Vous êtes sur la page 1sur 8

Enfoque Conductista – caso clínico Familia Hernández

Psicología clínica

CASO CLINICO FAMILIA HERNANDEZ, ENFOQUE CONDUCTISTA, TERAPIAS DE


TERCERA GENERACION

Laura Daniela Sanchez Chavarro Cód.: 1521021638


Laura Zamira Gutiérrez Salamanca. Cód.: 1521022310
Lida Verónica Guerrero Sierra Cód.: 1511020453
Luisa María Montoya Muñoz, Cód. : 1511022324
Mary Luz García Cód.: 1511026058

Politécnico Grancolombiano
Psicología
Psicología Clínica
Entrega: 30 de marzo de 2018

Resumen

El enfoque conductista en la psicología, nos permite estudiar el comportamiento


observable, con el fin de modificar con Estímulos y Respuestas la conducta de una persona. Se
pretende en este proyecto intervenir de la mejor forma en el caso clínico de la familia Hernández
con el fin de mejorar la salud mental de la consultante, la señora Marcela y su núcleo familiar,
utilizando terapias de tercera generación, ya que se cree que en esta familia hay síntomas de
neurosis, depresión, hiperactividad y problemas de aprendizaje que están afectando el ambiente
familiar.

Las terapias de tercera generación destacan el papel de las estrategias de cambio


contextuales y experienciales. Se destaca la terapia de aceptación y compromiso (ATC) la cual es
tiene como objetivo eliminar la rigidez psicológica para lo que emplea algunos procedimientos
básicos como la aceptación, estar en el presente, el desarrollo y el compromiso con los valores
propios, el descubrimiento del yo como contexto y la desactivación del pensamiento. Al
relacionarse estos procedimientos se aplica la desactivación del pensamiento presente y se
aceptan los pensamientos, sentimientos, emociones y sensaciones, descubriendo y viviendo el yo
como contexto. (Higuera, 2013). La aplicación de estos procedimientos se realiza siguiendo una
agenda terapéutica o una guía tentativa que se ha de adaptar a cada paciente y a cada problema
del núcleo familiar Hernández (Higuera, 2013).

Palabras claves: sobreprotección familiar, apego, conductismo, terapia, terapia de tercera


generación, terapia de aceptación y compromiso, depresión, sensibilidad materna, neurosis,

1
Enfoque Conductista – caso clínico Familia Hernández
Psicología clínica

Introducción

Teniendo en cuenta el caso expuesto, se sugiere abordar la problemática desde el enfoque


conductual de la psicología, proponiendo terapias de tercera generación como la de aceptación y
compromiso (ATC), que inicialmente irán dirigidas a la Sra. Marcela, haciendo énfasis en ella,
en sus antecedentes y áreas de ajuste afectadas, pero que en ocasiones se extenderán a terapias
grupales que incluyen a los miembros de su núcleo familiar con el fin de mejorar la calidad de
vida de la consultante, ayudando en los cambios que se puedan presentar durante la intervención
y en la percepción que tiene la paciente respecto a su situación familiar, tal y como ella lo
expresa como motivo de consulta.

Planteamiento Problema
Se aprecia que la situación que está viviendo la Sra. Marcela está afectando varias de sus
áreas de ajuste; la afectiva, la familiar y la personal, ya que se evidencian impases a nivel
conyugal donde solamente prevalece la relación de tipo parental y de interés económico, se ve
que el hijo mayor está ejerciendo roles que no le corresponden, se percibe un tipo de crianza
permisiva, sobreprotección y preferencias que afectan la relación con Néstor y adicionalmente,
se percibe en la paciente un temor de perder a Mauricio y de que conozca la verdad; evitación
experiencial que podría estar causando dicho desequilibrio y que probablemente esté
influenciada también por la experiencia de la paciente con su madre.
Por lo tanto, se hace necesario indagar cómo mejorar la calidad de vida de la Señora
Marcela a nivel familiar.
Objetivos de investigación
Teniendo en cuenta el caso de la familia Hernández Pérez, es importante persuadir a la
Sra. Marcela para que acepte la realidad presente, logrando entre otras cosas, desmontar la
evitación de ser honesta con sus hijos, ya que la verdad puede salir a la luz tarde o temprano
debido a que varias personas conocen la situación del niño, quien no ha sido adoptado
legalmente.
Objetivo General
Proponer la intervención más adecuada con el fin de mejorar la calidad de vida de la
consultante a nivel familiar.
Objetivos Específicos

