Vous êtes sur la page 1sur 119

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/283320772

Una alternativa al fracaso escolar: escuelas de segunda


oportunidad.

Book · January 2015

CITATION READS
1 99

5 authors, including:

Alfonso Fernández Vázquez


University of Santiago de Compostela
28 PUBLICATIONS   7 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Alfonso Fernández Vázquez on 29 September 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


1
2
Una alternativa al fracaso
escolar: escuelas de segunda
oportunidad.

María Isabel Lago Cancelo (Coord.)


Cristina Gómez Cantorna
Rosa Ana Vidal Tubío
Alfonso Fernández Vázquez
Javier Soto Cid

3
Título original de la colección: Una alternativa
al fracaso escolar: escuelas de segunda
oportunidad.

Fotocopiar es un delito (Art. 270 C.P.)


Para que existan libros es necesario el trabajo de un
importante colectivo (autores, traductores, dibujantes,
correctores, impresores, editores…).
El principal beneficiario de ese esfuerzo es el lector que
aprovecha su contenido.
Quien fotocopia un libro, en las circunstancias
previstas por la ley, delinque y contribuye a la no
existencia de nuevas ediciones. Además, a corto plazo,
encarece el precio de las ya existentes. Este libro está
legalmente protegido por los derechos de propiedad
intelectual.
Cualquier uso, fuera de los límites establecidos por la
legislación vigente, sin el consentimiento del editor, es
ilegal. Esto se aplica en particular a la reproducción,
fotocopia, traducción, grabación o cualquier otro
sistema de recuperación de almacenaje de
información.

© 2015 Lulú Press, Inc.

3101 Hillsborough Street


Raleigh, NC 27607. Estados Unidos.

Primera edición, 2015

Coordinación y producción editorial: Lulú


Press, Inc.
ISBN: 978-1-326-15895-8
Impreso en Estados Unidos/Printed4 in USA
" Acusar a los demás de los infortunios propios es un signo de falta
de educación. Acusarse a uno mismo, demuestra que la educación ha
comenzado."

Epicteto de Frigia

5
6
Índice

RESUMEN 9 pág
CAPÍTULO 1. Introducción 13 pág
1.1. Presentación y justificación
1.2. Objetivos
1.3. Metodología
1.4. Estructura
CAPÍTULO 2. Marco teórico y antecedentes 23 pág
2.1. El fracaso escolar: concepto y magnitud del
problema.
2.2. Evolución normativa e hitos históricos
2.3. Antecedentes de las Escuelas de La segunda
Oportunidad.
CAPÍTULO 3. Escuela segunda oportunidad Gijón 51 pág
3.1. Geografía urbana, social y económica de la
ciudad de Gijón
3.2. Historia y funcionamiento de la Escuela de la
Segunda Oportunidad de Gijón
3.3. Análisis entrevista

7
CAPÍTULO 4. Escuela segunda oportunidad Marsella 81 pág
4.1. Geografía urbana, social y económica de la
ciudad de Marsella
4.2. Historia y funcionamiento de la Escuela de la
Segunda Oportunidad de Marsella
4.3. Análisis entrevista

CAPÍTULO 5. Conclusiones 99 pág


BIBLIOGRAFIA 105 pág
ANEXOS 113 pág
Anexo I. Entrevista E20 Gijón
Anexo II. Entrevista E20 Marsella

8
Resumen

La sociedad europea actual ha dejado atrás los problemas de


escolarización obligatoria pero esto no implica que toda la
población consiga el nivel educativo considerado
imprescindible para su desarrollo social y laboral. Los datos
estadísticos avalan la existencia de un importante sector de la
población que abandona el sistema educativo sin conseguir la
titulación necesaria y cómo este hecho puede conllevar en un
futuro exclusión social. Como consecuencia de la existencia en
la sociedad del s. XX de este problema de fracaso escolar
numerosas instituciones educativas han estudiado sus causas,
consecuencias y posibles soluciones buscando disminuir el
porcentaje de alumnado afectado. En este sentido la Comisión
Europea propuso en 1995 la creación de las Escuelas de
Segunda Oportunidad como instituciones educativas centradas
en la lucha contra el fracaso escolar y la exclusión social que
conlleva.
Lo que nos planteamos en esta investigación es estudiar si
las estrategias educativas de lucha contra fracaso escolar a
nivel europeo están siendo eficaces, centrándonos en el

9
funcionamiento, evolución y resultados obtenidos por las
Escuelas de Segunda Oportunidad.
Palabras clave: fracaso escolar, abandono temprano,
Escuelas Segunda Oportunidad, exclusión social, educación
inclusiva.

Abstract
The European society has left behind the problems of
compulsory education, but this does not involve that the whole
population gets the educational degree, that is considered
indispensable for their social and occupational development.
The statistical information reflects the existence of an important
sector of population that leaves the educational system without
obtaining the necessary qualifications and how this is crucial to
a future social exclusion. As a result of this kind of problem in
the society of the 20th century, many educational institutions
have studied the causes, consequences and possible solutions
aiming to reduce the percentage of students affected. About
that, the European Commission proposed in 1995 the creation
of "Schools of Second Opportunity", as educational institutions
focused on struggle against the school failure and the social
exclusion that it entails.
What we are trying in the investigation, is to study if the
educational strategies of struggle against school failure at
European level are effective, focusing on the operation,
evolution and results obtained through the Schools of Second
Opportunity.

10
Key words: school failure, premature school-leaving, School
of Second Opportunity, social exclusion, inclusive education.

11
12
Capítulo 1
Introducción

1.1. Presentación y justificación

Si en el siglo XIX el principal objetivo educativo fue la


alfabetización, la educación actual se caracteriza por haber
conseguido altos niveles de escolarización. Sin embargo esto no
significa que haya desaparecido la exclusión educativa y social.
Esta exclusión educativa tiene su máximo representante en los
índices de fracaso escolar presentes en cada sociedad.
Es innegable la existencia en Europa de un problema de
fracaso y abandono temprano escolar. Los jóvenes que
abandonan prematuramente el sistema educativo o que no
alcanzan las cualificaciones mínimas necesarias tienen una
escasa confianza en sus posibilidades y una baja motivación
para incorporarse a programas de formación. La probabilidad
de encontrar un trabajo, su estabilidad en el mismo y su
13
retribución económica es menor que en los casos de mayor
nivel educativo. (Marchesi, 2003) El riesgo de marginación
económica y social se incrementa.

Es evidente pues que el problema del fracaso escolar no es


sólo un problema educativo sino también social. Sin embargo,
la mayoría de los estudios que se han realizado sobre este
fenómeno se centran exclusivamente en estudiar la causa de
este problema pero son escasas las investigaciones sobre las
posibles soluciones o sobre los resultados de las soluciones ya
implantadas. Es en este apartado donde podríamos incluir las
Escuelas de Segunda Oportunidad.

Las escuelas de la segunda oportunidad son instituciones


educativas dirigidas a jóvenes que no han conseguido finalizar
la educación obligatoria y obtener la certificación
correspondiente. Se presentan como una alternativa para los
jóvenes que no han conseguido alcanzar los objetivos de la
educación obligatoria y que tampoco son capaces de acceder al
mercado laboral.

1.2. Objetivos

Esta investigación tiene como objetivo principal estudiar el


fenómeno educativo del fracaso escolar analizando el
14
funcionamiento y los resultados obtenidos por las Escuelas de
Segunda Oportunidad. Lo que trataremos es de confirmar si
realmente estas instituciones son un instrumento de lucha
contra el abandono y el fracaso escolar y contra la exclusión
social. Nos centraremos en estas Escuelas por ser instituciones
europeas creadas para luchar contra el abandono y fracaso
escolar. Este proyecto educativo comienza en 1995 y continua
en la actualidad por lo que ya disponemos de suficientes datos
y experiencias para poder sacar conclusiones sobre si son
realmente un instrumento de lucha eficaz contra esta disfunción
de los sistemas educativos.

Este objetivo general podríamos desglosarlo en los


siguientes objetivos específicos:
- estudiar la evolución de la normativa europea que ha
dado lugar a la creación de la red de escuelas de segunda
oportunidad
- a través de esta normativa e informes analizar la
posición de las organizaciones internacionales con
competencias en materia de educación ante el tópico del
fracaso escolar.
- conocer la implicación real de la Unión Europea en
estas escuelas.

15
- analizar el funcionamiento de dos escuelas de segunda
oportunidad: Gijón y Marsella. Hemos decidido estudiar estas
dos escuelas para poder efectuar una comparación de estas
instituciones cuando se ubican en distintos países. Nos
centraremos en los resultados obtenidos por estas instituciones
educativas, sus peculiaridades referentes al alumnado al que se
dirige y a su metodología así como su relación con la población
en la que se ubican.
- un punto clave es estudiar si los resultados obtenidos
por estas escuelas nos permitirán llegar a la conclusión de que
realmente suponen una alternativa educativa para los jóvenes
que no han finalizado la educación obligatoria.
- investigar si estas instituciones educativas consiguen
facilitar el acceso de sus estudiantes al mundo laboral.
- analizar de manera transversal, a lo largo de toda la
investigación, el tópico del fracaso escolar.

1.3. Metodología

Podríamos calificar el método de investigación que vamos a


utilizar a lo largo de este trabajo de fin de máster como de
estudio de casos. La investigación mediante estudios de casos
supone investigar sobre individuos, grupos o fenómenos

16
empleando tanto procedimientos cuantitativos como
cualitativos. El rasgo principal de este tipo de investigación es
que enfatiza la integridad o totalidad de los sistemas que están
siendo investigados. (Garcia Sevillano, 2003)
Así pues, planteamos una investigación integral de la
institución educativa denominada Escuelas de Segunda
Oportunidad, empleando distintas metodologías en función de
que componente de esta institución pretendamos estudiar:
a. Para analizar la problemática que da lugar a estas
escuelas, los resultados obtenidos o el contexto educativo que
las rodea analizaremos datos estadísticos obtenidos de diversas
fuentes (Eurostat, OCDE, INE….) Seguiríamos pues una
metodología cuantitativa, que es aquella que se basa en el uso
de técnicas estadísticas para conocer ciertos aspectos de interés
sobre la población que se está estudiando (Hueso & Cascant,
2012). La metodología cuantitativa se considera más objetiva
para la obtención de resultados significativos expresados en
valores numéricos, es decir, este tipo de investigación sería
óptima para el tratamiento de aspectos cuantificables.
b. Analizaremos documentalmente informes, estrategias y
legislaciones de instituciones internacionales en las que se
recogen aspectos referentes a la lucha contra el fracaso escolar y
que dieron lugar a la creación de estas instituciones.

17
c. Para profundizar en el funcionamiento de las Escuelas
de la Segunda Oportunidad realizaremos una entrevista con
responsables de los centros de Marsella y Gijón. Esta técnica de
investigación cualitativa consiste en la formulación de una serie
de preguntas formulada para obtener datos sobre un problema
determinado.
Siguiendo la clasificación establecida por Casanova
(Casanova, 1995) podemos definir la entrevista que
elaboraremos como formal y estructurada, es decir, seguiremos
un esquema de cuestiones a preguntar.
De estas entrevistas pretendemos extraer conclusiones sobre
el funcionamiento en la actualidad de estas instituciones
educativas, sobre los resultados académicos que obtienen y
comparar si existen diferencia entre escuelas ubicadas en
distintos países.
La entrevista es una técnica de investigación cualitativa cuya
principal característica es utilizar métodos más subjetivos para
obtener la información. Tal como señala Onilza Borges Martins,
el enfoque cualitativo se apoya en el fundamento de que hay
una relación dinámica entre el mundo real y el sujeto (Medina
& Aredondo, 2003). La existencia de esta relación es la base de
la idea de que la investigación cualitativa es adecuada para la
investigación de las ciencias sociales, entre las que se encuentra
la investigación educativa.

18
La realización de la entrevista fue especialmente dificultosa
debido principalmente al periodo de tiempo en el que se realizó
la investigación. Cuando entablamos relación con ambas
escuela estaban finalizando el año escolar, periodo de gran
actividad por lo que las escuelas no podían dedicar tiempo a
nuestra investigación. Debido a esta falta de tiempo tuvimos
que cambiar nuestra idea inicial de realizar la entrevista
telefónicamente, lo que nos permitiría mayor fluidez en la
conversación. Ambas escuelas prefirieron recibir las entrevistas
por correo electrónico para poder responder con calma cuando
tuvieran tiempo. Nos encontramos pues con el dilema de
presionar a las personas que nos interesaba entrevistar para
obtener los datos cuantos antes o esperar y no molestar a las
personas de referencia.
A este hándicap se unió, en el caso de Marsella, la dificultad
idiomática. En las conversaciones mantenidas con la escuela
francesa surgieron algunas dudas sobre el significado y
traducción de ciertos conceptos metodológicos y didácticos.

La selección de las técnicas de investigación que hemos


realizado se hace sobre la base de que consideramos que el uso
de diversas metodologías enriquece la investigación ya que
permite obtener mayor información y contrastarla desde
diferentes perspectivas.

