Vous êtes sur la page 1sur 12

CONCEPTOS GENERALES

¿QUE ES LA PESCA?
La pesca se define como aquella actividad que se realiza para extraer peces. Puede realizarse
en aguas continentales o marítimas. Ancestralmente, la pesca ha consistido en una de
las actividades económicas más tempranas de muchos pueblos del mundo.

De acuerdo con estadísticas de la FAO y sus cifras del año 2010 ,el número total de
pescadores y piscicultores en el mundo se estima en 56,8 millones. La misma estadística
indica que el 84 % de las personas empleadas en el sector pesquero se encuentran en Asia.
Mientras que el crecimiento de la actividad pesquera de captura se ha detenido o incluso
muestra una cierta tendencia a la disminución, se observa un aumento sostenido en la
cantidad de personas ocupadas en la acuicultura.

LA IMPORTANCIA DE LA PESCA SOSTENIBLE


La pesca y la piscicultura contribuyen a la seguridad alimentaria en tres formas
principalmente.

Incrementan directamente el suministro de alimentos de las personas, proporcionando


proteínas animales muy nutritivas e importantes micronutrientes. El pescado también
resuelve el problema de falta de alimentos cuando hay escasez. Por último, la pesca y la
acuicultura ofrecen empleo e ingresos que las personas utilizan para comprar otros
alimentos.

En todo el mundo se consume algo más de 100 millones de toneladas de pescado al año, que
proporcionan a 2 500 millones de personas por lo menos el 20 % de su ingesta promedio per
cápita de proteína animal.

Esta aportación es todavía más importante en los países en desarrollo, en especial en los
pequeños estados insulares y en las regiones costeras, donde a menudo más del 50 % de la
proteína animal que consume la población procede del pescado. En algunos de los países
donde hay mayor inseguridad alimentaria -en muchas partes de África y Asia, por ejemplo-, la
proteína del pescado es esencial y representa una gran parte del consumo de proteína
animal, que ya de por sí es escaso.

Es también importante tener presente que cerca del 97 % de los pescadores se encuentran
en los países en desarrollo, señala la FAO.

ANTECEDENTES
LOA 10 PRIMEROS PAISES CON MAYOR EXPLOTACION PESQUERA EN EL
MUNDO
1. CHINA

China sigue siendo año tras año el primer productor de pesca de captura marina del mundo,
registrando un aumento del 6% interanual de 2013 a 2014.

Las capturas que China declaró oficialmente como realizadas fuera del área principal de pesca
61 de la FAO (Pacífico noroccidental) crecieron de 586.000 toneladas en 2013 a 880.000
toneladas en 2014 debido al aumento de las capturas de cefalópodos (en el Atlántico sur y
Pacífico sur) y de krill (en el Antártico), y las capturas en el área 61 aumentaron en 550.000
toneladas. Sin embargo, parte de la producción de la pesca de captura de China en el área 61
en 2014 podría venir de otras zonas, ya que las capturas que el país clasifica como
procedentes de la “pesca en aguas distantes” —en las que se incluyen también las capturas
llevadas a cabo en el área 61 fuera de la ZEE de China— pasaron de 1,35 Mt a más de 2 Mt en
2014 en los informes nacionales.

2. INDONESIA

Al igual que ocurre con China, Indonesia permanece año tras año en segunda posición,
registrando un aumento de 2013 a 2014 del 7%.

En el caso de Indonesia, las nuevas estimaciones, como las elaboradas por la Comisión del
Atún para el Océano Índico, indican que las capturas podrían haberse subestimado en el
pasado y, por tanto, la tendencia al aumento podría deberse a una mejor cobertura del
enorme número de puntos de desembarque dispersos.
3. EE.UU.

La producción pesquera de captura marina permanece también invariable en tercera posición


desde hace años, sin embargo, salvo el aumento registrado entre 2012 y 2013 (del 0,5%), ha
registrado descensos del 0,5 % entre 2011 y 2012 y, del -3,1% entre 2013 y 2014.

4. FEDERACIÓN DE RUSIA

Rusia ha desbancado a Perú de la cuarta posición de este ranking. En 2011 y 2012 se situaba
por detrás de Perú. Tras el máximo alcanzado en 2013, en 2014 ha registrado un descenso del
2,1 %.

