Vous êtes sur la page 1sur 15

Ciencias Sociales 97: 47-61, 2002 (III)

¿CÓMO PODRÍA DELINEARSE UNA EVALUACIÓN CUALITATIVA?

Marta Picado Mesén

RESUMEN

Este artículo presenta algunos aspectos importantes de considerar en el momento de


diseñar una evaluación cualitativa. Ellos son: el enfoque, función que juega la teoría,
la comprensión de lo significativo y simbólico, fundamentos epistemológicos, la for-
mulación de problemas de evaluación, el o los objetos de evaluación y la construcción
de áreas y categorías preliminares.

INTRODUCCIÓN Históricas: procuran registrar y docu-


mentar acciones, actividades, eventos y resulta-
La evaluación es el proceso de juzgar el dos para contribuir a la construcción de la me-
mérito o valor de algo y, específicamente, en el moria colectiva.
área social busca garantizar un mejor cumpli- Políticas: propician el establecimiento de
miento de los programas y proyectos. Su obje- agendas y la generación de debates. Legitiman
tivo es generar información para que pueda la participación ciudadana, los programas, pro-
usarse en la planificación y en la ejecución de yectos, actores sociales y políticos. Develan las
programas y proyectos de desarrollo social. Sus relaciones de poder y los alcances y limitacio-
funciones van más allá que el brindar informa- nes de este.
ción, pues cumple, además, funciones institu- Para Guba y Lincoln (1985), la evaluación
cionales, sociales, históricas y políticas. es el proceso de describir un evaluado, entidad
Institucionales: hacen referencia a orga- que se evalúa, y juzgar su mérito y valor. Mérito
nizaciones e instituciones y el fin es evaluar sus significa la bondad inherente a algo mientras
metas, propósitos, recursos, procedimientos que valor se refiere a la utilidad comparativa de
operativos, así como, dar cuenta de los medios algo para alguien en su contexto particular.
y fines de los programas y proyectos institucio- Lee Cronbach en Stufflebeam y Shinkfield
nales u organizacionales, de la percepción, los (1989), por su parte, define la evaluación como
sentimientos y las relaciones intersubjetivas la recolección y el uso de la información para
que se tejen desde estos, para demostrar la tomar decisiones acerca de un programa. Esta
efectividad o fracaso de sus planes y estrategias información es un proceso organizado, es de-
empleados. fendible que se utiliza para tomar decisiones y
Sociales: pretenden proporcionar a los para mejorar un programa de desarrollo.
participantes un sentimiento de seguridad; su Daniel Stufflebeam la define como “el
función es propiciar la reducción de problemas proceso de delinear, obtener y suministrar infor-
sociales. Promueve el arbitraje y la resolución mación útil para juzgar alternativas de decisión”
de conflictos. (Stufflebeam y Shinkfield, 1989).
48 Marta Picado Mesén

El común denominador en estos autores es profesionales diferentes, las cuales de mane-


que la evaluación es un proceso que genera informa- ra significativa, difieren en términos de sus
ción para juzgar el mérito y para tomar decisiones. marcos de indagación y de los objetivos de
De acuerdo con Bhola (1991) la eva- su tarea, tal y como se observa en el si-
luación y la investigación son actividades guiente cuadro:

CUADRO 1

DIFERENCIAS ENTRE UN INVESTIGADOR Y UN EVALUADOR

EVALUADOR INVESTIGADOR

Orientado hacia la política y la planificación; busca clarifi- Orientado hacia la disciplina y lo académico; busca avances
car alternativas de planeamiento y mejorar la ejecución del en las fronteras del conocimiento en su propia disciplina.
programa.

Su lealtad es a un programa, proyecto, servicio, campaña Su lealtad es hacia una determinada disciplina académica,
en particular; la elaboración de tópicos de evaluación está la elección de los tópicos de investigación está determinada
determinada por las necesidades de información de los que por las necesidades de la teoría y de la investigación en esa
toman las decisiones. disciplina.

Las elecciones metodológicas son “científicas” pero no ex- Las elecciones metodológicas son “científicas” y con fre-
perimentales y con bastante frecuencia “naturalistas”. La cuencia hay énfasis en el control; pueden preferirse méto-
norma para juzgar los resultados es la aplicabilidad a la si- dos experimentales o cuasi-experimentales.
tuación del programa y la adaptabilidad a otras situaciones La norma para juzgar los resultados es la generalización o
similares. la transferencia.

El marco de tiempo para producir los resultados es estable- El marco de tiempo para la producción de resultados es fi-
cido por el programa. jado por el investigador y por la lógica interna de la pre-
gunta de investigación.

Las recompensas profesionales consisten en la utilización Las recompensas profesionales consisten en la publicación
de los resultados por quienes toman las decisiones y la de los resultados en revistas profesionales y los comenta-
comprobada mejoría en la ejecución del programa. rios favorables por parte de los colegas.

Fuente: Bhola, 1991:12.

1. ENFOQUES DE EVALUACIÓN posición lógica y metodológica particular que


les permite producir conocimiento científico o
Los enfoques o estrategias evaluativas se sociocientífico.
pueden ubicar en dos grandes conglomerados, Para Bhola (1991), los paradigmas de
de acuerdo con el paradigma de influencia. Así, evaluación son las ideologías creativas de los
se tiene un paradigma racionalista de corte po- evaluadores, pues estos determinan el pensa-
sitivista y otro interpretativo, denominado esto, miento y el comportamiento metodológico de
por muchos autores como “naturalista”, “feno- los evaluadores.
menológico” o “hermenéutico”. De los paradigmas dominantes emergen
Según Jun (1984) un paradigma es la diferentes enfoques entre los que se destacan por
ideología creativa de los científicos, desde la su capacidad abarcadora, el cualitativo y el cuan-
cual ellos trabajan y la que les proporciona una titativo, con diferentes métodos a su haber.
¿Cómo podría delinearse una evaluación cualitativa? 49

CUADRO 2

DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS ENFOQUES BÁSICOS DE EVALUACIÓN

ENFOQUE CUANTITATIVO O RACIONALISTA ENFOQUE CUALITATIVO O INTERPRETATIVO

Paradigma subyacente, el positivismo lógico: busca los he- Paradigma subyacente, interpretativo: fenomenologismo, la
chos o causas de los fenómenos sociales; presta poca aten- comprensión e interpretación. Interesado en comprender la
ción a los estados subjetivos de los individuos. Se descu- conducta humana desde el propio marco de referencia de
bren los conocimientos. quién actúa. Los conocimientos se producen o se construyen.

Raíces filosóficas: positivistas, reduccionistas, libre de valores. Raíces filosóficas: fenomenológicas. El interaccionismo
simbólico. Holísticas, cargadas de valores.

