Vous êtes sur la page 1sur 5

NEUROEDUCACIÓN

FRANCISCO MORA

“Neuro” un término muy utilizado en la actualidad, se antepone en cualquier palabra


que incurra en una rama, siempre y cuando de lo que se trate tenga una base
científica, a nuestro entender es un término que suele captar la atención, es
innovador e interesante, se entiende que este término establece que esa actividad
humana pasa por el cerebro. Se suele ver muchos conceptos a los que se aplica la
neurociencia, tales como neuromarketing, neuroventas, naurocoaching,
neuroliderazgo entre tanto otros, en este ensayo trataremos sobre uno de estos
conceptos, la neuroeducación, examinaremos algunos de los puntos más
importantes que nos dice Francisco Mora en su libro dedicado a ello, estos puntos
los cuales como maestros debemos desarrollar y manejar estas herramientas que
son altamente necesarias para el aprendizaje integral de los alumnos.

Para hablar de Neuroeducación básicamente debemos entender cómo funciona y


se comporta nuestro cerebro en el momento de recibir la información, actualmente
se desconoce de conceptos básicos para la verdadera enseñanza, Mora nos
cuestiona la posibilidad de lograr enseñar sin saber cómo en realidad se llega al
cerebro, al entendimiento y obtener un rendimiento óptimo en el alumno,

¿Qué es la neuroeducación?, como nos explica Francisco Mora es un campo lleno


de enormes posibilidades para que se tenga las herramientas útiles para la
enseñanza esto basado en un pensamiento crítico abstracto y simbólico, pero en
singular lo que nos dice es que significa evaluar y mejorar la preparación del que
enseña que es el maestro y ayudar y facilitar el proceso de quien aprende que viene
a ser cualquier persona indistintamente de su edad, con el conocimiento de este
nuevo concepto se puede ayudar en el proceso para elevar el aprendizaje de ciertas
disciplinas. Mora nos dice que debemos encender la emoción lo cual lleva a como
maestros crear nuevos métodos y recursos que hagan despertar la curiosidad en el
alumno, independiente de cual sea su edad, estos métodos deben estar adecuados
a la materia que se desarrolla y a la individualidad de cada alumno, en las líneas del
texto que nos regala Mora también cita un ejemplo muy interesante para hacernos
entender como es nuestra mente, como se comporta la misma frente a cosas
nuevas, este ejemplo es el de la jirafa, nos dice que en una clase donde se
encuentra un profesor explicando un tema a sus alumnos y en la suposición de que
ellos se encuentren tomándole atención, si una jirafa llega a entrar por la puerta ,
cada alumno cambiaría su foco de atención hacia la jirafa, la explicación que él nos
da es que simplemente este mamífero despierta la curiosidad, lo cual enciende la
emoción y a su vez esto abre una ventana de atención y la atención es el foco
necesario para la creación de conocimiento, parece ser algo tan simple pero tan
importante de entenderlo y más aún adaptarlo a nuestra enseñanza diaria comenzar
por despertar esa curiosidad en el alumno para con ello transmitirle el conocimiento,
y que esa transferencia sea de mayor rendimiento.

"La curiosidad es el elemento básico emocional para poder enseñar bien. Enseña
con curiosidad, haz lo soso siempre interesante y verás cómo quien te escucha abre
los ojos", nos dice el doctor Mora. Exigir la atención es un alumno es algo ya inútil,
la atención debemos ganarla.

Con ello va de la mano lo que el profesor Mora nos transmite, “sólo se puede
aprender aquello que se ama”, entendemos siempre que estamos preocupados por
ser racionales en todas las áreas, sin embargo, él nos explica que el ser humano es
un ser emocional en su mayor porcentaje y un mínimo de racionalidad, con ello nos
destaca que lo que somos, pensamos, sentimos y aprendemos es fruto de nuestro
cerebro en interacción constante con nuestro cuerpo y con el entorno, los niños
deben empezar a aprender en la naturaleza, no en el aula.

Aquí también entra un concepto muy relevante al que debemos analizar como lo es
el tiempo atencional del que nos habla el doctor Mora, en sus observaciones
realizadas en estudiantes de universidad los cuales llegan a tener clases desde las
ocho de la mañana pasado el medio día, el tiempo atencional suele ser entre quince
a veinte minutos, el cual si analizamos es un tiempo muy bajo para conseguir un
rendimiento adecuado, es por ello que es tan importante despertar la curiosidad,
que es una emoción en los alumnos, él nos sugiere que debemos ser consciente de
ello y cuando observemos que se está perdiendo esa atención usar una anécdota,
algo interesante donde se recupere nuevamente la atención para luego seguir con
el tema de la materia, es algo que debemos poner en práctica si es que aún no es
parte de nuestra forma de enseñar.