5. JAPÓN

Japón ascendió una posición del 2012 al 2013, situándose en la mitad de la clasificación. En
2014 solo aumento un 0,2% su producción.
6. PERÚ

En 2014, las capturas de anchoveta en el Perú se redujeron a 2,3 Mt—la mitad en comparación
con 2013 y la cifra más baja desde el fuerte fenómeno climático El Niño en 1998—, si bien se
recuperaron en 2015 superando los 3,6 Mt. No obstante, por lo que hace al resto de especies,
las capturas del Perú en 2014 fueron las más altas desde 2001, con capturas elevadas de
especies valiosas como la jibia gigante, la merluza y el camarón. A diferencia del Perú, las
capturas de anchoveta de Chile en 2014 se mantuvieron en los 0,8 Mt, mientras que las del
resto de especies aumentaron, lo que revirtió una tendencia descendente que se había
iniciado en 2007.

7. INDIA

Puesto invariable desde 2011 aunque si bien es cierto que el dato que la FAO ofrece es
estimado, pues no ha proporcionado cifras.

8. VIETNAM

Vietnam ha aumentado sus capturas marinas un 4% en 2014 con respecto a 2013, un ligero
descenso respecto al 4,2 % registrado entre 2012 y 2013.
9. MYANMAR

Por lo que hace a Myanmar, la FAO ha concluido recientemente que las estadísticas oficiales
se basaban en los niveles que se pretendía alcanzar en lugar de en una recopilación de datos
reales. La FAO está ahora en contacto con el Departamento de Pesca de Myanmar a fin de
emprender un proyecto experimental para mejorar la recolección de datos en una región
(con miras a ampliarlo a todo el país) y de revisar conjuntamente las cifras oficiales relativas
a la producción de la pesca de captura de los últimos 10-15 años.

A diferencia de la revisión de los datos de Myanmar, que se prevé que dé lugar a un número
menor de capturas totales registradas, el perfeccionamiento de los sistemas nacionales de
recopilación de datos generalmente incrementa las capturas registradas debido a la mejora
del sistema y de la cobertura.

10. NORUEGA

Noruega se cuela por poco en este top10 como consecuencia del descenso de Chile. Ha
producido algo más de 300.000 t de 2013 a 2014.
LA PESCA EN EL PERU

La pesca aparece como una necesidad de los pueblos antiguos para su alimentación y ha sido
practicada por miles de años. A mediados de 1998 se descubrió en la costa sur de Perú, en la
zona conocida como Quebrada Jahuay, los restos de una comunidad dedicada a la pesca con
una antigüedad de 12,000 años. Los restos encontrados son las evidencias más antiguas de
actividad marina en el continente americano. La importancia de este descubrimiento es
grande. Es ligeramente más antigua que los restos de la cultura Clovis en Norteamérica,
sociedad de cazadores que ha sido objeto de estudios y sobre la cual muchos investigadores
sugerían que los primeros habitantes del continente eran cazadores. Aunque hay mucho más
por investigar, por el momento las evidencias de Quebrada Jahuay sugieren que
posiblemente los primeros asiáticos que se aventuraron al hemisferio hayan sido pescadores
y no cazadores como se pensaba.

La actividad pesquera en el Perú ha sido constante y los ceramios de las diversas culturas
peruanas de la antigüedad son muestras invalorables. La pesca en el Perú se realiza en los
ríos, lagos y en el mar. Los primeros habitantes del Callao también se dedicaban a la pesca
como lo demuestran los restos hallados en diversas partes y en la Isla San Lorenzo. Cuando
los españoles llegaron al Callao encontraron a la comunidad nativa del Piti-Piti, sociedad
pescadora asentada en lo que hoy es Chucuito y La Punta. Como otros pescadores de la costa
peruana, usaban balsas de totora, pescaban con anzuelo, red y arpones.

Durante la colonia llegaron pescadores españoles los cuales introducen los anzuelos de
metal, embarcaciones de pesca y las redes europeas. En la época republicana al igual que en
épocas pasadas la pesca era mayormente de consumo o artesanal. En la década de 1930 viene
el gran cambio de la pesca en el Perú. En 1936 se formó la "Compañía Nacional de Pesca" en
el Callao. Dedicada a la comercialización local de pescado, preservación en hielo, transporte
y consumo, la CNP inicia así la actividad industrial pesquera en el Perú. Lamentablemente esta
compañía pionera quebró antes del fin de la década.

