Vous êtes sur la page 1sur 20

FACULTAD : DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL : DERECHO

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO – ULADECH HUARAZ

ASIGNATURA: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

TRABAJO MONOGRÁFICO

TEMA: “LOS ORGANOS DE LAS RELACIONES DEL ESTADO”

CICLO: X

AUTORES:

ARNIDO GUARDA, Danay

CASTILLO PAMPA, Johnatan

MARTIN GUIMARAY, Walter Marcial

OLIVERA ALZAMORA, Maria del Pilar

DOCENTE:

Mgtr. CASTILLEJO VEGA, Carolina

HUARAZ, OCTUBRE 2018

1
DEDICATORIA

A nuestra vocación que representa el

motor de todos los esfuerzos.

2
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Católica los Ángeles de

Chimbote, en especial a la Facultad de

Derecho y Ciencia Política.

A la Dra. Carolina Castillejo Vega


por sus incesables exhortaciones en
bien de la formación profesional
competitiva.

INDICE

3
I.- INTRODUCCION………………………………………………………………………5

II.- MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………..……….6

2.1.
GOBIERNO………………………………………………………………………………...
.6

2.1.1. Concepto………………………………………………….................................….6

2.1.2. Formas de gobierno en el pensamiento político………………………...……....6-9

2.1.3. Gobierno Constitucional y Gobierno Autoritario……………………..…………..9

2.1.4. Gobierno Unitario y Gobierno Federal…………………………………………..10

2.1.4.1. Gobierno Federal…………………………………………………...………11-12

2.1.4.2. Gobierno Unitario……………………………………………………...………13

2.2. LA DIPLOMACIA………………………………………………….………….13-15

2.2.1. La Evolución de la sociedad internacional y nuevas formas diplomacia………..15

2.2.2. Privilegio e inmunidad diplomática………………………………………….…..15

2.2.3. Política exterior……………………………………….………………….………16

2.2.3.1. Análisis de política exterior………………………………………….…….17-18

III.- CONCLUSIONES………………………………… ………………………….….….19

IV.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….20

4
I.- INTRODUCCION
El siguiente trabajo titulado “Los órganos de las relaciones del Estado” es el resultado de una

minuciosa recopilación y organización de información relevante. En el desarrollo se da a

conocer que a lo largo de la historia y de acuerdo a nuestros pensadores y filósofos, quien

predomina en el gobierno, son todas las instituciones u organismos administrativos y políticos

que funcionan en un estado. La característica de un gobierno es velar por la paz, la justicia y la

seguridad nacional basada en la libertad individual que confiere el uso racional de los derechos

de cada cual y el cumplimiento de los deberes de todos.

Las formas de gobierno han variado entre sí a lo largo del tiempo en su composición,
especialización y jerarquías que se establecen entre las instituciones que los constituyen. Según
Mario Justo López, las formas de gobierno son cada uno de los modos de establecer quienes
son los aptos para ocupar cargos de gobierno y cómo deben ejercer tales cargos. Otros autores
consideran que las formas de gobierno son referidas a la distribución de los órganos políticos
capaces de expresar la voluntad del Estado.

Aristóteles, nos propone una teoría de las formas de gobierno basada en una clasificación que
toma como referencia si el gobierno procura el interés común o busca su propio interés. Cada
una de estas clases se divide a su vez en tres formas de gobierno, o tres tipos de constitución:
las buenas constituciones y las malas o desviadas. Las consideradas buenas formas de gobierno
son la Monarquía, la Aristocracia y la Democracia (Politeia); las consideradas malas, y que
representan la degeneración de aquellas son la Tiranía, la Oligarquía y la Democracia extrema
o Demagogia. La Monarquía, el gobierno del más noble con la aceptación del pueblo y el
respeto de las leyes, se opone a la Tiranía, donde uno se hace con el poder violentamente y
gobierna sin respetar las leyes; La Aristocracia, el gobierno de los mejores y de mejor linaje,
se opone a la Oligarquía, el gobierno de los más ricos; la Democracia o Politeia, el gobierno de
todos según las leyes establecidas, se opone a la Demagogia, el gobierno de todos sin respeto
de las leyes, donde prevalece la demagogia sobre el interés común.
El Grupo.

LOS ORGANOS DE LAS RELACIONES DEL ESTADO

5
II. MARCO CONCEPTUAL.

Según Hans Kelsen dice que el concepto primario y fundamental de órgano del Estado se
aprecia desde el punto de vista dinámico, el orden jurídico estatal es creado en todos sus grados
por hombres cuya función creadora está determinada por el orden mismo, desde el momento
en que las normas de grado superior establecen las condiciones bajo las cuales habrán de ser
creadas las normas de grado inferior.