19
1.4. Estructura

Iniciaremos esta investigación concretando el concepto de


fracaso escolar así como cual es la magnitud real, en la
actualidad, de este problema educativo.
Continuaremos analizando los informes y documentos
legislativos emitidos por distintas instituciones internacionales
sobre la problemática del fracaso escolar y sobre posibles
soluciones. Trataremos en esta parte observar cual ha sido el
proceso que ha dado lugar a la institución de las escuelas de
segunda oportunidad.
Los dos últimos capítulos los dedicaremos a estudiar dos
escuelas de Segunda Oportunidad: las ubicadas en Gijón y en
Marsella. Nos centramos en estas dos escuelas por ser
referencia en sus ámbitos geográficos. Así mismo, la escuela de
Marsella es de gran relevancia por ser la primera escuela
instaurada en Europa.
El análisis de estas instituciones lo plantearemos en tres
partes:
- estudiaremos los componentes geográficos,
demográficos y económicos que influyen en la
actividad diaria de la escuela

20
- expondremos su historia y su funcionamiento
diario.
- analizaremos la información obtenida en la
entrevista realizada a responsable del centro.

21
22
Capítulo 2
Marco teórico y antecedentes

2.1. El fracaso escolar: concepto y magnitud del problema.


Antes de continuar nuestro estudio es indispensable definir
el concepto principal de nuestra investigación: el fracaso
escolar.
Comencemos distinguiendo el concepto de fracaso escolar
del de abandono temprano. Fracaso escolar designa el
porcentaje de jóvenes que no finalizan con éxito la educación
secundaria obligatoria a la edad prevista, es decir, no obtiene el
título de Educación Secundaria Obligatoria al alcanzar el límite
de edad de escolarización obligatoria (16 años). Sin embargo
abandono temprano hace referencia al alumnado que no
continua estudiando tras la educación obligatoria. (Roca Cobo,
2010) Fracaso y abandono temprano son pues conceptos
diferentes, aunque condicionados entre si.

23
Esta distinción debemos tenerla presente aunque
organismos internacionales, como la OCDE, no utilizan el
término fracaso escolar y engloban todo el fenómeno bajo el
concepto de abandono temprano. Este concepto forma parte de
los Indicadores de Desarrollo Sostenible, de los Indicadores
de Igualdad de Género de Eurostat, de los Indicadores Europa
2020 y de los Indicadores de Empleo y política social en el
apartado de Educación y formación.

El informe de la OCDE (OECD, 2000) sobre fracaso escolar


apunta tres manifestaciones diferentes del fracaso escolar:

1) alumnado con bajo rendimiento académico


2) alumnado que abandona o terminan la
educación obligatoria sin la titulación correspondiente.
3) consecuencias sociales y laborales en la edad
adulta del alumnado que no ha alcanzado la
preparación adecuada.

El término fracaso escolar ofrece una imagen negativa del


alumnado. Se centra el problema del fracaso en el alumnado y
se obvia la responsabilidad de otros agentes e instituciones
(familia, sistema educativo…) Sin embargo el término “fracaso
escolar” está ampliamente acuñado en todos los países (en
oposición a otros términos como: alumnado que abandono el

24
sistema educativo sin preparación suficiente o alumnado con
bajo rendimiento académico)

La vinculación entre exclusión social y fracaso escolar es


innegable. Los estudios que analizan la influencia social en el
acceso a la educación ponen de manifiesto que el alumnado que
vive en peores condiciones sociales tienen más probabilidad de
estar situados en grupos de alumnos y alumnas con valoración
más baja: aulas cuyo alumando tiene menos nivel académico y
grupos especiales o sin cualificación final reconocida.
(Marchesi, 2003) Así mismo, al abandonar el sistema educativo
sin la titulación académica obligatoria se dificulta el acceso al
mercado laboral.

El porcentaje general de personas que finalizaban la


enseñanza secundaria en Europa se situaba en 2007 entre el 70 y
el 90 %. Excepción a este dato eran países como Portugal, Malta
y España. (Calado Lopez, 2007, pág. 64) En la actualidad estos
porcentajes variaron levemente:

Figura 1. Fracaso escolar en Europa.

25
Fuente: Ministerio de Educación Español. Indicadores 2013

Como podemos observar en esta tabla, España se ha situado


a la cabeza del abandono escolar. Mientras que la media de la
Unión Europea se situa en el 11,9%, España cuenta con un
23.6%. Francia, pais que también estudiaremos, se encuentra
por el contrario por debajo de la media, con un 9,7%. En España
tanto el porcentaje de población con estudios con orientación
general como el de personas que tienen estudios con
orientación de formación profesional son bajos en comparación
con el resto de países europeos, lo que podría explicarse por el
elevado número de personas que no se gradúan en el nivel
educativo de la ESO (datos extraídos de los indicadores sobre la
educación de la OCDE 2013)

26
Los datos confiman pues que la lucha contra el fracaso
debería ser un objetivo preferente y a corto plazo

La evolución del porcentaje de abandono escolar temprano


en España ha ido disminuyendo en los últimos años
A pesar de ser clara la evolución descendente del porcentaje
de abandono escolar en España, también podemos observar que
continua siendo casi el doble que el porcentaje medio de los
países de la Unión Europea.

Pero otro dato con el que tenemos que comparar los


porcentajes de la grafica anterior son con los fijados como
objetivos en la Estrategia de Lisboa. La Estrategia de Lisboa,
también conocida como Agenda de Lisboa o Proceso de Lisboa,
es un plan de desarrollo de la Unión Europea que fue aprobado
en la reunión del Consejo Europeo en Lisboa en marzo del año
2000. Este documento se establece como objetivo a perseguir
convertir a Europa en la economía más próspera, dinámica y
competitiva del mundo capaz de crecer económicamente de
manera sostenible con más y mejores empleos y con mayor
cohesión social.

27
Figura 2. Evolución porcentaje de fracaso escolar en España por
sexos.

28
Pero además de este objetivo principal, se establecen varios
objetivos específicos entre los que se encuentra reducir el
porcentaje de población que abandona el sistema educativo y
no continúan su formación. En el caso español este porcentaje
continua estando muy alejado del objetivo fijado en la
Estrategia de Lisboa, 15% para España y 10% para la media de
la Unión Europea.

En Francia, el número de personas que abandona cada año


el sistema escolar sin la titulación necesaria son de media
140.000 al año (datos Ministerio de Educación Francés), lo que
representa un 9,7% de la población. Así pues, Francia cumple
actualmente el requisito exigido en materia de abandono
escolar por la Estrategia 2020. Aún así, el Ministerio de
educación francés continua preocupado por reducir el número
de alumnos y alumnas que no continúan con una formación
superior tras finalizar la educación obligatoria por lo que ha
comenzado con una serie de políticas para reincorporar a estas
personas al sistema educativo. En el 2013 el objetivo era
conseguir la reincorporación de 20000 jóvenes y fue un objetivo
superado (Datos Ministerio de Educación Francés). El objetivo
perseguido para el 2014 es llegar a los 30.000

29
En el caso español no hemos encontrado en la actualidad
ningún programa gubernamental en este sentido, a pesar de
que los datos estadísticos ponen de relieve un problema más
grave que en Francia.

2.2. Evolución Normativa e hitos históricos

A finales del siglo XX los principales organismos


internacionales (UNESCO, OCDE y Unión Europea) ponen en
marcha un proceso institucional de reflexión sobre los objetivos
que debe perseguir la educación en el siglo XXI. Este debate
viene propiciado por los numerosos cambios que afectan a la
sociedad europea, de los cuales la Comisión Europea considera
especialmente relevantes tres (Comisión Europea, 1995):
- globalización de los intercambios
- advenimiento de la sociedad de la información
- aceleramiento de la revolución científica y técnica
Estos cambios conllevan nuevas formas de trabajo. Las
empresas requieren trabajadores con nuevos conocimientos y
capacidades. El sistema educativo debe pues adaptarse para
formar al alumnado y que pueda cumplir los requisitos que le
exigirán cuando acceda al mercado laboral.

30
Como consecuencia de esta situación, en 1995 se publica
Libro Blanco de la Comisión Europea sobre la Educación y la
Formación: Enseñar y aprender, hacia la sociedad del conocimiento.
En este documento la Comisión Europea entra a analizar en
profundidad los principales problemas de los sistemas
educativos europeos, siendo una de las mayores
preocupaciones de esta institución europea el riesgo de división
entre los que pueden acceder, interpretar, utilizar y adquirir un
nivel de cultura general y entre los que no sean capaces de
adquirir este nivel educativo básico: “ El desarrollo de la cultura
general, es decir, de la capacidad para extraer el significado de las
cosas, para comprender y crear, constituye la función básica de la
escuela. Constituye también el primer factor de adaptación a la
economía y al empleo” (Comisión Europea, 1995, página 7)

La Comisión establece una serie de orientaciones a seguir a


nivel comunitario para construir la sociedad de conocimiento,
una sociedad en la que educación y formación serán los
principales vectores de identificación, pertenencia y promoción
social. A través de la educación (adquirida en el sistema
educativo institucional, en las empresas o de manera informal)
los individuos serán dueños de su destino y garantizarán su
desarrollo (Comisión Europea, 1995, página 16)

31
Dentro de estas orientaciones, uno de los objetivos claves es
luchar contra la exclusión. No podemos perder de vista que
para la Comisión las funciones básica de la educación es la
integración social y el desarrollo personal. Así pues, la sociedad
europea debe combatir la exclusión social y puede hacerlo de
dos maneras: haciendola retroceder (reinserantado a los
excluidos) y previniendola (reduciendo la vulneravilidad de los
que podrían sufrirla. )
Este es el germen de las Escuelas de Segunda Oportunidad
ya que la Unión Europea, al hacer un análisis de la situación de
los principales núcleos urbanos europeos, llega a la conclusión
de que existían en aquel momento un gran riesgo de exclusión
social sobre el que hay que intervenir. Para ello se propone el
modelo de las Escuelas de Segunda Oportunidad. La idea de la
que se parte es de ofrecer a los jóvenes excluidos del sistema
educativo, o a punto de verse excluidos, una vía de formación y
un mejor marco para que adquieran confianza en sí mismos.
Estas escuelas tendrían básicamente tres características
fundamentales:
- enseñanza individualizada
- utilización de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación
- aprendizaje de idiomas.

32
Pero a lo largo de todo el Libro Blanco de Educación
también están recogidas otras ideas que estarán después
presentes en el proyecto de Escuelas de Segunda Oportunidad:
- El educando deberá ser parte de una red cooperativa
que lo apoya en sus acciones formativas. En esta red
estarían incluidas instituciones, docentes, otros
alumnos y alumnas, las familias, etc.
- La oferta educativa debe dotarse de mayor flexibilidad
para adaptarse a las demandas sociales.
- La escuela debe adaptarse al territorio en el que se
ubica, buscando movilizar e implicar a todos los
actores del ámbito educativo y que se unan para
luchar contra la exclusión social de los jóvenes.
- Uno de los objetivos que se conseguirá mejorando el
nivel educativo de los jóvenes europeos es que
puedan acceder a trabajos de mejor calidad y menos
precarios.

Finalmente, al regular esta proposición educativa, la


Comisión se compromete a dar apoyo a las Escuelas de
Segunda Oportunidad mediante cofinanciaciones de proyectos
pilotos, establecer una red de los dispositivos de segunda
oportunidad y de difusión de métodos pedagógicos.

33
Otro organismo preocupado por esta problemática ha sido la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos,
organización internacional intergubernamental que reúne a los
países más industrializados de economía de mercado. Esta
organización, ya en 1998 propone siete elementos claves para
luchar contra el fracaso escolar (OCDE, 1998):

- La detección y acción temprana: realizar acciones


tempranas y preventivas como por ejemplo fortalecer la
educaicón inicial.

- Se requiere un frente de apoyo amplio: deben implicare


y participar todo el sistema educativo, el gobierno, las
familias y el propio estudiante.

- Una eficiente coordinación de esfuerzos supone una


definición clave de responsabilidades: es
imprescindible la cooperación eficiente entre distintas
agencias gubernamentales y diferentes niveles
educativos.

- Es necesario combinar enfoques y evaluar políticas:


para superar el fracaso escolar debe combinarse una
política de prevención y una evaluación sistemática de
estas políticas a nivel institucional y programático.

34
- La participación activa de profesores y directores
de centros escolares es esencial.

- El elemento clave es tomar en cuenta las


necesidades individuales del alumno o alumna

- El coste de las iniciativas para prevenir o superar


el fracaso escolar deben verse como una
inversión que evitará costes futuros mayores.

