Vous êtes sur la page 1sur 20

TRATAMIENTO DE AGUAS NATURALES

El agua es un recurso que está presente en la vida de las personas de una forma increíble,
por lo cual es trascendental conocer sus procesos, sus tratamientos y como llega a nosotros,
para así crear una conciencia en la sociedad sobre la significancia de un recurso como este.

El tratamiento de aguas servidas es un tema muy importante pues en este tema está en
riesgo la salud de muchas personas, que por estar en contacto con aguas que no han sido
tratadas de forma adecuada pueden llegar a contraer enfermedades graves como: hepatitis,
tifus, cólera, etc. Por eso es importante que el tratamiento de depuración de aguas sea bien
hecho, por eso que es bueno que la gente sepa a donde va parar el agua que utiliza.

Por otro lado el tratamiento de las aguas naturales es muy importante también, porque son
estas las aguas que se consumen diariamente, y para saber si están en estado optimo para
ser consumidas se debe conocer cual es el tratamiento a seguir, para así poder emitir un
juicio sobre el estado de estas aguas.

Por eso este trabajo tiene como objetivo dar a conocer como se realizan estos dos procesos
anteriormente mencionados, para que así quien lea este informe se de cuenta de la
importancia de las aguas.

El agua no se encuentra pura en forma natural, porque está normalmente contaminada por
el aire y el suelo.

Los contaminantes químicos corrientes son: metales pesados como hierro, manganeso,
plomo, mercurio, arsénico, cobre, cinc, compuestos nitrogenados y sustancias orgánicas.

Los contaminantes biológicos del agua y sus efectos se dan en la siguiente tabla:

Microorganismo Nombre Enfermedad

Bacteria Salmonella tiphi tifus

Bacteria Vibrio cholerae cólera

Bacteria Shigellas disentería


Bacteria Grupo de salmonella gastroenteritis

Virus - hepatitis

Ameba Entamoeba hystolica disentería amébica

Lombriz Taenia saginata triquinosis

El agua para beber debe cumplir con una serie de requisitos. Desde el punto de vista físico
el agua debe ser traslúcida, con una turbiedad y color mínimo, inodora e insípida. Los
requisitos de calidad química implican que el agua potable no debe contener los siguientes
elementos o compuestos en concentraciones totales mayores que las indicadas en la
siguiente tabla:

Para asegurar la salud de las personas, el agua potable se le exige que no contenga
microorganismos patógenos.

Muchas de estas impurezas, incluyendo los microorganismos patógenos, los ácidos


húmicos, son corrientemente responsables del color, están en el rango coloidal . El objetivo
para mantener un agua limpia y sana es remover los sólidos suspendios, decantar los
coloides y desinfectarla de organismos patógenos.

El agua natural, cruda o impura, puede provenir de ríos, lagos, embalses o de fuentes
subterráneas. El tratamiento de esta agua suele constar de varias etapas. La aducción
superficial comprende las etapas de filtración gruesa, sedimentación mediante el proceso
físico químico de coagulación-floculación, filtración por arena y desinfección. Después de
la filtración gruesa el agua se deja reposar en estanques desarenadores en los cuales se
asienta la arena fina y otras partículas pequeñas. Luego el agua se hace pasar a otros
estanques en los cuales coagulan las partículas muy finas.

La coagulación implica tres etapas: adición coagulante, desestabilización de la partícula


coloidal y formación de flóculos. La adición de sales coagulantes produce cationes
poliméricos cuyas cargas positivas neutralizan las cargas negativas de los coloides,
permitiendo que las partículas se unan formando aglomerados pequeños denominados
flóculos.
Una vez decantados y filtrados los flóculos, a través de arena el agua se somete a
desinfección. El princiàl desinfectante que se utiliza es el cloro.

El agua desinfectada se filtra y dede quedar una pequeña cantidad de cloro residual para
prevenirla de contaminación en el camino.

PARA CITAR:

Borrero, L. Jaime. (1999), “Depuración de Aguas residuales municipales con humedales


artificiales”, Trabajo final (Máster en Ingeniería y Gestión Ambiental) Instituto Catalán
de tecnología Universidad Politécnica de Cataluña Barcelona

DEPURACIÓN DE AGUAS

Los procesos empleados en las plantas depuradoras pueden clasificarse en tres: primario,
secundario y terciario.

TRATAMIENTO PRIMARIO:

Las aguas residuales contienen materiales que podrían dañar la maquinaria, es por esto que
deben ser eliminados por medio de enrejados o barras verticales, y se queman o se entierran
tras ser recogidos manual o mecánicamente. Luego el agua pasa por una trituradora, donde
los materiales son triturados facilitar su posterior procesamiento y eliminación.