Orientación teórica: somete a prueba la teoría existente; re- Usa teorías bien fundamentadas, relaciones plausibles.
laciones causales.

Diseño experimental o cuasi experimental para asegurar El diseño es emergente; surge o se desenvuelve.
objetividad y validez.

Situación de la evaluación: en el laboratorio o controlada. Situación de la evaluación: ecológica en el contexto natu-


Medición penetrante y controlada. ral. Observación naturalista sin control.

Muestreo aleatorio, tamaño predeterminado. Actores propositivos, especializados. El número de actores


se determina en la marcha y se completa cuando la infor-
mación disponible se comienza a repetir, o sea, se llega a la
saturación.

Orientada hacia los objetivos; cuantitativa. Aboga por el Libre de objetivos; cualitativa cargada de descripciones.
empleo de los métodos cuantitativos. Aboga por el empleo de los métodos cualitativos.

Instrumentos estructurados frecuentemente intervencio- No estructurados; con frecuencia no perturban la situación


nistas. Se busca que sean estandarizados e independientes natural. El evaluador se convierte en herramienta de reco-
de sesgos del evaluador. lección de información.

Preferencia por datos exactos. Todo conocimiento e información es aceptable.

Orientada hacia los resultados. Orientada hacia los procesos.

Análisis de datos típicamente estadísticos, “sólidos”, repeti- Análisis de información por ejes temáticos, análisis de con-
bles, “fiables”. tenido. Información “real”, “rica” y “profunda”.

Informes estadístico- analíticos- objetivos. Informes descriptivos, interpretativos, estudios de casos.


Subjetivos.

Naturaleza de las declaraciones de verdad por leyes genera- Naturaleza de las declaraciones de verdades por intuiciones
lizadas. acerca de covariaciones naturales de los conocimientos,
ideas perspicaces, analogías y metáforas.

Resultados convergentes conducentes a hacer predicciones. Resultados divergentes. Realidades múltiples o una cons-
Realidad tangible y única. trucción negociada de la realidad en su contexto.

Puntos fuertes: proporciona estimaciones de las distintas va- Puntos fuertes: es responsivo, adaptable, el énfasis es holis-
riaciones y correlaciones cuando las variables realmente pue- ta y humaniza la actividad evaluadora. Asume una realidad
den ser definidas apropiadamente y pueden establecerse con- dinámica.
troles razonables. Particularista; asume una realidad estable.

continúa...
50 Marta Picado Mesén

continuación cuadro 2

ENFOQUE CUANTITATIVO O RACIONALISTA ENFOQUE CUALITATIVO O INTERPRETATIVO

Puntos débiles: busca acomodar las preguntas de evalua- Puntos débiles: el evaluador puede perderse en las comple-
ción a los métodos y modos de análisis aceptables; puede jidades de la vida real; puede carecer de habilidades inter-
llevar a escoger preguntas triviales y artificiales y a obtener personales y perceptibilidad individual, por lo cual puede
resultados triviales e inútiles. terminar haciendo afirmaciones poco significativas, basa-
das en meras impresiones.

Fuente: Bhola, 1991: 32-33 y Pérez, 1994: 33.

En las disciplinas, programas y proyectos zar una evaluación, se requiere de un marco


del ámbito social existen diferentes situaciones, teórico, no para probar si este se ajusta a las
cuestiones o problemas que son necesarios eva- realidades evaluadas sino para orientar su pla-
luar y que no son posibles de abordar desde nificación. Desde una perspectiva cualitativa, la
métodos de medición estadística. Su compren- teoría funciona como un elemento fundamen-
sión, por tanto, va más allá, de la aplicación de tal para la reflexión en y desde la práctica eva-
métodos cuantitativos. luada debido a que las realidades evaluadas es-
Para describir, comprender e interpretar tán constituidas por hechos observables pero,
lo significativo, lo simbólico, las relaciones in- además, por significados, símbolos e interpreta-
tersubjetivas de los fenómenos que se quieren ciones elaboradas por los sujetos que intervie-
evaluar, se necesita recurrir a los aportes de di- nen en las experiencias evaluadas.
versas corrientes filosóficas y epistemológicas Los aportes de las teorías interpretativas
muy ligadas al desarrollo de la antropología y la son fundamentales pues clarifican, iluminan y
sociología, entre ellas, la etnografía, el interac- articulan los esfuerzos hacia la comprensión de
cionismo simbólico, la fenomenología, la her- la práctica social evaluada. Cuando se requiere la
menéutica, en fin, las corrientes denominadas interpretación de lo que sucede en una situación
interpretativas. concreta, se necesita observar la interacción en-
Es evidente para muchos autores entre tre todos los distintos elementos y cómo operan
ellos, Dilthey, Husserl, Baden, Mead, Berger, en su contexto natural. Posiblemente el sólo es-
Blumer y Lukman, en Pérez (1994), que los he- tablecimiento de controles sea insuficiente.
chos o fenómenos socioculturales son más sus- La compresión de las realidades evalua-
ceptibles a la descripción y comprensión por das se da dentro de un contexto determinado,
medio de análisis cualitativos. por lo que se les capta como un todo unificado
La evaluación cualitativa en el ámbito que no puede fragmentarse, no puede dividirse
social pretende aportar en la valoración de las en variables independientes y dependientes.
prácticas individuales y colectivas como resul- (Pérez, 1994: 28).
tado de compartir significados e interpretacio-
nes acerca de las realidades compartidas.
3. LA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD

2. FUNCIÓN QUE TIENE LA TEORÍA En una evaluación de experiencias socia-


EN LA EVALUACIÓN CUALITATIVA les es fundamental tener presente que los valo-
res siempre inciden en los procesos evaluativos
El binomio teoría y práctica es indisolu- y forman parte de la o las realidades evaluadas.
ble; son procesos que se dan de manera simul- El conocimiento no es aséptico ni neutro, aun
tánea, por lo que son una construcción al uní- el conocimiento generado desde los métodos
sono. Desde luego que, en el momento de reali- cuantitativos (Capra, 1996).
¿Cómo podría delinearse una evaluación cualitativa? 51