1996 fue el Año Europeo de la Educación y la Formación


Permanente. En el marco de esta conmemoración, la Asamblea
General de la UNESCO decide constituir una comisión
internacional que reflexione sobre los objetivos que debe
perseguir en el siglo XXI los sistemas educativos. El presidente
de dicha comisión, compuesta por 15 personalidades del ámbito
educativo, será Jacques Delors. Sus trabajos darán lugar en 1999
al informe titulado La educación encierra un tesoro
(posteriormente conocido como Informe Delors)
Este informe presenta la educación como la única
posibilidad de lucha contra la exclusión y como el principal
soporte de la construcción de la cohesión social y la
participación democrática.

35
La Comisión Internacional sobre la educación para el siglo
XXI afirma, y así lo plasma en el informe Delors, que la
educación se debe sustentar en cuatro pilares básicos:
- los ciudadanos deben aprender a conocer
- deben aprender a hacer
- aprender a vivir juntos
- aprender a ser
En lo referente a la temática de nuestra investigación es de
especial interés el imperativo que se establece, dentro de las
orientaciones del informe Delors (tercera parte del informe):
combatir el fracaso escolar. Eso si, no se establece cual es el
proceso adecuado para llegar a cabo esta tarea.

La primera Escuela de Segunda Oportunidad será la de


Marsella, inaugurada en 1997. En España, los proyectos pilotos
se ponen en marcha en Bilbao y Barcelona el mismo año.

En 1999 se crea, a nivel europeo, la Asociación de Ciudades


con Escuelas de Segunda Oportunidad, estableciendo su sede
en Heerlen (Holanda). La mayoría de integrantes de esta
asociación son ciudades francesas pero también pertenecen
ciudades españolas como Madrid (Fundación Tomillo), Gijón y
Valencia.

36
El 10 de enero de 2000 la Comisión publica un informe sobre
la aplicación del Libro Blanco Enseñar y aprender, hacia la sociedad
del conocimiento (Informe COM 1999, 750 final). En este informe
se analiza la aplicación de los cinco objetivos principales
establecidos en el Libro Blanco. Como comentamos
anteriormente, nuestra investigación debe tener en cuenta el
objetivo III de este documento: luchar contra la exclusión. Al
tratar los logros alcanzados respecto a este objetivo se informa
de la puesta en marcha de las Escuelas de segunda
oportunidad. La Comisión respaldó a las ciudades interesadas
en instaurar este tipo de escuelas un asesor que, durante 12
meses se encargó de asistirles en la organización técnica y
financiera. Pero no se hace referencia a los resultados obtenidos
respecto al abandono y fracaso escolar.

En marzo del 2000 el Consejo de Europa aprueba un plan de


desarrollo de la Unión Europea que fue denominado Estrategia
de Lisboa. El objetivo estratégico que se persigue con este plan
es el de convertir la economía de la Unión en «la economía del
conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, antes del 2010,
capaz de un crecimiento económico duradero acompañado por una
mejora cuantitativa y cualitativa del empleo y una mayor cohesión
social».

37
Para alcanzar este objetivo general el Consejo de Europa
considera que se debe llevar a cabo una serie de acciones
destinadas a:
 Preparar la transición hacia una sociedad y una
economía fundadas sobre el conocimiento por
medio de políticas que cubran mejor las necesidades
de la sociedad de la información y de
la investigación y desarrollo, así como acelerar las
reformas estructurales para reforzar
la competitividad y la innovación y por la
conclusión del mercado interior;
 Modernizar el modelo social europeo invirtiendo en
recursos humanos y luchando contra la exclusión
social;
 Mantener sana la evolución de la economía y las
perspectivas favorables de crecimiento progresivo
de las políticas macroeconómicas

Seguimos pues antes los mismos problemas y persiguiendo


los mismos objetivos incluidos en el Libro Blanco de 1996 o en
el informe Delors.

Analizando más en detalle el contenido de este documento,


en las orientaciones número 23 y 24 de la Estrategia de Lisboa

38
se establece como uno de los objetivos a perseguir mejorar la
“empleabilidad“de los trabajadores. Se trata de fomentar
acciones de formación profesional y de adaptar y mejorar el
funcionamiento de los sistemas nacionales de educación a la
nueva economía del conocimiento. Entronca con esta idea la de
perseguir unos coste por trabajador inferior a la evolución de la
productividad (orientaciones nº5 y 22) Para conseguir un
aumento de la capacidad competitiva de las empresas la
Estrategia de Lisboa establece la necesidad de conseguir este
punto, y defiende que este hecho conllevaría creación de
empleo.
En materia de cualificaciones profesionales, se establecen
tres objetivos principales:

- reducir el número de estudiantes que


abandonan el sistema educativo
- aumentar el número de estudiantes que
acceden a la enseñanza superior (especialmente en área
científica y técnica)
- aumentar el número de trabajadores que
reciben formación profesional. A estrategia de Lisboa
pretende conseguir que un mínimo de 12,5% de la
población en edad de trabajar reciba formación
profesional en el 2010.

39
En lo referido a la temática que estamos investigando, se
establece el objetivo de reducir a la mitad el número de
personas de entre 18 y 24 años que no consiguen finalizar el
primer ciclo de enseñanza secundaria y que no continúen su
formación en el plazo de 10 años.

El Consejo Europeo de diciembre de 2009 se propuso revisar


la Estrategia de Lisboa tomando como punto de partida el
impacto de la crisis y los retos que se plantean para el futuro.
Como consecuencia de esta revisión la Comisión ha propuesto
una estrategia política sucesora de la Estrategia de Lisboa que
expiró en 2010, denominada «Europa 2020».

La nueva estrategia europea 2020 (Comisión de las


comunidades europeas: Europa 2020 una estrategia para un
crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Bruselas
3/3/2010) establece tres prioridades básicas:

1) crecimiento inteligente: desarrollo de una


economía basada en el conocimiento y la
innovación

2) crecimiento sostenible: promoción de una


economía que utilice más eficazmente los recursos,
y que por lo tanto sea más competitiva

40
3) crecimiento integrador: fomento de una economía
con un alto nivel de empleo que redunde en la
cohesión social, económica y territorial.

La continuidad de Lisboa en su vertiente educativa fue


aprobada en mayo del 2009 (Conclusiones del Consejo de 12 de
mayo de 2009 sobre un marco estratégico para la cooperación
europea en el ámbito de la educación y formación (ET 2020),
2009) diez meses después de que se lanzara oficialmente la
Estrategia Europea 2020. Define cuatro objetivos estratégicos:

- Hacer realidad el aprendizaje permanente y la


movilidad de los educandos

- Mejorar la calidad y la eficacia de la educación

- Promover la equidad, la cohesión social y la


ciudadanía activa

- Incrementar la creatividad y la innovación,


incluido el espíritu empresarial, en todos los
niveles de educación y formación.

La subordinación de la educación a las necesidades del


mundo de la economía es una de las características que
comparten los procesos de Bolonia, Lisboa y Copenhague.

41
En el 2012 se publica el informe final del proyecto ESPON
SIESTA (Spatial Indicators for a Europe 2020 Strategy
Territorial Analysis).

Forman parte del Programa de ESPON (European


Observation Network for Territorial Development and
Cohesion) la Comisión Europea y los Estados miembros del
EU27, más Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. La
Comisión Europea aprobó el Programa ESPON 2013, que
consistirá en la creación de una red de observación en materia
de desarrollo y cohesión territorial, el 7 de noviembre 2007. El
Programa ESPON 2013 apoya el desarrollo de políticas en
relación con el objetivo de la cohesión territorial y el desarrollo
del territorio europeo. Su objetivo es proporcionar información
comparable, datos, análisis y proyecciones de las condiciones
marco para el desarrollo de las regiones, ciudades y territorios
más amplios.

Dentro de este programa, se incluye el proyecto SIESTA.


Este proyecto se desarrolló entre junio de 2011 y diciembre de
2012 y fue liderado por la Universidad de Santiago de
Compostela. El objetivo de este proyecto es proporcionar
pruebas sobre la dimensión territorial de la Estrategia EU2020.
Se estudiaron indicadores a nivel regional que facilitarán la
preparación de estrategias de desarrollo y puesta en práctica de

42
los objetivos perseguidos por la estrategia 2020. El informe en el
que se publican sus resultados finales (entregado en diciembre
del 2012) dedica su anexo D a analizar los indicadores
concernientes al tema educativo.

Uno de los indicadores que se estudia a nivel regional es el


abandono escolar temprano. En lo referente a las regiones que
estudiaremos (Asturias y Provenza-Alpes-Costa Azul), ambas
cuentan con un porcentaje de abandono de entre 20 y 30% de la
población de entre 18 y 24 años (datos extraídos del Anexo D,
informe EPSON SIESTA, página 8) Las regiones con mejores
resultados en 2010 cuentan con menos de un 10% de abandono
escolar y pertenecen a Croacia, Eslovenia, República Checa o
Polonia.

En este informe se pone de manifiesto una vez más las


consecuencias que tendrá el alto nivel de fracaso escolar de
algunos países (entre los que se encuentra España) Las regiones
que no consigan alcanzar a reducir su fracaso y abandono
escolar hasta los límites establecidos en la Estrategia 2020 verán
este hecho reflejado en una menor recuperación de su
economía.

También este informe pone a nuestra disposición datos


sobre las regiones que han conseguido entre el 2008 y el 2010
disminuir su porcentaje de abandono escolar. Ni Asturias ni
43
Provenza-Alpes-Costa Azul han conseguido reducir este
porcentaje en este periodo e incluso lo ha aumentado entre un 0
y un 5%. (informe EPSON SIESTA, anexo D, pagina 21)

El informe también analiza el número de personas que no


consiguen finalizar la educación obligatoria en distintos centros
urbanos europeos. Los núcleos franceses estudiados cuentan
todos con un porcentaje de fracaso escolar menor al 4%. Sin
embargo los españoles se encuentran todos por encima del 12%
(y muchos de ellos por encima del 29%) siendo el peor dato de
Europa el de la ciudad de Valencia que contaba de media con
un 37.30 % de población que no habían conseguido obtener el
título de Educación Secundaria Obligatoria (informe EPSON
SIESTA, anexo D, pagina 28)

Este informe no contiene pues datos alentadores. Tras casi


dos décadas de legislación y orientaciones europeas destinadas
a erradicar el abandono temprano escolar, los trabajos
realizados en este sentido no son respaldados por los datos
cuantitativos que hemos analizado.

2.3. Antecedentes

Ya hemos comentado con anterioridad que el problema del


fracaso y abandono temprano escolar pasa a ser una
preocupación de toda sociedad desde que se consigue la plena

44
escolarización de su población. Por ello, en distintos países ya
se había puesto en marcha proyectos educativos que buscaban
solucionar este problema. El proyecto educativo de estos
centros será tomado como ejemplo y base para las futuras
escuelas de segunda oportunidad, de ahí la relevancia de estas
instituciones dentro de nuestra investigación.

En Estados Unidos existían las Escuelas Aceleradas (o


escuelas intensivas). Fueron creadas en algunos distritos
urbanos y consiguieron que algunos jóvenes excluidos del
sistema educativo clásico retomasen su formación al poner a su
disposición ordenadores y mejores docentes. Consiguieron que
este alumnado comenzase a interactuar y participar en el
proceso educativo, en contraste con la actitud pasiva que
adoptaban en el método de enseñanza habitual. Eso si, no eran
escuelas dedicadas en exclusiva a este tipo de alumnado si no
que, en la media de los posible, convivían estos alumnos y
alumnas con alumnado adaptado a la enseñanza clásica.

El proyecto nación en San Francisco en 1986 con dos


escuelas piloto.

El principio de las Escuelas intensivas se basa en la idea de


que se puede conducir a todos los alumnos y alumnas de un
mismo grupo de edad a un mismo nivel de éxito escolar al
término de su escolaridad. Esto implicaría hacer trabajar al
45
alumnado que no alcanza el nivel académico óptimo a un ritmo
acelerado. No se considera pues al alumnado en dificultad
como alumnos lentos, incapaces de aprender en plazos
normales, sino, por el contrario, fijarles objetivos ambiciosos
que han de realizar en plazos fijados estrictamente.

El alumnado, las familias, los docentes, deben convencerse


de que no existe una fatalidad del fracaso. Después de haberse
forjado una visión de lo que debería ser la escuela, esta
comunidad escolar se compromete en la construcción de una
escuela intensiva que aprende a solucionar por si misma los
problemas que se presentan. El proceso de transformación de la
escuela consigue un cambio de actitudes y la creación de una
nueva cultura.

Metodológicamente, desde una perspectiva constructivista y


un aprendizaje activo, estas escuelas se basan en cinco claves en
los procesos de enseñanza y aprendizaje:

- auténtico: relacionado con los intereses y vida


del alumno/a
- interactivo: trabajo en equipo y relación con la
comunidad.
- centrado en el alumno/a: descubre y
experimenta por si mismo para llegar al conocimiento

46
- inclusivo: el objetivo es involucrar al alumnado
en el aprendizaje
- continuo: el aprendizaje debe de estar
relacionado con lo que el estudiante sabe y no terminar
en el momento en que finaliza la unidad de trabajo.