Las metaforas que el doctor Mora usa Alondras y lechuzas, donde nos explica la
importancia del conocimiento de la capacidad de sueño, y cuan relevante es para
lograr el desarrollo de un día, los hábitos de niños y adultos son distintos con lo que
respecta a la hora de irse a la cama, la hora de levantarse, los tiempos, y a lo largo
del día en que se hace necesario un descanso tras el cual se sienten mejor para
continuar con una determinada labor, estudios demuestran ello que la personas
tienen un determinado cronotipo, lo que viene a ser un reloj interno diferente con
respecto a otros, este reloj indica cuales son sus tiempo ya sea de acostarse o de
levantarse, si se siente de mejor manera estudiando por la madrugada o hasta altas
horas de la noche, entonces para denominar a aquellos quienes el sueño se inicia
más retrasado se utiliza el cronotipo “lechuza”, y para quienes se acuestan más
temprano y tienen la disposición de para estudiar, aprender y memorizar más
temprano se los denomina “alondra”, conociendo esto debemos replantear el ritmo
temporal impuesto por los colegios. El doctor Mora nos da como ejemplo un caso
de esto, a los alondras se los tienes a las 6:30 de la mañana bien despierto en
cambio que las lechuzas lo están a las 11 de la noche, esto llega a repercutir en el
rendimiento mental, por lo cual se debe trabajar en colocar las grandes materias
como ser Matemáticas y Lenguaje en una hora donde se coincida con el ciclo.

Sobre la solidez del conocimiento, el doctor Mora nos dice que cuando se llega a la
repetición del conocimiento se logra aprenderlo, siguiendo el ejemplo anterior donde
la jirafa captaba la atención de todos los estudiantes que se encontraban en el aula,
para que este suceso logre quedarse en la memoria de un estudiante no es
necesario que debe repetirse físicamente, la manera de repetición debe ser mental,
cuando el estudiante comunica este evento verbalmente a sus amistades un número
de veces esto hace que el cerebro lo grabe con solidez, ya que el cerebro necesita
repetición de todo lo que debe aprender y recordar de manera relevante, es otro
punto que debemos tener presente en el momento de la enseñanza.

También nos nombra el aprendizaje implícito que es aquel que se dio de forma
natural, es decir en la enseñanza de alguna practica rutinaria a nuestros hijos donde
estos aprender con la prueba y el error, de ello se debe rescatar y comprender que
cuando el niño realiza esta repetición hecha por sí mismo y rectifica ese error
cometido experimenta una reacción emocional, lo cual genera esa aprendizaje
solido en la memoria, por ello entendemos que repitiendo y equivocándose se
generará conocimiento sólido, así en la enseñanza en la aulas cuando se reitera
conceptos importantes desde puntos de vista distintos y ejemplificando de manera
distinta, con ello se une estos conceptos que algunas veces son tan complejos para
los alumnos con significados emocionales que debe ser distinto en cada ejemplo
que se brinda, de esta manera lograremos que el alumno aprenda y memorice.

Como punto relevante, sobre el proyecto de entrenar a una persona capacitada para
ser el puente entre los conocimientos del cerebro, y sus funciones y los maestros,
donde se enseñe a estos últimos acerca de los avances de la neurociencia
aplicados a la enseñanza para que sean capaces de detectar cualquier anomalía,
problema o dificultad que pueda observarse en un niño, y a la misma vez observar
a niños como él dice con talento innato, para que de esa manera se potencie y se
logre hacer más eficiente la enseñanza que se le brinda a ellos, esta persona
debería llamarse un neuroeducador y como lo describe entendemos que tendría un
papel relevante en lo que es la educación entre algunas de las áreas que un
neuroeducador debería encontrarse capacitado viene a ser la psicología,
neuropsicología, neurología y medicina, un neuroeducador debe encontrarse en
constante entrenamiento, y así también conocer sobre los acontecimientos actuales
en el área de la enseñanza. El doctor Mora nos dice en puntos generales como es
que debe de ser un Neuroeducador, en palabras generales debe ser un profesional
altamente capacitado en varias áreas de estudio.

Entendemos que la neuroeducación se presenta como una campo nuevo que


promete, tanto para la educación como para la enseñanza, pero por ahora como
nos dice el Doctor Mora se tiene más preguntas que respuestas y deja abierta las
posibilidades a todas estas inquietudes.

Como conclusión, las herramientas que van surgiendo en la actualidad es necesario


valorarlas y aprovecharlas, todos los estudios realizados por el doctor Mora durante
sus investigaciones, y también así sus comprobaciones de la importancia del
conocimiento de las funciones del cerebro para lograr desarrollar curiosidad, captar
la atención desde la emoción para crear conocimiento sólido en el alumno es algo
que debe desde mi punto de vista ser llevado a la práctica, inicialmente con
capacitaciones tomando desde lo más básico para ir avanzando ya que a mi parecer
todos los estudios nombrados para un neuroeducador es una idea utópica, que
espero deje de serlo. Sin embargo, más allá de ello enfocarnos en el punto central
que el doctor Mora desea que analicemos, tomar consciencia del valor de la
educación, comprender lo que la educación nos brinda como seres humanos, y
somos lo que la educación nos hace a nosotros.

PROF. RODOLFO MIRANDA HOYOS

Vous aimerez peut-être aussi