En las evaluaciones cualitativas o inter- ¿CÓMO SE DESCRIBEN LAS ACCIONES,


pretativas se reconoce y se potencia la presen- LOS ESCENARIOS, HECHOS
O FENÓMENOS SOCIALES?
cia de los valores en la evaluación y en las expe-
riencias evaluadas. Hay que reconocer que la
Las descripciones de la realidad son ho-
evaluación está influida por los valores del con-
lísticas, globales, polifacéticas de una o varias
texto social y cultural de los actores que inter-
realidades en construcción. No existe una reali-
vienen, ya sea en el proceso evaluativo, como
dad, sino múltiples realidades interrelacionadas
en las prácticas evaluadas.
(Pérez, 1994: 32).
La acción social es subjetiva, en virtud al
El propósito de la ciencia social interpre-
significado que le dan el o los individuos ac-
tativa es revelar el significado de las for-
tuantes. La interpretación teórica de estos sig-
mas particulares de la vida social me-
nificados se realiza mediante un registro y una
diante la articulación sistemática de las
descripción detallada y cuidadosa. Para efectuar
estructuras de significado subjetivo que
las descripciones se recurre a la categorización,
rigen las maneras de actuar de los indivi-
algunas de carácter preliminar, las cuales ayu-
duos típicos en situaciones típicas (Carr
dan a orientar la evaluación desde sus inicios y
y Kemmis, 1988:90).
las emergentes, que se denominan así porque
surgen del análisis de la información recolecta-
Desde esta perspectiva, por ser el conoci-
da; no son preconcebidas y generalmente res-
miento construido desde el significado de los
ponden a lo que es más significativo para los in-
sujetos, en estrecha y permanente interacción,
formantes. Se definen con base en las tenden-
este sólo tiene sentido en su contexto cultural y
cias que se marcan en los análisis efectuados.
en su desarrollo cotidiano. La información y el
conocimiento que se alcanzan en una evalua-
La vida social se considera como fluida y
ción cualitativa no se descubre sino que se pro-
abierta. Por eso la realidad social y cultu-
duce, se construye.
ral no puede conocerse exclusivamente a
La evaluación de las realidades sociales y
través de reacciones observables y medi-
culturales presentan la necesidad de acercarse
bles del hombre, dado que ignora el
a lo cotidiano, a las interacciones, a las comu- campo de la intencionalidad y el signifi-
nicaciones y a las negociaciones que se tejen cado de las acciones. Es decir, ¿por qué
desde los sujetos de esas prácticas sociales. Así, actuamos de una determinada manera y
las realidades socioculturales se comprenden no de otra? (Pérez, 1994: 30).
desde su vida cotidiana pues los sujetos, en sus
interacciones, redefinen permanente y mutua- La descripción contextual de una situa-
mente, sus actos. ción evaluada, se realiza con el fin de captar la
complejidad de esas realidades, mediante la re-
La característica crucial de la realidad colección sistemática de información. La des-
social es la posesión de una estructura cripción de esa información se logra por medio
intrínsecamente significativa, constitui- de las palabras propias de las personas, habladas
da y sostenida por las actividades inter- o escritas, las conductas y comportamientos ob-
pretativas de sus miembros individuales servables, individuales o colectivos. Dichas des-
(Carr y Kemmis, 1988: 99). cripciones se basan en procesos ideográficos con
estudios a profundidad de una situación concre-
El objeto básico de la evaluación cuali- ta. Los procesos de comunicación y de diálogo,
tativa son los escenarios cotidianos (con sus así como de observación que se llevan a cabo en-
espacios, sujetos, acciones y relaciones), tal y tre los distintos actores que intervienen en la
como estos son, ya sea aceptados o cuestiona- evaluación, son relaciones entre sujetos cogno-
dos por los sujetos que interaccionan mutua- centes pues se comparten significados acerca de
mente. las cosas, situaciones, prácticas y acciones.
52 Marta Picado Mesén

Los actores de una evaluación leen las si- carácter integral que requieren las prácticas
tuaciones concretas, recurren a sus experien- evaluativas.
cias acumuladas o previas y las interpretan des- La evaluación parte de situaciones cotidia-
de el marco de su práctica social. nas de sus potencialidades y limitaciones. Su de-
Los enfoques cualitativos y cuantitati- sarrollo tiene la mirada puesta en cómo poten-
vos en la evaluación de proyectos sociales o ciar los recursos y, sobre todo, cómo solucionar
de desarrollo son complementarios; se requie- los problemas. Claro está, son requerimientos
re de un acercamiento metodológico que per- fundamentales la lectura y relectura de las falsas
mita develar la integralidad de los procesos, representaciones, del papel de las ideologías en la
prácticas y acciones sociales. Aún cuando la expresión de intereses, valores, supuestos, visio-
complementariedad es necesaria, ella misma nes y cosmovisiones. No hay que perder de vista
es insuficiente. que, en las representaciones sociales, lo signifi-
En los escenarios sociales la integración cativo y lo simbólico está permeado por las es-
teórica y práctica es fundamental; no es posible tructuras ideológicas dominantes.
la separación entre conocimiento y acción, co-
mo camino válido para acercarse a la evalua- ... Una práctica social comprometida con
ción de las realidades. Saber y actuar son inse- una lucha ideológica dirigida a desvelar
parables para mejorar la acción y transformar falsas representaciones, a poner al descu-
esas realidades sociales. Las aportaciones de bierto intereses, valores y supuestos mu-
los enfoques cuantitativos y cualitativos son in- chas veces implícitos, que subyacen en la
gentes, pero insuficientes si sólo se realiza un práctica (...) tanto de los evaluados como
despliegue metodológico y se presentan ex- de los evaluadores (Pérez, 1990: 63).
haustivos resultados sin el compromiso de
transformación de esas realidades evaluadas.
Al respecto, Carr y Kemmis (1988) refi- 4. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
riéndose a la investigación en el enfoque socio- DE LOS ENFOQUES CUALITATIVOS
crítico brindan aportes que, por su pertinencia,
son trasladables a la evaluación en el campo del Estos enfoques proponen que el compor-
desarrollo social. tamiento humano sea evaluado tal como ocu-
rre naturalmente, dentro de su contexto y de su
El investigador crítico intenta descubrir ambiente; son holísticos, buscan evaluar las
qué condiciones objetivas y subjetivas limi- realidades como un todo, pretenden descubrir,
tan las situaciones y cómo podrían cam- comprender e interpretar los fenómenos.
biar unas y otras. Ello implica un proceso El evaluador naturalista no pretende la
participativo y colaborativo de autorrefle- construcción de leyes y generalizaciones; su
xión que se materializa en comunidades propósito es profundizar en la comprensión, al-
autocríticas de investigación comprometi- canzar la aplicabilidad y adecuación de los re-
da en mejorar la sociedad (Pág. 14). sultados. Él forma parte de la evaluación que
realiza, pues no se puede aislar objetivamente
Un evaluador sólo ante tal reto, proba- de esa realidad o realidades que evalúa.
blemente se vea limitado, por lo que el trabajo El evaluador se usa a sí mismo como ins-
en equipos interdisciplinarios1 es un recurso trumento y acepta la naturaleza subjetiva de la
oportuno y necesario, en conformidad con el evaluación cualitativa. Hay una unidad entre el

