Vous êtes sur la page 1sur 34

|

PROTOCOLOS DE MONITOREOS BIOLÓGICOS

Flora Silvestre

A) Botánica
Para la evaluación de este componente se realizarán los siguientes procedimientos:
 Búsqueda de Referencias Bibliográficas de acuerdo a las investigaciones
realizadas en la Zona del Estudio.
 Descripción en campo de las formaciones vegetales existentes a lo largo de la
vía.
 Toma de muestras, para lo cual se hará un registro fotográfico de los mismos.
 Determinación en gabinete de las especies más representativas de la zona ya
sea en cultivos, medicinal, ornamental u otros importantes a considerarse al
momento del reconocimiento.
 Se realizará un listado de las especies amenazadas y en peligro de extinción
determinadas dentro del área de Influencia del Proyecto, en base al Decreto
Supremo Nº043-2006-AG, CITES y la Lista Roja de la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

1. Metodología:
a) Evaluación cualitativa:
Referido a la búsqueda exhaustiva al interior de las estaciones de muestreo,
donde se realizarán recorridos a pie a lo largo de transectos lineales de 50 a
100 m de longitud, registrándose todas las especies vegetales posibles de
identificar, todo ello con el fin de enriquecer el inventario florístico de cada
unidad de vegetación.
b) Evaluación cuantitativa:
La flora será evaluada tomando en cuenta las unidades de vegetación
identificadas, tanto cualitativa como cuantitativamente. La evaluación
cualitativa, incluirá a todas las especies silvestres observadas durante los
recorridos. Dentro de cada parcela se tomará nota de las especies existentes,
las características del hábitat, número de individuos por especie, forma de
crecimiento. Y transectos de 50 x2
c) Fase de gabinete:
Las muestras botánicas serán determinadas utilizando claves de identificación
in
situ Las especies serán nominadas bajo el sistema de Cronquist, tomando las
modificaciones del sistema APG III (2009).
Los métodos empleados para la identificación de las especies vegetales será
la del método fotográfico, este método ayuda eficazmente en la identificación
botánica.

2. Materiales:
Material Unidades
Equipos
Cámara canon 14 mega pixeles 1
GPS 1
Wincha de 50 mt 1
Radio para comunicación local 1
Útiles de escritorio
Lapiceros retráctil negro 6
Lápices 6
Cuadernos de apuntes 4
Borrador 2
Tajador 2
Plumón marcador grueso 4
Plumón marcador delgado 4
Cinta maskintape delgada 4

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

Material Unidades
Cinta maskintape gruesa 4
Cinta de embalaje 4
Cuchilla cutter gruesa y delgada 4
Tijera de podar de mano 2
Pares de pilas alcalinas AA 24
Cuadernos cuadriculados de luxe A4 10
Insumos Químicos y otros
lt de alcohol 96% 10
kg de papel periódico 10
Frasco spray rociador de 500 ml 3
Frascos 500 ml con tapa 10
Linterna de manos 2
Paquetes Bolsas plásticas medianas 5
polietileno
Paquete de bolsas grandes 1
polietileno
EPPS
Poncho para lluvia 2
Botas para lluvia 2

3. Índices para medir la biodiversidad y abundancia


La diversidad vegetal será medida utilizando diversos índices:

a) Índice de diversidad de Shannon – Wiever (H´)


Este índice es conocido como una medida de la heterogeneidad de la
diversidad, pues depende del número de especies y de la abundancia de
cada una de ellas, es decir, el índice aumentará si hay un mayor número de
especies (riqueza) y si cada especie posee un número similar de individuos
(equidad). Sus valores fluctúan entre 0 – 5. Cuanto más cercano a 5, ese
valor nos indica que se trata de un ecosistema muy completo, tanto en
especies vegetales como en riqueza de las mismas.
La uniformidad de los bosques puede calcularse usando la fórmula:
E = H´ / ln (S)
Donde:
S = Nº de especies del transecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

Interpretación de la diversidad de Shannon – Wiener (H’)


Diversidad de Shannon – Wiener (H’) (bits/ind) Escala de diversidad

0–1 Escasa

1–2 Media

>2 Alta

b) Índice de Jaccard
Para conocer los valores de similitud (diversidad beta) entre las zonas de
muestreo se utilizará el índice de Jaccard (Ij), este índice utiliza información de
presencia y ausencia de especies, de modo que los valores que se aproximan
a 1 indican mayor similitud entre las unidades comparadas:

Donde:
a = número de especies presentes en el sitio A
b = número de especies presentes en el sitio B
c = número de especies presentes en ambos sitios A y B

c) Índice de Margalef
El índice de Margalef, o índice de biodiversidad de Margalef, es una medida
utilizada en ecología para estimar la biodiversidad de una comunidad con base
a la distribución numérica de los individuos de las diferentes especies, y en
función del número de individuos existentes en la muestra analizada. El índice
de Margalef indica la siguiente expresión:
I=(s-1)/Ln N,
Donde:
S = es el número de especies presentes
N = es el número total de individuos encontrados (pertenecientes a
todas las especies).
La notación Ln denota el logaritmo neperiano de un número.

f) Curva de acumulación
Gracias a la ecuación de Clench (Jiménez-Valverde y Hortal, 2003) se pueden
construir las curvas de acumulación de especies, representando de esta
manera el número de especies acumulado en el inventario frente al esfuerzo de
muestreo empleado, permitiendo obtener resultados más fiables en análisis
posteriores y comparar inventarios en los que se han empleado distintas
metodologías y/o diferentes niveles de esfuerzo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

En el gráfico se coloca en el eje horizontal las estaciones de monitoreo y en el


eje vertical se presenta el número de especies acumuladas durante el
inventario. La curva de acumulación de especies de se empieza a estabilizar a
partir de una determinada estación de inventario, y en ese punto referenciamos
que ya estaríamos evaluando las mismas especies, o sea se estaría llegando a
la asíntota (curva asintótica). En pocas palabras, se estaría ajustando las
curvas de acumulación de especies acorde a las capturas de especies.

B) Forestal
1. Metodología
La evaluación del componente forestal se realizará con el fin de obtener
información de campo para determinar las especies arbóreas que existen en la
zona, sus características tanto cualitativas como cuantitativas; y con esta poder
elaborar un Plan de Manejo adecuado, con el fin de mantener y conservar la
diversidad en el área. Para cuantificar la abundancia y diversidad de las
especies arbóreas se usarán parcelas rectangulares

1.1 Parcelas de 500x10 metros (0.5 ha)


Se ubicarán parcelas de evaluación de 0.5Ha., distribuidas en el área donde se
desarrollará el proyecto, tomando en cuenta ambos lados de la carretera y las
distintas formaciones forestales por tipos de bosque. La orientación de las
parcelas será paralela a la carretera, debido a la ubicación de la misma, la
zona que será utilizada como derecho de vía y las características de acceso a
estas áreas. El número de parcelas que se plantea evaluar es de 30,
distribuidas de dos en dos, de preferencia una a cada lado de la carretera cada
10 km en la Zona de Amortiguamiento del BPSMSC y cada 5 km
aproximadamente en las áreas que crucen el núcleo del BPSMSC. En caso la
fisiografía y el relieve del terreno lo permiten, podrían establecerse una mayor
cantidad de parcelas y aumentar el área de evaluación.

