Vous êtes sur la page 1sur 16

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERÍA

TEMA A TRATAR:
LA APITERIAPIA CONSTITUIDA COMO UNA FORMA
TERAPEUTICA SUPLEMENTARIA A LA FISIOTERAPIA EN
DISTINTAS ENFERMEDADES.

INTEGRANTES:
ALVARADO COCHEA JOSELYN TATIANA
BAZÁN POZO RONALD SAÚL
CABRERA AGUILAR ANA BELÉN
GABINO BALÓN LILIBETH TATIANA
GARCÍA BORBOR LETICIA MELISSA
GUIN LÁZARO MAYRA PRISCILA
SALINAS GONZALEZ KELLY STEFANY

TUTORA: LIC. YANEDSY DÍAZ AMADOR. MsC

LA LIBERTAD - ECUADOR
CICLO: 2017-1
LA APITERIAPIA CONSTITUIDA COMO UNA FORMA TERAPEUTICA
SUPLEMENTARIA A LA FISIOTERAPIA EN DISTINTAS ENFERMEDADES.
INTRODUCCIÓN

Para poder abarcar una práctica o tratamiento tradicional, debemos de saber que es la
medicina alternativa o también denominada integrativa o complementaria, se la define como
un conjunto de técnicas, practicas, sistemas y productos que no se encuentran dentro de la
medicina convencional.

La OMS indica que: ‘’ La medicina tradicional es todo el conjunto de conocimientos,


aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes
culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la
prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales’’.
(2013)

La apiterapia es un tratamiento de la medicina tradicional que ha ayudado a mejorar las


molestias causadas por las enfermedades osteomioarticulares como la artritis e incluso otras
enfermedades. Los pacientes que siguen este tipo de terapias testifican que la aplicación de
la misma, es un alivio al dolor ya que el veneno de la abeja es tan potente que produce un
efecto relajante, casi igual a la morfina.

Los diferentes derivados de la apicultura han ayudado a que se emplee de manera diversa
cada uno de los mismos, la miel al ser un antiinflamatorio natural y combinado con otros
componentes naturales como la manzanilla ayuda a desinflamar heridas, edemas, etc.

Por otra parte tenemos el propóleo, el cual se puede utilizar como ungüento o crema que de
igual manera tiene propiedades desinflamatorias e incluso cicatrizantes, incluso en la
antigüedad era utilizado para curar y cicatrizar el obligo de los recién nacidos, puede ser
utilizado como antitusígeno natural, ayuda a aliviar y evitar resfriados debido a sus
componente naturales.

Tener un conocimiento solido de todo lo relacionado con la actividad apícola ayuda a tener
un buen manejo de la apiterapia, aunque no se ha encontrado mayor contraindicación para su
aplicación se debe tomar muy en cuenta el alto grado de glucosa que tiene como para ser
utilizado en pacientes diabéticos, y el grado de relajación muscular o articular que brinda
para que se pueda aplicar de manera correcta con las dosis necesarias.

Otro de las formas en la que se puede realizar la apiterapia es mediante la apitoxina, que es
el veneno que las abejas obreras producen en el abdomen, el cual posee efectos
antiinflamatorios, analgésicos y estimula la circulación sanguínea. Este componente también
tiene propiedades antiarrítmicas.

Durante el tratamiento de ciertas enfermedades con la apitoxina, el organismo no genera


anticuerpos, por esta razón el cuerpo humano no se acostumbra a esta sustancia por esta razón
el tratamientos con apitoxina es cada vez más efectiva.

La apitoxina no posee afectos adversos, es decir, tiene características inocuas, sin importar
el tiempo que el tratamiento sea administrado. Esta terapia es segura, efectiva y de poco valor
económico. La misma se puede realizar directamente con la picadura de la abeja sobre la
parte afectada o usar inyecciones con el veneno de la abeja.

Los usos de la apitoxina son: estimulante circulatorio, analgésico, antiinflamatorio, estimula


y aumenta las defensas del organismo, asma, colagenopatías.

Otro de los beneficios de la apiterapia es la cera de abejas, que es una sustancia segregada
por ocho glándulas ubicadas en el abdomen de las abejas, la cual tiene propiedades
cicatrizantes, antiinflamatorios, antibióticos, antiséptica y regeneradora.