1 “Como antes ya lo hicieron Stuffebeam y Stakes, los aspectos principales del estudio, los que están
Cronbach afirma que cuando la evaluación se en el centro del proyecto deben asumir la mayor
divide entre los miembros de un equipo, el responsabilidad a la hora de establecer priorida-
equipo debe trabajar como una sola unidad si des, interpretar las observaciones y recopilar ex-
desea que aparezcan las intuiciones. Aunque los periencias de primera mano” (Stufflebeam y
miembros de un equipo deben conocer a fondo Shinkfield, 1993: 161).
¿Cómo podría delinearse una evaluación cualitativa? 53

CUADRO 3

CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CUALITATIVO

FOCO DE INTERÉS ENFOQUE CUALITATIVO

Interés Cualidad, naturaleza, esencia.

Ontología La naturaleza de la realidad se concibe como constructiva,


múltiple, holística o total, divergente.

Relación sujeto/objeto Interrelacionada. La relación está influida por valores sub-


jetivos.

Propósito de generalización Limitado por el contexto y el tiempo. Afirmaciones ideográ-


ficas. Centrado en las diferencias.

Explicaciones de causalidad Interactiva, realimentadora, prospectiva.

Axiología de los valores Tiene en cuenta los valores, los cuales influyen en la solu-
ción del problema, de la teoría, el método y el análisis.

Conceptos asociados Trabajo de campo, etnografía, naturalista, hermenéutica.

Objetivo de la evaluación Producir y construir conocimiento o información, descrip-


ción, comprensión para la toma de decisiones y formula-
ción de nuevas hipótesis de trabajo.

Marco o escenario Natural, cotidiano, familiar o más cercano.

Recolección de información El evaluador como instrumento primario, entrevistas indi-


viduales, colectivas a profundidad, observaciones.

Modalidad de análisis Inductivo por el evaluador.

Conocimientos producidos o construidos Comprehensivos, holísticos, expansivos.

Fuente: Pérez, 1994: 40-54

que evalúa y aquello que se evalúa. Al fin y al que el conocimiento es contextual, enraizado en
cabo, el evaluador ofrece una construcción so- la historia, con sus alcances y limitaciones, sin
cial “fabricada” sobre la base de un “intelecto poder llegar a realizar generalizaciones aunque sí
agudo” y una “percepción clara y refinada” “ideas perspicaces” (insights) que se pueden
dentro de una dinámica que plantea interro- transferir a otras situaciones y a otros tiempos.
gantes basadas en la participación y en la cola- La o las realidades no se factorizan y
boración con otros ( Bhola, 1992:166). fragmentan para estudiar sus causalidades y
La evaluación cualitativa está enraizada en hacer predicciones; en su lugar, se construyen
las realidades sociales, las cuales están en cons- expectativas razonables y se buscan redes o
trucción. Todos los individuos construyen sus
realidades, así como también llevan consigo sus
propios significados y visiones de mundo2, por lo representaciones y a visiones alienadas de la reali-
dad. Además, considera que la producción de senti-
do está íntimamente ligada a la producción de pro-
2 En este sentido, la hermenéutica materialista pre- ductos tangibles, por lo que únicamente la herme-
senta sus críticas, puesto que considera que los sig- néutica idealista puede dejar de lado los productos
nificados y visiones de mundo están permeados por para atrincherarse sólo en los significados. La supe-
las ideologías dominantes. Por lo que estos significa- ración de esta limitante lleva al planteamiento de
dos no son tan propios y, además, responden a falsas evaluaciones participativas educativas y liberadoras.
54 Marta Picado Mesén

estructuras o subestructuras plausibles. Lo que mente, se disponga de un análisis de los


hace que el diseño de la evaluación cualitativa principales antecedentes históricos, infor-
sea emergente es su flexibilidad, que le permite maciones confidenciales, relatos e infor-
reconstruirse permanentemente. mes de evaluaciones anteriores.
Por último, es importante señalar que
lo que hace que una evaluación sea cualitati- ✧ Hacer un panorama de las actividades del
va, naturalista o interpretativa, no lo es el uso programa, proyecto o servicio. Correspon-
de técnicas etnográficas o cualitativas, sino de a un acercamiento exploratorio a las ac-
sus supuestos ontológicos (naturaleza de la tividades para caracterizar los distintos
realidad), y epistemológicos (naturaleza del contenidos de la evaluación.
conocimiento).
✧ Descubrir los intereses y propósitos de la
evaluación requerida. Permite develar los
5. LA FORMULACIÓN DE PROBLEMAS propósitos explícitos, así como los intereses
CUALITATIVOS implícitos de los distintos actores y audien-
cias de la evaluación. Se realiza una lista de
Toda evaluación parte del interés por so- los intereses de los distintos grupos, políti-
lucionar o encontrar respuesta a un problema. cos o no, y luego se profundiza en los de
En la medida en que este haya sido definido mayor preocupación. La discusión de inte-
claramente, la evaluación se orientará con ma- reses permitirá la selección y planteamien-
yor facilidad. Su definición debe reflejar los in- to del problema y sus interrogantes.
tereses de sus demandantes. Los problemas por
abordar son vacíos, carencias, necesidades o di- ✧ Conceptuar el problema y las cuestiones o
ficultades que demandan atención. interrogantes que orientarán la evalua-
En el momento de plantearse una eva- ción. El evaluador, para determinar qué in-
luación de un programa, proyecto o servicio so- formación necesita, requiere de una clara
cial o de desarrollo, la primera inquietud es có- definición del o los problemas por evaluar,
mo planificarla. En este sentido, el evaluador así como de las cuestiones o interrogantes
debe tener experiencia, capacitación y forma-
que se desprenden del problema y que van
ción en evaluación; se requiere de él un “olfato
a guiar el proceso. El problema se dimen-
de evaluador”. Además, es preciso que conozca
siona, delimita, fundamenta y, además, se
del área o del campo en que va a realizar la eva-
identifica su naturaleza política y técnica,
luación. Si no la conoce está comprometido a
estudiarla y conocerla para poder hacer una entre otras.
acertada planificación, que, aunque emergente
y participativa, requiere de direccionalidad y ✧ El evaluador debe responder a las siguien-
pertinencia. tes interrogantes: ¿el problema podrá ser
La direccionalidad y pertinencia en el resuelto en un proceso de evaluación?,
planeamiento evaluativo depende, fundamen- ¿puede recogerse la información relevante
talmente, de la claridad con que se formule su para abordar el problema planteado?, ¿es
problema de evaluación. significativo el problema?, ¿se dispone ya
Su formulación pasa por los siguientes de una contestación?, ¿es factible su eva-
momentos: luación? Todas las preguntas anteriores re-
quieren de una respuesta afirmativa para
✧ Identificar el alcance del programa, pro- confiar en el problema planteado, excepto
yecto o servicio. El evaluador intenta apre- la penúltima pregunta, que de ser la res-
ciar y clarificar la complejidad de la evalua- puesta afirmativa pone en duda la calidad
ción, lo que le permite definir límites geo- del problema de evaluación, porque para
gráficos, de tiempo, áreas de contenido y qué incurrir en costos de algo que ya está
posibles actores participantes. Probable- evaluado o se conoce.
¿Cómo podría delinearse una evaluación cualitativa? 55