Los resultados avalan la metodología de estas escuelas. En el


2004, la escuela ubicada en los Ángeles, había conseguido un
incremento del 50% en destreza matemática, un 16% en lectura
y un 95% de asistencia. (Bernal Agudo, 2004)

En Israel también se desarrolló un sistema educativo en el


marco de sociedades de jóvenes en comunidades campesinas
que permitió acoger y reinsertar a niños refugiados de Europa
sin vínculos familiares. Este modelo educativo de Alyat Hanoar
(institución israelí especializada en la educación de
adolescentes con graves problemas familiares, sociales o
culturales) integra a jóvenes procedentes de Marruecos, Rusia,
Etiopía…

Este proyecto se inicia en Alemania en 1932, para salvar a los


niños de las familias judías. Durante aproximadamente 30 años
esta institución continuo educando a jóvenes inmigrantes, en
particular niños traumatizados por haber estado recluidos en
campos de concentración. En 1996 este sistema había permitido
educar a más de 300000 jóvenes. (Comisión Europea, 1995)
47
La piedra angular de este sistema educativo de reintegración
individual (tanto cultural como social) es una sociedad, un
poblado, formada por estudiantes (de 14 a 18 años) por
profesores, personal de apoyo así como personal técnico y
administrativo. Una buena parte de todo este personal reside
en el campus. El director del poblado asesora al resto de adultos
para servir a los jóvenes de ejemplo, de apoyo y de interacción.

La educación en este marco persigue tres objetivos


principales:

- Promover la autonomía del individuo, la


afirmación y la expansión de su personalidad.
- Superar la enseñanza determinada por el plan de
estudios definido por el Ministerio de Educación
Nacional
- Promover la responsabilidad individual respecto
a la colectividad y a la sociedad por la atribución
de papeles asumidos por cada alumno y alumna.

Este sistema educativo funciona prácticamente sin recurrir a


sanciones. Será la presión social la que desempeña este rol
sancionador.

48
La Comisión se hace eco de los buenos resultados obtenidos
por este sistema educativo en el Libro Blanco sobre educación y
formación del año 1995. Desde su creación hasta esa fecha Alyat
Hanoar había conseguido que el porcentaje de jóvenes que
abandonaban este marco formativo era sólo del 3%, en vez del
10% de media nacional. (Comisión Europea, 1995).

49
50
Capítulo 3
Escuela segunda oportunidad Gijón

3.1. Geografía urbana, social y económica de la ciudad de


Gijón

Gijón está situado en el Norte de España y pertenece a la


Comunidad Autónoma de Asturias.

La principal característica demográfica de esta comunidad


autónoma es el envejecimiento de la población. La edad media
de la población es de 46,85 (datos INE 2014) Así pues, en la
escuela de segunda oportunidad de Gijón ganará peso la
educación para adultos.

Gijón contaba a 1 de enero de 2013 con una población de


275.274 personas, mientras que la Comunidad Autónoma de
Asturias contaba con 1.068.165 (Datos instituto nacional de
estadística)

51
La actividad económica se divide básicamente en dos
sectores: servicios con un 61% (básicamente comercio y
hostelería) y un 30% de industrias (Datos ayuntamiento de
Gijón).

Figura 3: Actividades económicas ciudad de Gijón 2012.

Fuente: Ayuntamiento de Gijón.


http://empleo.gijon.es/noticias/show/18835-la-actividad-
economica-de-gijon-en-2012

También debemos tener en cuentan dentro de la actividad


económica el puerto comercial de la ciudad. El Puerto de
52
Gijón es uno de los principales Puertos Marítimos del Arco
Atlántico y el puerto líder en el movimiento de gráneles sólidos
(Fuente Ministerio de Fomento Español)

Referente a la actividad económica de la ciudad, no


podemos obviar el problema que representa la tasa de
desempleo. Dicha tasa se situaba a finales del 2013 en un 23,
49%, mientras que la media de la Comunidad Autónoma de
Asturias era del 22, 25% y la media Española se situaba en el
26,03%. Estos datos son especialmente preocupantes si tenemos
en cuenta que la población mayor de 65 años representa en
Gijón el 22,72%, porcentaje que ya no forma parte de la
población activa. (Ayuntamiento de Gijón, 2012)

Una de las características reseñables de la ciudad de Gijón es


su preocupación por los temas educativos. En 1990 la ciudad de
Gijón pasa a formar parte de la Red Estatal de Ciudades
Educadoras. Las ciudades integrantes de esta Red persiguen el
objetivo común de trabajar conjuntamente en proyectos y
actividades para mejorar la calidad de vida de los habitantes, a
partir de su implicación activa en el uso y la evolución de la
propia ciudad

Entre los años 2000 y 2002 Gijón lleva a cabo la elaboración


del Proyecto Educativo de Ciudad con la participación de más
de 250 personas, a través de 20 mesas temáticas, ligadas a
53
diferentes ámbitos culturales, educativos, políticos, sociales, etc.
de la ciudad. Este proyecto se considera un instrumento para
abrir un proceso de transformación social, a partir del cual se
tienen que dar las condiciones necesarias para que la educación
sea el valor principal para el cambio y el progreso de la ciudad
(Ministerio de educación, 2011) El Proyecto Educativo de la
Ciudad se ha integrado como uno de los ejes transversales del
Plan Estratégico de Gijón (2002- 2012),

Todos estos hitos son el germen perfecto para el desarrollo


de actividades enmarcadas en el proyecto educativo de las
Escuelas de Segunda Oportunidad.

3.2. Historia y funcionamiento de la Escuela de la


Segunda Oportunidad de Gijón

La Escuela de Segunda
Oportunidad de Gijón (E20) se
http://empleo.gijon.es/noticia
encuentra ubicada en la planta s/show/19028-programacion-
de-la-escuela-de-segunda-
semisótano de la Agencia Local de oportunidad

Promoción Económica y Empleo (calle


Avelino González Mallada nº 27) pero también cuenta con otros
dos espacios en el Centro Municipal Integrado Gijón-Sur con el
objeto de dar servicio a los jóvenes de esa zona.

54
El centro abre de lunes a jueves de 9:00 a 19:30 y los viernes
de 9:00 a 14:00, además de los horarios establecidos para
actividades programadas externas o con otras entidades. Los
horarios programados para los diferentes talleres se adaptarán
a las necesidades específicas del alumnado y de las actividades
propuestas por otras organizaciones.

La escuela se concibe como un recurso de transición hacia


programas normalizados, bien sea en el ámbito socio educativo
o en el ámbito socio laboral. Con el fin de trabajar esta inserción
formativa, laboral y/o social del alumnado, el programa
educativo de la E20 se configura en torno a cuatro áreas
interrelacionadas. Estas áreas están formadas por los siguientes
talleres y objetivos:

1.- Área de intervención educativa. Tiene como finalidad


proporcionar al alumnado unas cualificaciones básicas que el
permitan iniciar o retomar un itinerario educativo o formativo
que facilite su inserción laboral.

En esta área se llevan a cabo los siguientes talleres:

- Apoyo Escolar (Refuerzo Escolar)


- Formación Compensatoria Educación Secundaria
Obligatoria (Modalidad a distancia)

55
- Formación Compensatoria Educación Secundaria
Obligatoria (Modalidad Prueba libre)
- Prueba de acceso a Módulos Formativos de Grado
Medio
- Competencia Matemática
- Competencia Lingüística
- Competencia en Lengua Nivel 1 (Castellano para
extranjeros)
- Competencia en Lengua Nivel 2 (Castellano para
extranjeros)
- Técnicas de estudio

2.- Área de intervención competencias transversales. Esta


área busca la adquisición de competencias que son
transversales a otras áreas de actuación. Su dominio será
fundamental tanto para su itinerario formativo como para su
itinerario laboral.

Se trata pues de mejorar, entre otros objetivos, los


conocimientos de inglés, dotar al alumnado de habilidades
sociales básicas o mejorar el manejo de las nuevas tecnologías.

Talleres incluidos en esta área:

- Competencia en lengua extranjera (Ingles) Nivel


básico.

56
- Competencia en lengua extranjera (Ingles) Nivel
Intermedio.
- Programa informático Word
- Programa informático Páginas Web
- Aprender a aprender (Habilidades Cognitivas)
- Taller de habilidades sociales
- Competencia Digital. Alfabetización digital.
- Taller de reputación digital y uso seguro de las
redes sociales y Taller navegando por la Red

3.- Área de intervención orientación formativo/laboral.


Dirigida a mejorar el grado de empleabilidad del alumnado de
la escuela desarrollando un itinerario personalizado de
inserción. Para ello se tendrá en cuenta los intereses personales,
formativos y laborales de cada sujeto y los requerimientos del
mercado laboral.

Los talleres que se desarrollan en esta área son:

- Orientación Formativo-Laboral Inicial “Conócete y


entérate”
- Orientación Formativo-Laboral Intermedio
“Sitúate””
- Búsqueda activa de empleo. “Ponte en marcha”

57
4.- Área de intervención de carácter relacional, autonomía,
de salud y de ciudadanía. Dirigido a promover patrones de
conducta adecuados y hábitos saludables personales y sociales,
así como la adquisición de habilidades de vida independiente y
autónoma.

Si las otras áreas buscaban mejorar la formación y la


empleabilidad del alumnado, en este caso salimos de ese
ámbito y nos centramos en el ámbito social y en mejorar su
calidad de vida.

Son cuatro las principales temáticas que se tratan en los


talleres de esta área:

- Deporte
- Sexualidad/ Salud/ Autonomía
o Taller de educación en valores
o Taller “El cine en la enseñanza”
o Taller cine fórum
o Taller de cocina preparación para la
vida autónoma
o Talleres de prevención de riesgos para
menores que experimentan con drogas
o Taller educativo Afectivo Sexual:
construyendo relaciones sanas

58
o Taller educativo Afectivo Sexual:
Contacto con tacto
o Taller prueba teórica carné de conducir.
- Expresión artística
- Ciudadanía
o Taller Gestión de ocio alternativo
o Taller Proyecto de Promoción de la
Participación y Asociacionismo Juvenil
“Participa”
o Taller conoce tu ciudad.

En lo que se refiere al alumnado de la E20, son jóvenes con


edades comprendidas entre 14 y 25 años que se encuentran en
riesgo de exclusión social debido a su escaso nivel de
formación.

El número de alumnos que han sido atendidos en la E2O a


lo largo de 2013 asciende a 215, que los que 77 tenían 16/17
años (a 1 de enero 2013). Del total de alumnado, el 73% no
estaba escolarizado (Datos aportados por la Escuela de segunda
oportunidad de Gijón)

El acceso será siempre voluntario y consensuado con las/os


jóvenes, padres, tutores o entidades que los derivan.

59
Se organiza el alumnado en grupos diferenciados
atendiendo a las características que los identifican y que
permitirán asignarles, de manera objetiva, alguno de los
itinerarios que oferta la escuela. Los grupos en los que se puede
encuadrar al alumnado son los siguientes:

1. Jóvenes de 16 a 18 años sin escolarizar. Este grupo se


divide a su vez en dos subgrupos:
a. Jóvenes con carencias formativas y que desean
retomar su formación
b. Jóvenes con carencias formativas y que no
quieren retomar su formación.

2. Jóvenes mayores de 17 años sin escolarizar y que


carecen de competencias secundarias obligatorias
3. Jóvenes que acceden a la escuela y no tienen definido
ningún interés en particular. Son chicos y chicas que no están
escolarizados y están totalmente desmotivados para iniciar
algún taller educativo o de inserción laboral.
4. Jóvenes mayores de 18 años. En este grupo también se
encuadran dos categorías:
a. Personas interesadas en obtener el título de
Educación Secundaria Obligatoria
b. Personas cuyo objetivo es la inserción en el
mercado laboral.
60
5. Jóvenes escolarizados con dificultades de aprendizaje,
con desfases curriculares y escasa adquisición de hábitos de
estudio.
6. Jóvenes extranjeros escolarizados o sin escolarizar con
dificultades o carencias con el idioma castellano.
7. Jóvenes con discapacidad que finalizaron la escuela
obligatoria o programas formativos como escuelas taller.

Hemos podido acceder al Proyecto de trabajo de la Escuela


de Segunda Oportunidad del Ayuntamiento de Gijón (2013) y
a la Guía de Educación del curso 09/10 de los Servicios
Municipales para la Comunidad Educativa del Ayuntamiento
de Gijón. En virtud de estos dos informes podemos definir el
proceso educativo que sigue toda persona que acceda a la E20
de Gijón, el cual se divide en varias etapas:

a. Derivación y acceso a la escuela.


Como comentamos anteriormente el alumno o alumna
puede solicitar el acceso a la escuela por iniciativa propia o
podrán ser las Entidades Municipales (centros formativos,
servicios sociales, centros de salud mental, asociaciones…) los
que soliciten su incorporación. En este segundo supuesto será
imprescindible el contacto entre la E20 y estas instituciones para
poder elaborar el itinerario formativo más adecuado.
b. Análisis de la demanda. Ficha de acogida.