OBJETIVOS

 Conocer los principales beneficios que brindan la apiterapia y las formas de


aplicación
 Identificar los componentes más utilizados de la apiterapia y cómo podemos
combinarlos.
 Analizar en qué pacientes se utiliza la apiterapia y sus contraindicaciones.
DESARROLLO:

Desde hace mucho tiempo se conoce los beneficios del veneno de abeja en relación de la
medicina donde Hipócrates determino que es una medicina extraña u misteriosa. Philip Tere
padre de la apiterapia moderna el sufría de intensos dolores articulares y era asmático pero
un día se encontraba en el jardín de su casa y fue picado por un enjambre de abejas donde al
siguiente día empezaron a desaparecer o a disminuir el dolor de dicha enfermedad.

Desde este acontecimiento el empezó a realizar varias investigaciones sobre el tema y poco
a poco fue presentando sus investigaciones a los médicos.

En la actualidad la apiterapia moderna corrobora sus beneficios para aliviar los dolores
crónicos sobre todo los osteomioarticulares. Cada día se incrementa más su empleo en el
tratamiento de diferentes enfermedades y la efectividad de la misma.

Apitoxina es el veneno de las abejas y apitoxiterapia es su empleo terapéutico, es secretado


por las glándulas del veneno de las abejas en especial de las abejas reinas y obreras, de la
forma que se lo realiza es introduciendo a la piel 0.3mg por cada picadura es un líquido
transparente con olor a miel, tiene sabor amargo y es agrio.

Su composición es impresionante pues cuenta con elementos de suma importancia para


nuestro organismo principalmente los péptidos y las enzimas, en si la picadura es muy
dolorosa a su vez puede producir varias reacciones adversas en ciertos individuos que a este
tratamiento sean alérgicos esto puede producir un shock anafiláctico, pero las personas que
continúan con el tratamiento pues los beneficios y los resultados son muy favorables.

Es una mezcla muy compleja la cual cuenta con Melitina: Produce la mayor parte de la
toxicidad general local, es responsable del dolor y la inflamación por otro lado se tiene la
Apamina del 2 al 3%: es un antiinflamatorio, neurotóxico y excitante del sistema nervioso,
estimula la secreción de heparina y produce neurotoxicidad, e incrementa la permeabilidad
vascular de la piel también contiene Agua un 88%.Fosfolipasa A2 del 10 al 12%: en unión
con la hialuronidasa aumenta la permeabilidad de los tejidos, sumamente importante en las
afecciones reumáticas, evita la coagulación de la sangre, produce hemólisis indirecta y posee
propiedades antigénicas
Hialuronidasa del 1 al 3%: tiene una fuerte acción alérgica, evidenciada en casi la generalidad
de las alergias al veneno de abejas, despolimeriza el ácido hialurónico del tejido conjuntivo
y facilitan la penetración del veneno, Fosfolípido del 4 a 5%, Secapina0, 5al2%, Hidratos de
carbono 2%., Adolapina 1%: posee propiedades antiinflamatoria, anti-pirética y analgésica,
por lo que tiene una acción para disminuir el dolor 80 veces superior a la morfina y el opio.
Sus propiedades son, Antiinflamatoria, Analgésica, Hipotensora, Vasomotora e Inmuno-
estimulante

Es sumamente importante saber si una persona es alérgica a este procedimiento por eso se
debe realizar una prueba ante este tratamiento, consiste en aplicar intradérmicamente 0.2ml
del veneno en el antebrazo, a partir de las 24 horas de haber realizado la prueba si no presenta
problemas se puede empezar con el tratamiento, existen 4 estadios con respecto a las
reacciones alérgicas estas pueden ser local severa donde el punto de la picadura se encuentra
edematizado, adolorido, enrojecido y con tendencia a una inflamación posteriormente.

También presenta la reacción ligera donde presenta urticaria general acompañada de prurito,
malestar general y ansiedad. En el estadio moderado consiste en las mismas reacciones
generales más edema, con signos respiratorios, aumento de tamaño de la lengua, dolores
abdominales, náuseas, vómitos y/o diarreas. Y el más importante que es el Shock anafiláctico
donde los síntomas es la sensación de la hinchazón de la cabeza, enrojecimiento de la cara y
a veces hinchazón interna de la garganta con dificultad respiratoria. Cuando ya se establece
el shock se reconoce por palidez, hipotermia, sudoración intensa, pulso rápido y filiforme,
presión arterial baja, dificultad respiratoria severa o colapso respiratorio, pérdida de la
conciencia, incontinencia de esfínteres y probablemente la muerte si no es atendido a tiempo.

