nuevas tareas de forma permanente, sino también los adultos, a
quienes constantemente se les presentan situaciones problemáticas no previstas que deben resolver.

Según la teoría de los estilos de aprendizaje, cada uno de nosotros tiene una preferencia de “canal” para asimilar
los conocimientos. Diversos estudios muestran que el 50% de las personas logramos captar, recordar y aprender mejor
los contenidos si se presentan de manera visual, ya sea escritos o relacionados con un gráfico o imagen. La información
seleccionada se organiza y relaciona. Esto depende del modelo de hemisferio cerebral dominante.

Todo aprendizaje parte de la recepción de la información, a través de los sentidos. De ahí surge la clasificación de
canales de aprendizaje: canal visual, auditivo y kinestésico.

 Auditivo: Se dirige a los estudiantes cuyo estilo de aprendizaje se orienta más hacia la asimilación de la
información a través del oído y no por la vista. La estimulación de audio se emplea a menudo como un medio
secundario de encontrar y absorber conocimientos.

 Visual: Se utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos (métodos visuales para ordenar información), con el
objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más
efectivamente. Además, estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la
información, factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de conceptos.

 Kinestésico: Cuando se procesa la información asociándola a las sensaciones y movimientos, al cuerpo, se


está utilizando el sistema de representación kinestésico. Se utiliza este sistema de forma natural cuando se
aprende un deporte, pero también para muchas otras actividades por su profundidad, una vez que se aprende
algo con el cuerpo, es decir, con la memoria muscular, es muy difícil que se olvide.

Estos canales mencionados junto con las preferencias cognitivas determinan los estilos de aprendizaje. Una de las
maneras de clasificarlas es el Modelo de Honey y Mumford (1986) que considera cuatro estilos: activo, reflexivo, teórico
y pragmático.

@CRECEYSIRVE 2
EDUCACION MENCIÓN ORIENTACIÓN
ESTRATEGIAS COGNITIVAS

ACTIVO REFLEXIVO
“Vivir la Experiencia” “Considerar las perspectivas”
Animador + Improvisador Ponderado + Concienzudo
Descubridor + Arriesgado + Espontáneo Receptivo + Analítico + Exhaustivo

TEÓRICO PRAGMÁTICO
“Analizar y Sintetizar” “Aplicar Práctica”
Metódico + Lógico Experimentador + Práctico
Objetivo + Crítico + Estructurado Directo + Eficaz + Realista

A partir de lo expuesto podemos afirmar que la metacognición es un camino viable para lograr un desarrollo más
pleno de la autonomía de los estudiantes, reflejándose éste en un aprendizaje que trasciende el ámbito escolar para
proyectarse en la vida cotidiana.

Es preciso destacar el papel decisivo que juegan los profesores en el proceso. En efecto, para formar alumnos
metacognitivos es necesario contar con educadores metacognitivos. En pos del cumplimiento de esta meta, los
docentes deben adecuar sus prácticas pedagógicas en el aula, siendo conscientes de sus potencialidades y
limitaciones, planificando, controlando y evaluando, en primer lugar, sus propias actuaciones docentes.

Esta reflexión sobre su propio quehacer educativo es, quizás, el camino más prometedor para que los profesores
lleguen a regular de una manera eficaz sus estrategias de enseñanza, y puedan aproximarse al objetivo de "enseñar a
aprender" a sus estudiantes, orientando el proceso educativo hacia una autonomía que les conduzca a "aprender a
aprender" y favorezca la transferencia de valores y conocimiento a la siguiente generación.

FUENTES CONSULTADAS:

López De Luis, Carolina. Metacognición.


En (2018.11.19): https://lamenteesmaravillosa.com/que-es-la-metacognicion/

Regader, Bertrand. Metacognición: historia, definición del concepto y teorías.


En (2018.11.21): https://psicologiaymente.com/psicologia/metacognicion-definicion

Bustingorry, Sonia Osses. Jaramillo Mora, Sandra. Metacognicion: un camino para aprender a aprender.
En (2018.11.19): https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000100011

PFRH. Canales y estilos de aprendizaje


En (2018.11.19): http://mp00692011.blogspot.com/2010/09/canales-y-estilos-de-aprendizaje.html
.
ESTRATEGIAS COGNITIVAS
PROF. JESUS BAPTISTA
UNESR – EDUCACIÓN MENCIÓN ORIENTACIÓN

INTEGRANTES DEL GRUPO


Franklin Romero – 16.323.006 / Florangel García – 18.997.359
Fraibelys Morgado – 26.380.798 / Ivannys Hernández – 26.964.613
E. Moisés Freitez – 27.508.258 / Ibrahim Arrieche – 30.204.131

@CRECEYSIRVE 3

Vous aimerez peut-être aussi