61
Se valorará la idoneidad de la incorporación del alumno o
alumna al programa de la E20. En esta primera entrevista se
recabará información inicial sobre el aspirante, se trazarán las
primeras ideas de los que será su proyecto educativo, se
consensuan itinerarios (talleres a desarrollar) y objetivos a corto
y medio plazo. Así mismo, se le muestran las instalaciones y se
le presenta al personal docente (incluido el tutor inicialmente
asignado al aspirante) y a los compañeros. Por último se le
explican detalladamente las normas de funcionamiento interno
de la Escuela.
En este periodo se lleva a la práctica uno de los principios
base de las Escuelas de la Segunda Oportunidad y que ya
hemos comentando con anterioridad: la enseñanza
individualizada y adaptada a las peculiaridades del cada
alumno y alumna.
c. Período de adaptación.
Se establece una semana como periodo de adaptación para el
nuevo alumnado. Esta semana será de gran relevancia para la
coordinación entre responsables, tutores, monitores de los
talleres, etc., para valorar la marcha de la adaptación y actuar si
observan desajustes.
d. Elaboración del Proyecto Educativo Individual (PEI)
En función del contexto que hemos observado concluiremos
cuales son las necesidades educativas de manera individual, las

62
concretaremos en objetivos a perseguir y estableceremos
tiempos. Deberá ser consensuado con el personal de la Escuela,
el alumno o alumna y la Entidad o familia de la que procede. Se
confirma a una persona como referente en la E20, que hará las
funciones de tutor/a y se encargará de mantener el nexo de
unión con las Entidades/familias y demás parte intervinientes.
Se retoma la idea de educación personalizada y aparece la
idea de implicar a la diversos ámbitos sociales en la educación
del alumnado de estas escuelas. Es una idea que ya hemos
comentado anteriormente, la comunidad, la familia, las
instituciones tienen que crear una red educativa que facilite el
aprendizaje y la vuelta del alumnado al sistema educativo
oficial.
Se mantendrá una segunda entrevista para tratar todas estas
cuestiones. En la misma se firmará una copia de las normas de
la escuela por el tutor y el alumno o alumna que accede a la
institución. En este momento el aspirante pasa a ser una nueva
alta.
e. Revisión del PEI.
El proyecto educativo individualizado es el referente básico
de la línea de trabajo a seguir. Es un instrumento flexible por lo
que deberá ser revisado de manera periódica por parte del tutor
para adaptarse a la información que ha ido recibiendo del

63
propio alumno o alumna así como del personal interno y
externo de la E20.
f. Información a Entidades.
Cada entidad deberá ser informada de las actuaciones que se
están realizando.
Las instituciones gubernamentales, educativas, sociales y
especialmente el tejido empresarial de la zona, como parte del
proceso educativo que fomenta estas escuelas, deben estar
informadas de la marcha de este proceso.
g. Derivación a recursos.
Si el individuo es derivado por la E20 a otros recursos, se
realizará seguimiento para favorecer su adaptación y
permanencia en los mismos.
Es decir, si se considera que el alumno o alumna obtendría
mejores resultados en otras instituciones, la Escuela los derivará
a estas instituciones. Pero se entiende que la implicación de la
Escuela de Segunda Oportunidad no acaba en este momento
sino que se extiende en esta nueva fase. La razón de ser de esta
prolongación es que la nueva institución puede necesitar la
ayuda de la Escuela para conocer las circunstancias que rodean
al alumno o alumna pero también porque se puede dar el caso
de que el alumnado, tras su estancia en esta institución y una
vez resuelto el problema que le llevo a ella (drogadicción,

64
violencia….) retome el proyecto educativo que tenía fijado en la
Escuela de Segunda Oportunidad.
Como norma general estos seguimientos se llevarán a cabo
por un tiempo máximo de seis meses.
h. En el proceso educativo también puede suceder que un
alumno o alumna sea dado de baja.
Se procederá a dar de baja en la E20 en las siguientes
situaciones:
 por consecución de objetivos fijados en su
itinerario educativo.
 por no acuerdo con los objetivos establecidos.
En este caso se intentará llegar a un acuerdo a través de
tutorías y realizando los cambios pertinentes. Se
procederá a la baja si aún así no conseguimos el acuerdo
 faltas asiduas de asistencia que impidan la
ejecución del programa.
i. Pero también, como hemos comentado
anteriormente, se pude dar la situación de
reincorporación a la E20.
Es un proceso común en este tipo de alumnado y
puede producirse por:
 inadaptación al programa al que ha sido
derivado al salir de la Escuela de Segunda oportunidad.

65
 por finalización de la acción a la que fue
derivado. Es el caso que hemos comentado
anteriormente, el alumno o alumna ha sido derivado a
otra institución para solucionar un problema personal
que le impide seguir el proyecto educativo establecido.
Una vez superado este obstáculo se retoma el itinerario
formativo.
 por dificultades surgidas que exigen una nueva
intervención (problemas personales)

En estos casos se realizará un nuevo PEI que incluirá una


explicación de esta reincorporación

En relación al año 2012, el balance en cifras de la Escuela es


el siguiente:

66
Tabla 1: Datos matriculación Escuela Segunda
Oportunidad Gijón 2012.

Escuela de segunda
Año 2012
oportunidad
Hombre Mujeres Total
Total de beneficiarios/as de
102 39 141
alta en la e2o a 01-01-2012
Total de beneficiarios/as que
se incorporan a la e2o 86 50 136
durante 2012
Total de beneficiarios/as que
abandonan antes de finalizar 80 26 106
la e2o
Total de personas que
finalizan su participación en 63 25 88
la e2o
Total de personas que
inician las acciones 174 69 243
formativas
Fuente Ayuntamiento de Gijón

Para poder comparar estos datos con los obtenidos en el


último periodo lectivo así como aclarar ciertas dudas surgidas a
lo largo de nuestra investigación contactamos directamente con
las Escuelas de Segunda Oportunidad de Gijón.

3.3. Análisis entrevista


67
La entrevista fue realizada a Sonia Peña Yebra, Técnica de
Animación Sociocultural de la Escuela de Segunda
Oportunidad desde el año 2011.

Uno de los principales puntos a analizar es la población


diana a la que se dirige la escuela. A lo largo del años 2013
fueron atendidas en la escuela 215 personas, de las cuales un
37, 18% eran hombres y un 62,82% mujeres (Datos aportados
por la Escuela de Segunda oportunidad de Gijón) Estos datos
contrastan una idea presente a lo largo de nuestro estudio: el
fracaso escolar tiene mayor relevancia en la población
masculina. Una de las causas que consideramos que puede
explicar este hecho es que la población masculina tiene más
acceso al mercado laboral por lo que es más fácil que
abandonen los estudios pensando en comenzar a trabajar.

Observamos pues un descenso en el número de personas


atendías en la escuela del 2012 (243 personas) al 2013 (215
personas). Este dato puede ser achacable al hecho de que Gijón
perdió 612 personas durante el año 2012 (Fuente INE)

Sonia Peña nos comenta otro dato que define el alumnado


de nuevo incorporación a esta institución: en el 2013 un 41% de
la población de nuevo acceso era de otras nacionalidades.

68
Tabla 2: Nacionalidades alumnado Escuela Segunda
Oportunidad Gijón 2013

Nacionalidad Alumnado %

Española 92 58,97%

Latinoamericana 23 14,74%

Resto 41 26,28%

156 100,00%

Fuente: escuela segunda oportunidad Gijón

La variable inmigración es también un factor determinante


de exclusión social. Esto, unido a problemas de alfabetización
en lengua española o carencia de competencias básicas,
convierte al colectivo de inmigrantes en colectivo prioritario
para esta Escuela.

En la Escuela de Segunda Oportunidad de Gijón quieren


resaltar que una de sus prioridades es la atención a la
diversidad. Esto ya se pone de relieve con el dato anterior de
educación a emigrantes, pero también nos comentan su línea de
actuación con el alumnado discapacitado. Sin embargo este
aspecto no es cuantitativamente tan relevante en la actualidad
69
ya que en el 2013 tan sólo 11 jóvenes estaban afectados por
alguna discapacidad. En general su nivel de discapacidad se
sitúa entre el 33 y el 35% y suele ser discapacidad intelectual
(datos aportados por el E20 de Gijón) Este dato concuerda con
una de las ideas que define las Escuelas de segunda
oportunidad: la escuela se entiende como un recurso de
transición hacia el mundo laboral, retomar su itinerario
educativo institucional o acceder a recursos socioeducativos de
la ciudad. Por lo tanto esta institución no es adecuada para
aquellas discapacidades más elevadas y que requieren
tratamiento más específico.

Analizando la procedencia o fuentes de derivación del


alumnado que accede a la E20, surgió un dato especialmente
relevante.

70
Tabla 3. Procedencias alumnado E20 Gijón año 2013.

DERIVACIÓN Todos % 16-17 %

IES 50 23,26% 17 22,08%


I PROPIA/AMIGOS 49 22,79% 7 9,09%
ONG 28 13,02% 17 22,08%
CENTRO DE ACOGIDA 26 12,09% 13 16,88%
SSSS 23 10,70% 6 7,79%
FAMILIA 21 9,77% 7 9,09%
SALUD MENTAL 6 2,79% 4 5,19%
TRAMA 4 1,86% 2 2,60%
OPEA 3 1,40% 1 1,30%
OTROS 3 1,40% 2 2,60%
OTROS C EDUCATIVOS 2 0,93% 1 1,30%
215 100,00% 77 100,00%

Fuente: Escuela Segunda Oportunidad Gijón

Aclaraciones. TRAMA (Casa de reinserción social, centro


específico para el cumplimiento de medidas judiciales)
OPEA (Centro de Orientación laboral para el empleo y
autoempleo)

Se aprecian dos fuentes, referidas a la totalidad de alumnos


y alumnas, que casi duplican la tercera posición (ONGs) La
primera fuente de acceso a la Escuela de Segunda Oportunidad
de Gijón es por derivación de los Institutos de Educación
Secundaria y la segunda y la segunda por iniciativa propia o
por consejo de los amigos. Este dato no es coherente con la idea
de una sociedad implicada en la lucha contra el fracaso escolar.

71
Los 49 alumnos y alumnas que accedieron por esta vía no han
tenido asesoramiento ni guía de ninguna institución pública,
educador… sino que simplemente han tenido conocimiento de
la existencia de este recurso educativo y lo han aprovechado.
Evidentemente, si observamos el dato del alumnado de 16 o 17
años este porcentaje disminuye ya que es menor su autonomía
y su capacidad de decisión y de búsqueda de información. La
técnica de animación socio-cultural de la Escuela de Gijón nos
manifiesta la preocupación de la escuela por potenciar aún más
la coordinación con los IES ya que pretenden que los
responsables de estos centros no se limiten a dirigirse a la
escuela cuando el joven ya ha abandonado o está manifestando
que quiere abandonar el instituto sino que desean coordinarse
en etapas anteriores, cuando el IES detecte el riesgo de
abandono.

Otro punto a aclarar en la entrevista era cuales son los


objetivos educativos perseguidos por los alumnos y alumnas al
entrar en la E20.

72
Figura 4: Objetivos Educativos Alumnado E20 Gijón 2013.

Fuente: Escuela Segunda Oportunidad Gijón.

Recordemos que, al entrar en la Escuela, se acuerda con el


alumno o alumna un proyecto educativo individualizado. Sonia
Peña nos trasmite que el ámbito relacional está incluido en el
83,75% de estos proyectos educativos (entre otros objetivos)
Para la E20 resulta de vital importancia trabajar todas aquellas
cuestiones vinculadas a este ámbito ya que, el factor de
exclusión social pasa por cuestiones vinculadas a desventaja
sociocultural sostenida, ausencia de competencias básicas,
desigualdad de oportunidades, entorno social y valores, salud,
consumo, trabajo, cultura….
Este ámbito relacional también resulta vital para la escuela, y
es su punto de partida, porque la mayoría de alumnado que
73
accede a esta institución llega con grandes carencias en ámbitos
como:
- motivación de logro/satisfacción
- alteraciones en el autoconcepto y autoestima
- inactividad, desmotivación, apatía, inseguridad
- expectativas de futuro: ausencia salidas
profesionales.
- no acceso a la oferta cultural y de ocio
- ausencia de aprendizaje de patrono básicos de
comportamiento social adaptado

Es reseñable el hecho de que menos de un 50% del


alumnado de la escuela incluya en su itinerario formativo la
obtención de algún título (de educación secundaria obligatoria
o de formación profesional de grado medio) Este hecho
constata que realmente la lucha contra el fracaso escolar y la
reinserción educativa no es el objetivo principal de esta escuela.
Preguntada sobre este punto, Sonia Peña nos aporta los datos
de inserción educativa obtenida por los alumnos y alumnas a lo
largo del 2013. Son 84 jóvenes, que estaban sin escolarizar, los
que han conseguido retomar su formación a través de
diferentes vías:

- Centro Educación Adultos: 34


- Programas de Cualificación Profesional Inicial : 11
74
- IES : 2 (población inmigrante)
- Grado Medio: 9
- Formación para el Empleo: 15
- Educación Informal

Sonia Peña destaca el hecho de que, la reinserción educativa


es mayor cuanto el alumno o alumna es más joven. Este es
debido a que hace menos tiempo que ha abandonado el aula.