Su procedimiento terapéutico consiste en la utilización directa de la picada de la abeja en la


zona afectada o la utilización de inyecciones del veneno obtenido de las abejas y conservado
en polvo en frascos estériles hasta que se disuelva. Durante el tratamiento se prescribe además
al paciente, practicar deportes, llevar una vida tranquila, dieta rica en fósforo y Vitaminas C
y B, reemplazar el azúcar por miel y eliminar la harina blanca, no tomar alcohol ni ingerir
especias, además renunciar al cigarro, el té o el café, descansar media hora después del
tratamiento, no realizar tratamiento después de una comida abundante.
PREGUNTAS DE RELEVANCIA:

1. ¿Qué es la Medicina Alternativa?

La medicina alternativa o también denominada integrativa o complementaria, se la define


como un conjunto de técnicas, practicas, sistemas y productos que no se encuentran dentro
de la medicina convencional, pero son de gran beneficio en distintas enfermedades.

La OMS indica que: ‘’ La medicina tradicional es todo el conjunto de conocimientos,


aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes
culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la
prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales’’.
(2013)

2. ¿Cuáles son las características de la apiterapia?

La Apiterapia es la utilización terapéutica de los productos derivados de las abejas, entre ellos
se destaca notablemente el veneno de abejas (apitoxina), que es 80 veces más potente que la
morfina como calmante del dolor pues tiene número opal 80, varias veces más fuerte como
antibiótico que la penicilina, dos características por las cuales hacen que la Apiterapia sea
una de las terapias más importantes que se conocen. Además mejora rápida y notablemente
la circulación sanguínea, corrige arritmias cardiacas, regenera cartílagos, mejora el
rendimiento del cerebro y del hígado, es hipotensor, etc.
Las aplicaciones se realizan bajo pautas de total asepsia, respetando los parámetros
internacionales, utilizándose una malla especial que hace de estas casi indoloras.
También se utilizan los demás productos solos o en combinación, de acuerdo a cada patología
y, cada individuo.
La Apiterapia es la terapia de enorme eficacia en:
artritis (incluso deformantes), artrosis, gota, fiebre reumática, fibromialgias, neuralgias del
ciático y del trigémino, esclerosis múltiple y otras esclerosis, lupus, tumores,
inmunodeficiencias, problemas circulatorios graves, problemas de cicatrización con riesgo
amputa torio, Parkinson, Alzheimer, lesiones mal curadas, neuritis, hipertensión,
enfermedades virosis y bacterianas, enfermedades crónicas resistentes a otros tratamientos,
agotamiento físico, etc.
Y junto a todo ello, no tiene efectos secundarios.
Las características principales de la apitoxina o veneno de abajas son las siguientes:

Apariencia: líquido transparente, ligeramente amarillo, sabor agudo y amargo, fuerte


olor aromático.
Peso específico: 1.1313.
pH: reacción ácida.
Soluble en agua y ácidos.
Casi insoluble en alcohol.
Las soluciones no son estables, se infectan y descomponen con rapidez por las
bacterias.
Se seca rápidamente a temperatura ambiente.
Muy termoestable: soporta 100 grados centígrados durante una hora o congelación
durante 10 días sin perder su valor.
Se destruye fácilmente por sustancias como: permanganato de potasio, sulfato de
potasio, cloro, bromo y alcohol.
Al igual que el veneno de serpiente, no tiene efecto si se toma por vía oral.
Se conserva indefinidamente en glicerina (hay informaciones a cera de 22 años de
conservación).
Una picadura de abeja: 0.012 mg de veneno seco (0.3 - 0.4 mg de veneno líquido). A
esto se le llama una unidad convencional.