Con la evaluación de las parcelas se identificarán las especies y familias


presentes en el área, para árboles mayores o iguales a 10cm de diámetro y se
determinará el número de individuos, midiendo la altura total, la comercial y el
diámetro a la altura del pecho (dap) de cada uno de los individuos evaluados.
Con esta información obtenida en campo, se podrán determinar las áreas
basales y los volúmenes maderables, datos con los cuales se establecerán
aspectos como la abundancia, la frecuencia y la dominancia de especies
forestales, con el fin de obtener el Índice de Valor de Importancia con el cual es
posible comparar el “peso ecológico” de cada especie, dentro del tipo de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

bosque correspondiente (Curtis y McIntosh, 1951, citados por Hans Lampretch,


1990).
La identificación de especies se realizará además con ayuda de fotografías y
guías de campo.
Para ser consistentes en el área a muestrear, el ancho de la trocha será
medido con una cinta de 5 m. Este método permitirá cuantificar en un área más
amplia los árboles que hacen la estructura del bosque en cada sitio.

2. Materiales

Materiales Unidades
Equipos
Brújula Zunto 1
Clinómetro 1
Cintas dimétricas o forcípulas 2
Wincha de 30m 1
Winchas de 5m 2
GPS 1
Binoculares (10x50) 1
Machetes 3
Tijeras de podar de mano 2
Linternas de mano 2
Pilas para linterna (pares) 5
Materiales
Libreta de campo “Rite in Rain” 4
Tajador 2
Lapicero tinta líquida 4
Borrador blanco 2
Estuche de minas 2
Camara fotografica digital 1
Mapas (juegos) 2
Alcohol (litro) 1
Algodon (bolsa mediano) 1
Cinta de embalaje 2” 1
Cinta masking tape 1/2” 1
Portaminas 2
Lápiz 2 B 2
Bolsas Ziploc (25x20) 5
Plumón marcador delgado
(indeleble) 2
Cinta flagging color rojo o naranja 5
Driza delgada (metros)/ovillo nylon 50
Driza gruesa (metros) 20

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

Materiales Unidades
EPPs
Botas de jebe (pares) 2
Guantes de cuero delgado (pares) 2
Ponchos para lluvia o impermeable 2
Casco de seguridad 2

3. Análisis de datos
En base a la información obtenida en campo, se harán comparaciones entre
sitios acerca de su diversidad, diferencias florísticas, estructurales, rareza y
dominancia, a través de los siguientes índices:

Índices convencionales.
Estos comprenden las abundancias, frecuencias y dominancias, como índices
derivados se obtiene el IVI (Índice de Valor de Importancia).

a) Índice de Valor de Importancia


El IVI es una medida de cuantificación para asignarle a cada especie su
categoría de importancia (Hans Lamprecht, 1990). El IVI se determinara solo si
las características fisiográficas de la zona de evaluación lo permiten, y la
densidad del bosque lo amerite, de lo contrario se determinara el IVI
simplificado, que es una variación en la cual no se considera la frecuencia.
El Índice de Valor de Importancia (I.V.I), se calcula para cada especie a partir
de la suma de la abundancia relativa, la frecuencia relativa y la dominancia
relativa. Con este índice es posible comparar el peso ecológico de cada
especie dentro del ecosistema.
IVI= Ab rel + Dom rel + Fr rel
IVIs = Ab rel + Dom rel
Donde:
IVI: Índice de Valor de Importancia (%)
Ab rel: Abundancia relativa (%)
Dom rel: Dominancia relativa (%)
Frec rel: Frecuencia relativa (%)

b) Abundancia
Abundancia hace referencia al número de árboles por especie. Se distinguen:
Abundancia absoluta (Aa) = número de individuos por especie (ni)
Abundancia relativa (Ab%) = (ni / N) x 100
Donde:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

ni = Número de individuos de la iésima especie


N = Número de individuos totales en la muestra

c) Frecuencia
Se refiere a la existencia o falta de una determinada especie en una
subparcela:
Frecuencia absoluta (Fra) = Nº de subparcelas en las que aparece una especie
(100% = existencia de la especie en todas las subparcelas).
Frecuencia relativa (Fr%) = (Fi / Ft) x 100 (7)
Donde:
Fi = Frecuencia absoluta de la iésima especie
Ft = Total de las frecuencias en el muestreo

d) Dominancia
También denominada grado de cobertura de las especies, es la expresión del
espacio ocupado por ellas. Se define como la suma de las proyecciones
horizontales de los árboles sobre el suelo.
Dominancia absoluta (Da) = Gi; donde Gi = (pi/40000)x di2
Donde:
Gi = Área basal en m2 para la iésima especie
di = Diámetro normal en cm de los individuos de la iésima especie
pi = 3.1416
Dominancia relativa (D%) = (Gi / Gt) x 100 (9)
Donde:
Gt = Área basal total en m2 del muestreo
Gi = Área basal en m2 para la iésima especie

La presentación de los resultados se realizará mediante la construcción de


tablas resumidas, en las cuales se ordenan las especies en forma decreciente
de acuerdo con los valores del IVI o IVIs.
Área Basal (AB):
AB = π x (D2) / 4
Donde:
π : 3.1416
D: Diámetro del árbol a la altura del pecho
Volumen (Vol):
Vol = AB x Hc x Ff
Donde:
Vol: Volumen del árbol m3
AB: Área Basal (m2)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

Hc: Altura comercial (m), que dista desde la base del árbol hasta el inicio de
la primera ramificación.
Ff: Factor de Forma (0,65) para bosques tropicales

Fauna Silvestre

Para la evaluación de este componente se realizarán los siguientes procedimientos:


 Búsqueda de Referencias Bibliográficas de acuerdo a las investigaciones
realizadas en la Zona del Estudio.
 Revisión y verificación de las especies en la Zona de Influencia del Proyecto.
Se tomarán fotografías para poder proceder al reconocimiento de las especies
del área.
 Colecta temporal de las especies a través de las diferentes trampas y redes de
acuerdo a la especialidad.
 Se identificarán las especies más representativas del área ya sea de manera
comestible, domésticos (mascotas), u otros diferentes que pudieran
encontrarse en la zona.
 Realización de un listado de las especies amenazadas o en vías de extinción
que hubieran dentro del área de influencia del trazo de la carretera, en base al
Decreto Supremo Nº 034-2001-AG, CITES y la Lista Roja de la IUCN.

Mastozoología

1. Metodología
Las evaluaciones de mamíferos se realizarán con la necesidad de recopilar la
mayor cantidad de información primaria y secundaria disponible en campo con el
motivo de poder realizar a futuro las estandarizaciones de las metodologías de
inventario a manera de monitoreos en los cuales visualizaremos los procesos que
pueden estar involucradas algunas especies tales como procesos de sucesión,
restauración vegetal de la zona de estudio al dispersar las semillas de especies
pioneras en los sitios de perturbación y en sus alrededores. Otras especies son
potenciales e importantes depredadores y presas (Tirira, 1998.) Asimismo, pueden
contribuir y causar cambios significativos en la estructura y composición del paisaje
y la vegetación circundante. Con estos antecedentes, se evidenciaría la biología,
historia natural, registros, etc., de las especies en estudio. Se tendrá en cuenta los
patrones de actividad, usos del hábitat, locomoción, y alimentación de los
mamíferos a estudiar.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

1.1 Para Mamíferos menores:

a) Roedores y Marsupiales:
Para la observación de mamíferos menores no voladores a los que son
pertenecientes los órdenes Didelphimorphia (marsupiales) y Rodentia
(roedores) se requerirá de la captura de los individuos y posterior colecta para
su correcta identificación.