Referente al alumnado que ha conseguido los datos de


inserción laboral, han sido 10 los alumnos y alumnas que han
comenzado a trabajar a lo largo de este año. Los datos que nos
aporta la Escuela sobre las vías inserción de estos jóvenes son
los siguientes:

- 2 jóvenes accedieron al Plan de Empleo


Municipal en el último trimestre del 2013
- 1 a través de Empleo Protegido: Una Ciudad
para todos (asociación para la integración de personas
con discapacidad) y Vegapresas (proyecto de economía
social. Vivero y empresa de catering)
- 7 accedieron a empleos de Hostelería.

Así pues, tampoco la inserción laboral tiene datos relevantes.


Obviamente, comprendemos que este ámbito es especialmente
75
dificultoso en esta época de crisis económica y teniendo España
una tasa de desempleo del 26,03% en el 2013 (Fuente Instituto
nacional de estadística). Sin embargo, no podemos concluir que
esta escuela alcance el objetivo de inserción laboral
consiguiendo insertar tan sólo a 10 jóvenes.

También quisimos analizar en esta entrevista el tema de las


bajas cursadas durante el último año. Mientras en el 2012
fueron baja 106 alumnos y alumnas, en el 2013 las bajas
descendieron a 100. Pero estas bajas no son abandonos, sino que
el 43% de estas bajas han sido por finalizar su proyecto
educativo y un 10% de las bajas fueron debidas a traslados a
otros centros educativos. Destacable en este punto que el 65%
de las personas que cumplen satisfactoriamente su PEI son
mujeres. Así que el porcentaje de abandono es de un 46%.
(Datos aportados por la Escuela de Segunda Oportunidad de
Gijón)

76
Figura 5: Motivos de baja del alumnado de la Escuela de
Segunda Oportunidad de Gijón. Año 2013.

Es un dato especialmente preocupante. 46 jóvenes de un


total de 243 han abandonado el itinerario educativo. La Escuela
no nos transmite que están llevando a cabo, o pensando en
realizar, alguna acción tendente a solucionar este problema.

Muchos de los jóvenes que asisten a esta escuela ha perdida


el hábito de asistencia, puntualidad, compromiso… Cuestiones
que, junto a la asistencia, se trabajan continuamente y en todas
las acciones formativas.

Abandonando las preguntas sobre el funcionamiento y


resultados de la escuela, quisimos analizar el papel que
desempeña la Unión Europea en el desarrollo real de estas
escuelas. Recordemos que estas instituciones nacen en el seno
de la Unión Europea y se plantean como una red de

77
instituciones creadas para luchar contra el fracaso y el
abandono escolar. En la entrevista se nos confirma que
actualmente el papel de la Unión europea es casi testimonial. La
E20 se considera un recurso del Ayuntamiento de Gijón
(adscrita a la Agencia Local de promoción económica y empleo)
y por tanto la financiación económica, de recursos técnicos,
humanos e infraestructura es exclusivamente municipal.

La dimensión europea de la escuela viene dada por su


pertenencia a la Red Europea de Ciudades con Escuelas de
Segunda Oportunidad. Este hecho permite a la escuela
participar e incluso liderar proyectos que se realizan entre
varios países. Estos proyectos si que serían financiados por la
Unión Europea. Actualmente Gijón lidera el proyecto VOLARE
(acciones de voluntariado para la reinserción en la Educación).
Lo que pretende el proyecto VOLARE es ofrecer una vía
alternativa de reinserción en el sistema educativo y/o el
mercado de trabajo, a los y las jóvenes con edades
comprendidas entre 16 y 25 años que han abandonado los
estudios prematuramente o con un bajo nivel de cualificación.
Para conseguir este objetivo, los 7 centros educativos
involucrados en el proyecto, plantean una metodología
innovadora que combina actividades relacionadas con la
ciudadanía activa y con el voluntariado, a través de las cuales,

78
los participantes pueden mejorar las siguientes competencias
básicas: comunicación en una lengua extranjera; competencias
sociales y cívicas; sentido de emprendimiento y de iniciativa y
las competencias digitales.

Finalizamos la entrevista extrayendo las siguientes ideas


principales: la Unión Europea no tiene en la actualidad papel
activo en la Escuela, los resultados obtenidos persiguen
prioritariamente la obtención por el alumnado de competencias
básicas que les capaciten para su vida en sociedad y se observan
ciertos problemas de coordinación entre las instituciones
educativas y las escuelas (lo que dificultan su tarea de lucha
contra el fracaso escolar).

79
80
Capítulo 4
Escuela segunda oportunidad Marsella

4.1. Geografía urbana, social y económica de la ciudad de


Marsella

Marsella es la segunda ciudad de Francia (por detrás de


Paris), y es la capital de la región de Provenza-Alpes-Costa
Azul y contaba en 2013 con una población de 860.363
habitantes.(Fuente INSEE)

Marsella también se caracteriza por tener el puerto comercial


más importante de Francia y el cuarto de Europa, con un
volumen de 84,5 millones de toneladas manipuladas en el año
2011 (Fuente Eurostat). Esto es de gran relevancia para la
economía de la zona por el gran número de puestos de trabajo
que conlleva el volumen de negocio de este puerto.

La economía de la zona metropolitana de Marsella se divide


en los siguientes porcentajes:

81
- 52% Economía residencial (mayoritariamente
construcción)
- 10% Industria
- 18% actividades de asesoría, I+D+i, asistencia
- 13% transporte y logística
- 7% turismo, cultura y ocio.

(Fuente Marseille Provence Metropole.)

Pero Marsella también tiene el dudoso honor de ser


considerada la ciudad más peligrosa de Francia. Desde el 2011
la ciudad sufre un pico de violencia, contabilizándose de
promedio 26 agresiones diarias (Molineri, 2014) . Este problema
de violencia es especialmente grave en los barrios situados al
norte de la ciudad. Marsella se divide en distritos, y estos
distritos en barrios. Los distritos del norte de la ciudad son el
13, 14, 15 y 16. El barrio de San Luis, donde están ubicadas las
instalaciones principales de la E20, pertenece al distrito 15 por
lo que se ubica en uno de los barrios afectados por el problema
de la violencia. La idea de que la escuela se instale en una zona
urbana con problemáticas sociales es coherente con la idea
presente en todo el proceso de creación de las Escuelas de
Segunda Oportunidad de situarse en zonas urbanas con riesgo
de exclusión social.

82
En lo referente a su población, Marsella cuenta con casi un
50% de población musulmana. Aunque es un hecho destacado
no conlleva ningún conflicto social ya que se trata de población
plenamente aceptada e integrada.
El 30% de la población rondaba en 2013 el umbral de la
pobreza y el 60% no paga sus impuestos por carecer de medios
para ello. (Monnier, 2013)

Por último, hemos recopilado los datos de la población del


barrio de San Louis, necesarios pues una de los principios de
las Escuelas de Segunda Oportunidad es adaptarse a las zonas
urbanas donde se ubican.

80
11- 18- 55- 65-
Pobla. 0-2 3-5 6-10 23-39 40-54 años
Barrio 17 24 64 79
total año año año años años o
año años año año
mas
S 90 4 4 5 7 7 19 1 8 1 5
. Louis 59 28 10 99 54 37 66 697 43 082 42
Fuente: Instituto Nacional de estadística y de estudios económicos (insee) Población
2011

Observamos que el barrio no se caracteriza por ser un barrio


“joven” ya que los tramos de edad con mayor población son los
de 23-39 años y de 40-54 años

Un dato especialmente relevante para nuestra investigación


es el siguiente:

83
Población 15 años o más no escolarizada 2010 6577

Fuente: Instituto Nacional de estadística y de estudios económicos (insee)

Este es pues otro dato que avala la necesidad de un recurso


educativo como la escuela de Segunda Oportunidad en esta
zona de la ciudad de Marsella.

4.2. Historia y funcionamiento de la Escuela de la


Segunda Oportunidad de Marsella
En julio de 1995 la ciudad de
Marsella se candidatura para organizar
la primera Escuela de Segunda
Oportunidad en Europa. La Comisión
Europea considera especialmente
relevante esta candidatura por dos
http://www.e2c-marseille.net/ motivos:
- en la candidatura de Marsella convergían
actores económicos, sociales, regionales y
organizaciones territoriales que se movilizaron para
conseguir la creación de esta escuela.
- la idea base de las E20 responde plenamente a
las necesidades de la ciudad de Marsella. Cada año,
84
entre 4500 y 5000 jóvenes residentes en su área de
trabajo abandonaban sin la cualificación adecuada el
sistema de enseñanza tradicional. (Datos aportados por
la Escuela Segunda Oportunidad Marsella )
-
El 15 de noviembre de 1997 se inauguran los locales
provisionales de Bégude (inaugurados por Jacques Santer,
Presidente de la Comisión Europea) y comienza su actividad
con 24 alumnos y alumnas. Es pues la primera Escuela de
Segunda oportunidad puesta en marcha en Europa.
En setiembre de 2001 la escuela se instala en sus locales
definitivos en el barrio de Saint Louis (10000 m2) La inversión
para las instalaciones definitivas fue compartida entre la Unión
Europea (45%), la ciudad de Marsella (35%), el Consejo
Regional Provence -Alpes-Côte d’ Azur (10%) y el Consejo
General de Bouches-du-Rhône (10%)

Por la Ley n° 2008-776 de 4 agoto del 2008, decreto n°2009-


221 du 24 febrero de 2009, ley «de modernización de la
economía», la Escuela de la Segunda Oportunidad de Marsella
consigue la habilitación para recibir fondos de la tasa de
aprendizaje.

85
En el 2013 la E20 de Marsella ha ampliado su ámbito de
actuación al abrir nuevas instalaciones en el barrio de
Marronniers y el ayuntamiento próximo de Miramas.

La misión que persigue esta Escuela de Segunda


oportunidad es la de asegurar la inserción laboral y social, a
través de la educación y la formación, de los jóvenes de entre 18
a 25 años que han abandonado el sistema escolar (desde hace al
menos un año) sin diploma ni cualificación Pueden
incorporarse a la escuela los jóvenes residentes en la región
Provence-Alpes-Côte d’ Azur.

Para perseguir esta misión, la E20 de Marsella se sustenta en


cinco grandes principios:
1) Beneficiar a los jóvenes acogidos en la escuela
de una aproximación global que tenga realmente en
cuenta su situación actual.
2) Implicar desde el principio a las empresas en el
esfuerzo educativo.
3) Utilizar las pedagogías activas menos formales
que facilitan el aprendizaje
4) Conseguir la colaboración de todos los
colectivos locales y de los actores económicos y

86
sociales regionales para responder mejor a la realidad
socio-económica de la zona.
5) Conseguir la acreditación de las competencias
de sus estudiantes.

La Escuela de Marsella propone una educación


individualizada en estrecha relación con las empresas de la
zona. Los estudiantes alternarán prácticas con secuencias
individualizadas de formación. La estancia en la escuela se
divide en dos periodos:
- durante la Sesión de Integración Progresiva los
alumnos y alumnas se consideran becarios de la
formación profesional no remunerada. Esta etapa dura
6 semanas y es a tiempo parcial. Los objetivos que se
persiguen en esta etapa son:
o permitir una entrada progresiva en la
institución
o evaluar al alumnado a nivel
pedagógico, sus experiencias y proyectos
profesionales, problemas personales….
o presentar el funcionamiento de la
institución
o implicar al alumno o alumna y ponerlo
en acción

87
o realizar una estudio de salud individual
o comprobar si el aspirante posee los
requisitos indispensables para acceder a la
escuela. Estos requisitos son: conocimiento
mínimo de francés (oral y escrito), compromiso,
aportar documentación administrativa
(documento de identidad, permiso de
residencia, etc)
El aspirante puede no superar esta etapa y ser
remitido en este caso a otro dispositivo educativo.
En esta etapa de integración el aspirante debe
firmar un contrato pedagógico así como un
contrato de objetivos. Este hecho de firmar un
contrato entre las partes consigue implicar y
responsabilizar al alumnado.
- si superan esta etapa positivamente pasan a
tener el estatus de becarios de formación profesional
remunerada. El alumnado recibirá en esta etapa una
remuneración variable en función de ciertos parámetros
(edad, hijos a cargo…) y está ligada a la asistencia a la
escuela y a las prácticas en las empresas.
El alumno o alumna pasaría ahora por otras tres
fases: una fase en la que se determinaría cual es su
proyecto a seguir (7 siguientes semanas),

88
posteriormente pasa a la etapa de construcción del
proyecto profesional (18 semanas) y por ultimo una
fase de validación y certificación de los conocimientos
adquiridos (10 semanas) En este momento se puede
decir la prolongación del proyecto educativo si fuese
necesario o se da por finalizado y el alumno o alumna
sale de la escuela.