3. Datos de las principales enfermedades que pueden ser tratadas con medicina
alternativa: (familia, barrio, comunidad, su provincia).
Las principales enfermedades que se tratan con esta técnica alternativas son:

OSTEOMIOARTICULARES:
 Tratamiento de Artritis
 Tratamiento de SINDROME DE LAS VERTEBRAS CERVICALES
 Tratamiento de TORTICOLIS
 Tratamiento de Artrosis
 Tratamiento de Hernia Discal o Lumbar
 Tratamiento de Lumbalgia
 Tratamiento de Dolor de rodilla
 Tratamiento de Bursitis
 Tratamiento de Ciática
 Tratamiento de Descoparías
 Tratamiento de Espondilitis
 Tratamiento de Pinzamiento
 Tratamiento de Espondilo artrosis
 Tratamiento de Cervicoartrosis
 Tratamiento de Escoliosis
 Tratamiento de Cifosis
 Tratamiento de Lordosis o hiperlordosis
 Tratamiento de Lesiones de Ligamentos
 Tratamiento de Radiculopatía Cervical
 Tratamiento de Radiculopatía lumbar
 Tratamiento de La tendinitis
 Tratamiento de Esguince Cervical
 Tratamiento de Plexopatía Braquial
 Tratamiento de Estenosis del canal lumbar
 Tratamiento de Dolor sacroiliaco
 Tratamiento de Síndrome de la Cola de Caballo -Aracnoiditis
 Tratamiento de Distonía Cervical (TORTÍCOLIS ESPASMÓDICA)

Neurología
 Neuralgias de todo tipo, polineuritis, esclerosis múltiple y lateral amiotrofia (en esta
enfermedad, no cura, pero sí mejora el estado del afectado), ciática, polineuritis,
ridiculitas lumbosacra, epilepsia.
 Tratamiento de Fibromialgia
 Tratamiento de PARKINSON
 Tratamiento de Esclerosis Múltiple
 Tratamiento de Polineuritis
 Tratamiento de Ciática
 Tratamiento de Radiculitis
 Tratamiento de Neuralgia
 Tratamiento de Neuralgia del Trigémino
 Tratamiento de Neuralgia amiotrófica del hombro
 Tratamiento de SÍNDROME MIOFASCIAL

Aparato Respiratorio
 Asma, enfisema, obstrucción crónica pulmonar, bronquitis crónica, neumonías
infecciosas, etc.
Psicología
 Depresión, estrés, ansiedad, anorexias.
Sentidos
 Pérdidas de audición, glaucoma, diplopía, iritis, pérdida de visión.
Virales
 Herpes simple I y II, herpes zóster, verrugas.
Infecciones
 Laringitis, mastitis, faringitis.
Cardiovascular
 Hipertensión (crónica y aguda), arritmias cardíacas, varices, arteriosclerosis.
Dermatología
 Eccemas, psoriasis, úlceras tópicas, verrugas, lupus.
Tratamiento de Lupus
Ginecología
 Desarreglos, anorgasmias, esterilidad, menopausia precoz.
4. ¿Cómo medimos la efectividad de la apiterapia en diferentes enfermedades?
La apiterapia nos brinda muchas propiedades, entre ellas está el fortalecimiento del sistema
inmunológico, lo cual hace que las defensas del organismo aumenten, esto beneficia
especialmente a los pacientes inmunodeprimidos.

En muchas ocasiones el tratamiento convencional de enfermedades no resulta con el efecto


que se desea, o alivia la afección por la cual es tratado pero debido a los efectos adversos de
la farmacoterapia nacen nuevas patologías o afecciones en el organismo.

La apiterapia por tener cualidades inocuas, es una forma alternativa de aliviar dolencias y
curar ciertas patologías sin que aparezcan nuevas enfermedades como consecuencia de su
administración.

De esta manera, la apiterapia ha resultado un tratamiento idóneo para recuperar el bienestar,


por ejemplo, en diversos estudios que se ha realizado con dicha terapia, está el hecho de que
alivia el dolor en enfermedades del sistema osteomioarticular, como en el caso de artritis,
que es una enfermedad degenerativa de los huesos, se ha demostrado que el uso de esta
terapia ha logrado que los pacientes puedan mover las articulaciones con mayor facilidad,
además de realizar actividades que debido a la enfermedad no podían realizar.

También existen estudios que demuestran que la apiterapia puede ser un tratamiento para la
esterilidad el cual muestra que mujeres que antes habían podido tener hijos, después de un
tiempo de tratamientos con apitoxina, el mayor porcentaje de las mismas se encontraban en
gestación. Por esta razón se puede decir que los productos de la abeja, como la miel, la jalea
real, los propóleos o la apitoxina utilizadas para tratar diversas enfermedades son efectivas
ya que poseen cualidades inocuas y muestran efecto sobre ciertas dolencia que muchas veces
la medicina convencional no logra.