✧ Otras interrogantes que se podrían agre- cos del hospital San Juan de Dios, desarrolladas
gar son: ¿existe un enunciado concreto del en el último trienio?
problema?, ¿se presenta en la formulación, En la evaluación cualitativa hay prefe-
información o antecedentes del problema?, rencias que inciden en la formulación de pro-
¿se discute la significación del problema?, blemas, preguntas o interrogantes que la orien-
¿existe secuencia, relación y concordancia tan. Preferencias que están enfocadas hacia las
entre los elementos que se utilizan para cualidades de los insumos, de los resultados, de
plantear el problema? la naturaleza de los procesos, de los comporta-
mientos humanos, de la percepción hacia los
Si las respuestas son positivas, el evalua- programas y proyectos, o de la percepción de
dor estará más seguro de la calidad del proble- los impactos en los grupos, instituciones y co-
ma planteado, de su coherencia y su claridad. munidades.
A la situación problemática o área Desde la formulación del problema se
grande por evaluar se le denomina área pro- vislumbra el enfoque metodológico de la eva-
blema. El área generalmente es muy amplia y luación. Un problema que pretenda abordar in-
engloba diversos aspectos que no son posibles tereses relacionados con la cuantificación de fe-
de evaluar simultáneamente debido a factores nómenos, con la explicación de causas de cier-
de tiempo, recursos humanos, económicos y tas situaciones, es un problema que no se debe
metodológicos, lo que obliga al evaluador a tratar desde un enfoque cualitativo.
depurar progresivamente el área problema Una de las preguntas perennes y de gran
hasta llegar a delimitar los aspectos relevan- significación es la que indaga acerca de lo que
tes y prioritarios. está sucediendo. La formulación de interrogan-
El evaluador, según Cronbach (1980), no tes obliga al evaluador a ser muy perspicaz y
es un agente libre para escoger el o los proble- sucinto. Generalmente, las preguntas se inician
mas que se evalúan, esto, sobre todo, en evalua- con “qué”, “cómo”, “cuáles” y “por qué”.
ciones externas, porque los administradores y Cronbach (1980), describe dos fases en la
otros actores de los programas, proyectos y ser- planificación de interrogantes. Una fase diver-
vicios determinan sus propios intereses y pro- gente en la que se hace una lista de interrogan-
blemas de evaluación. Ellos son los primeros tes y otra convergente en la que se asignan las
en plantearse interrogantes y, por eso, dirigen prioridades entre ellas. Estas fases se desarrollan
su mirada hacia una evaluación. en forma simultánea.
Para este autor los problemas de una in- La fase divergente designa qué es lo que
vestigación provienen principalmente de las in- tiene valor para una evaluación y la fase con-
certidumbres de los miembros de la comunidad vergente se dedica a definir qué resulta más
que debe tomar las decisiones, o de los desa- aceptable para ser evaluado. Esta última busca
cuerdos entre esos miembros, cada uno de los que sea una amplia diversidad de individuos y
cuales está convencido de que su solución es la grupos los que formulen las interrogantes.
buena. Identificar los problemas más importan- Cronbach (1980) afirma que existen tres
tes es un primer paso en la planificación de una razones para reducir atinadamente el número
evaluación, el segundo es una distribución de interrogantes:
apropiada del trabajo.
La formulación del problema debe expre- ✧ El costo: siempre hay un presupuesto limi-
sar las relaciones estructurales de sus catego- tado.
rías principales y dar cuenta de la relación en- ✧ El alcance de la atención del evaluador: se
tre las categorías más abarcativas. Se expresa, refiere a la capacidad del evaluador para
preferentemente, en forma de pregunta y en administrar la evaluación y organizar el
una dimensión temporal y espacial. volumen de información.
Ejemplo: ¿cuáles son las percepciones ✧ El alcance de la atención de la comunidad
del personal de salud relacionadas con las acti- que toma las decisiones: generalmente
vidades de capacitación, para pacientes diabéti- muy pocas personas tienen tiempo e interés
56 Marta Picado Mesén