En tal sentido para Kelsen es Estado el que determinado por la norma de grado superior,
establece la norma de grado inferior. En la teoría del órgano no aparecen dos personas distintas:
las personas jurídicas expresan su voluntad por medio de sus órganos, que son parte integrante
de ellas mismas, y no sujetos de derecho. Por eso, en la teoría del órgano no se afirma que una
persona actúa en nombre de otra, como el mandatario o el representante legal, sino que las
personas jurídicas obran por si mismas. El órgano es parte de la persona jurídica, y ésta no
adquiere plenitud de existencia sin sus órganos, pues sin ellos no podrá moverse en el campo
del derecho.

2.1.GOBIERNO.

2.1.1. Concepto: Un gobierno es o son todas las instituciones u organismos administrativos y


políticos que funcionan en un estado.

La característica de un gobierno es velar por la paz, la justicia y la seguridad nacional basada


en la libertad individual que confiere el uso racional de los derechos de cada cual y el
cumplimiento de los deberes de todos.
2.1.2. Formas de Gobierno en el pensamiento político.

Las formas de gobierno han variado entre sí a lo largo del tiempo en su composición,
especialización y jerarquías que se establecen entre las instituciones que los constituyen.
Según Mario Justo López (Lopez, 1973), las formas de gobierno son cada uno de los modos de
establecer quienes son los aptos para ocupar cargos de gobierno y cómo deben ejercer tales
cargos. Otros autores consideran que las formas de gobierno está referida a la distribución de
los órganos políticos capaces de expresar la voluntad del Estado.

En época de la Grecia Antigua, Platón consideraba que las formas de gobierno son seis, pero
de ellas, dos sirven para designar las formas reales que se alejan en mayor o menor medida de
ésta. De las cuatro constituciones corruptas 3 de ellas corresponden a las formas degradadas de

6
las tipologías tradicionales: la oligarquía es la forma corrupta de la aristocracia, la democracia
de la política (Según Aristóteles, democracia buena) y la tiranía de la monarquía. La timocracia
es un concepto introducido por Platón para designar una forma de transición entre la
constitución ideal y las formas tradicionales.
Platón realiza un análisis de las formas de gobierno, que irá graduando desde la mejor hasta la
peor. En primer lugar sitúa la aristocracia, es decir, el gobierno de los mejores, que vendría
representado por el gobierno de la República ideal; en ella los mejores son los que conocen las
Ideas, los filósofos, y su gobierno estaría dominado por la sabiduría.
La segunda mejor forma de gobierno la representaría la timocracia, el gobierno de la clase los
guardianes, que no estaría ya dirigida por la sabiduría, sino por la virtud propia de la parte
irascible del alma, que es la propia de dicha clase, abriendo las puertas al desarrollo de la
ambición, que predominaría en la siguiente forma de gobierno; la oligarquía, el gobierno de los
ricos, y cuyo único deseo se cifra en la acumulación de riquezas. Posteriormente encontramos
la democracia, cuyo lema sería la libertad e igualdad entre todos los individuos y cuyo
resultado, según Platón, es la pérdida total del sentido de los valores y de la estabilidad social.
Por último, en el lugar más bajo de la escala, se encuentra la tiranía, que representaría el
gobierno del despotismo y de la ignorancia, dominado el tirano por las pasiones de la parte más
baja del alma, dando lugar al dominio de la crueldad y de la brutalidad.
Aristóteles, nos propone una teoría de las formas de gobierno basada en una clasificación que
toma como referencia si el gobierno procura el interés común o busca su propio interés. Cada
una de estas clases se divide a su vez en tres formas de gobierno, o tres tipos de constitución:
las buenas constituciones y las malas o desviadas. Las consideradas buenas formas de gobierno
son la Monarquía, la Aristocracia y la Democracia (Politeia); las consideradas malas, y que
representan la degeneración de aquellas son la Tiranía, la Oligarquía y la Democracia extrema
o Demagogia. La Monarquía, el gobierno del más noble con la aceptación del pueblo y el
respeto de las leyes, se opone a la Tiranía, donde uno se hace con el poder violentamente y
gobierna sin respetar las leyes; La Aristocracia, el gobierno de los mejores y de mejor linaje,
se opone a la Oligarquía, el gobierno de los más ricos; la Democracia o Politeia, el gobierno de
todos según las leyes establecidas, se opone a la Demagogia, el gobierno de todos sin respeto
de las leyes, donde prevalece la demagogia sobre el interés común.
La Democracia moderada o "Politeia" es considerada por Aristóteles la mejor forma de
gobierno, tomando como referencia la organización social de la ciudad-estado griega; una
sociedad por lo tanto no excesivamente numerosa, con unas dimensiones relativamente
reducidas y con autosuficiencia económica y militar, de modo que pueda atender a todas las