5. En Ecuador ¿cuál es el porcentaje del uso de estas terapias?


La Medicina Alternativa, ya ha sido normalizada por el Ministerio de Salud Pública (MSP),
y está ganando terreno en el país, por lo que se sigue implementado en los centros de salud.
En Ecuador las terapias alternativas es una de las mejores opciones para seguir un
tratamiento completando la medicina tradicional y los usuarios optan con mayor frecuencia
por los beneficios de salud propios de la terapia.

En el país, a partir de la década de los años sesenta del Siglo XX, se inicia un proceso de
promoción para la capacitación y explotación artesanal de las abejas a través de una
Agencia de Desarrollo en el sector rural. Como consecuencia se integra a la Apicultura
ecuatoriana la colmena Lanstrong americana, con medidas estandarizadas y elementos
desmontables.
Desde esta época, hasta la actualidad la actividad apícola en el Ecuador se ha enfocado en
ser netamente productora de miel, y gracias a la iniciativa privada se han desarrollado
productos con mayor valor agregado como (cremas, shampoo, pomadas); que contienen
elementos derivados de la colmena (polen, propóleo, cera, jalea real).
Por otra parte los tratamientos con apitoxina se ha convertido en una de las terapias a
elección de los Ecuatorianos que padecen enfermedades de tipo reumatoide, ya que ayuda
al alivio del dolor, y según investigaciones realizadas en el Ecuador un 70% de pacientes ha
optado por realizar esta terapia por los beneficios analgésicos que brinda.

6. Sistematiza la investigación.

PROPIEDADES MEDICINALES:

1. Regula el Sistema Inmunológico (aumenta las defensas).


2. Mejora la secreción de hormonas y sustancias del organismo.
3. Ayuda a eliminar el exceso de líquido en el cuerpo y de ácido úrico.
4. Incrementa la resistencia a las enfermedades infecciosas y las alergias.
5. Mejora el rendimiento físico y mental.
6. Detiene los males degenerativos.
7. Promueve la producción de endorfinas, brindando bienestar natural.
8. Se usa también en casos de verrugas, esclerodermia, glaucoma, lupus y psoriasis.
9. Permite llegar a una edad avanzada en buen estado de salud.

BENEFICIOS
Los beneficios de algunos de los componentes encontrados en una colmena son:

 Veneno: Potencia el sistema inmunológico protegiendo a nuestro organismo de


enfermedades. Además potencia la relajación, desinflama las articulaciones y
corrige problemas circulatorios. Utilizado en: esclerosis múltiple, lupus, asma, gota
y artritis.
 Polen: Mejora el desarrollo del organismo, ya que parece tener un poder regulador
del peso. Se ha utilizado en episodios de ACV, como preventivo de cáncer de próstata
y problemas de tensión arterial.
 Propóleo: Tiene propiedades antibióticas, cicatrizantes y antivirales. Utilizado en
infecciones respiratorias y quemaduras.
 Miel: Cuenta con un gran poder antioxidante y depurador del sistema digestivo. Es
también utilizado para úlceras.
 Jalea real: Tiene fines regeneradores, por lo que es utilizado en la fabricación de
cosméticos.

¿TIENE CONTRAINDICACIONES?

Está absolutamente contraindicado aplicar la apitoxina en los siguientes casos:

 Hipersensibilidad (alergia al veneno).


 Ateroesclerosis avanzada.
 Personas que usen beta–bloqueadores, la epinefrina (antídoto) no podría ser
efectiva en casos de reacción anafiláctica.
 Tuberculosis.
 Albuminuria.
 Enfermedades psíquicas.
 Enfermedades del hígado (hepatitis).
 Insuficiencia de las glándulas suprarrenales.
 Nefritis.
 Riñones poli quísticos.
 Enfermedades venéreas (sífilis, gonorrea, etc.).
 Úlcera gástrica y duodenal con tendencia a hemorragias.
 Neoplasias (tumores malignos).
 Durante el período menstrual.
 Embarazo (primeros meses).
 Cardiopatías: afecciones cardiovascular crónica, aneurisma de la aorta, angina de
pecho, miocarditis.
 Insuficiencia cardiaca de segundo o tercer grado.
 Tampoco se aplicará el tratamiento en pacientes con: Temperatura elevada,
Astenia por insomnio, Insuficiencia cardiorrenal.
 Hipertrofia de la próstata.
 Hepatitis y glaucoma.
 Estrés emocional

PRECAUCIONES

La apitoxina debe ser empleada con mucha cautela, sobre todo cuando se trata de niños y
ancianos, y se deberá suspender su empleo al primer síntoma de elevación de la temperatura,
malestar, debilidad, urticaria, etc.