para dar todas sus opiniones al evaluador. realizar. La definición del objeto de intervención
De no anticiparse esta situación la evalua- permitirá definir con claridad los aspectos episte-
ción podría resultar muy engorrosa y satu- mológicos y metodológicos que la orientarán.
rar a los actores. Los enfoques epistemológico y metodo-
lógico permitirán, durante el desarrollo de la
El evaluador, quién utilice este sistema evaluación, la reconstrucción del objeto para
de localizar y sopesar adecuadamente las cues- aportar rigurosamente al dilema de producir
tiones evaluativas, necesita una gran prepara- información que permita la toma de decisiones.
ción, más amplia de la que suele recibir para Si el problema y el objeto de evaluación re-
desempeñarse como profesional en un campo quieren para su abordaje los enfoques epistemoló-
específico. gico y metodológico que buscan la comprensión y
Las teorías políticas, filosóficas y organi- la interpretación de situaciones, de sus estructuras
zativas son importantes en el momento de pla- significativas y de sentido, se está frente a un enfo-
nificar una evaluación potencialmente influ- que evaluativo de orientación cualitativa.
yente (Cronbach, 1990).
... La mira se ubica no sobre un mundo ob-
jetivo sino en el contexto del mundo de la
6. OBJETO DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA vida que tiene una relación de copresencia
con el mundo objetivo. De esta manera, el
Supone delimitar qué aspectos de una si- método para conocer ese mundo de la vida
tuación, área o necesidad social son suscepti- no puede ser la observación exterior de los
bles de modificar reorientar o reforzar con la fenómenos sino, la comprensión de las es-
intervención profesional del evaluador. Para tructuras significativas del mundo de la vi-
definir el objeto de intervención particular de- da por medio de la participación en ellas a
be comprenderse la forma en que se presenta el fin de recuperar la perspectiva de los parti-
problema para la institución, los participantes y cipantes y comprender el sentido de la ac-
las audiencias. Debe responder a los intereses y ción en un marco de relaciones intersubje-
visiones de estos tres grupos de actores. tivas ( Vasilachis, 1992: 48).
Los objetos son resultantes de la interac-
ción de tres actores que construyen contextos Las búsquedas de una información certe-
locales: el sujeto individual o colectivo (con ca- ra, la necesidad de mejorar las propuestas de tra-
rencias o potencialidades los cuales son la ra- bajo y de organización de la evaluación dentro de
zón de ser del proyecto, programa e institu- un diseño o planeamiento flexible de orientación
ción), el profesional que interpreta y da senti- cualitativa, y sobre todo la necesidad de trascen-
do, la institución u organización interesada en der lo inmediato, lo percibido, lo sentido, la apa-
la evaluación, con todas sus audiencias. riencia de los hechos y fenómenos evaluados, son
Se tendrán diferentes objetos de acuerdo las circunstancias que comprometen al evalua-
con la naturaleza y con la posición epistemoló- dor a elaborar áreas y categorías de análisis.
gica de los actores intervinientes, de la especifi-
cidad del proyecto, programa o institución que
se evalúa o en la que se enmarca la evaluación 7. DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS Y CATEGORÍAS
que se realiza. Hablamos de objetos de inter- DE ANÁLISIS
vención pues el ejercicio profesional de la eva-
luación es heterogéneo, diverso y se reconstitu- Las áreas y categorías de análisis3 que se
ye en cada espacio local de actuación en virtud incluyen en el diseño de una evaluación van a
de los intereses, necesidades e interacciones de
las distintas audiencias.
3 Para algunos evaluadores el empleo de datos acerca
Para cada evaluación el evaluador definirá de variables cualitativas responde a procesos de eva-
y discutirá con los interesados y con sus audien- luación cualitativa. De acuerdo con todos los funda-
cias el objeto de esa evaluación que se pretende mentos teóricos y epistemológicos que orientan la
¿Cómo podría delinearse una evaluación cualitativa? 57

permitir dar respuesta a las interrogantes plan- el registro de notas teóricas analíticas e inter-
teadas en el diseño; son algo así como su opera- pretativas. Con la información organizada en
cionalización. categorías iniciales se procede a la integración
El que durante el diseño se elaboren áreas y confrontación teórica de categorías y a su
y categorías de análisis es un punto de partida de conceptuación. En este momento, las catego-
referencia, es una forma de orientar la evalua- rías adquieren un carácter conceptual para ba-
ción pero ello no quiere decir que no surjan rajar posibles generalizaciones4.
nuevas áreas y categorías en el transcurso de la Los procedimientos de análisis de Barton
evaluación cuando se tiene contacto con los dis- y Lazarsfeld (Valles, 1997: 365) señalan:
tintos actores de la evaluación. Esas áreas y cate-
gorías tienen un sentido emergente y su inclu- a. Análisis de observaciones simples.
sión da cuenta de la flexibilidad del diseño.
El análisis de la información mediante b. Construcción o aplicación de sistemas des-
áreas y categorías de análisis responde a los criptivos: listas, categorías, tipologías preli-
procesos señalados por la “Grounded Theory” y minares, tipologías completas y parciales.
los procedimientos identificados por Barton y
La Zarsfeld (Valles, 1997). c. Formación cualitativa que sugiere relacio-
El procedimiento “Grounded Theory”, nes entre categorías. Incluye el análisis
denominado método comparativo constante comparativo sistemático de pocos casos.
(MCCC), (Glasser y Strauss en Valles, 1997: 348)
señala cuatro fases: d. Formulaciones matriciales. Son patrones
básicos de análisis de un tema o cuestión en
a. Comparación de “incidentes”: observacio- estudio o evaluado, que permiten ordenar y
nes, fragmentos de entrevistas, documentos. organizar una masa de hechos particulares
imposibles de trabajar individualmente co-
b. Integración de categorías y sus propiedades. mo atributos descriptivos.

c. Delimitación de la teoría. e. El análisis cualitativo con apoyo de la teoría.


Pretende la formulación de problemas y la
d. Escritura de la teoría. interpretación; de él se pueden vislumbrar
nuevos escenarios y ámbitos de evaluación.
El procedimiento pretende pasar de la
información sin tratamiento, en bruto, a una Ambos procedimientos son complemen-
categorización inicial; a este tipo de codifica- tarios, sin embargo, es conveniente que se se-
ción se le denominan codificación abierta. ñalen otros aspectos.
El desarrollo de categorías iniciales pre- Para elaborar las categorías preliminares
tende la búsqueda sistemática de propiedades y que se incluyen en el diseño de la evaluación es
preciso conocer el área por evaluar; además, se
requiere de un acercamiento a los interesados
posición de la autora de este artículo, esta forma de en la evaluación y a las audiencias. Este acerca-
considerar la evaluación cualitativa no es vinculan- miento permite una clara comprensión del pro-
te. El hecho de extraer datos cualitativos por medio
de presentaciones en forma de frases, para luego
blema y del objeto que se quiere evaluar. Al te-
trasladarlas a expresiones numéricas y expresarlas ner estos dos componentes de la evaluación de-
como indicadores cuantitativos es muestra de los bida y precisamente definidos, se procede a la
resabios neopositivistas en la evaluación. Esto no construcción de las interrogantes de las cuales
quiere decir que se esté en desacuerdo en medir va- se desprenden las áreas y categorías de análisis.
riables cualitativas, ese tipo de evaluación es nece-
saria y pertinente desde un enfoque cuantitativo. Lo
Durante el desarrollo de la evaluación van a
que sí no se comparte es que desde lo que denomi-
na evaluación cualitativa se incluya ese tipo de me-
diciones y de procesos evaluativos. 4 La generalización es limitada a la situación evaluada.
58 Marta Picado Mesén

surgir nuevas interrogantes y, desde luego, La religiosidad popular: forma cultural


nuevas áreas y categorías de análisis. que la religión adopta, la diversidad en la
Con respecto al análisis de la informa- unidad, formas predominantes, creencias
ción, se parte de las áreas y categorías defini- religiosas de ayer y de hoy, espacios y esce-
das en el diseño para realizar la codificación narios, percepciones, sincretismos, antece-
preliminar de la información obtenida desde dentes, imágenes, relaciones con los acto-
distintas técnicas de recolección. No obstan- res de la justicia.
te, se debe hacer una relectura cuidadosa de
la información obtenida e ir señalando nue- La participación política: intereses, gustos,
vas categorías y determinando las tendencias temores, expectativas, percepciones, espa-
o patrones, o bien, formulaciones matricia- cios, escenarios, miedos, aspiraciones, mo-
les. Ello permite determinar, además, los tivaciones, imágenes, papeles, posibilida-
consensos y disensos. Estas tendencias, pa- des, posicionamientos, políticas de alianza,
trones o formulaciones matriciales son las negociación, redes, relaciones, identidad:
nuevas categorías de análisis; sus articula- construcción del sujeto colectivo, de la
ciones y el estudio de sus interrelaciones y cosmovisión, de imaginarios colectivos,
de estas con teorías ya establecidas en los sentimientos colectivos, autoimagen indi-
campos de evaluación, permitirán una acer- vidual y colectiva, autopercepción indivi-
tada interpretación. dual y colectiva, autoorganización, densi-
Algunos ejemplos de áreas y categorías dad histórica, prácticas específicas, valores,
de análisis pueden ser: actores, labilidad o continuidad.