La colecta estará supeditada a la fácil identificación del individuo colectado en


campo. El tiempo de permanencia en la localidad de muestreo será de un (1)
día. Esto dependerá de las facilidades con la que tenga el evaluador a nivel de
seguridad en el área de trabajo, disposición de los equipos y el tiempo
necesario en la localidad. Para la evaluación de mamíferos menores terrestres
no voladores se utilizará el método de trampeo en transectos (Dos (2)
transectos paralelos en cada punto de inventario a razón de cada formación
vegetal) en los que se colocará trampas de captura viva marca Tomahawk y
Sherman con trampas de golpe marca Víctor o Tomcat.

Cada estación de muestreo estará compuesta por una trampa de captura viva y
una de golpe siendo estas, los dos transectos estarán compuestos por 30
estaciones dobles en paralelo a manera de una trampa Sherman – Tomcat (o
Víctor) y Tomahawk – Tomcat (o Víctor). Esta variación de trampas hará un
poco más efectivo el trabajo por la afinidad de algunos mamíferos menores a
un tipo diverso de trampa, adicionalmente se colocarán para el muestreo de
roedores y marsupiales de mayor tamaño y peso (Tomahawk). La estrategia de
muestreo también será representativa para los mamíferos que usan.
Se procederá al cebado diario de trampas. Para los roedores se preparará una
mezcla de hojuelas de avena, mantequilla de maní y esencia de vainilla. Para
los marsupiales se preparará la mezcla a mantequilla de maní, miel, pescado.
La revisión de cada trampa se realizará durante los días de inventario en los
horarios de la mañana y en la tarde. Por esto permanecerán activas durante (1)
noche, siendo retiradas al finalizar la actividad en campo correspondiente a
movilización de la brigada de la zona de estudio. Se registraran las
observaciones y capturas realizadas en dos estratos (suelo, sotobosque y
mediana altura dependiendo de la formación vegetal).

El esfuerzo de muestreo a emplear consistiría de 1 día de captura en 50 puntos


de muestreo con 2400 trampas-noche, que puede estar sujeto a modificación

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

según la accesibilidad del terreno y la distancia entre los puntos a evaluar


(Cuadro 1).
Cada transecto se georreferenciará y se hará una descripción detallada de la
vegetación acompañante y otras características importantes del hábitat. Las
trampas serán revisadas retirándose las especies capturadas y procediéndose,
en lo posible, la determinación de las especies en campo. El muestreo de
trampas de captura viva se ha descrito como uno de los métodos más
adecuado para estudiar la composición de las comunidades de
micromamíferos y servirá para obtener información cuantitativa (registrar
especies).

Para los roedores y marsupiales, se harán búsqueda de regurgitaderos de


lechuzas y fecas de carnívoros, lo cual incrementará el número de especies
inventariadas, ya que el empleo de un solo método y el mínimo tiempo de
evaluación, no garantizan el registro del real número de especies de la zona.

b) Murciélagos:
Para la captura de mamíferos menores voladores se utilizarán redes de
neblina, las cuales serán dispuestas en sitios óptimos para la captura de estas
especies. Para esto se utilizarán 8 redes de neblina de 12 m de largo por 2,5 m
de alto con 30 mm de abertura de malla, colocadas en sitios estratégicos y en
lugares de mayor tránsito de estas especies, como quebradas, ecotonos,
sotobosque o en el dosel forestal con flores abiertas o vegetación en floración,
en posibles refugios y áreas de forrajeo. Los horarios de colecta de individuos
será a partir de las 17:30 horas en las que se van a abrir las redes, y se
finalizará a las 23:30 horas (Cuadro 2). Se toma este rango de horario ya que
estas son los horarios de mayor actividad a nivel de alimentación. Para este
caso, el esfuerzo de muestreo será medido en 6 redes-noche (RN).

1.2 Para Mamíferos Mayores:


La evaluación se realizará mediante recorridos en los diferentes hábitats en
cada localidad de la zona de estudio, donde se registró la presencia de
mamíferos mayores por medio de evidencias directas e indirectas. Las
evidencias directas corresponderán a las observaciones (avistamientos) y
vocalizaciones, y las indirectas a todo tipo de indicio que hayan dejado las
especies a su paso (huellas, heces, pelos, comederos, dormideros, restos
óseos, rasguños, etc). Los recorridos diurnos se realizarán entre las 6:30 a
13:00 horas, y los nocturnos desde las 17:30 a 23:00 caminado a 3 km en
promedio por la trocha que puede ser de ancho variable. El punto de inicio del
recorrido y el punto final, fueron georreferenciados. En el caso de registrar

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

observaciones, se tomará información de la especie, número de individuos,


sexo y edad (en lo posible), fecha, hora de avistamiento, ubicación en la trocha,
localización geográfica (UTM), distancia a la trocha y características del hábitat.
Todas estas herramientas para verificar las distribuciones de especies
aplicando también los sistemas de información geográfica, nos servirán para
definir estrategias de conservación a nivel local y regional. Del mismo modo, se
realizará entrevistas no estructuradas a los pobladores locales y trabajadores
del Proyecto y así poder determinar la presencia o ausencia de las especies.
Esta información formará parte del análisis, como parte de la discusión de
áreas críticas y usos de especies de fauna en el área del proyecto.

1.3 Identificación y preservación de las muestras colectadas en campo

a) Para Mamíferos menores: Roedores, Marsupiales y Murciélagos y


Mamíferos Mayores:
A todos los individuos colectados se les tomará datos morfológicos y biológicos
(medidas estándar en milímetros), peso (en gramos), edad, sexo, estado
reproductivo, localidad, geo-referenciación y elevación). Posteriormente, a los
que se le lograron identificar serán liberados (además de ser marcados con un
corte de pelo o una ectomización de falanges) previa toma de datos con claves
taxonómicas especializadas.

Para los murciélagos se registraran los datos de cada espécimen capturado:


especie, sexo, peso, longitudes estándar (total, de cola, de la oreja, del trago,
de la pata y del antebrazo) y sobre el hábitat donde fue registrado
(identificando zonas de comederos, colpas, madrigueras u otros). Los
especímenes capturados se identificaran taxonómicamente y se liberaran
posteriormente cerca del lugar de captura con excepción de aquellos individuos
que requieran confirmación sobre su identificación taxonómica, los cuales se
conservaran en alcohol al 70%. Para los mamíferos menores voladores
(quirópteros), en caso sea posible se tomará el registro de madrigueras o
lugares de descanso en el día, donde posiblemente se encuentren especies
generalmente insectívoras que escasamente son capturadas en las redes de
neblina durante la noche, y así incrementar la lista de especies, registrando
todos los datos posibles.

A los individuos capturados, se les preservará en una solución de formol al


10% para su fijación, y luego de 7 días se los colocará en alcohol al 70% para
su conservación definitiva (Nagorsen & Peterson, 1980; Wilson et al., 1996). La

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

colecta de fecas y otras evidencias de mamíferos mayores que valgan la pena


conservar se les preservará con algún químico.

1.4 Identificación en gabinete


Se dará un tratamiento taxonómico – sistemático de las muestras colectadas,
realizando una Clasificación sistemática mediante separación y revisión de las
muestras “no determinables”. Debido que para identificar ejemplares de
mamíferos pequeños en especial roedores y marsupiales, primero se necesita
que los cráneos sean limpiados por las larvas de derméstidos (coleópteros),
seguidamente se realizan las identificaciones haciendo un análisis de
estructuras craneales y dentales que son observadas con ayuda de
estereoscopios y comparadas con ejemplares de colecciones científicas. Este
proceso dura dos semanas aproximadamente. Concluida las identificaciones
hasta el nivel especifico en lo posible, se inicia la elaboración del informe
preliminar. Posteriormente, las muestras biológicas serán depositadas en la
colección de mamíferos del Centro de Ornitología y Biodiversidad – CORBIDI.

1.5 Análisis de los datos


La metodología a usar para la evaluación comunitaria y taxonómica post
campo nos permitirá determinar la sensibilidad del sistema en un amplio
espectro, tanto en naturaleza e intensidad como en escala temporal y espacial,
para determinar cambios a nivel de biodiversidad, paisaje y ecosistema. Para
esto, las medidas de diversidad a manera de cálculos matemáticos y
estadísticos nos permiten que los índices de biodiversidad sean de gran
aplicación en conservación y monitoreo ambiental. La diversidad es
considerada un sinónimo de calidad ecológica. Los índices resumen en un
número una serie de características de la comunidad, a fin de poder realizar
comparaciones fácilmente. Hay muchísimos índices de diversidad, algunos son
más sensibles a la riqueza de especies y otros a la equidad de las
abundancias. También tienen diferente capacidad descriptiva y sensibilidad al
tamaño de la muestra, por lo cual uno debe saber las características del índice
que está utilizando.

2. Materiales:

Cantidades
Conceptos
(en unidades)
Equipos
Cámara fotográfica digital 1
Balanza digital 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

Cantidades
Conceptos
(en unidades)
Binoculares (10x50) 1
Pesola de 100 g 1
Pesola de 1000 g 1
Navegador Personal (GPS) 1
Linternas de mano (Focos LED) Maglite 3
Linterna frontal (Focos LED) 3
Material de colecta para campo
Trampas de caja (Marca Sherman) 80
Trampas de caja (Marca Tomahawk) 80
Trampas de golpe (Marcas Víctor, Tomcat) 160
Redes de neblina de 12 m 12
Cinta flagging 05
Bolsas de tela para mamíferos menores 40
Material para el cebo - atrayentes
Mantequilla de maní 10
Esencia de Vainilla 1
Miel 1
Pasas 1
Avena 8
Pescado en conserva 10
Bolsa de alimento para canarios o pericos 1
Artículos de librería
Cinta duck tape 1
Regla metálica de 30 cm 1
Vernier 1
Plumón marcador grueso (indeleble) 1
Plumón marcador delgado (indeleble) 1
Libreta de campo “Rite in Rain” 1
Cinta de embalaje 2” 1
Cinta masking tape 1/2” 1
Portaminas 1
Lapiz 2 B 1
Tajador 1
Lapicero tinta líquida 1
Borrador blanco 1
Estuche de minas 1
Preservantes, químicos, EPP’s y otros
Alcohol 96% 10
Formol puro 40% 2
Sal (kg) 1
Silica gel (kg) 1
Jeringas de 5 ml 50
Jeringas de 10 ml 50

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

Cantidades
Conceptos
(en unidades)
Agujas Hipodérmicas N° 20 50
Bolsa Ziploc pequeñas 5
Bolsa Ziploc grandes 5
Agujas de costura 10
Guantes quirúrgicos (Talla M) 1
Equipo de disección 2
Tijera de disección de punta fina 2
Pinzas 2
Papel toalla (rollo) 8
Halatal 1
Hilo de costura color negro 3
Hilo canuto blanco (para las etiquetas) 3
Papel Canson (por paquete) 1
Tappers de plástico (40 cm x 30 cm) 3
Baldes de 20 litros con tapa 2
Tecnopor (Plancha de 40 cm x30 cm) 6
Alicate de punta 2
Alambre Galvanizado Nro 18 0,5
Alambre Galvanizado Nro 23 0,5
Algodón 3
Blister de pilas AAA 3
Blister de pilas AA 3
Blister de Pilas D 3
Driza Nylon de 5 mm (color blanca) 1
Machetes 1
Lima para machetes 1
Botas de Jebe (para el evaluador talla 42) 1
Lentes de seguridad (Lunas Oscuras) 2
Mascarillas quirúrgicas 4
Guantes de cuero delgado 1
Casco de seguridad 1
Botas de jebe 1
Guantes de cuero grueso 1
Cortaviento 1
Impermeable 1

3. Índices para medir la biodiversidad y abundancia


 Índices de riqueza de especies. Son medidas del número de especies
en una unidad de muestreo dada. Encajan en este esta categoría la
riqueza y diversidad de las especies y el índice de diversidad de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

Margalef (DMg). Número de especies (S) presentes en una comunidad


o muestra (varios inventarios).
 Modelos de abundancia de especies. Describen la distribución de
abundancia de especies, desde aquellos que describen comunidades
con abundancia uniforme hasta aquellos que describen comunidades
con abundancia relativa muy desigual. Por lo tanto la diversidad de una
comunidad puede ser descrita a través del modelo que mejor describa
los patrones de la abundancia de especies. Es el número total de
individuos (N) registrados en una o más comunidades durante un
inventario.
 Índices basados sobre la abundancia proporcional de especies. En esta
categoría entran a tallar los índices de equidad Shannon - Wiener (H’) y
de dominancia de Simpson (1-D), que tratan de incluir la riqueza de
especies y la uniformidad de la abundancia relativa de especies.

a) Índice de Margalef
Transforma el número de especies por muestra a una proporción a la cual las
especies son añadidas por expansión de la muestra, o sea, mide la distribución
de una comunidad.
Se formula de la siguiente manera:

DMg = S − 1

ln N

Donde S es el número de especies y N, el número total de individuos.

Cuadro 4: Interpretación de la diversidad de Margalef

Índice de Margalef
Escala de interpretación
<2 Zonas de baja biodiversidad
2-5 Zonas de biodiversidad media
>5 Zonas de alta biodiversidad
Fuente: Moreno, 2001.

b) Índice de Simpson
Considera la representatividad de las especies con mayor valor de importancia sin
evaluar la contribución del resto. Manifiesta la probabilidad de que dos individuos
tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente
influido por la importancia de las especies más dominantes. Indica la relación entre

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

riqueza o número de especies y la abundancia o número de individuos por


especies en cualquier sitio dado. Como su valor es inverso a la equidad, la
diversidad puede calcularse como 1 – λ que nos indican que cuanto mayor es, más
rica es la diversidad.
Se formula de la siguiente manera:
λ =  pi2

Donde pi es la abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número


individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

c) Índice de Shannon – Wiener


Es un índice que mide el grado promedio de incertidumbre para predecir la
especie a la que pertenece un individuo dado, elegido al azar, dentro de la
comunidad; así mismo, adquiere valores entre 0, cuando hay una sola especie,
y logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por el mismo
número de individuos (Magurran, 1988).
Se formula de la siguiente manera:
H’ = - pi ln pi

Donde S es el número de especies y pi es la proporción del número total de


individuos que constituyen las iésima especie. Las proporciones (pi) se
entienden como proporciones reales de la población que está siendo
muestreada. Es afectado por riqueza (es decir, un importante error puede ser
causado por no incluir todas las especies de la comunidad en la muestra), y
tiene moderada capacidad de discriminación y sensibilidad al tamaño de la
muestra. Este índice usualmente oscila entre 1.5 y 3.5; valores mayores a este
rango indican alta diversidad (Gilbert y Mejía, 2002); sin embargo, teóricamente
este índice no tiene límite superior. El cálculo del índice usando logaritmo en
base 2 implica que el H’ este dado en bits/individuo.

Cuadro 5: Interpretación de la diversidad de Shannon – Wiener (H’)


Escala de diversidad
Diversidad de Shannon – Wiener (H’) (bits/ind)
0–1 Escasa
1–2 Media
>2 Alta
Fuente: Magurran, 1988, Gilbert y Mejía, 2002 y Moreno, 2001.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

d) Índice de equidad de Pielou


Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima
diversidad esperada. Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 corresponde a
situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes.
Se formula de la siguiente manera:
J'= H'/H'max

Donde H' max = lnS

Para el análisis de los datos se usó el programa PAST (Hammer et al., 2001) el
cual nos brindó los resultados que se presentan a continuación para la
estimación y composición de la diversidad biológica local.

Indices de similitud
Nos posibilitarán la comparación de las especies o también, la comparación de
regiones geográficas en relación a un grupo de data. En esta categoría entra a
tallar el índice de disimilaridad de Bray-Curtis que tratan de comparar listas, en
este caso de los mamíferos midiendo la proporción de especies que coinciden
con respecto a una lista total de ambas localidades y la estructura de las
poblaciones a nivel de frecuencias relativas para determinar la similitud entre
localidades. En líneas generales, se define como la relación entre la
probabilidad que dos individuos extraídos de cada una de las poblaciones,
sean las mismas, entre la probabilidad que dos individuos sacados dentro de
cada una de la poblaciones sean de la misma especie.

e) Índice de disimilaridad de Bray-Curtis


El índice de Bray-Curtis ha de considerar la diferencia entre las abundancias de
cada especie presente.
Este índice se expresa de esta forma:
IBC= 1-xi -yi)/xi +yi)

Dónde:
xi es la abundancia o densidad de especies i en un conjunto 1 y, yi es la
abundancia de las especies en el otro.

f) Curva de acumulación
Gracias a la ecuación de Clench (Jiménez-Valverde y Hortal, 2003) se pueden
construir las curvas de acumulación de especies, representando de esta
manera el número de especies acumulado en el inventario frente al esfuerzo de
muestreo empleado, permitiendo obtener resultados más fiables en análisis

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

posteriores y comparar inventarios en los que se han empleado distintas


metodologías y/o diferentes niveles de esfuerzo.
En el gráfico se coloca en el eje horizontal las estaciones de monitoreo y en el
eje vertical se presenta el número de especies acumuladas durante el
inventario. La curva de acumulación de especies de se empieza a estabilizar a
partir de una determinada estación de inventario, y en ese punto referenciamos
que ya estaríamos evaluando las mismas especies, o sea se estaría llegando a
la asíntota (curva asintótica). En pocas palabras, se estaría ajustando las
curvas de acumulación de especies acorde a las capturas de especies.

Ornitología

1. Metodología
Para la observación de aves se utilizara binoculares Eagle Optics 8x42, y para
la identificación visual de las especies se utilizará la guía de campo Aves de
Perú (Schulenberg et al. 2010), y la comprobación de los cantos usando Bird of
Peru Song de Boesman, 2009. Las actualizaciones de los nombres científicos
de las aves serán según la nueva lista actualizadas de Aves del Perú de
Plenge, 2014. Se realizaran evaluaciones cuantitativas (Puntos de Conteo y
Transectos) y cualitativas (redes de neblina y cualitativas) para maximizar la
identificación de aves durante el tiempo de evaluación para el área de estudio.
La aplicabilidad de las metodologías cuantitativas dependerá de la
accesibilidad de la zona a evaluar y del radio de visibilidad que permita la
vegetación del área a estudiar.

1.1 Método de Puntos de Conteo


El método denominado conteo de puntos no limitado a la distancia (Bibby et al.
1993), emplea un número de puntos que en conjunto comprenden un sitio de
muestreo donde las aves son contadas por avistamiento directo utilizando
binoculares y escaneo auditivo. Este método es bueno para aquellas unidades
de vegetación que permiten tener un radio de visibilidad mayor de 50 m, por lo
cual se torna más fácil evidenciar las aves del área de evaluación. Estos
puntos presentan coordenadas, altitud y una distancia de 200 m entre cada
uno, establecida con ayuda del GPS. Cada punto tendrá una estancia de 10
minutos con un radio de evaluación desde 50 hasta 100 m aprox., en el cual se
registraran visual y auditivamente las especies de aves.

1.2 Método de Transectos


Este método consiste en establecer un trayecto desde un punto inicial hasta un
punto final, en una formación vegetal, formando una banda de una longitud y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

ancho determinado, donde se recorre y se registra las especies detectadas


visual y auditivamente, el número de individuos por especie y otro indicio que
indique la presencia de especies en ese transecto con un tiempo de recorrido
determinado (Bibby et al., 1993). Los transectos, pues, son líneas que recorre
un observador siguiendo una ruta fija y a una velocidad estandarizada. Para
hábitats cerrados, la longitud de los transectos en general va de 100 m a 250
m, con un ancho mínimo de barrido de 25 m en ambos lados de la línea (selva
tropical) y con una separación mínima de 100 a 200 m, una de otra. La
velocidad de recorrido puede variar según los tipos de hábitats presentes,
pudiendo ser de 1 km/hora, manteniendo este valor constante en los transectos
de hábitats similares, con el fin de permitir análisis comparativos. Se
recomienda realizar paradas de unos minutos durante el recorrido para
escuchar la actividad de las aves. Los parámetros que se tendrán en cuenta
serán coordenadas, altitud, horas iniciales y finales respectivamente y la
fechas.

1.3 Redes de neblina


Las redes de neblina son consideradas un complemento al método de conteo,
ya sea por transectos o puntos de conteo. Sirven para registrar algunas
especies que son vistas con dificultad o no vocalizan mucho en sus hábitats.
Las redes de neblina deben colocarse en diferentes lugares del área de
estudio, de tal manera que se abarquen todos los hábitats posibles en las
zonas del lugar de estudio, árboles en floración o fructificación, caminos,
cursos de agua, etc. De esta manera se maximiza el éxito de captura de las
especies que habitan este lugar (Ralph et al., 1996). El uso de las redes en el
presente estudio serán para análisis cualitativo, es decir, el poder aportar al
listado total aquellas nuevas especies que no fueron registradas dentro de los
puntos de muestreo.
La redes permanecerán abiertas en aquellas horas de la mañana y la tarde
donde haya una mayor actividad de las aves, esto estará determinado por el
especialista. Las redes serán revisadas cada 30 minutos.
De capturar aves, su extracción será según el método de las “patas primero”
(Ralph et al. 1996).
El primer paso será ubicar el lado de entrada hacia la red, se coge el ave
colocando la cabeza entre los dedos medio e índice, posteriormente se
extraen las patas, y finalmente el cuerpo y cabeza del ave. Estas serán puestas
en bolsitas de tela que impidan se dañen y estresen hasta el momento en que
el especialista finalmente las identifique, fotografié y libere en las mismas
condiciones de salud con las que fueron capturadas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

1.4 Avistamientos casuales


También se registraran aquellas especies mediante avistamientos casuales
denominados encuentros oportunistas, que son muy útiles para adicionar el
número de especies para la composición total. Los encuentros casuales se
realizaran en todo momento, las 24 horas del día, ya sea por el equipo de
ornitología o por otros miembros de la brigada de evaluadores de la zona,
durante los momentos de traslado, evaluaciones de los otros especialistas y
descanso, es decir; fuera de los momentos de evaluación del especialista de
aves. Este método permite registrar especies raramente observadas en los
diferentes puntos de muestreo.

2. Materiales:

Materiales Unidad
Equipos
Camara Fotografica Olympus X-920 1
GPS Garmin Map78S 1
Linterna de cabeza Energizer 7 Led 1
EPPs
Botas Venus (par) 1 - Talla 38
Impermeables (poncho o chaqueta) 1 -Talla M
Casco de seguridad blanco 3M Peltor G300 1
Guantes de cuero Venitex FBN 49 TALLA 09 (par) 1
Bloqueador NO-AD FPS 60 250 ml 1
Repelente Johnson's Baby 100 ml 1
Insumos químicos y otros
Redes de neblina de 12 m x 2.5 m 20
Bolsas de tela para las aves 25 cm x 20 cm ancho 20
Driza 5/32 x 25 m (paquetes) 6
Silica gel (kg) 0.5
Balde de 8 litros con tapa 1
Bosla grande de rafia con cierre 1
Caja Megaforte # 90 marca Rey 1
Cinta de embalaje 2" Pegafan 1
Cinta Duct tape Pegafan 2" 1
Cinta flagging (naranja o rosado fosforescentes) 1
Ziploc grandes (30 x 40) cm (paquetes) 1
Ziploc pequeñas (15 x 17) cm (paquetes) 2
Hilo blanco Cadena (carrete) 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

Materiales Unidad
Guantes quirurgicos Sigma (S) (caja) 1
Mascarilla quirurgicas (3M) 2
Alcohol de 96% (1 L) 4
Formol Puro (1/2 L) 4% 1
Jeringas inyectables 5 ml 4
Útiles de escritorio
Libreta de campo "Rite in Rain" Nro 353 1
Estilografos ArtLine 0.2 pigment ink-water resist 1
Portaminas Faber Castell Eco 0.5mm 1
Minas Faber Castell de 2B, 0.5 (24 unidades) 1
Cutter Faber Castell 1
Micas tamaño A4 Artesco (paquete x 10 unidades) 1
Papel canson A4 (pliegos) 3
Plumon indeleble delgado negro 1
Plumon indeleble grueso negro 1
Pilas Energizer AA x4 (paquetes de 4pilas aprox.) 10 pqts.
Pilas Energizer AAA x4 (paquetes 4pilas aprox.) 8 pqts.
Machete 1
Lima plana para afilar 1

3. Índices de diversidad
Para el análisis de la dinámica poblacional, se determinará el total de los individuos
registrados según tipo de unidad fisiográfica o formación vegetal. Se determinará la
riqueza específica, abundancia total y relativa, dominancia de especies por unidad
fisiográfica o formación vegetal, así como análisis de diversidad alfa y beta (Moreno,
2001), teniendo como herramienta los índices citados a continuación:

 La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya


que se basa únicamente en el número de especies presentes en un lugar o en
un área determinada, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las
mismas.
 La abundancia relativa se define como el número de individuos de una especie
con respecto al número de individuos totales en la comunidad.
 La abundancia absoluta se refiere al número total de las especies registradas
en las áreas específicas de evaluación.

a) Índice de Simpson (D)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

Es un índice de dominancia que indica la probabilidad de que dos individuos de


una muestra tomados al azar sean de la misma especie. La diversidad sería la
inversa del mismo, expresado como 1-D.

Donde:
D=Índice de diversidad de Simpson
Pi = Proporción de individuos de la especie i en el sitio

b) Índice de Shannon-Winner (H’)


Expresa la uniformidad de los valores de importancia de todas las especies de
una muestra, midiendo el grado de incertidumbre en predecir a que especie
pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección, asumiendo que
todas las especies están representadas en la muestra.

H '   pi ln pi
Donde:

Pi = Proporción de individuos de una determinada especie encontrada


en una muestra / total de individuos de todas las especies registradas
en la misma muestra.
Ln = logaritmo puede ser en base 10 o en base 2. Se debe uniformizar
para todos los inventarios.

c) Índice de Margalef
Estima la biodiversidad de una comunidad con base a la distribución numérica de
los individuos de las diferentes especies en función del número de individuos
existentes en la muestra analizada.

I=(s-1)/Ln N

Donde:

I: es la biodiversidad, s es el número de especies presentes,


N: es el número total de individuos encontrados (pertenecientes a
todas las especies).

La notación Ln denota el logaritmo neperiano de un número.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

d) Índice de equidad de Pielou


Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad
esperada. Su valor va de 0 a 0.1, de forma que 0.1 corresponde a situaciones
donde todas las especies son igualmente abundantes.

Donde
H' es la diversidad de Shannon y Wiener
H´max es ln (S)

e) Índice de similaridad Bray-Curtis


Se utilizará para comparar diferentes unidades muestréales en función de la
composición de los organismos presentes en cada uno y de aquellos compartidos
ente estas unidades muestréales. Mediante el cálculo de un índice de similaridad
se elaborará un dendrograma para agrupar las especies e indicar la similitud
existente entre las áreas o puntos de monitoreo

Donde:
SB = Similitud por método de Bray-Curtis
Xi j y X i k = Número de individuos de la especie i en la muestra j y en la
muestra k.

f) Curva de acumulación
Gracias a la ecuación de Clench (Jiménez-Valverde y Hortal, 2003) se pueden
construir las curvas de acumulación de especies, representando de esta
manera el número de especies acumulado en el inventario frente al esfuerzo de
muestreo empleado, permitiendo obtener resultados más fiables en análisis
posteriores y comparar inventarios en los que se han empleado distintas
metodologías y/o diferentes niveles de esfuerzo.
En el gráfico se coloca en el eje horizontal las estaciones de monitoreo y en el
eje vertical se presenta el número de especies acumuladas durante el
inventario. La curva de acumulación de especies de se empieza a estabilizar a
partir de una determinada estación de inventario, y en ese punto referenciamos
que ya estaríamos evaluando las mismas especies, o sea se estaría llegando a
la asíntota (curva asintótica). En pocas palabras, se estaría ajustando las
curvas de acumulación de especies acorde a las capturas de especies.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

Herpetología
1. Metodología
Para la evaluación en campo, se requerirá del trabajo de un especialista en anfibios y
reptiles y de un asistente local. Se recabará información cualitativa y cuantitativa de los
diferentes grupos de anfibios y reptiles.
Se utilizarán los siguientes métodos:

e) Muestreo por transectos (Jaeger, 1994)


Consisten en establecer transectos al azar en las diferentes estaciones de
muestreo. El esfuerzo del muestreo por transectos usando un diseño aleatorio
hace más efectivo determinar el número de especies, abundancias relativas y
densidades en los diferentes hábitats.

f) Visual Encounter Survey- VES (Crump & Scott, 1994)


Consiste en realizar desplazamientos a lo largo de un área o hábitat por un
período de tiempo. Este método es usado para determinar la riqueza de especies
en un área determinada, compilar lista de especies y estimar abundancias
relativas de especies.

g) Registros oportunistas
Conocidos también como registros oportunos o casuales, los cuales son muy
útiles para adicionar el número de especies (Rodríguez y Knell, 2003) a la
composición total. Se considera como RO a aquellos que no están dentro de los
puntos de evaluación.
Los recorridos se realizarán en las estaciones de muestreo previamente establecidas
con períodos de tiempo que van desde los 30 hasta los 45 minutos, realizando
búsquedas intensivas de anfibios y reptiles en los diferentes hábitats y microhábitats.
La evaluación se realizará durante el día y la noche. En cada registro se recopilará la
mayor información posible que va desde coordenadas de inicio y fin de cada transecto,
hora, especie, número de individuos, sexo, tipo de hábitat, microhábitat y
observaciones extras según sea el caso.

2. Materiales
Materiales Unidades
EPPs
Casco
Poncho para lluvia 1
Guantes de cuero 5
Guantes de lanilla 5

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

Botas de jebe 1
Materiales para fijación
Pinza grande 1
Tapper rectangular de plástico herméticos (41 1
x 12 cm) Basa o rey
Caja de guantes quirúrgicos talla 6 1/2 15
Crioviales 1.5 o 2.0 ml (marca Corning) 50
Caja para crioviales 1
Jeringas de tuberculina 1 ml 5
Jeringas hipodérmicas de 10 ml 5
Jeringas hipodérmicas de 20 ml 5
Materiales para colecta
Balde de plástico de 8 L 2
Malla de pecera para renacuajos 1
Bolsas de plástico transparentes (21 x20) 1
Bolsas ziplock grandes 1
Bolsas ziplock chicas 1
Bolsas de tela grande 15
Bolsas de tela medianas 15
Bolsas de tela chicas 15
Frascos de boca ancha con taparrosca de Litro 5
Útiles de Escritorio
Libreta de campo Rite in the rain 1
Estilógrafo Artline 0.2 1
Lápiz portaminas 1
Rollo de cinta adhesiva 1
Bolsa de etiquetas (stickers cuadrados chicos) 1
Plumón indeleble delgado 1
Plumón indeleble grueso 1
Rollo de cinta ducktape 1
Cinta de embalaje 1
Insumos Químicos
Botella de formol 40% L 1
Botella de alcohol 70% L 6
Botella de alcohol 96% L 1
Blíster de pilas alcalinas AA 6
Blíster de pilas alcalinas AAA 10
Blíster de pilas D 5
Anestésico oral bebe dent o happy dent 1
(benzocaína 7%)
Anestésico T61 1
Otros varios
Rollo de papel toalla 3
Rollo cinta flagging 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

Hilo de costura 1
Paquete de gasa grande 3
Equipos
GPS Garmin 1
Linterna frontal 2
Linterna de mano 2
Cámara fotográfica 1

3. Índices de diversidad
Los datos obtenidos durante la etapa de campo se basarán principalmente
en el análisis de diversidad alfa y beta. Así se analizará la Composición,
Abundancia y riqueza de especies, aplicándose los siguientes índices:
Shannon-Wiener, índice de dominancia de Simpson, Equidad de Pielou y
Margalef. Por otro lado se realizará la curva de acumulación de especies y
el índice de Bray Curtis.

a) Índice de Simpson (D)


Es un índice de dominancia que indica la probabilidad de que dos individuos de
una muestra tomados al azar sean de la misma especie. La diversidad sería la
inversa del mismo, expresado como 1-D.

Donde:
D=Índice de diversidad de Simpson
Pi = Proporción de individuos de la especie i en el sitio

b) Índice de Shannon-Winner (H’)


Expresa la uniformidad de los valores de importancia de todas las especies de
una muestra, midiendo el grado de incertidumbre en predecir a que especie
pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección, asumiendo que
todas las especies están representadas en la muestra.

H '   pi ln pi
Donde:

Pi = Proporción de individuos de una determinada especie encontrada


en una muestra / total de individuos de todas las especies registradas
en la misma muestra.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

Ln = logaritmo puede ser en base 10 o en base 2. Se debe uniformizar


para todos los inventarios.

c) Índice de Margalef
Estima la biodiversidad de una comunidad con base a la distribución numérica de
los individuos de las diferentes especies en función del número de individuos
existentes en la muestra analizada.

I=(s-1)/Ln N

Donde:

I: es la biodiversidad, s es el número de especies presentes,


N: es el número total de individuos encontrados (pertenecientes a
todas las especies).

La notación Ln denota el logaritmo neperiano de un número.

d) Índice de equidad de Pielou


Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad
esperada. Su valor va de 0 a 0.1, de forma que 0.1 corresponde a situaciones
donde todas las especies son igualmente abundantes.

Donde
H' es la diversidad de Shannon y Wiener
H´max es ln (S)

e) Índice de similaridad Bray-Curtis


Se utilizará para comparar diferentes unidades muestréales en función de la
composición de los organismos presentes en cada uno y de aquellos compartidos
ente estas unidades muestréales. Mediante el cálculo de un índice de similaridad
se elaborará un dendrograma para agrupar las especies e indicar la similitud
existente entre las áreas o puntos de monitoreo

Donde:
SB = Similitud por método de Bray-Curtis

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

Xi j y X i k = Número de individuos de la especie i en la muestra j y en la


muestra k.

f) Curva de acumulación
Gracias a la ecuación de Clench (Jiménez-Valverde y Hortal, 2003) se pueden
construir las curvas de acumulación de especies, representando de esta
manera el número de especies acumulado en el inventario frente al esfuerzo de
muestreo empleado, permitiendo obtener resultados más fiables en análisis
posteriores y comparar inventarios en los que se han empleado distintas
metodologías y/o diferentes niveles de esfuerzo.
En el gráfico se coloca en el eje horizontal las estaciones de monitoreo y en el
eje vertical se presenta el número de especies acumuladas durante el
inventario. La curva de acumulación de especies de se empieza a estabilizar a
partir de una determinada estación de inventario, y en ese punto referenciamos
que ya estaríamos evaluando las mismas especies, o sea se estaría llegando a
la asíntota (curva asintótica). En pocas palabras, se estaría ajustando las
curvas de acumulación de especies acorde a las capturas de especies.

Hidrobiología
1. Metodología
Para la evaluación en campo, se requerirá del trabajo de un especialista en
hidrobiología y de un asistente local. Se recabará información cualitativa y cuantitativa
de las diferentes comunidades.
Se utilizarán los siguientes métodos:

1.1 Metodología de campo


Antes de las respectivas colectas se realizará la caracterización de los hábitats
acuáticos pertenecientes a las estaciones de muestreo, puesto que proporcionará
información complementaria de importancia para el análisis del comportamiento y
tendencias de los organismos acuáticos de los diferentes hábitats identificados en el
área de estudio. Para ello se recogerá información en cada estación de muestreo de
las características físicas como tipo y color del agua, tipo de sustrato, cobertura
vegetal, profundidad, ancho de cauce, transparencia, tipos de habitas y características
de la orilla.

a) Planton (Fitoplancton y Zooplancton)


Se colectará muestras sub superficiales en el medio de los ríos y quebradas,
para lo cual se filtrará 40 litros de agua por muestra con una red de plancton de
20-25 micras (Riofrío et al., 2003). El material filtrado se colocará en frascos de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

polietileno de 250 ml, debidamente rotulados y fijados con formol al 4%. La


identificación se llevará a cabo en el laboratorio de Limnología del Museo de
Historia Natural de la Universidad San Marcos utilizando claves taxonómicas
especializadas.

b) Bentos (Macroinvertebrados)
En los ambientes loticos como ríos y quebradas, se utilizará una red Surber de
marco metálico de 30x30 cm y malla de 200 micras. Esta red es colocada en
posición inversa a la corriente de los ambientes acuáticos y se remueve con la
mano el área demarcada (Roldán, 1996; Domínguez y Fernández, 2009). Con
el objetivo de obtener la mayor representatividad de microhábitats presentes en
cada una de las estaciones, se tomarán tres repeticiones por estación. La
muestra será colocada en frascos de polietileno de 500 ml y preservados con
alcohol al 70%. La separación e identificación se llevará a cabo en el
laboratorio de Limnología del Museo de Historia Natural de la Universidad San
Marcos utilizando claves taxonómicas especializadas.

c) Necton (Peces)
Para la colecta de peces en ríos y quebradas se aplicará una técnica de
captura activa, empleando una red d arrastre de 5 metros por 2 metros de
profundidad, con una abertura de malla de 5 mm; esta metodología se aplicara
en áreas libres de obstrucciones (rocas, troncos, etc.), se emplearan 10 lances
de unidad de esfuerzo para obtener una muestra representativa. Para zonas de
vegetación marginal y de difícil acceso se complementará con redes de mano
llamado Calcal y una red atarraya (10 lances de unidad de esfuerzo). Los
peces colectados serán fijados en una solución de formol al 10% por 48 horas,
para luego ser embalados en gasa y preservados en alcohol al 70% (Ortega et
al., 2007).

La separación e identificación se llevará a cabo en el laboratorio de Ictiología


del Museo de Historia Natural de la Universidad San Marcos utilizando claves
taxonómicas especializadas.
También se harán entrevista a los pobladores sobre las especies de peces de
consumo.
Para evaluar otros grupos de especies del necton (mamíferos y reptiles
acuáticos) se usara el método de avistamiento, que permitirá registrar una lista
más completa de la biodiversidad acuática en base a su presencia en estos
ambientes.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

1.2 Metodología de gabinete (Laboratorio)


Las muestras de las comunidades hidrobiológicas serán analizadas cualitativamente y
cuantitativamente en el Museo de Historia Natural de la Universidad San Marcos, en
los Departamentos de Limnología para el caso del plancton y del bentos
(Macroinvertebrados); y en el Departamento de Ictiología para el caso del necton
(peces), utilizando microscopios compuestos de hasta 400X y estereoscopios, así
como pinzas entomológicas y claves taxonómicas especializadas para cada
comunidad.

2. Materiales

Materiales Cantidad
Materiales de campo
Pinza entomológica 1
Tapper rectangular de plástico herméticos (41 4
x 12 cm) Basa o rey
Caja de guantes quirúrgicos talla M 20
Frascos plásticos de 250 ml 22
Frascos plásticos de 500 ml 22
Jeringas de tuberculina 10 ml 5
Regla metálica de 30 cm 1
Balde de plástico de 8 L 2
Balde 20 litros 1
Bolsas de plástico transparentes (21 x20) 1
Bolsas ziplock grandes 4
Bolsas ziplock chicas 4
Gasa pañal 30
Red Surber 1
Red de plancton 1
Redes de pesca 1
Útiles de Escritorio
Libreta de campo Rite in the rain 1
Estilógrafo Artline 0.2 1
Lápiz portaminas 1
Borrador 1
Tajador 1
Plumón indeleble delgado 1
Plumón indeleble grueso 1
Rollo de cinta ducktape 2
Cinta de embalaje 2
Insumos Químicos y otros

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

Materiales Cantidad
Botella de formol 40% L 5
Botella de alcohol 70% L 10
Botella de alcohol 96% L 1
Blíster de pilas alcalinas AA 6
Blíster de pilas D 4
Rollo de papel toalla 3
Equipos
GPS Garmin 1
Linterna de mano 2
Cámara fotográfica 1
EPPs
Casco 1
Poncho para lluvia 2
Guantes de tela con polietileno 2
Botas de jebe 1

3. Índices de diversidad
g) Índice de Simpson (D)
Es un índice de dominancia que indica la probabilidad de que dos individuos de
una muestra tomados al azar sean de la misma especie. La diversidad sería la
inversa del mismo, expresado como 1-D.

Donde:
D=Índice de diversidad de Simpson
Pi = Proporción de individuos de la especie i en el sitio

h) Índice de Shannon-Winner (H’)


Expresa la uniformidad de los valores de importancia de todas las especies de
una muestra, midiendo el grado de incertidumbre en predecir a que especie
pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección, asumiendo que
todas las especies están representadas en la muestra.

H '   pi ln pi

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

Donde:

Pi = Proporción de individuos de una determinada especie encontrada


en una muestra / total de individuos de todas las especies registradas
en la misma muestra.
Ln = logaritmo puede ser en base 10 o en base 2. Se debe uniformizar
para todos los inventarios.

i) Índice de Margalef
Estima la biodiversidad de una comunidad con base a la distribución numérica de
los individuos de las diferentes especies en función del número de individuos
existentes en la muestra analizada.

I=(s-1)/Ln N

Donde:

I: es la biodiversidad, s es el número de especies presentes,


N: es el número total de individuos encontrados (pertenecientes a
todas las especies).

La notación Ln denota el logaritmo neperiano de un número.

j) Índice de equidad de Pielou


Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad
esperada. Su valor va de 0 a 0.1, de forma que 0.1 corresponde a situaciones
donde todas las especies son igualmente abundantes.

Donde
H' es la diversidad de Shannon y Wiener
H´max es ln (S)

k) Índice de similaridad Bray-Curtis


Se utilizará para comparar diferentes unidades muestréales en función de la
composición de los organismos presentes en cada uno y de aquellos compartidos
ente estas unidades muestréales. Mediante el cálculo de un índice de similaridad
se elaborará un dendrograma para agrupar las especies e indicar la similitud
existente entre las áreas o puntos de monitoreo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)
|

Donde:
SB = Similitud por método de Bray-Curtis
Xi j y X i k = Número de individuos de la especie i en la muestra j y en la
muestra k.

l) Curva de acumulación
Gracias a la ecuación de Clench (Jiménez-Valverde y Hortal, 2003) se pueden
construir las curvas de acumulación de especies, representando de esta
manera el número de especies acumulado en el inventario frente al esfuerzo de
muestreo empleado, permitiendo obtener resultados más fiables en análisis
posteriores y comparar inventarios en los que se han empleado distintas
metodologías y/o diferentes niveles de esfuerzo.
En el gráfico se coloca en el eje horizontal las estaciones de monitoreo y en el
eje vertical se presenta el número de especies acumuladas durante el
inventario. La curva de acumulación de especies de se empieza a estabilizar a
partir de una determinada estación de inventario, y en ese punto referenciamos
que ya estaríamos evaluando las mismas especies, o sea se estaría llegando a
la asíntota (curva asintótica). En pocas palabras, se estaría ajustando las
curvas de acumulación de especies acorde a las capturas de especies.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


( FEBRERO 2016)

Vous aimerez peut-être aussi