Está totalmente contraindicado en caso de tuberculosis, lesiones cardiacas, diabetes y


enfermedades venéreas.

CONCLUSIONES:

 Se llegó a la conclusión que con la apiterapia podemos aliviar malestares


patológicos que no son infectocontagiosos o que se presenten en pacientes
inmunodeprimidos.
 Alivia dolores articulares ya que el veneno de la abeja es más potente que un
analgésico local, y es muy beneficioso ya que no presenta complicaciones
posteriores.
 Las propiedades curativas de los diferentes derivados como la miel, el propóleo o la
apitoxina de la abeja ayudan a las diferentes partes del cuerpo conforme sea
ocupado o necesario
RECOMENDACIONES
 Es recomendable que el tratamiento de apitoxina sea aplicado en adultos ya que la
picadura de la abeja puede irritar l piel de los niños
 No se recomienda utilizar los derivados de la abeja de manera permanente con el fin
de curar una enfermedad, ya que no se obtendrían resultados positivos.
 Se recomienda tener presente las precauciones y contraindicaciones antes de aplicar
la terapia de apitoxina por que se puede ocasionar un daño mayor o irreversible en
el paciente.

Referencias bibliográficas:
 Peña, E. (2011). Guía de estudio de apiterapia. Instituto Superior Tecnológico de
Neuropatía ‘’Dr. Misael Acosta Solís’’. Riobamba. Obtenido de:
http://www.naturopatiamisaelacosta.edu.ec/wpcontent/uploads/2015/05/APITERA
A.pdf
 Vélez, R. Cabrera, B. Bohórquez, F. (2010). Apiterapia como modalidad terapéutica
complementaria a fisioterapia en pacientes con artritis reumatoide. Universidad del
Cauca. Obtenido de:
http://facultadsalud.unicauca.edu.co/revista/ojs2/index.php/rfcs/article/view/120
 Rodríguez, I. (2014). Artritis y Apiterapia. Ecoterapia. Obtenido de:
https://www.ecoterapeuta.com/artritis-y-apiterapia/
 Sociedad de Apicultura. SADA Escuela de Apicultores ing. Agron M Lutscher A.
Tema No.4. Propóleos origen y características composición química. Distintos tipos
de propóleos. Control Bromatológico de productos dé la colmena 55-57.
 Carmona, R. Mendieta, S. Calizaya, M. (2011). “EFECTO CURATIVO DE LA MIEL DE
ABEJA EN RELACIÓN AL MÉTODO CONVENCIONAL EMPLEADO EN PACIENTES DIABÉTICOS
CON ULCERAS VARICOSAS”. Perú, Jujuy. Obtenido de:
http://www.enfermeria.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/tesis/carmona_rosa_elena.pdf
 ASOCIACIÓN NACIONAL DE MÉDICOS VETERINARIOS ESPECIALISTAS EN ABEJAS. (2010).
19° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA. México. Obtenido de:
http://www.anmvea.com/imagenes/congresos/MemoriasCongresos/MCIAA19.pdf#page=
81
 Jordán, B. (2016). APICULTURA EN EL ECUADOR. Ecuador, Machala. Universidad Técnica
De Machala. Obtenido de:
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45633920/apicultura.pdf?AWSAcces
sKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1498183100&Signature=D3MovYowBFbwhKO
051oFQm7g6C8%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DUNIVERSIDAD_TECNICA_DE_MACHALA_UNIDAD_
AC.pdf
 Betancourt, C. García, M. Fernández, M. Torres, M. (2015). Fitoterapia y apiterapia
en la obra de José Martí. Cuba, Guantánamo. Facultad de ciencias médicas.
ANEXOS:
Miel de abeja

Picadura y veneno de la abeja

Vous aimerez peut-être aussi