2
Enfoque Conductista – caso clínico Familia Hernández
Psicología clínica

. Evaluar a la paciente, logrando operacionalizar y describir su conducta,


antecedentes y consecuentes.
. Identificar las conductas problema.
. Determinar cuáles son las redes de apoyo de la Sra. Marcela.
. Indagar en los modelos de formulación con el fin de escoger el más adecuado.
. Diseñar un plan de intervención que incluya entrevistas semiestructuradas,
observación de conductas y auto-registros de la conducta problema y de sus actividades.
. Intervenir las conductas “blanco” de la paciente, a través de terapias de tercera
generación como la ATC, con el fin de que ella logre aceptar su situación a través de
metáforas.
. Brindar a la paciente, estrategias que le permitan ser consciente de lo que está
pasando en el presente, siendo capaz de reconocer las acciones que debe tomar.
. Lograr que la paciente reconozca las consecuencias que generan sus conductas
con el fin de mejorar la relación con su familia.
. Persuadir a la Sra. Marcela para que rehúse la evitación experiencial de ser
honesta con sus hijos.
. Brindar apoyo psicológico a los integrantes del núcleo familiar durante los
cambios que se puedan presentar en el proceso.
Marco Teórico

La familia es el Conjunto de ascendientes, descendientes y demás personas relacionadas


entre sí por parentesco de sangre o legal. Cuando hablamos de la sobreprotección que existe
dentro de una familia, abordamos un tema importante que es el apego, existe dos tipos de apego,
el seguro y el inseguro, las personas con apego seguro (adultos) tienen una visión positiva del yo
y el mundo social, por otro lado los de apego inseguro tienen una visión negativa. El apego
infantil es desorientado y desorganizado en presencia de los padres, los cuales se asocian con
pérdidas no resueltas y traumas pasados (Dario Perez, 2006) aquellos individuos que tienen
apego inseguro tienen un deseo de intimidad y afiliación, induce desconfianza y temor con el
resto y prefieren la soledad, tienen alto nivel de ansiedad; aquellos sujetos que tienen apego
seguro buscan afiliación y apoyo , tienen baja ansiedad, no temen al abandono y sienten
inconformidad con la proximidad e intimidad (Dario Perez, 2006)

3
Enfoque Conductista – caso clínico Familia Hernández
Psicología clínica

Como anteriormente se menciona el conductismo nos permite estudiar el


comportamiento observable, con el fin de modificar con Estímulos y Respuestas la conducta de
una persona. Existen unas características fundamentales de este enfoque: 1, el moralismo
Teniendo en cuenta el vínculo de las teorías conductuales con el paradigma del reflejo y del
condicionamiento gran parte de los conductistas han desarrollado conceptos y teorías de corte
atómico y molecularista. 2. El ambientalismo. Muchos conductistas (v. gr. Skinner, Herrnstein)
buscan relaciones funcionales entre el ambiente y el comportamiento, considerando que el
ambiente es la variable independiente de toda investigación psicológica. 3. El rechazo de los
factores mediadores en la explicación de la conducta. Rechazar todo tipo de factores mediadores
entre el ambiente y la conducta en la explicación. 4. La investigación ideográfica. Análisis
Experimental del Comportamiento en su versión más ortodoxa, la mayor parte de los
conductistas han usado la metodología tradicional de la psicología experimental, con diseños de
grupos y análisis estadísticos. (Peña Correal, 2010)

Después de la aparición de la terapia de conducta y la llamada revolución cognitiva, ha


surgido con la aparición de una serie de terapias experienciales y contextuales, como son la
Dialectical Behavior Therapy (DBT; Linehan, 1993)entre otras tienen en común haberse
introducido en campos que hasta ahora estaban tratados por terapias más alejadas de un
planteamiento básicamente empírico y enfatizan elementos como la aceptación, la conciencia
plena, la desactivación cognitiva, la dialéctica, los valores, la espiritualidad y las relaciones
(Hayes, 2004). Este autor considera estas terapias como una nueva generación, la tercera, dentro
de la terapia cognitivo conductual. La terapia de aceptación y compromiso (Hayes, Strosahl, y
Wilson, 1999; Wilson y Luciano, 2002) se ha desarrollado desde esta perspectiva y es un marco
muy potente para realizar cualquier proceso psicoterapéutico.

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) es el enfoque terapéutico más completo


de los que definen la Tercera Generación de Terapias (Hayes, 2004) es una de las terapias
psicológicas que actualmente gozan de mejor reputación que son las apuntadas a la vía científica
y se diferenciarían en su compromiso por asentar sus métodos y fundamentos en la evidencia
experimental.

Principios de este tipo de terapia

4
Enfoque Conductista – caso clínico Familia Hernández
Psicología clínica

La ACT emplea algunos principios que permiten que los pacientes desarrollen la
flexibilidad mental necesaria para mejorar su bienestar emocional.

Son estos seis:

. Aceptación La aceptación significa reconocer y aprobar nuestra


experiencia emocional,
. Defusión cognitiva.Se trata de observar nuestros pensamientos y
cogniciones como lo que son, trozos de lenguaje, palabras, imágenes, etc. Simplemente,
observar y dejar ir sin juzgarlos. De este modo se adopta una visión distanciada y más
racional de las cosas.
. Experiencia presente El presente es el único momento que podemos vivir.
. El “Yo observador”Significa desprenderse del yo conceptualizado, es decir, del
apego hacia nuestras propias narraciones.

. Claridad de valores La ACT exige un trabajo de autoconocimiento que


permite clarificar nuestros valores desde lo más profundo del alma.

. Acción comprometida

La dirección que seguimos siempre debe estar determinada por nuestros propios valores

Dentro de la ACT se hacen cambios contextuales por medio de metáforas, paradojas y


ejercicios experienciales, que enseñan al cliente “que el dolor psicológico y el malestar son
facetas ubicuas e inevitables de la vida, y por lo tanto no pueden ser totalmente evitadas o
eliminadas” (Russo & Forsyth, 2013, pp. 54 y 55) Diferentes estudios han demostrado la
efectividad de la ACT, como lo indica Ruiz (2010), quien afirma que es eficaz en un amplio
rango de problemas como el dolor crónico, la depresión, el trastorno obsesivo-compulsivo, el
trastorno de ansiedad generalizada, entre otros, ya que los protocolos basados en la aceptación
son más efectivos.

La sensibilidad materna insisten tanto en aspectos más observables y objetivables


dela sensibilidad, relacionados con la prontitud de la respuesta de la madre a las necesidades del
niño, como en cuestiones más cualitativas vinculadas a la esfera de lo apropiado de la respuesta
de la madre y de la calidad de sus intervenciones. Desde esta perspectiva, la sensibilidad
materna se define como la capacidad de la madre para estar atenta a las señales del niño,

5
Enfoque Conductista – caso clínico Familia Hernández
Psicología clínica

interpretar sus necesidades correctamente y responder a ellas pronto y apropiadamente (Ruiz,


2015)Proteger sin medida es una actitud de padres que quieren mucho a sus hijos, pero
demuestran equivocadamente este amor .La sobreprotección se define: “como un exceso de celo
en el cuidado de los hijos, tanto que, a veces, lleva a los padres a ofrecerles algo que los
pequeños ni siquiera han solicitado” MARTIN 2010. Desde este punto de vista la
sobreprotección trae consigo consecuencias para el niño. “Los niños sobreprotegidos, no
afrontan las situaciones negativas con mucha comprensión y capacidad, en cambio, los niños con
menos sobreprotección son más maduros para resolver la situación conflictiva” LOPEZ 2004.

Otro tema que tenemos en nuestro caso La Depresión que podemos trabajar con esta
técnica de terapia encontramos múltiples definiciones que hacen alusión a sus manifestaciones
de acuerdo con las circunstancias y las características de cada persona; para algunos es una
dolencia, para otros una enfermedad. Rojas las define como “un conjunto de enfermedades
psíquicas hereditarias o adquiridas, con una sintomatología determinada, a la que se asocian
cambios negativos de tipo somático, psicológico, conductual, cognitivo y asertivo” (2006). Al
igual La neurosis en el marco de la Psicología clínica el concepto de la neurosis siempre ha
sido utilizado como noción psicopatológica fundamental. “Afección psicógena cuyos síntomas
son la expresión simbólica de un conflicto psíquico que tienen sus raíces en la historia infantil
del sujeto y constituyen compromisos entre el deseo y la defensa”. Laplanche y pontalis 1969 p
236. “En este sentido la neurosis puede ser visualizada como circunstancia que afecta
inevitablemente a la personalidad en su conjunto” frey-rohn, 1969