Al principio y final de cada semana se evalúa el


seguimiento del plan de formación inicialmente acordado, la
adecuación de su proyecto profesional al desarrollo que está
experimentando y de su comportamiento en general.

Así pues, el proceso formativo ordinario que debe seguir el


alumnado que accede a las escuela de Marsella suele durar 41
semanas, de las que un tercio suelen ser prácticas en empresas.
Este periodo de estancia en las empresas es uno de los
pilares del sistema pedagógico de esta escuela. Su importancia
radica en que permite al alumnado:
- descubrir el mundo del laboral
- consolidar o descubrir sus competencias socio-
profesionales
- aprender mediante la experiencia
- afirmar su proyecto profesional

89
- aprender conocimientos empresariales. La
formación se articula en este caso sobre aspectos
profesionales y no sobre disciplinas.
La Escuela de Segunda Oportunidad de Marsella emplea
equipos pedagógicos pluridisciplinares, compuestos cada uno
de ellos por tres formadores y un encargado de relaciones con
las empresas. Cada uno de estos equipos está encargado de
seguir y acompañar a tres grupos de cómo mucho 15 alumnos
y alumnas.

Desde su creación, la E20 de Marsella ha recibido más de


2.500 jóvenes. En el transcurso de du proyecto formativo
(alternando formación y trabajo en empresas) cada alumno y
alumna se beneficia de un acompañamiento individualizado
que persigue su formación profesional y social. La acción
pedagógica de la Escuela se centra en conseguir las
competencias básicas: leer, escribir, contar, razonar, uso de las
nuevas tecnología… Pero en también se pretende actuar sobre
otros problemas que afectas a estos jóvenes: salud, relaciones
familiares, alojamiento, drogadicción, derechos sociales, etc.

El presupuesto anual de la escuela es de 3.3 millones de


euros.

En el 2012, en la Escuela de Segunda Oportunidad de


Marsella estaba matriculados 651 jóvenes, y su tasa de

90
resultados positivos fue de un 57% (sea por conseguir la
titulación perseguida, sea por conseguir un empleo). Entre 1998
y 2006 la tasa de resultados de la escuela ronda el 60%.

A pesar de que no son unos porcentajes muy altos, podemos


considerar estos resultados como positivos debido a la
población diana a la que se dirigen. Obtener un 60% de
posibilidades de reinserción de jóvenes que ya han fracaso
social y escolarmente es un buen resultado.

4.3. Análisis entrevista

Nuestra interlocutora en este caso ha sido Sonia Ciccione,


responsable administrativa de la Escuela de Segunda
Oportunidad de Marsella.
El primer punto que nos quiere aclarar Sonia Ciciones es que
la escuela no dispone de “resultados académicos” ya que la
institución no concede diplomas ni prepara para la obtención
de diplomas oficiales. Lo que persiguen es actualizar, conseguir
un nivel básico en las competencias fundamentales: saber leer,
saber escribir, contar, usar las nuevas tecnologías…. La mejor

91
opción para la escuela, lo que se consideran resultados
positivos, es conseguir que el alumno o alumna abandone la
escuela con un contrato de trabajo o retoma su formación
educativa oficial.
También nos especifica que no se considerar un recurso
educativo que luche contra el fracaso escolar ya que acogen a
jóvenes que han abandonado el sistema escolar, el fracaso
escolar ya se producido. La escuela no interviene para prevenir
sino más tarde por lo que se consideran una “solución de
inserción” para los jóvenes que han abandonado el sistema
escolar.

Ambas afirmaciones son novedades en nuestro estudio.


Mientras que Gijón si que consigue, aunque no como objetivo
principal, que una parte de su alumnado obtenga un título
académico (ESO o grado medio de formación profesional),
Marsella ya no contempla esa posibilidad.
Por otro lado, una idea que estaba presente en toda la
entrevista realizada a la escuela de Gijón se repite ahora y de
forma taxativa: las escuelas no son recursos preventivos del
fracaso o abandono temprano escolar, se limitan a intentar
paliar los efectos negativos que salir del sistema educativo
conlleva.

92
También era de nuestro interés, al igual que el caso de Gijón,
comprobar si la Unión Europea seguía la actividad de la
Escuela de Marsella. Y, también como en Gijón, nos contestan
que no. La UE tuvo la iniciativa de crear este dispositivo pero a
partir de ahí sólo colaboró en la financiación de la rehabilitación
de locales de la escuela (en el año 2000-2001) y la creación de la
plataforma de formación que utilizan hoy en día (2005-2006)

http://www.e2c-marseille.net/web/EDAE2C/Principe/tabid/158/Default.aspx

Pero fuera de estas aportaciones puntuales, la Unión


Europea no contribuye al funcionamiento anual.
La financiación de la escuela se divide de la siguiente
manera:
- Estado Francés 26%
- Ayuntamiento de Marsella 35%
- Región de Provenza-Alpes- Costa Azul 22%
- Consejo General del departamento 13: 9%
- Fondos de la tasa de aprendizaje: 7%
- Agencia Nacional para la renovación urbana: 1%

93
En la Escuela de Marsella tiene gran relevancia el papel de
las empresas. Durante el año 2013 han sido más de 2700
empresas, asociación y colectivos, los colaboradores de la
Escuela. De estas instituciones podemos destacar los siguientes
datos:
- cerca del 80% con empresas del sector
comercial, hostelería, mecánica y electricidad. Este dato
se explica por el tipo de puestos de trabajo que estas
empresas pueden ofrecer, puestos en los que no son
necesarias altas cualificaciones académicas pero si tener
adquiridas una serie de competencias básicas.
- el 55% de estas empresas no tienen más de 10
asalariados, el 70% no tiene más de 20 asalariados. Esta
implicación de pequeñas empresas transmite que la
ciudad, los vecinos, si que colaboran con la Escuela. No
son las grandes empresas las que, en virtud de su plan
de responsabilidad social corporativa, colaboran con la
institución sino que las pymes reconocen la labor de
esta escuela y se implican.

Otra variable que queríamos estudiar desde la perspectiva


de los trabajadores del centro era la de la violencia. Como
comentamos anteriormente Marsella sufre el problema de la
violencia, normalmente unida al tráfico de drogas. Este tipo de

94
violencia sueles darse en la adolescencia por lo que teníamos la
idea inicial de que esta violencia estaría presente en la E20 de
Marsella. Además, también hemos comentado el algo número
de población emigrante que existe en la ciudad, por lo que
suelen presentarse problemas referidos a actitudes racistas. Sin
embargo, Sonia Ciccione nos comenta que este problema de
violencia o racismo no existe en la escuela. Para evitarlos la
escuela divide a los alumnos y alumnas en pequeños grupos (15
jóvenes como máximo por grupo) y con un nivel de
individualización importantes (cada jóvenes sigue su propio
itinerario formativo) Así la escuela consigue que dentro de la
escuela cada uno tiene unos intereses individuales que nada
tiene que ver con su grupo de referencia fuera de la escuela.

Sonia Cicciones también nos traslada las dos principales


características del alumnado de la escuela: el 90% no tiene
ninguna titulación y el 85% tampoco tiene formación
profesional.

También nos comenta que el 79% de los estudiantes viven en


un barrio “politique de la ville” Preguntada por lo que esto
significa Sonia nos explica que son “zonas urbanas sensibles”,
establecidas por decreto por el gobierno francés. Son barrios
con grandes problemas de desempleo, desigualdad, exclusión
social….El barrio de San Louis, donde se ubica la escuela, está
catalogado como “zona urbana sensible” (Datos Ayuntamiento
95
de Marsella) Estos datos concuerdan con la idea presente en la
creación de las Escuelas de Segunda Oportunidad de dirigirse
prioritariamente a zonas en las que existe riesgo de exclusión
social.

Las principales conclusiones que extraemos de esta


entrevista son:

- observamos grandes diferencias entre el


modelo francés y el español: consecución de objetivos,
implicación del los entes gubernamentales, objetivos
perseguidos, implicación de la ciudadanía y
empresas….
- la escuela de Marsella se dirige prioritariamente
a la adquisición de competencias sociales y educativas
básicas y a la consecución de un contrato de trabajo. En
esta vertiente de acceso al mercado laboral es donde
observo la mayor consecución de objetivos. La Escuela
nos explica que esto es debido a la gran colaboración
que obtienen por parte de las empresas de la zona.
- a pesar de que Francia cumple los objetivos de
la estrategia 2020 referidos a abandono escolar,
observamos una gran preocupación en la escuela de
Marsella por disminuir el número de afectados. Y

96
observamos este interés también a nivel nacional. El
hecho de que los jóvenes inscritos en la Escuela de la
Segunda Oportunidad cobren un salario por la
actividad educativa que desempeñan en la escuela
ayuda a que el alumnado pueda centrarse en su
educación y a conseguir compromiso por su parte.
- Obtenemos una conclusión compartida con la
Escuela de Gijón: las escuelas de segunda oportunidad
no son instrumentos de lucha contra el fracaso y el
abandono escolar pero si contra la exclusión social.

97
98
Capítulo 5
Conclusiones

La primera conclusión que extraemos de nuestro estudio es


clara y relacionada con el objetivo general que perseguíamos:
las Escuelas de la Segunda oportunidad no son un instrumento
eficaz de lucha contra el fracaso escolar y el abandono
temprano.

Los datos estadísticos si que muestran una reducción del


porcentaje de fracaso escolar en ambos países durante el
periodo estudiado:

- España, en 1995 33% de abandono escolar. En


2013 este porcentaje es del 23,50% (Fuente INE)
- Francia, en 1995 15,40% de abandono escolar
mientras que en 2013 el porcentaje era de 9,7%
(Institute national de Estatistique (INEE), 2013)

99
Pero esta reducción no puede ser únicamente achacable a la
existencia de esta red de escuelas ya que en ambos países se han
llevado a cabo otras actividades para conseguir esta reducción.

En las entrevistas con ambas escuelas, y en los datos que se


nos aportan, es evidente que no existe actividad preventiva.
Como nos ha aclarado la escuela de Marsella sólo se actúa sobre
el alumnado que ya ha sufrido el abandono escolar.

Si podemos definir la actividad de las escuelas como de


lucha contra la exclusión social. Se pretende que sus alumnos y
alumnas adquieran conocimientos y competencias básicas, así
como que desarrollen actitudes y capacidades que les permitan
reinsertarse en la sociedad y poder acceder al mercado laboral.
Es decir, muestran más interés por la transmisión de contenidos
actitudinales que teóricos. Pero en ningún caso hemos
observado que las escuelas tengan como prioridad que su
alumnado adquiera una titulación oficial o se reincorpore al
sistema educativo.

Analizando los consejos e informes realizados por las


instituciones europeas para luchar contra el fracaso escolar
tenemos la sensación de estar regulando una y otra vez el
mismo problema, con las mismas soluciones y que continúan
dando los mismos malos resultados. La idea de que nos
encontramos ante una regulación carente de sentido real se hace
100
evidente cuando en las entrevistas nos confirman que el papel
actual de la Unión Europea en dicha escuelas es casi
imperceptible. La Comisión Europea propone en el Libro
Blanco del 95 el modelo de las Escuelas de Segunda
Oportunidad y asesora la puesta en marcha de las escuelas
piloto. Pero fuera de este momento, y de colaboraciones
posteriores, se deja en mano de instituciones de cada miembro
el continuar con este modelo, fomentarlo y mejorarlo. La UE no
realiza ningún tipo de seguimiento sobre el desarrollo de esta
propuesta, sin embargo si que realiza este seguimiento en otras
materias (economía, empleo, medioambiente).

Seguimos pues, después de casi 20 años de regulación,


informes y consejos en materia de fracaso y abandono escolar
sin encontrar una solución efectiva para un problema que la
Unión Europea considera prioritario.

A lo largo del estudio también han quedado patentes las


diferencias de planteamiento que sobre el tema del fracaso
escolar tienen Francia y España.

Los datos estadísticos ponen de manifiesto la mayor


magnitud del problema en España, sin embargo a lo largo del
estudio hemos conocido muchas más iniciativas francesas que
españolas para luchas contra el fracaso y abandono escolar. Por
ejemplo, y referido al caso de las Escuelas de Segunda
101
Oportunidad, no hemos conseguido conocer el número de E20
existentes en España. No existe ninguna lista oficial ni ninguna
referencia a ellas en el Ministerio de Educación. Sin embargo, a
lo largo de la investigación si que hemos tenido referencias de
la existencia de varias escuelas que siguen este modelo (Parla,
Huelva, Valencia, Bilbao, Barcelona….) En el caso Francés la
información es mucho más clara. Existe una Red de Escuelas de
Segunda Oportunidad Francesa (Réseau e2c France) y una
categoría oficial para estos centros de educación. El Ministerio
de Educación Francés acredita, por un periodo de cuatro años, a
estas escuelas como Escuelas de Segunda Oportunidad. Estas
escuelas serán auditadas por el Ministerio Francés cada dos
años.