Con la II Guerra Mundial la demanda de pescado salado por parte de las naciones en conflicto
aumentó y entre 1940 y 1942 la industria pesquera renace. En 1947 el gobierno peruano por
Decreto Supremo Nº 781 establece que el mar territorial del Perú se incrementaría a 200 millas
marinas. Este decreto no afectaba la libre navegación de naves de otras naciones y se dio
para proteger y conservar los recursos marinos en beneficio de la población peruana. En 1958
Chile, Ecuador y Perú subscribieron el 18 de agosto la Declaración de Santiago proclamando
la soberanía de sus 200 millas de mar territorial.

En la década de los 50 la industria pesquera se orienta a la producción de aceite y harina de


pescado. La captura de anchoveta fue la actividad principal de las embarcaciones las cuales
en 1955 ya eran más de mil. La producción pesquera fue creciendo y en 1956 el Perú se
convierte en el primer país en Sudamérica en producción pesquera. En 1957, es el primero en
Latinoamérica; 1958, primero en Hispanoamérica; 1959, quinto en el mundo; 1960, tercero en
el mundo. En 1963, el Perú se convirtió en el primer país en el mundo en producción pesquera.

El "Boom" pesquero y el establecimiento de numerosas plantas de procesamiento en


diversos puertos del litoral trajo muchos beneficios a la población y economía nacional. El
auge de la pesca benefició también a otras industrias como astilleros, envases y etiquetas,
botas y ropa de agua por mencionar a algunas solamente. Además del Callao, otros puertos
también progresaron. El puerto de Chimbote se convirtió en la década de los 60 en el primer
puerto pesquero del Perú y del mundo.
En 1972 la captura de la anchoveta comienza a declinar debido a la pesca indiscriminada y
factores climatológicos. El desconocimiento de los fenómenos de desplazamiento y la
ignorancia de una debida selección de la pesca de anchoveta de acuerdo a su edad también
ocasionaron que otras especies que se alimentaban de ella, como el bonito, cojinova, jurel y
otras, sufriesen. También se vio afectada la industria guanera al ser más difícil para las aves
marinas encontrar alimento.

A mediados de los 70 el Perú perdió su posición de primer país pesquero del mundo. Muchos
pescadores se quedaron sin trabajo, las plantas de procesamiento también tuvieron que
reducir personal y las industrias conexas también se vieron afectadas. Para evitar el deterioro
de la pesca aparecieron entidades como el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y la Empresa
Pública de Certificaciones Pesqueras del Perú (CERPER). La misión de CERPER es certificar la
calidad, higiene, cantidad, preservación y condiciones sanitarias. IMARPE se encarga de
investigar científicamente nuestros recursos marinos y ha contribuido enormemente en el
mejor conocimiento de nuestro mar. IMARPE da recomendaciones para el mejor
aprovechamiento de la pesca y de protección de los recursos.

También es importante, la contribución de los pescadores artesanales por los datos que ellos
proveen con sus observaciones. En la década del 80 la pesca de consumo aumentó.
Lentamente la industria pesquera también se fue levantando y a comienzos de los 90 se inicia
la gran recuperación. En estos últimos años el Perú ha vuelto a ser uno de los primeros países
pesqueros del mundo. La exportación de aceite y harina de pescado, de pescado congelado
y de conservas, contribuyen al 20% del valor de las exportaciones peruanas. La lección de la
industria pesquera es grande. El estudio y la planificación son muy importantes para este mar
peruano, bañado por la corriente peruana o de Humboldt, rica en plancton, y reconocido
mundialmente como el mar más rico del mundo.

DIVERSIDAD DE LOS PECES MARINOS DEL PERÚ


Los estudios taxonómicos realizados en el Perú por ictiólogos nacionales y extranjeros han
permitido la determinación de 727 especies marinas, pertenecientes a 388 géneros y 138
familias, estimándose aproximadamente en 900 las que integran la ictiodiversidad del mar
peruano, citada en claves, catálogos y listas publicadas. Del total de especies, 73 son de
importancia económica, elevándose este número a 112 si se consideran las de consumo local.

Las especies que ocurren en el ecosistema de la Corriente Peruana corresponden a las que
integran la Provincia Peruano Chilena (06°56' S- 42° S), caracterizándose por la apreciable
magnitud de sus poblaciones: Engraulis ringens ("anchoveta"), Sardinops sagax sagax
("sardina") y Trachurus picturatus murphyi ("jurel"). Otras especies de interés por su
importancia comercial dentro de este ecosistema son principalmente, Odontesthes regia
regia ("pejerrey"), Sarda chiliensis chiliensis ("bonito"), Seriolella víolacea ("cojinoba"), Cilus
gilberti ("corvina"), Sciaena deliciosa ("lorna"), Anisotremus scapularis ("chita:") e Isacia
onceptionis ("cabinza"). Se determina que en el nivel actual del conocimiento existen vacíos
en: áreas poco estudiadas, como la parte sur del litoral y las áreas muy costeras; los grupos
de peces poco accesibles; la regularidad en las observaciones; el número suficiente de
ictiólogos; la dedicación a grupos taxonómicos; así como es necesaria mayor información
bioecológica de los diferentes ecosistemas, que de por sí plantean los requerimientos de
investigación a corto y largo plazo.
INVESTIGACIONES EN MANEJO Y CONSERVACIÓN DE PECES DE AGUAS
CONTINENTALES
La información generada por las múltiples expediciones científicas se ha empezado a
confrontar para preparar el Libro Rojo de la ictiofauna peruana. Los primeros alcances serán
presentados en próximos documentos. Por lo menos unas 30 especies de peces de aguas
continentales están siendo consideradas en diferentes niveles de amenaza de acuerdo a su
estado de conservación. Solo en el Lago Titicaca tenemos 25 especies endémicas del género
Orestias con distinto grado de amenaza a su conservación (O. robustus, O. minimus, O.
ctenolepis, O. forgeti, O. tchernavini, O. ispi, O. tutini, O. gilsoni, O. taquiri, O. tomcooni, O.
imarpe, O. gracilis, O. mulleri, O. agassii, O. multiporis, O. incae, O. richersoni, O. luteus, O.
crawfordi, O. mooni, O. minutus, O. uruni, O. silustani, O. olivaceus, O. puni). Asimismo, en el
Lago Titicaca tenemos Orestias cuvieri considerada en peligro de extinción y Trichomycterus
rivulatus considerada como extinta en la zona. En la vertiente del Pacífico, en el río Etén,
Rhamdella gilli estaría probablemente extinta mientras que Rhamdella montana lo estaría
también en la cuenca del río Chanchamayo .Algunas de las especies más grandes de peces
que son explotadas comercialmente también necesitan protección. Entre éstas tenemos
Arapaima gigas (paiche), Osteoglossum bicirrhosum (arahuana, que habita las áreas bajas
amazónicas) y los grandes bagres, los que se encontrarían en situación vulnerable por ser
intensamente explotados en los alrededores de Pucallpa, Iquitos, Yurimaguas y Puerto
Maldonado. Actualmente, el “paiche” (A. gigas), se encuentra amparado por la CITES
(Apéndice II) contra la explotación excesiva debido al comercio internacional. Además,
existen regulaciones en cuanto a la protección de su hábitat, a su captura durante la época
de reproducción (R.M. Nº 215-2001-PE) y el tamaño mínimo de captura permitido (R.M. Nº 226-
85-PE)

PESCA EN EL DEPARTAMENTO DEL CUSCO


En el departamento de cusco solo podemos encontrar a la trucha y paco como principales
peces de consumo ya que estas realizan su proceso biológico solo en agua dulce.

HISTORIA DE LA TRUCHA

Las truchas se hallan tan inmersas en el imaginario colectivo de las poblaciones de la sierra
que se las cree tan peruanas como la papa, el aguay manto o la maca. Son un plato típico
porque se considera que nacen en las lagunas y que han compartido la magia y la fuerza de
nuestras “cumbres nevadas”. Pero no. No son peruanas. En buena cuenta son básicamente
un producto de la minería, pero más aún, no llegaron con fines alimenticios sino de
recreación.

Su arribo se debe básicamente a dos personas: a J.R. Mitchell y B.T. Colleg. El primero
peruano y el segundo fue un médico estadounidense, ambos trabajaban en la Cerro de Pasco
Corporation e hicieron los trámites para importar huevos fertilizados de trucha que pudieran
criar en alguna laguna o río cercanos a las operaciones de La Oroya y que posteriormente
pudieran pescar.

Era el año de 1924, el primer intento fue un fracaso. Doscientos mil huevos fertilizados no
resistieron el largo y movido viaje por mar; se incubaron y murieron antes de llegar al puerto
del Callao. El segundo envío, en cambio, logró producir cincuenta mil alevinos que, una vez
que alcanzaron los diez centímetros en el estanque creado en el campamento de la mina (al
lado del club de golf de La Oroya) fueron arrojados al río Tishgo y al lago Chinchaycocha. Allí
los dejaron, rezando para que soportaran la acidez y temperatura de esas aguas, y se
reprodujeran para después pescarlos.

La variedad de trucha introducida en el Perú fue la arco iris y, cuenta la leyenda, que fue la
esposa de un superintendente, llamada Norman Etelly, la que capturó una trucha de seis
kilogramos en un riachuelo bajo el puente Chulec, cerca al distrito de Paccha, que evidenció
que las truchas habían logrado sobrevivir y conquistar Junín. Según explica la revista minera
Energiminas, esta noticia llegó a oídos de Mitchell, quien seguía criando truchas de esta
variedad en el estanque del campamento minero.

Fue Mitchell que en 1930 obsequió cincuenta truchas arcoíris a Juan Morales Vivanco, quien
las llevó a Quichay, un poblado cercano al distrito de Ingenio, a orillas del río Chiapuquio.
Vivanco sembró sus cincuenta truchas arcoíris, las alimentó y luego esperó que la naturaleza
hiciese el resto. Esto sería básicamente el inicio del Centro Psicícola El Ingenio, ubicado en la
provincia de Concepción en Junín.

Tan bien se adaptó esta variedad de trucha a las aguas peruanas que en 1941, desde Ingenio,
salieron veinticinco mil huevos de este pez hacia Puno, a la estación piscícola Chucuito.
Muchos de esos embriones fueron sembrados en el sistema hidrográfico del Titicaca. Hoy,
las truchas arcoíris, cuyo parentesco genético con el salmón está más que demostrado, ya
han poblado varios ríos y lagunas de la sierra, y lo han hecho sin la intervención humana.
La resistencia y adaptación de la trucha, sobre todo en varias partes de las zonas andinas del
país, ha permitido que se la considere como una fuente de recursos y se formen negocios
productivos y sostenibles. Pero más aún, hoy Junín no es el principal productor, sino Puno.
Hoy no solo se produce para consumo local sino para exportarla. Hoy se exporta a Finlandia,
Rusia, Brasil e, incluso a Estados Unidos, cerca de 30 toneladas al año.

Hoy, la minería ha vuelto a poner los ojos en la trucha, pero no para motivar su pesca, sino
para fomentar su reproducción y que se convierta en sustento futuro de las familias que hoy
están siendo impactadas por la minería, cuando esta desaparezca de sus regiones. En ese
sentido, muchos programas de responsabilidad social de las mineras han apuntado a la
creación de empresas cuya fuente de ingresos sea la comercialización de truchas. Todo esto
por una gran razón: hay un enorme potencial para aprovechar en su crianza, sobre todo por
su potencial proteínico.

Pero la trucha arcoíris, no solo está en el Perú, ha sido introducida a más de cuarenta y cinco
países. Se alimentan de casi todo lo que se cruce por su camino: insectos, huevecillos de
peces, otros peces y crustáceos. Algunos biólogos la han considerado perjudicial porque la
trucha no convive con otras especies, es decir, en donde hayan truchas es difícil la crianza o
desarrollo de otros peces.

La trucha no sólo se ha adaptado extraordinariamente a la naturaleza de nuestras aguas, sino


incluso a nuestra manera de pensar y sentir. Se han peruanizado; ya nada de norteamericanas
queda en ellas. Si los mineros que las trajeron las vieran hoy, probablemente no las
reconocerían como la especie que aficionaban su pesca, sino que la verían como todos los
demás peruanos, un pez cuyo hábitat siempre fue el Perú.

LA TRUCHA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS


En los últimos 10 años la producción nacional de truchas en Perú aumentó 678 % al pasar de
6,997 toneladas en el 2007 a 54,424 toneladas en el 2017, según estadísticas de la Oficina de
Estudios Económicos del Ministerio de la Producción.

“El 83 % de la producción nacional de truchas proviene de Puno, una región donde la


acuicultura se está convirtiendo en una gran alternativa para el desarrollo económico y social
de su población”.

En 2017, Puno alcanzó a producir 44,845 toneladas (83 % de la producción nacional), seguida
por Huancavelica con 3,454 toneladas (6 %) y Junín con 2,688 toneladas (5 %). Otras regiones
donde también hay producción de truchas, pero en menor escala, son Cusco y Ayacucho.

Paco
Muy cerca de las cataratas de Illapani, en el distrito cusqueño de Echarate, se encuentran las
piscigranjas de Fernando Arriola, un emprendedor que se ha dedicado a la crianza del paco,
un pez de agua dulce.

Si bien esta especie es propia de los ríos amazónicos, Arriola ha logrado que se adapte sin
problemas al clima de Echarate. Allí, hoy cuenta con un aproximado de 16 mil pacos, los cuales
son puestos a la venta regularmente.

En total son seis piscigranjas y la producción –según revela el emprendedor- va en aumento.


Sin embargo, su afán innovador lo ha llevado además a tener alevinos de otras especies con
potencial.

CONCLUSIONES
• El Perú tiene una ictiofauna muy diversa con más de un millar de especies nativas
reconocidas (1064 registradas) con una proyección estimada de 1300 especies.

• Nuestro conocimiento acerca de la diversidad de peces en el Perú está progresando con


los nuevos estudios en áreas remotas. La colección de peces en el Museo de Historia Natural
(MUSM) está incrementándose y, con ello, se constituye cada vez más representativa de la
ictiofauna peruana.

• Existen numerosos esfuerzos de investigación que incrementarán nuestra comprensión


sobre la diversidad de peces y su ecología en la próxima década.
• Los hábitats acuáticos en el Perú presentan distintos grados de conservación: prístinos en
áreas remotas, aisladas y protegidas; moderado en áreas rurales, con población escasa; y
degradada en lugares con actividades extractivas a gran escala o alta densidad de
asentamientos humanos.

• En general, la actividad pesquera comercial en la Amazonia Peruana se está


incrementando, especialmente, cerca de las grandes ciudades ribereñas.

• Existen signos de sobrepesca sobre las especies más grandes y comerciales. Los peces
detritívoros (de tamaño medio y mayor tasa reproductiva), se han vuelto más importantes
en las pesquerías comerciales y están reemplazando en importancia a las grandes especies
piscívoras.

• La acuicultura es considerada una alternativa o suplemento para las pesquerías que


proveería de proteína animal en áreas de selva alta y selva baja donde existe dependencia de
peces como importante fuente de alimento. Lo mismo ocurre en regiones de costa y sierra.

• La deforestación, la minería aurífera, los grandes represamientos y otras actividades


extractivas son las amenazas principales para la calidad del agua y la conservación de los
hábitats acuáticos.

NORMATIVIDAD

Existen regulaciones nacionales para la pesca en el Perú, como la Ley de Pesca (Ley 25977) y
su Reglamento (D.S N° 012-2001-PE), y el Reglamento de Ordenamiento de la Amazonia
Peruana ( D.S. Nº 015-2009-PRODUCE). Pocas regulaciones realistas han sido implementadas
para peces de aguas continentales y hábitats amazónicos. Entre las regulaciones regionales
para la pesquería continental se tiene para cinco especies en el departamento de Ucayali y
medidas propuestas para la pesca comercial en Puerto Maldonado (Riofrío, 1998; Cañas,
2000; Tello, 2002). El especialista M. Flores, (com. personal, 2002) propuso un plan para
implementar regulaciones generales preliminares para las pesquerías amazónicas. Existen
también regulaciones regionales para el tráfico de peces ornamentales en Loreto. Al menos
150 especies están involucradas en esta actividad y las exportaciones para algunas de estas
especies son mayores de un millón de peces (los llamados “tetras”, por ejemplo).

Vous aimerez peut-être aussi