La ACT ha sido puesta en práctica en una variedad de poblaciones, diversidad de


problemáticas e igualmente en múltiples características de los terapeutas al igual no solo en el
área clínica si no experimental Una revisión exhaustiva de todos los estudios sobre ACT puede
consultarse en Ruiz (2010) agrupando las diferentes investigaciones en torno a su metodología
correlacional, p.ej., relaciones entre variables psicológicas y los conceptos de ACT como
evitación experiencial; experimental en laboratorio sobre tareas o ejercicios específicos de ACT,
p.ej., tareas de evitación experiencial o instrucciones de aceptación ante estímulos visuales,
frases, frio; y estudios de casos clínicos sobre la aplicación de diversos componentes de ACT en
terapias breves, p.ej., el uso de la aceptación o ejercicios de defusión en condiciones controladas.
En nuestra investigación encontramos otros estudios experimentales en el uso de esta terapia

6
Enfoque Conductista – caso clínico Familia Hernández
Psicología clínica

como el estudio de Feldner et al. (2006) se centró en las diferencias entre los participantes que
informaban de altos niveles de evitación experiencial, que tuvieron bajos niveles de resistencia al
dolor (en una tarea una tarea experimental de inmersión de la mano en hielo), y los que tenían
bajos niveles de evitación experiencial que, por el contrario, tuvieron mayor resistencia al dolor
del frío y una mayor y más rápida recuperación de esa experiencia de dolor.

Referencias

Colorado, R.-M. &. (2016). La aplicacion de la terapia de aceptacion y compromiso en dos casos de
evitacion experimental. avances de psicologia latinoamericana, 29-46.

D, Q. (2013). Formulacion clinica de caso: aspectos metodologicos. Vanguardia psicologica, 160-172.

Dario Perez, I. F. (2006). Apego seguro, vinculos parentales, clima familiar e inteligencia
emocional:socializacion, regulacion y bienestar. Obtenido de academia:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/30199990/ie_aestres06.pdf?AWSAccessK
eyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1521738633&Signature=Ef7cXFArF%2BAAjMlZK3daiV
Oz9v4%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DApego_seguro_vinculos_parentale

7
Enfoque Conductista – caso clínico Familia Hernández
Psicología clínica

Higuera, D. J. (2013). Psicoterapeutas. Obtenido de


http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/act/brevepresenact.htm

Peña Correal, T. E. (2010). ¿es viable el conductismo en el siglo XXI? scielo, 125-130.

Perez, P. &. (2016). Terapia de aceptacion y compromiso en un caso de trastorno mixto de ansiedad yd
epresion en una paciente con cancer. psicooncologia, 101-111.

Ruiz, O. (2015). Analisis del contexto familiar en la adopcion:caracteristicas psicologicas de los padres y
madres y procesos de relacion entre padres e hijos. Mendeley - tesis doctoral.
Linehan, M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Guilford press.
Hayes, S. C. (2004). Acceptance and Commitment Therapy and the New Behavior Therapies:
Mindfulness, Acceptance, and Relationship.
Wilson, K. G., & Soriano, M. C. L. (2014). Terapia de aceptación y compromiso (ACT). Ediciones
Pirámide.
Luciano Soriano, M. C., & Valdivia Salas, M. S. (2006). La terapia de aceptación y compromiso (ACT).
Fundamentos, características y evidencia. Papeles del psicólogo, 27(2).
Ribero-Marulanda, S., & Agudelo-Colorado, L. (2016). La aplicación de la terapia de aceptación y
compromiso en dos casos de evitación experiencial. Avances en Psicología Latinoamericana, 34(1), 29-
46.
Feldner, M. T., Hekmat, H., Zvolensky, M. J., Vowles, K., E., Secrist, Z., y LeenFeldner, E. W. (2006). The
role of experiential avoidance in acute pain tolerance: A laboratorio test. Journal of Behavior Therapy y
Experimental Psychiatry, 37(2), 146-158.
Ruiz, F. J. (2010). A review of Acceptance and Commitment Therapy (ACT) empirical evidence:
Correlational, experimental psychopathology, component and outcome studies. International Journal of
Psychology and Psychological Therapy, 10, 125- 162

Rojas, E. (2006), Adiós depresión. En busca de la felicidad razonable. España, Ed. Temas de hoy.

López, C, A (2004). El cuidado infantil. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/28727.pdf

MARTIN. (2010). Educar sin sobreproteger a los hijos. Recuperado de:


http://200.23.113.51/pdf/28727.pdf

Laplanche, J. & Pontalis, J.-B. (1969). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Labor.

Frey-Rohn, L. (1969). De Freud a Jung. México: Fondo de Cultura Económica.

Vous aimerez peut-être aussi