7
necesidades de los ciudadanos, tanto básicas como de ocio y educativas. Lo que le hace
rechazar, o considerar inferiores, las otras formas buenas de gobierno es su inadecuación al tipo
de sociedad que imagina, considerándolas adecuadas para sociedades o menos complejas y más
rurales o tradicionales; pero también el peligro de su degeneración en Tiranía u Oligarquía, lo
que representaría un grave daño para los intereses comunes de los ciudadanos. Polibio pretende
demostrar con su teoría que ninguna de las formas de "Constitución" monárquica, aristocrática,
o democrática- tomada de manera aislada puede ser buena ni duradera. Solo la de Roma es
buena porque es una Constitución mixta, en que los poderes tienen sus funciones muy bien
definidas y limitadas entre sí. La Monarquía, la aristocracia y la democracia, débiles de suyo,
encuentran su fortaleza en la unión de las tres: la primera representada por la realeza, la segunda
por el senado, y la tercera por el pueblo.
Maquiavelo considera que una forma mixta donde coexistan la monarquía, la aristocracia y la
democracia sería la forma más estable y correcta de gobierno ya que los poderes de cada una
de ellas vigilan y controlan los abusos de las otras.
Montesquieu, en su pensamiento político, expresado en el “Espíritu de las Leyes”, elabora una
física de las sociedades humanas. En esta obra se nos ofrece, además de la descripción de las
idiosincrasias nacionales, las diversas formas de gobierno y sus fundamentos, así como los
condicionantes históricos, elaborando un novedoso enfoque de las leyes, los hechos sociales y
la política. Considera que cada pueblo tiene las formas de gobierno y las leyes que son propias
a su idiosincrasia y trayectoria histórica, y no existe un único punto de vista desde el cual juzgar
la bondad o maldad de sus leyes. A cada forma de gobierno le corresponden determinadas
leyes. Su ideología política advierte la existencia de tres tipos posibles de gobierno: república,
monarquía y despotismo, cada uno con sus propias normas y pautas de actuación.
Rousseau piensa que la obligación social no puede estar fundada legítimamente en la fuerza,
sino, en una convención establecida entre todos los miembros del cuerpo que se trata de
constituir en sociedad. En esta convención la condición es igual para todos. Así, cada miembro
del cuerpo político es ciudadano ("miembro del soberano") ya que participa de la actividad de
este cuerpo y súbdito, y obedece las leyes votadas por este cuerpo político, el soberano (del
cual forma parte a la vez).
El pueblo es el soberano, y es expresado en una voluntad general. Pero cada miembro es hombre
individual y hombre social y por lo tanto puede tener las dos clases de voluntad. Así, la libertad
es la facultad que posee cada uno de hacer predominar sobre su voluntad particular su voluntad
general, de modo que obedecer al soberano significa ser libre. Esta expresión de la voluntad
general es lo que Rousseau denomina leyes. La soberanía, es decir, el poder del cuerpo político
8
sobre todos sus miembros tiene ciertas características. Es inalienable, ya que la voluntad no
puede cederse y por lo tanto no puede ser representada, es indivisible, pues la voluntad de una
parte no es más que una voluntad particular y no deben existir poderes separados como partes
de la soberanía sino como emanaciones suyas. Es infalible, ya que la voluntad general no puede
errar, es imposible que el cuerpo quiera perjudicar a todos sus miembros y no puede perjudicar
a ninguno en particular, pues todo acto auténtico de voluntad general, obliga o favorece
igualmente a todos los ciudadanos.
2.1.3. Gobierno Constitucional y Gobierno Autoritario:
En general se denominan gobiernos constitucionales a aquellos que se basan en una
Constitución Nacional. Considerada como la Ley Suprema de la Nación. Los gobiernos
constitucionales van reconociendo y ampliando los derechos del hombre incluyendo los
derechos sociales, económicos y laborales, en el cual el Estado debe intervenir activamente
para defender amenazas generadas del libre mercado.

Por otra parte, los gobiernos autoritarios privilegian el aspecto del mando concentrando el poder
político en un solo hombre u órgano restando importancia las instituciones representativas.

El autoritarismo es un sistema de gobierno donde todas sus actividades se hallan enfocados a


los fines de los dirigentes y de la ideología inspiradora del Estado.

En sus orígenes la gente podía vivir y trabajar con cierta independencia no inmiscuyéndose en
política, sin embargo en el autoritarismo moderno, el pueblo se ve obligado a fdepender por
entero de los deseos y caprichos de un determinado partido político y de sus dirigentes, por lo
general a causa de la adhesión de éstos a una ideología que lo engloba todo, irrogándose la
potestad de tener la autoridad universal y no permite ninguna discrepancia de lealtad o
Conciencia.

(ACADÉMICO, 2009, pág. 4) “GOBIERNO CONSTITUCIONAL Y GOBIERNO


AUTORITARIO. Desde la carta Magna (1215), el rey vio limitado su poder, estableciéndose el
rule of law o gobierno de las leyes. Esto implicó la JURIDIZACIÓN DEL PODER POLÍTICO
(dominación racional legal).El parlamento significó la separación de poderes y el control del
gobierno. Y además fue fortaleciéndose la privacidad de la vida privada de los individuos
frente al Estado, que es un aporte del pensamiento liberal.

EL CONSTITUCIONALISMO tiene que ver con el RÉGIMEN POLÍTICO: Estructuras de


autoridad, procedimientos de designación de autoridades y ejercicio del Poder. NO TODO

9
GOBIERNO DEMOCRÁTICO ES CONSTITUCIONAL, NI TODO GOBIERNO
CONSTITUCIONAL ES DEMOCRÁTICO”.

2.1.4. Gobierno Unitario y Gobierno Federal.

Los Gobiernos Unitarios se caracterizan en que toda su autoridad y poder radicar en un solo
centro o poder, legalmente omnipotente sobre todo el territorio. En el unitarismo (unidad de
régimen) todos los niveles de gobierno están subordinados al poder central. Además, un
régimen unitario casi siempre unifica todas las leyes del país y no acepta las particularidades
regionales o las diversidades culturales. Ejecuta a través de la Administración todas las órdenes
en todo el Estado. Hay una subordinación total en todo el Estado. El Gobierno Federal se basa
en la asociación voluntaria de Estados o poderes regionales, que delegan algunas de sus
atribuciones para constituir el Estado o el poder central. La forma “representativa” significa
que, si bien el pueblo es el soberano, debe delegar en personas, elegidas por él, el ejercicio de
las funciones del gobierno. La forma “republicana” reúne una seria de principios tales como:
todo cargo público surge del voto o sufragio; todos los funcionarios son responsables civil,
penal, administrativa y políticamente, por faltas o delitos que cometan en el ejercicio de sus
funciones; los actos de gobierno deben ser dados a conocer, salvo casos muy especiales; el
ejercicio de los cargos públicos electivos tienen una duración limitada a cierto período de
tiempo; el poder del Estado se fracciona en tres partes;
Poder Ejecutivo, Poder Legislativo; Poder Judicial. La forma “federal” implica el
reconocimiento de que la República está compuesta por entidades políticas autónomas,
denominadas “provincias”, que, representadas por sus diputados constituyentes, firmaron un
pacto de unión que es la Constitución federal. Cada provincia tiene su propia Constitución
provincial, sus tres poderes, elegidos por sus propios ciudadanos, recauda sus impuestos,
administra y promueve la educación y la salud pública de sus habitantes. Esta forma federal se
ha tomado de la Constitución de los Estados Unidos de América de 1787.

2.1.4.1. Gobierno Federal:

La palabra federal (del latin foederatio), significa pacto o alianza. Para (Sanchez, 1989), “El
Estado Federal es el resultado de la unión de varias entidades de naturaleza estatal unidas
entre sí por un vincula social. Así se asegura la protección exterior y la paz interior.

10
Un ejemplo de un Estado federal es: México o Estados Unidos. Un estado Federal se acepta

únicamente si se constituye por la libre y voluntaria asociación de varias formaciones

independientes en un todo”. Elementos fundamentales:

A. Una Constitución: Que es expresión de la soberanía popular compuesta por la Federación


en su totalidad y los estados – miembros. La Constitución se elabora por un Congreso
Constituyente. Se aplica en la totalidad del territorio de los estados. En ella, se describen la
organización, funcionamiento y competencia de los órganos de la federación.

B. Autonomía de los Estados – Miembros: La Constitución reconoce a los Estados el derecho


de escribir su propia Constitución teniendo como limite la Constitución de la Federación.
La creación y aplicación de las leyes es una actividad de los órganos locales: ejecutivo,
legislativo y judicial.

C. Establecimiento de la Integridad del Orden:

 Participación de los órganos federales como de los estados – miembros en la reforma


constitucional.
 Participación de los estados – miembros del saneado.
 Contar con un sistema para la resolución de conflictos que surjan entre Federación y
los estados – miembros.
 Protección que la Federación se guían por los principios de: Democracia y Republica
Representativa.

D. El funcionamiento de las instituciones del Estado Federal consiste en armonizar las acciones
y decisiones entre Federación y los estados miembros. (Sanchez, 1989)

Formas de organizar al estado:

Centralización.

Silva (2012) “Con el nacimiento de los Estados surge el problema del control y el poder. Los
reyes concentraron en sus manos el poder temporal para dar unidad política a las funciones
legislativas, judicial, diplomática, militar, jurídica y económica” (pág. 3)

El estado para su funcionamiento debe organizarse de tal manera a partir de dos conceptos
centralización y descentralización.

11
La centralización y descentralización del Estado consiste en el carácter central o no de sus
órganos que pueden tener una competencia ilimitada o total o limitada o parcial.

La centralización se refiere a todas aquellas actividades que corresponden al órgano central por
la centralización, el Estado mantiene una unidad como resultado dela atribución de cada una
de las actividades fundamentales de un órgano único.

Para ejemplificar la centralización, reflexionemos sobre el cerebro de los animales o de los


seres humanos. El cerebro ordena al cuerpo para que realice sus funciones biológicas o de
movimiento físico. El cerebro es el órgano central de las funciones de los seres vivos.

Descentralización.

Las acciones de un Estado no pueden ser siempre centralizadas pues para dar mayor dinamismo
y efectividad se deja a los estados miembros la posibilidad de ejercer ciertas funciones para
llevar a cabo algunas actividades.

Por otra parte, (Silva, 2012) señala, “cuando la autoridad política logra un grado de poder
elevado surge la fuerza descentralizadora”.

Sin embrago, mientras más complejo sea la organización del Estado, se corre el riesgo de perder
el control, de ahí que el estado se descentraliza por la vía judicial.

Tenemos en cuenta que un Estado centralizado ofrece un cuerpo único de servicios, mientras
que, un estado descentralizado, tiene las siguientes características:

 Multitud e órganos de decisión y de centros particulares de interés.


 Dirección de instituciones por autoridades propias de carácter independiente o semi
independiente en el modo de ser designados.
 Control de las autoridades.

2.1.4.2. Gobierno Unitario.

La expresión formas de gobierno suele indicar la posición de las diversas instituciones y


órganos constitucionales del estado.

12
(Ferrando, 1974) Señala, “El estado es un órgano que dispone de una serie de recursos para
formar un conjunto de las principales instituciones estatales dentro de un territorio específico,
con una determinada ´población y que ejerce un cierto poder” (pág. 13).

Una forma de Estado hace referencia a las relaciones que guardan entre sí los elementos
constitutivos del Estado (territorio, pueblo y gobierno). Por el momento, centramos nuestro
interés en las formas de Estado. Éstas se dividen en tres: unitario, regional y federal.

El Estado unitario es el resultado de la centralización del poder, es decir, sólo tiene un centro
constituyente y legislativo. Según (Ferrando, 1974) “la característica particular es que “el
poder es uno en su estructura, en su elemento humano y en sus límites territoriales”. A través
de la centralización del poder se promueve y mantiene la unidad nacional. En él existe un solo
orden jurídico válido para la totalidad del territorio”. (pág. 17).

Estructura

El Estado unitario puede ser simple o complejo. El Estado unitario simple tiene una estructura
jerárquica y válida en todo el territorio. Las provincias no tienen autonomía ni pueden auto
legislarse. Esta forma de estado funciona porque se ha compaginado con la participación activa
de la nación en el gobierno a través del sufragio universal y en defensa de los derechos del
hombre.

2.2. LA DIPLOMACIA.

Tras el término diplomacia se ocultan una diversidad de formas y técnicas de relación


internacional entre los Estados que han experimentado sustantivos cambios a lo largo de los
siglos. Tal vez por ello no resulta sencillo encontrar una definición, suficientemente general y
precisa, que abarque la pluralidad de actividades que han existido o se desarrollan en el campo
de las relaciones diplomáticas. A continuación, algunas precisiones:

(IYAMU, 2006, pág. 216) “La diplomacia pública engloba a todos aquellos programas, tanto
de información política como cultural y educativa, que cada gobierno soberano destina para
defender y promocionar su política exterior y la imagen nacional de su país ante otros gobiernos
extranjeros y los públicos activos extranjeros y nacionales”.

Según Sir Ernest Satow, “es la aplicación de la inteligencia y el tacto a la dirección de las
relaciones oficiales entre los gobiernos de los Estados Independientes”

(Rio, 2006, pág. 46)Desde el punto de vista Marxista, es un conjunto de diversos medios,
métodos y fórmulas jurídicas a las que recurre el Estado durante el ejercicio de sus funciones
exteriores para realizar los objetivos y tareas planteadas por la política exterior y determinados
13
por los intereses de las clases dominantes en una situación histórica concreta o por los intereses
de todo el pueblo en el Estado socialista.

La subjetividad jurídica internacional de los actores. La diplomacia dejó de ser una relación
arbitraria y ocasional para convertirse en una relación internacional regulada jurídicamente, en
la que se atribuyen derechos y se asumen obligaciones entre los Estados, resulta ineludible
admitir que sólo pueden aceptarse como diplomáticas determinadas actuaciones entre aquellos
actores que gozan de subjetividad y capacidad según el derecho internacional.

Carácter ejecutivo e instrumental. Los sujetos de derecho internacional y, de modo más


exacto, de la fase ejecutiva de la misma, por contraposición a las fases de decisión y control.
En la medida en que la mayor parte de la diplomacia se desarrolla entre los Estados, podemos
admitir que su dimensión ejecutiva se refiere a la política exterior. No obstante y puesto que
las relaciones diplomáticas también son establecidas por otros sujetos internacionales no
estatales, en una tendencia que cada vez está adquiriendo mayor relevancia en el contexto
internacional, resulta inadecuado asociarlas a la política exterior que sólo puede predicarse de
los Estados.

Representatividad de los agentes u órganos diplomáticos .

En consecuencia, no todas las actuaciones, individuales o colectivas, de sus miembros


constituyen verdaderas actividades diplomáticas. Conviene destacar que la representatividad,
debe ostentarse respecto del sujeto al que pertenece el agente u órgano, pero también debe ser
admitida por aquel otro sujeto ante el que deberá desempeñarse la actividad diplomática.

La diplomacia se desarrolla mediante la negociación.

Los Estados recurren a la coacción o a la dominación, para tratar de imponer sus intereses a
otros países. También es frecuente que estos actos, de un descarnado despotismo, traten de ser
disimulados bajo formas de apariencia diplomática, lo que ha dado origen a la aparición de
términos y expresiones.

Finalidad pacífica.

El objetivo inmediato de la acción exterior por el que dicha relación se ha entablado, la finalidad
última que justifica su existencia y le da pleno significado es la de alcanzar o mantener unas
relaciones internacionales pacíficas.

14
Función de representación. La representación política constituyó, junto con la función
comunicativa, la base de la diplomacia. El diplomático tenía como principal actividad,
representar a su monarca ante otros soberanos. Esta representación, originariamente política,
se ha convertido también en una representación administrativa.

La función de comunicación e información. e las funciones primordiales que justifican la


necesidad de la diplomacia permanente. El desarrollo de las nuevas formas de diplomacia
directa y al más alto nivel (Jefes de Estado o de Gobierno y Ministros de Asuntos Exteriores)
exige para su eficacia la disponibilidad de canales oficiales de comunicación y gestión que sólo
pueden garantizarse con la presencia de misiones permanentes.

La función negociadora. La negociación forma parte intrínseca de la diplomacia. No obstante,


coincidimos con Ziegler en que durante las últimas décadas, esta función ha tendido a
desplazarse desde el ámbito de actividades de la misión diplomática permanente al de las
nuevas formas de diplomacia.

2.2.1. La Evolución de la sociedad internacional y las nuevas formas de diplomacia.

La diplomacia en la cumbre, Dado el carácter eminentemente político y el máximo rango de


poder y representatividad que ostentan los agentes de este tipo de diplomacia, presenta un alto
grado de efectividad en sus resultados. La diplomacia en la cumbre condiciona la actividad
diplomática de las representaciones permanentes al convertirla en meras ejecutoras de las
decisiones adoptadas.

La diplomacia "ad hoc".

Expresión utilizada por primera vez por la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones
Unidas, es una diplomacia caracterizada por su temporalidad y su excepcionalidad.

La diplomacia parlamentaria. .En efecto, los Estados miembros de una organización


intergubernamental, establecen misiones diplomáticas permanentes acreditadas ante ella con
objeto de canalizar cuantas actividades les corresponden como miembros. Una parte sustancial
de esta diplomacia es la que se realiza en el marco del sistema de Naciones Unidas

2.2.2.- Privilegios e inmunidades diplomáticas la concesión de ciertas inmunidades y


privilegios a los embajadores se realizaron por los monarcas de forma unilateral y arbitraria,
atendiendo a diversos criterios, tales como la importancia del soberano al que representaba el

15
embajador, la pertenencia a una misma dinastía, el grado de amistad u hostilidad imperantes en
las relaciones

El Convenio de Viena establece una distinción entre las facilidades; los privilegios y las
inmunidades. Las facilidades más destacadas son las referentes a:

1.-Obtención de locales para la misión y de alojamiento para sus miembros.


2.-La libertad de circulación y tránsito del personal diplomático.

3.-La libre comunicación de la misión en temas oficiales.

En lo referente a los privilegios, merecen destacarse los siguientes:

1.-El uso de la bandera y el escudo del país acreditaste.

2.-La exención de impuestos sobre los locales de la misión.

3.-La exención fiscal sobre los derechos y aranceles que perciba la misión por actos oficiales.
4.-La exención de impuestos y gravámenes reales o personales, ya sean estos nacionales,
regionales o locales, del agente diplomático.

Finalmente, las principales inmunidades varían según que recaigan sobre los elementos
personales o materiales de la misión diplomática. Entre ellas destacan:

1.-La inviolabilidad de los locales de la misión y de la residencia particular del agente


diplomático laterales.

2.-La inviolabilidad de los archivos y documentos de la misión, con independencia de donde


se encuentren.

3.-La inviolabilidad de la correspondencia oficial.24

4.-La inviolabilidad del agente diplomático.

5.-Inmunidad de jurisdicción penal absoluta e inmunidad de jurisdicción civil y administrativa


del agente diplomático, salvo para algunos supuestos menores (acciones reales sobre bienes
inmuebles particulares; acciones sucesorias y ejercicio profesional o comercial al margen de
sus funciones oficiales).

6.-Exención de cualquier prestación personal, servicio público o carga militar del agente
diplomático.

2.2.3. Política Exterior

16
La política exterior se define como el conjunto de las decisiones públicas que toma el gobierno
de un Estado en función de los intereses nacionales y en relación con los demás actores del
sistema internacional de un país. Es la variable externa del proyecto que toda Nación define en
determinado momento de su desarrollo histórico. Como parte integral de un proyecto nacional
que tenga un país, la política exterior debe responder, en primer término, a las aspiraciones de
paz y seguridad y a las necesidades de desarrollo político, económico y social del país. Ésta
refleja la solidez de un Estado, integrado como nación, con un gobierno estable y con una
soberanía depositada en los ciudadanos y expresada por sus representantes por medio del
interés nacional.

La política externa de un Estado debe basarse en un profundo conocimiento de la realidad


internacional en la que se desenvuelve y sobre la que pretende influir, solo así una Nación
puede sacar pleno provecho de las oportunidades y, en lo posible, evitar los riesgos que se le
presenten.

La política exterior de un país debe tener puntos en común, entre los que se pueden mencionar
los siguientes:

• No puede ser separada de la política interior de los Estados.

• Es una política manejada por el grupo de personas que se encuentre en el poder en ese
momento. Debido a lo anterior, las políticas pueden variar de un gobierno a otro.

• El conjunto de políticas que se definan deben funcionar como un instrumento


conciliador entre el interés nacional y los intereses globales.

• Debe establecer objetivos y estrategias concretas para la solución de un problema o un


determinado fin.

De esta manera, el conjunto de normas internacionales, acordadas mediante el ejercicio de la


soberanía, es parte integrante de la legislación interna de los Estados.

2.2.3.1. El análisis de la política exterior.

El análisis de la política exterior implica el estudio de cómo el estado hace política exterior.
Desde esta perspectiva el Estado es considerado como el actor principal y básico de las
relaciones internacionales. Aun así, dada la cantidad y diversidad de los actores que interactúan
en el sistema internacional en la actualidad, este análisis no puede excluir aquellas acciones
que están dirigidas a otro tipo de actores. El papel de los Estados en los organismos

17
internacionales, la relación con las Organizaciones No Gubernamentales y las acciones contra
el crimen organizado o los grupos terroristas, por ejemplo, también forman parte de la agenda
y construcción de la política exterior de los Estados

El proceso de toma de decisiones en política exterior implica las fases siguientes:

• La evaluación del ambiente político internacional y doméstico: La política exterior se


hace y es aplicada dentro de un contexto político internacional y doméstico, que debe
ser entendido por un estado para determinar la mejor opción de la política exterior. Por
ejemplo, un estado puede necesitar responder a una crisis internacional.

• Configuración de las metas: - Un estado tiene múltiples metas en política exterior. Un


estado debe determinar qué metas son afectadas por el ambiente político internacional
y doméstico en un momento dado. Además, las metas de la política exterior pueden
oponerse entre sí, lo que obligará al estado a priorizar.

• La determinación de opciones políticas: - Un estado debe entonces determinar qué


opciones políticas están disponible para encontrar la meta (o el conjunto de metas) a la
luz del ambiente político dado. Implicará una evaluación de la capacidad del estado
para aplicar las diferentes opciones políticas y una evaluación de las consecuencias de
cada opción política.

• Acción formal de toma de decisiones - Una decisión formal de política exterior se


tomará en algún nivel dentro de un gobierno. Las decisiones de la política exterior son
tomadas generalmente por la rama ejecutiva del gobierno. Los actores o instituciones
gubernamentales más comunes en la toma de decisiones en política exterior incluyen:
el jefe de estado (por ejemplo un presidente) o la cabeza de gobierno (por ejemplo un
primer ministro), el gabinete, y/o el ministro.

• La aplicación o implementación de la opción política escogida - Una vez que se ha


escogido una opción de política exterior, y se ha tomado una decisión formal, entonces
dicha política se debe aplicar. La política exterior es comúnmente desarrollada y llevada
a cabo por departamentos especializados en política exterior de la burocracia estatal, tal
como un Ministerio de asuntos exteriores (Europa) o un Departamento de estado
(Estados Unidos). Otros departamentos pueden tener también un papel en la aplicación
de la política exterior, tal como los departamentos para: el comercio, la defensa, y la
ayuda.

18
III.- CONCLUSIONES DEL GRUPO:

 El grupo de estudiantes en esta oportunidad a la culminación del trabajo llegamos a la


conclusión, que las formas de gobierno son muy distintos a los otros estados que agrupa
el mundo globalizado ya que en la actualidad, existen gobiernos democráticos y
dictatoriales, de esta manera no todos los gobiernos nos llevan a la paz social o una
política democrática digna porque nuestros gobernantes muchas veces no respetan la
norma suprema máxima de un estado.
 El Gobierno Constitucional como su nombre lo indica tiene como eje central la
Constitución Política como Ley Suprema para dirigir los destinos de la Nación,
respetando los derechos fundamentales y los establecidos en cada poder del Estado. En
tanto que el Gobierno autoritario, la voluntad del hombre u órgano goza de todos los
privilegios e impone su ideología a través del poder político, en todo orden de cosas ya
sean sociales, económicas, intelectuales, culturales y espirituales.
 Dentro de los órganos de gobierno debemos tener en cuenta de que existen dos tipos de
gobierno que es unitario y el federal, ambos de manera muy distinta aportando ventajas
y desventajas en la administración del estado, es por ello que nosotros como estado
estamos más en la forma descentralizadora pues nuestro gobierno es complejo y en un
estado unitario no se satisficiera las necesidades de todo un estado.

 La diplomacia se desarrolla entre los Estados, podemos admitir que su dimensión


ejecutiva se refiere a la política exterior. No obstante y puesto que las relaciones
diplomáticas también son establecidas por otros sujetos internacionales no estatales, en
una tendencia que cada vez está adquiriendo mayor relevancia en el contexto
internacional, resulta inadecuado asociarlas a la política exterior.
 Como parte integral de un proyecto nacional que tenga un país, la política exterior debe
responder, en primer término, a las aspiraciones de paz y seguridad y a las necesidades
de desarrollo político, económico y social del país.

19
IV.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Académico, E. (2009). Reseña crítica del "EL GOBIERNO"de Orlandi, Hipólito y Zelaznik,
Javier. La Bisagra.

Barberis, julio (1984) Los sujetos del derecho internacional actual. Madrid: tecnos.

Lopez, M. (1973). Manual de Derecho Político. Buenos Aires-Argentina.

Parry, Clive (2010) Manual de derecho internacional público-México.

Salmon, Elizabeth, (2014) Curso de derecho internacional público editorial pontificia


universidad católica del Perú.

20

Vous aimerez peut-être aussi