La percepción de la exclusión y margina- La comunidad: marco histórico de la co-


lidad social: expectativas, satisfacciones, munidad, surgimiento, crónica histórica
concepciones y prácticas cotidianas, lógi- del área, primeros pobladores, reseña de
ca de sus conductas, actitudes, saberes, las corrientes migratorias, etapas del desa-
vulnerabilidades, representaciones socia- rrollo de la comunidad, cronología de los
les, significado de las enfermedades, per- principales acontecimientos.
cepción de la calidad de los servicios pú-
blicos, estrategias de sobrevivencia, con- Morfología del área: percepciones y regis-
figuración de los espacios, estrategias de tros de modificaciones en el relieve, modi-
movilidad social, violencia en el ámbito ficaciones en los suelos y en su uso, cam-
público y privado, mitos, estereotipos, bios y eventos en los sistemas hidrológicos,
imágenes, imágenes de sí mismos, cos- cambios y eventos geológicos.
movisiones, valores costumbres, normas,
entre otras. Clima: percepciones de variaciones en las
temperaturas, variaciones en las lluvias,
La familia: organización familiar: funcio- vientos, humedad.
nes, tareas, dinámica interna, estrategias
de movilidad familiar, autoimagen fami- Fitogeografía: evolución histórica, especies
liar, vulnerabilidades, diversión y recrea- predominantes, especies en extinción.
ción familiar, necesidades, satisfactores de
sus necesidades. Zoogeogragfía: evolución histórica, espe-
cies predominantes, especies en extinción.
La justicia: significado, miedos temores,
desigualdades, relación con la justicia, Infraestructura y equipamiento: comuni-
imágenes y autoimagen, establecimiento caciones con desplazamiento o sin este; re-
de contratos, calidad de los servicios, acti- des de comunicación: vial, férreas, aero-
tudes, sentimientos, condiciones, senti- puertos, telecomunicaciones, correos,
mientos de inclusión y exclusión. transporte local; obras de regulación del
¿Cómo podría delinearse una evaluación cualitativa? 59

agua, irrigación, drenaje, educción de Economía: tipos y fuentes de trabajo y pro-


agua, instalación y producción de energía, ducción, papel de las instituciones públicas
y privadas, condiciones de trabajo, percep-
Población: aspecto dinámico, migraciones in- ción del costo de la vida, organizaciones de
ternas y externas, percepción de las migracio- trabajadores, organizaciones patronales y
nes, sentimientos que se tejen alrededor de mixtas, percepción de estas organizacio-
las migraciones, valores, costumbres, hibrida- nes, conflictos laborales, percepción de los
ción cultural desde los procesos migratorios. conflictos laborales, relaciones obrero-pa-
tronales, percepción de estas relaciones,
Servicio educativo: organización y admi- percepción del empleo, el subempleo y la
nistración de los servicios, tipo de servi- desocupación, percepción de la exclusión
cios, percepción de la calidad de los servi- social, de la pobreza, miedos, esperanzas,
cios, modalidades de la enseñanza, relacio- motivaciones, expectativas laborales.
nes profesor alumno, percepción del anal-
fabetismo, percepción de la deserción, per- Medios de comunicación: tipo de medio,
cepción del retraso, significado de la edu- percepción de la calidad de los medios, per-
cación, percepción de la calidad de la pre- cepción de la calidad de la información
paración del personal, aspectos culturales brindada, percepción del papel ideológico
que inciden en la demanda de los servicios. de los medios, percepción de la relación
medios-sociedad civil, percepción del acce-
Servicio sanitario: organización y adminis- so a los medios, mensajes latentes, mensa-
tración de los servicios, percepción de la jes manifiestos, mensajes omitidos.
mortalidad, morbilidad, tipo de servicios,
percepción de la calidad de los servicios, Participación social: tipo de participación,
relación funcionario-paciente, percepción niveles y formas de participación, percep-
de la calidad de la preparación del perso- ción de la participación, programas públicos
nal, aspectos culturales que inciden en la y privados que estimulan la participación,
demanda de los servicios. percepción de la calidad de los programas.

Vivienda: tipos de vivienda, calidad de la vi- Organización política: programas. Inser-


vienda, percepción del hacinamiento y la ción en la vida comunitaria, participación
promiscuidad, planes de vivienda, organi- popular, poder popular, sistemas de elec-
zación y administración de los servicios, ti- ción, relaciones de poder, liderazgos, orga-
po de servicios que brindan las institucio- nizaciones.
nes, percepción de la calidad de los servi-
cios, relación funcionario-demandante, Organizaciones religiosas: credos, predo-
percepción de la calidad de la preparación minios, influencia en la vida comunitaria,
del personal, aspectos culturales que inci- participación, funciones de la religión en la
den en la demanda de los servicios. vida comunitaria, relaciones y actitudes
entre individuos de distintas creencias, ti-
Urbanización: participación de los ciuda- po de organizaciones.
danos en la gestión comunal de servicios
como agua, red de cloacas, regulación del Organización social: diferencias sociales,
crecimiento urbano, plan regulador urba- normas, costumbres, tradiciones, valores,
no y rural, ordenanzas y decretos, presen- actitudes, relaciones, formas de control
tación escénica de las comunidades. social, redes, servicios a los que tienen
acceso, aspiraciones, temores, cosmovi-
Recreación: percepción de la recreación, sión, imaginarios colectivos, sujetos co-
normas, costumbres, tradiciones, hibrida- lectivos, hibridación cultural, sentido de
ción cultural, pluralismo cultural. identidad y de pertenencia, relaciones de
60 Marta Picado Mesén

poder, actitudes hacia el cambio, el traba- Organizaciones gubernamentales: tipo,


jo colectivo. percepción de la calidad de los servicios
que brindan, imagen, legitimación de
Procesos socioculturales: procesos de aso- sus acciones, su incidencia social y polí-
ciación o cooperación, procesos disociati- tica, su vinculación con organismos in-
vos, conflictos, desorganización social, ni- ternacionales, políticas de alianza que
veles de consenso, valores, creencias, cos- tejen, redes institucionales y comunales
tumbres, vida cotidiana, mitos y supersti- que fomentan, desempeño profesional
ciones. de sus funcionarios, reconstrucción his-
tórica, organización y administración,
Derechos humanos: violación de los dere- tipo de servicios, posicionamiento, es-
chos humanos, privilegios de clase, prejui- trategias de negociación, procesos de
cios y persecuciones ideológicas, raciales y planificación.
religiosas, represiones violentas, atentados
contra la vida, la libertad y la seguridad, Evaluación: metaevaluación, autoevalua-
tortura y tratos crueles, obstáculos a la ción, acreditación, certificación.
educación y al trabajo, organizaciones de
derechos humanos, discriminación ideoló- Políticas sociales: tipo de políticas, recons-
gica, sexual, etaria, religiosa, étnica. trucción histórica de las políticas, cómo se
perciben desde las comunidades, quiénes
Problemas sociales: principales problemas las implementan, percepción de su utiliza-
y formas de solucionarlos, problemas por ción político/partidista, formas y grupos de
sectores sociales y otros escenarios, insti- presión social.
tuciones públicas y privadas que atienden
esos problemas, calidad de la atención, per- Desarrollo conceptual de la planifica-
cepción de la calidad del personal, forma- ción: participación de los actores, formu-
ción del profesional, percepción del desem- lación de estrategias, programación de
peño profesional, reacción de la población actividades y de recursos, ejecución, mo-
ante esos problemas, tipo de problema, nitoreo y viabilidad de proyectos, meto-
cosmovisión ante los problemas sociales, dología de la acción social planificada,
preocupaciones, miedos, expectativas, mo- diagnóstico de la situación (desarrollo
tivaciones, esperanzas. conceptual, instrumentos y técnicas de
apoyo, técnicas operativas), evaluación de
Movimientos sociales: tipos de movimien- resultados y procesos, compromiso políti-
tos, participación en los movimientos, per- co, aplicabilidad política de la metodolo-
cepción de los movimientos, reconstruc- gía, miedo e inseguridad de los técnicos,
ción histórica de los movimientos sociales, resistencias socioculturales, impaciencia,
luchas reivindicativas, luchas proactivas o turbulencia social, riesgos de la acción,
propositivas. análisis del contexto, marco administrati-
vo, institucional y político de los proyec-
Organizaciones no gubernamentales: tipo, tos. Eficiencia (recursos y esfuerzos apli-
percepción de la calidad de los servicios cados), eficacia (percepción de los logros
que brindan, imagen, legitimación de sus y fracasos con respecto a los objetivos
acciones, su incidencia social y política, su perseguidos).
vinculación con organismos internaciona-
les, políticas de alianza que tejen, redes Evaluación del impacto ambiental: com-
institucionales, y comunales que fomen- prensión del nivel y tipo de cambios socia-
tan, desempeño profesional de sus funcio- les suficientes para predecir y mitigar los
narios, reconstrucción histórica, organiza- impactos, estabilidad o posibles cambios en
ción y administración. los valores de la comunidad relativos al uso
¿Cómo podría delinearse una evaluación cualitativa? 61

del suelo y de los recursos, controversia de la codificación, ordenamiento, validación y


los proyectos o preocupaciones en la co- triangulación, sistematización, interpretación y
munidad, riesgos potenciales o percibidos la presentación de la información obtenida ante
por la población, relocalización de pobla- las distintas audiencias.
ciones, percepción social, preocupaciones
profesionales, valores ecológicos, sociales,
culturales, económicos y estéticos, legisla- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ción general, legislación ambiental, nor-
mas técnicas que regulan los proyectos, ac- Bhola (1991). La evaluación de proyectos, pro-
ceso de todas las partes a la información, gramas y campañas de alfabetización
opinión de los ciudadanos y grupos afecta- para el desarrollo. Santiago, Chile.
dos, credibilidad en los profesionales, con-
fianza del público en las instituciones pú- Capra (1996). El punto crucial. Buenos Aires,
blicas y privadas, reacciones de los consu- Argentina.
midores, organización y administración de
la evaluación del impacto ambiental. Carr y Kemmis (1988). Teoría crítica de la ense-
ñanza. La investigación acción en la for-
Significados de los impactos: nivel de in- mación del profesorado. Barcelona, España.
quietud del público (en materia de seguri-
dad y salud), juicio científico y profesional, Cronbach (1980). Toward reform of program
perturbación/ruptura de los sistemas eco- evaluation. UMI, Ann Arbor. Traducción
lógicos importantes, impacto negativo en libre, California USA.
los valores sociales y en la calidad de vida,
mecanismos de comunicación con la socie- Guba y Lincoln (1985). Naturalistic inquiry,
dad civil, valor recreativo y estético desde California USA.
la perspectiva de las poblaciones afectadas,
demandas sobre los servicios sociales loca- Khun (1984). La estructura de las revoluciones
les, efectos demográficos, efectos psicológi- científicas, Madrid, España.
cos y sociales de los proyectos.
Pérez(1994). Investigación cualitativa. Retos e in-
terrogantes. Tomo I y II, Madrid, España.
CONCLUSIÓN
Ruiz e Ispizua (1996). La descidificación de la
Estos son algunos de los aspectos que un vida cotidiana, Bilbao, España.
evaluador puede considerar para realizar el di-
seño de una evaluación cualitativa, el cual, co- Stufflebeam y Schinkfield (1989). Evaluación
mo es consabido, es preliminar y requiere de sistémica guía técnica y práctica, Bue-
gran creatividad y flexibilidad. No obstante es- nos Aires, Argentina.
tas características, el diseño debe ser realista,
claro y conciso pues está en juego la recolec- Valles (1997). Técnicas cualitativas de investi-
ción de información precisa para juzgar el mé- gación social. Reflexión metodológica y
rito de algo que se está evaluando. Quedan, pa- práctica profesional, Madrid, España.
ra posteriores entregas, el detalle de los proce-
sos de ejecución de las evaluaciones y la consi- Vasilachis de Gialdino, Irene (1992). Métodos
guiente aplicación de instrumentos, así como cualitativos, Buenos Aires, Argentina.

Marta Picado Mesén


mepicado@cariari.ucr.ac.cr

Vous aimerez peut-être aussi