Entendemos que esta diferencia de implicación Estatal en el


proyecto de Escuelas de Segunda Oportunidad, y en la
elaboración e implementación de otras iniciativas de lucha
contra el fracaso escolar y la exclusión social, es uno de los
motivos que explican la diferencia de resultados obtenidos en
este sentido por Francia y España.

Por último, aunque no era una cuestión que nos


planteáramos al iniciar la investigación, ha surgido en múltiples
ocasiones el concepto de educación inclusiva unido al de
Escuelas de Segunda Oportunidad. En este sentido Araque

102
Hontangas y Barrio de la Puente ponen como ejemplo de
educación inclusiva las Escuelas de la Segunda Oportunidad.
Para estos autores, educación inclusiva es un proyecto que trata
de construir una educación que rehace cualquier tipo de
exclusión educativa y que potencie la participación y el
aprendizaje equitativo. (Araque Hontangas & Barrio de la
Puente, 2010) Después de la investigación realizada no
concordamos con estos autores al poner las E20 como ejemplos
de educación inclusiva. Es innegable que estas instituciones
luchan contra la exclusión social pero ¿contra la exclusión
educativa? entendemos que no. Realmente, lo que hacen estas
escuelas, es retomar la formación de su alumnado pero fuera
del sistema educativo oficial. Estas instituciones son en cierta
manera “guetos educativos” donde se reúnen a jóvenes con
problemas educativos y sociales. A nuestro entender, para que
estas escuelas pudieran catalogarse como “inclusivas” deberían
conseguir por lo menos que un porcentaje de su alumnado
retomase la formación oficial, lo que hemos visto que no se da
en la realidad.

No podemos obviar los resultados positivos que obtienen


estas escuelas. Estos resultados favorecen la reinserción social
de su alumnado, consiguiendo en algunos casos su acceso al
mercado laboral yo a una titulación académica. Pero no son un
instrumento preventivo del fracaso y el abandono escolar.
103
Consideramos que para poder actuar de manera preventiva su
actividad debería desarrollarse dentro de los centros de
educación ordinarios (como en el caso de las escuelas
Aceleradas de EEUU que hemos estudiado) , sin separar al
alumnado que puede sufrir este fenómeno educativo del resto
de compañeros. De esta forma actuaríamos en el foco del
problema, de manera preventiva, y evitaríamos la salida del
régimen oficial de estas alumnas y alumnos.

104
6. Bibliografía

Araque Hontangas, N., & Barrio de la Puente, J. L. (2010).


Atención a la diversidad y desarrollo de procesos
educativos inclusivos. . Revista de ciencias sociales .

Ayuntamiento de Gijón (2010). Guía de educación del curso 09/10


de los Servicios Municipales para la Comunidad Educativa.

Ayuntamiento de Gijón. (2012). Memoria de la fundación


municipal de servicios sociales.

Ayuntamiento de Gijón (2013). Proyecto de trabajo de la Escuela de


Segunda Oportunidad.

Bernal Agudo, J. L. (2004). Escuelas Aceleradas. Una actitud global


ante la educación. Zaragoza: I encuentro Orientación y
atención a la diversidad.

105
Calado Lopez, A. (2007). A estrategia de Lisboa e a Modernização
da Economía Europeia. Lisboa: Instituto Nacional de
Administração.

Casanova, M. (1995). Manual de evaluación educativa. Madrid: La


Murallla.

Comisión Europea. (1995). Enseñar y aprender. Hacia la Sociedad


del conocimiento. Luxemburgo: Oficina de publicaciones
Oficiales de las Comunidades Europeas.

Comisión de las Comunidades de Europa (2010) Europa 2020,


una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible
e integrador. Luxemburgo: Oficina de publicaciones
Oficiales de las Comunidades Europeas

Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI.


(1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.
Ediciones Unesco.

Conclusiones del Consejo de 12 de mayo de 2009 sobre un marco


estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la
educación y formación (ET 2020). (2009). DOCE C

Garcia Sevillano, L. M. (2003). Metodología para la realización de


Proyectos de Investigación y Tesis doctorales. Madrid:
Universitas SA.

106
Hueso, A., & Cascant, M. J. (2012). Metodología y técnicas
cuantitativas de investigación. Cuaderno docente en proceso
de desarrollo nº1. Universidad de Valencia .

Institute national de Estatistique (INEE). (2013). Vue d'ensemble.


Portrait de la population.

Marchesi, Á. (2003). El fracaso escolar. Una perspectiva


internacional. Madrid: Alianza Editorial.

Medina, A., & Aredondo, C. (. (2003). Metodología para la


realización de proyectos de investigación y tesis doctorales.
Madrid: Universitas.

Ministerio de educación. (2011). Guía de la Concejalía de


educación.

Molineri, T. (2014). Marseille, ville de la violence? Radio VI .

Monnet, s. J. (10-28 de mayo de 2010). Temas claves de la


presidencia española: Tratado de Lisboa, Estrategia 2020,
acción exterior y ciudadanía europea. Sevilla, Andalucía,
España.

Monnier, X. (Agosto de 2013). Marseille, la drogue et les


violences : ma ville n'est pas "la capitale du crime".
Noubelle observateur .

OCDE. (1998). La educación en una mirada: indicadores OCDE 1998


. Paris.
107
OCDE (2000). Panorama de la educación. Indicadores. Paris.

OCDE (2013). Panorama de la educación. Indicadores. Informe


español.

Roca Cobo, E. (2010). El abandono temprano de la educación y


la formación en España. Revista de educación , 31-62.

Uncetabarrenechea Larrabe, J. (2011). La nueva estrategia Europa


2020: una apuesta clave para la UE en el s. XXI. Eurobask
(Consejo Vasco del movimiento Europeo).

108
Relación de páginas web consultadas

- Actividades económicas ciudad de Gijón (Figura 3).


Recuperado el 1 de setiembre de 2014 de
http://empleo.gijon.es/noticias/show/18835-la-
actividad-economica-de-gijon-en-2012
- Asociación europea de ciudades con Escuelas de
Segunda oportunidad. Recuperado el 14 de agosto de
2014 de http://www.e2c-europe.org/
- Ayuntamiento de Marsella. Recuperado el 10 de junio de
2014 de http://www.marseille.fr/sitevdm/decouvrir-
marseille/une-ville-de-tourisme
- Ayuntamiento de Gijón. Recuperado el 7 de julio de 2014
de http://www.gijon.es/
- Ayuntamiento de Gijón. Datos escuela segunda
oportunidad Gijón 2012. Recuperado el 13 de julio de
2014 de http://empleo.gijon.es/noticias/show/19028-
programacion-de-la-escuela-de-segunda-oportunidad
- Barrios calificados de « politique de la ville ».
Recuperado el 24 de agosto de 2014 de
http://www.onzus.fr/region/provence-alpes-cote-d-
azur
- http://www.marseille-
provence.com/thematiques/habitat-urbanisme-
politique-de-la-ville/une-politique-de-la-ville.html
109
- Escuela Segunda Oportunidad Gijón. Recuperado el 31
de julio de 2014 de http://empleo.gijon.es/page/3872-
escuela-de-segunda-oportunidad
- Escuela Segunda Oportunidad Marsella. Recuperado el
07 de agosto de 2014 de http://www.e2c-marseille.net/
- Indicadores europeos Estrategia 20202 Educación.
Recuperado el 23 de junio de 2014 de
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/e
ducation/introduction
- Informe ESPON SIESTA. Recuperado el 01 de agosto de
2014.
http://www.espon.eu/export/sites/default/Documents
/Projects/AppliedResearch/SIESTA/DFR/SIESTA_DFR
_ReportxAtlas.pdf
- Instituto nacional de estadística español. Datos abandono
escolar. Recuperado el 20 de junio de 2014
http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion
_C&cid=1259925480602&p=1254735110672&pagename=P
roductosYServicios%2FPYSLayout&param3=1259924822
888
- Instituto Nacional de estadística Francés. Recuperado el
26 de agosto de 2014 de
http://www.insee.fr/fr/themes/detail.asp?reg_id=5&re
f_id=1139

110
- Instituto Nacional de estadística Francés. Datos Marsella.
Recuperado el 24 de agosto de
2014.http://www.insee.fr/fr/themes/dossier_complet.a
sp?codgeo=AU2010-003
- Lucha contra el abandono escolar Francia. Recuperado el
10 de mayo de 2014 de
http://www.education.gouv.fr/cid55632/la-lutte-
contre-le-decrochage-scolaire.html
- Ministerio de Educación Español. Indicadores OCDE.
Recuperado el 10 de junio de 2014 de
http://www.mecd.gob.es/inee/publicaciones/indicador
es-educativos/Indicadores-Internacionales/OCDE.htm
- Zona metropolitana de Marsella. Recuperado el 11 de
junio de 2014 de http://www.marseille-
provence.com/actualites/proprete.html

111
112
Anexo I
Entrevista Escuela Segunda Oportunidad
Gijón

1º La escuelas de segunda oportunidad surgen a partir del


informe Delors en el que la Comisión Europea destaca la
problemática que supone el fracaso europeo en los distintos
países miembros de la Unión. Posteriores documentos y
legislación han continuado tratando este tema. Esto hecho nos
permite concluir que esto centros son instituciones europea, que
sobrepasan el ámbito local. ¿Es esta una conclusión correcta?
¿Quién otorga a una escuela la categoría de Escuela de segunda
oportunidad?

¿Cuál es la implicación real de la Unión Europea en la realidad


de estas escuelas?

La financiación de la E20 de Gijón es principalmente


autonómica y municipal ¿no existe financiación europea?

113
2º La escuela pertenece desde el 2002 a la Red Europea de
Ciudades de Escuelas de Segunda oportunidad. ¿Esto hecho
que implica? ¿Qué se requiere para pertenecer a esta Red?

3º He podido leer que la población diana a la que se dirige su


escuela es entre otras las minorías étnicas, personas con
problemas de salud mental, los sujetos a medidas judiciales…
Desearía profundizar en este tema. ¿Cuál es el prototipo del
alumnado presente en las aulas? ¿Qué aspectos destacaría del
alumnado de su escuela?

También se hace referencia a la atención a jóvenes en centros de


acogida, ¿este alumnado se desplaza al centro?

También he podido ver que se incluye la población de alumnos


y alumnas incluidos en programas de absentismo. ¿Podría
explicarme en qué consisten esos programas?

4º Uno de los principios pedagógicos presentes en su actividad


educativa es la flexibilidad del proceso de aprendizaje, ¿en qué
se traduce esta flexibilidad?

5ºRespecto a los ámbitos de actuación desearía concretar en


consiste la intervención educativa referente a las competencias
transversales. ¿un alumno/alumna puede cursar únicamente
un curso de mejora de la competencia matemática? ¿cuál es la
diferencia metodológica y procedimental entre la intervención
educativa y el estudio de las competencias transversales?
114
6º ¿Cuál es la implicación de la ciudad de Gijón con el proyecto
que se desarrolla en la escuela? ¿y del tejido empresarial de la
zona?

7º Por último, quisiera conocer cuál es la perspectiva de futuro


que se le presente a la escuela y a su proyecto educativo

115
116
Anexo II
Entrevista Escuela Segunda Oportunidad
Marsella

1º Les écoles de la deuxième chance surgissent à partir du


rapport Delors dans lequel la Commission Européenne détache
la problématique qui suppose l'échec scolaire dans les pays
membres de l'Union et du Livre Blanc « Enseigner et
apprendre. Vers une société cognitive ». Des documents et une
législation postérieur sont continué avec ce sujet. Cela fait nous
permet de conclure que ces centres sont institutions
Européennes qui dépassent le domaine local. C'est une
conclusion correcte ?

Quelle est l'implication réelle de l'Union européenne dans le


fonctionnement et le financement de l'école ?

2º Quelle est l'implication de la ville de Marseille avec le projet


qui se développe dans l'école?

117
3º J'ai pu voir à sa page Web que dans son projet éducatif
quelques entreprises qui sont impliquées. Cette implication est-
elle très nombreuse ?En quoi consiste-t-elle?

J'ai lu que quelques entreprises collaborent avec vous au travers


de la taxe d’Apprentissage. Pourriez-vous m'expliquer en quoi
cette taxe consiste ?

4º Quelques auteurs marquent comme un problème possible de


ces écoles que des ghettos éducatifs seront créés. Considérez-
vous que l'ensemble des élèves de son centre ils se trouvent
isolés du reste du système éducatif ?

5º Quel est le titre académique que les élèves de son centre


peuvent obtenir ?

6º Comment accèdent les élèves à son centre éducatif ? Quels


sont les caractéristiques principales de son ensemble des élèves?

7º Finalement, je voudrais connaître quelle est la perspective


d'avenir qui se présente à l'école et à son projet éducatif.

118

View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi