Vous êtes sur la page 1sur 7

Factores de vigorexia en usuarios que asisten al gimnasio

Autores: Montserrat Gordillo Esquivel, Vivian Santana, Katia Ortiz

Asesor:Psic. Rubén Angel Peréz.

1er semestre de psicología

Universidad La Salle Cuernavaca

Introducción a la investigación

La vigorexia es un trastorno del comportamiento que cada vez está afectando nuestro sistema, se caracteriza
por la obsesión de conseguir un cuerpo musculoso. Dentro de los factores de riesgo de este trastorno se
encuentran enfermedades cardiovasculares, lesiones hepáticas o renales, disfunción eréctil, atrofia testicular
y cáncer de próstata.
Está investigación pretende dar evidencias que apoyan estos factores en usuarios que realizan ejercicio,
elementos que son importantes para el estudio de la vigorexia.
La entrevista que se realizó bajo una escala de medición sobre estos factores que caracterizan a las personas
que tienen Vigorexia.
En el presente trabajo se estudió los factores principales de Vigorexia en usuarios que asisten al gimnasio
frecuentemente, los resultados de este apoyan la definición y características de este.

Vigorexia is a behavioral disorder that is increasingly affecting our system, characterized by the obsession of
getting a muscular body. Among the risk factors for this disorder are cardiovascular diseases, liver or kidney
damage, erectile dysfunction, testicular atrophy and prostate cancer.
This research aims to provide evidence that supports these factors in users who perform exercise, elements
that are important for the study of vigorexia.
The interview was conducted under a measurement scale on these factors that characterize people who have
Vigorexia.
In this work we studied the main factors of Vigorexia in users who attend the gym frequently, the results of
this support the definition and characteristics of this disorder.

Palabras claves:
Vigorexia, estereotipo, expectativas, trastorno, imagen física, ejercicio, alimentación, ansiedad, autoestima,
gimnasio.

Resumen:
Introducción:

Actualmente, los medios de comunicación han difundido estereotipos de belleza


específicos para ambos sexos; en las mujeres: ser delgada, con curvas, con una piel
perfecta y cabello; en los hombres: ser altos, musculosos y fuertes. Estás son ideas
principalmente adoptadas por los jóvenes, se convierten en una búsqueda constante para
poder aceptarse a sí mismos y sentir mayor seguridad de ellos. Algunos realizan está
búsqueda haciendo ejercicio, dietas, comiendo saludable o en su defecto no comiendo,
comprando artículos nutricionales para mejorar su apariencia, y en casos extremos con
cirugías; tener cuidado en la alimentación y hacer ejercicio, es normal, pero preocuparse
en extremo y exagerar se puede convertir en un trastorno mental y alimenticio.
Para muchos individuos, el hecho de no alcanzar estos estereotipos impuestos, les frustra
y pone en juego su autoestima, es decir, a veces está alta pero casi siempre baja.
Definimos a los estereotipos como una imagen, idea o modelo generalmente asociado a
un grupo social, que es atribuido a sus conductas, cualidades y habilidades, así como a
otras características que lo identifican y que, por lo general, son inmutables.
Nos referimos a Vigorexia como un trastorno mental en el que la persona se obsesiona
por su estado físico hasta niveles patológicos. Estas personas tienen una visión
distorsionada de ellos mismos y se ven débiles y enclenques.
Podemos definir como autoestima al conjunto de percepciones, pensamientos,
evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia otras
personas, hacia su manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.
(García, 2013)
Planteamiento del problema
Las preocupaciones por la imagen física cada vez aumentan, las redes sociales y los
medios de comunicación fomentan estereotipos de belleza física, que el individuo intenta
alcanzar a través de diferentes métodos.
Sabemos que la gente es fácil de influenciar, la mayoría no cuestiona lo que impone y
trata de cumplir con estas normas sociales para ser aceptado.
Consideramos que la mayoría de personas que realizan ejercicio se encuentran dentro de
estos estándares. Nuestra pregunta es ¿Son todos los usuarios del gimnasio víctimas de
poseer factores de Vigorexia?
Método
Participantes
Tomando en cuenta el marco institucional, la muestra se seleccionó en un gimnasio de
Iguala, Guerrero, con el consentimiento pertinente otorgado por los participantes y el
dueño del gimnasio.
Así mismo contando con la colaboración voluntaria de quienes contestaron nuestra
entrevista y con la sensoria de un docente experto (que nos preparó con anticipación),
entonces los participantes que nos otorgaron el consentimiento fueron 10 personas, cuyas
edades oscilaban de entre 17 a 27 años, incluyendo a la entrenadora del gimnasio.
Instrumento

Diseño y procedimiento
El diseño de la investigación es de tipo cuantitativo, exploratorio y descriptivo, ya que se
pretendió vincular variables, para después poder analizar, las connotaciones que se
plasmaron en la entrevista; las cuales si radican en la vida del individuo día con día, por
medio de los medios de comunicación.
La muestra fue de conveniencia, ya que la aplicación de los instrumentos los realizaron
personas que conocíamos del gimnasio.
Estos datos fueron recopilados
El instrumento consto de una entrevista exclusivamente para fines específicos de esta
investigación. El cual consto de 12 preguntas referentes al trastorno de Vigorexia, con
preguntas relacionadas con la apariencia, la autoestima, deseos y preocupaciones, ya que
forman parte de la esfera de este trastorno. El cuestionario está compuesto de una
medición de escala de preocupación, indicando la percepción que el individuo tiene sobre
su apariencia física
Cuando llegamos al establecimiento o gimnasio, antes de comenzar (se les pidió que
fueran lo más sinceros posibles) se les comento la forma y la cantidad de preguntas que
serían, así como el tema que era: saber un poco más sobre las personas que realizan
ejercicio, las preguntas fueron cerradas es decir, con respuestas en opción múltiple.
Resultados
Después de haber formulado el método de recopilación y análisis de resultados, se
concluyó que el método en el que se realizó las preguntas fue bastante específico y
bueno, ya que los datos se pudieron clasificar y medir fácilmente.

Los participantes con los que contamos eran hombres y mujeres, el promedio de su edad
es 20 años, los usuarios de 18-19 años y el resto se mostraron bastante interesados en
responder la entrevista, algunos(mayores) mostraron pena al escucharla y algunos
otros(menores) se mostraron muy seguros y sinceros al responder las preguntas.
Las respuestas mostraron que la mayoría de ellos se preocupan demasiado por su aspecto
físico y que lo consideran importante ya que les da seguridad en el medio en que se
desenvuelven.
Discusión
Estos resultados pueden interpretarse en el sentido de que, aquellas escalas que se
muestran de preocupación, se asocian con una mayor probabilidad de tener trastorno de
vigorexia. Los trastornos de alimentación y mentales cada vez son más frecuentes en
nuestro siglo. Hay que tomar en cuenta que los medios de comunicación juegan un papel
muy importante en desarrollar estos.
En definitiva, la escala que se creó para medir el tipo de preocupación ayudo a evaluar
este trastorno, pero son preocupantes las consecuencias que se pueden desarrollar si el
individuo no es consciente de ellas. Los resultados de estás parecen ser indicadores de
que existe un alto grado de preocupación sobre la imagen corporal por sobre otras cosas.
La escala y entrevista, pueden ser utilizadas en un futuro para diagnosticar pacientes con
vigorexia y darles el tratamiento necesario.
Conclusión
La vigorexia al ser cada vez más frecuente en nuestra época es un trastorno difícil de
sobrellevar y de desinterés para muchos, que debe ser más concientizado para que pueda
ser atendido correctamente.
La mayoría de los usuarios que asisten al gimnasio es evidente que se preocupan en una
escala muy elevada por su imagen física, algo que los lleva a una obsesión impresionante
que ni ellos pueden controlar.

La mayoría de los usuarios que asisten a gimnasio poseen factores de Vigorexia muy
marcados que los motivan a querer verse mejor día con día, pero son inconscientes de que
presentan estos síntomas, ya que la sociedad y los medios de comunicación han
normalizado estas conductas.
Tabla 1. Escalas de evaluación del trastorno de vigorexia.

Tabla 2. Porcentajes sobre ideas de los participantes de: los beneficios de tener una buena
imagen física.

Escala Puntos Usuarios Edad

Preocupación leve 0 – 8 puntos Ningún usuario

Preocupación moderada 8– 19 puntos 1 usuario 24 años

Preocupación grave 20 a 30 puntos 9 usuarios 17- 27 años

Preocupación 30 a 45 puntos Ningún usuario


posiblemente patológica

Ideas Porcentaje

Sentirse bien 80% participantes


Cualquier muchacha te va a voltear a ver 50% de los participantes

Tener buena salud 20% de los participantes


Autoestima 70% de los participantes
Aceptación de la gente 80% de los participantes
Referencias

1. American Psychiatric Association. (1994). DSM-IV-TR. Manual Diagnóstico y


Estadístico de los Trastornos Mentales. Estados Unidos.

2. American Psychiatric Association. (2013). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico


de los Trastornos Mentales. Estados Unidos: Panamericana.

3. Corbin Juan Armando. (2017). Vigorexia. 07/11/2018, de Psicología y Mente Sitio


web: https://psicologiaymente.com/clinica/vigorexia

4. Andrea Sanz Carlos. (2017). La Vigorexia como trastorno dismórfico corporal (TDC).
07/11/2018, de Instituto Superior de Estudios Psicológicos Sitio web:
https://www.isep.es/actualidad/vigorexia/

5. BBC Salud. (2015). Vigorexia, cuando la obsesión por volverse cada vez más
musculoso se convierte en enfermedad. 07/11/2018, de BBC Sitio web:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150921_salud_vigorexia_dismorfia_m
uscular_ig

6. Almudena García Alonso. (2011). Vigorexia: La prisión corporal. España: Pirámide.

7. Rodríguez Molina, J. M. (2007). Vigorexia: adicción, obsesión o dismorfia; un intento


de aproximación. Salud y Drogas, 7, 289-308.

8. Rodríguez Molina, J.M. y Rabito Alacrón, M. F. (2011). Vigorexia: de la adicción al


ejercicio a entidad nosológica independiente. Health and Addictions, 11, 95-114.

9. Dr. Martell Alonso A. Carlos. (2006). Vigorexia: enfermedad o adaptación.


08/11/2018, de Revista Digital - Buenos Aires Sitio web:
http://www.efdeportes.com/efd99/vigorex.htm

10. Wolke, D. y Sapouna, M. (2008). Grandes hombres sintiéndose pequeños: experiencia


de acoso infantil, dismorfia muscular y otros problemas de salud mental en culturistas.
Psicología de Deporte y ejercicio, 9, 595-604.

Vous aimerez peut-être aussi