EN ESTE PROCESO SON UTILIZADAS TÉCNICAS COMO:

Cámara de arena:

Son cámaras aireadas de flujo en espiral con fondo en tolva, o clarificadores, provistos de
brazos mecánicos encargados de raspar. Se elimina el residuo mineral y se vierte en
vertederos sanitarios. La acumulación de estos residuos puede ir de los 0.08 a los 0.23m2
por cada 3.8 millones de litros de aguas residuales.
SEDIMENTACIÓN:

El agua pasa a un depósito de sedimentación donde se depositan materiales orgánicos. Este


proceso puede reducir de un 20% a un 40% la DBO5 y de un 40 a un 60% los sólidos en
suspensión.

Las tasas de sedimentación se incrementan en algunas plantas de tratamiento industrial


incorporando procesos llamados coagulación y floculación químicas. La coagulación es un
proceso que consiste en añadir productos químicos como el sulfato de aluminio, el cloruro
férrico o polielectrólisis a las aguas residuales; esto altera las características superficiales de
los sólidos en suspensión. Ambos procesos eliminan más del 80% de los sólidos en
suspensión.

FLOTACIÓN:

Es alternativa a la sedimentación. Se fuerza la entrada de aire a las aguas a presiones de


entre 1.75 y 3,5 kg por cm2. El agua residual, se descarga en un depósito abierto. En él la
ascensión de las burbujas de aire hace que los sólidos en suspensión suban a la superficie,
de donde son retirados. La flotación puede eliminar más de un 75% de los sólidos en
suspensión.

TRATAMIENTO SECUNDARIO:

Una vez eliminados de un 40 a un 60 % de los sólidos en suspensión y reducida la DBO5 el


tratamiento secundario reduce la cantidad de materia orgánica en el agua. Por lo general,
los procesos microbianos empleados son aeróbicos. El tratamiento secundario supone
emplear y acelerar los procesos naturales de eliminación de los residuos. Las bacterias
aeróbicas convierten la materia orgánica en formas estables, como dióxido de carbono,
agua, nitratos y fosfatos, así como otros materiales orgánicos.

Hay diversos procesos alternativos para el tratamiento secundario:

FILTRO DE GOTEO
Una corriente de aguas residuales se distribuye intermitentemente sobre un lecho o columna
de algún medio poroso revestido con una película gelatinosa de microorganismos que
actuan como agentes destructores. La materia orgánica es absorbida por la película
microbiana y transformada en CO2 y agua. Puede reducir cerca de un 85% la DBO5.

MÉTODOS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA

 HERVIR EL AGUA

Para potazilizar agua, se hierve hasta alcanzar el punto de ebullición (100º C) para
conseguir así que las bacterias mueran o se inactiven.

Lo recomendable es hervir el agua durante 5 minutos. Hecho esto, es imprescindible


tomar medidas para prevenir otras fuentes de contaminación como podrían ser las
manos, los utensilios o recipientes de almacenamiento. Para ello, se puede almacenar
el agua en el mismo recipiente en que se hirvió, y en caso de trasladar el agua a otro
recipiente, es necesario que éste previamente se haya higienizado para introducir el
agua.

PARA CITAR:

Glynn. y Heinke, “Ingeniería Ambiental” segunda edición, Pearson Prentice,


México (1999)

 Desinfección química a través de yodo o cloro

El yodo es eficaz contra los virus, bacterias y microorganismos causantes de


enfermedades transmitidas por el agua. Presenta ventajas frente al cloro ya que es
más fácil de manejar, se inactiva menos por substancias orgánicas y protege
contra protozoos y sus formas quísticas, pero su coste es entre 6 y 10 veces
superior al del cloro. Filtrar el agua previamente aumenta la efectividad de este
método. Se puede desinfectar el agua con pastillas de yodo, con tintura de yodo o con
povidona yodada, siguiendo en cada caso las recomendaciones que indique el
fabricante.
PARA CITAR:

Correa, RG. (2008), “Evaluación y monitoreo del sistema de lagunas de


estabilización del municipio de Antioquia, Colombia Trabajo de Investigación para
Titulo de Magister en Ingeniería Sanitaria Universidad de Antioquia departamento
de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Maestría en Ingeniería Medellín.

CÓMO SE POTABILIZAN LAS AGUAS PARA EL CONSUMO HUMANO?

A continuación se pasa breve revista a cada una de ellas

1. Pretratamiento
La primera operación de pretratamiento consiste en la eliminación de los sólidos de gran
tamaño que pueda contener el agua en punto de captación, por ejemplo hojas o ramas de
árbol, piedras, etc. Para ello, se utilizan rejas y/o tamices que retienen los sólidos. Cuando
el contenido en arenas y sólidos similares en suspensión es elevado, se emplean canales
desarenadores en los que los sólidos sedimentan por gravedad.

A continuación, el agua suele someterse a un proceso de aireación, dejando caer el agua en


una cascada, cuyo objetivo es incrementar la proporción de oxígeno disuelto, facilitando la
depuración por medio de bacterias aerobias.

En el pretratamiento es habitual incluir una oxidación primaria, por ejemplo con dióxido
de cloro (ClO2), cuyo objetivo principal es destruir las sustancias orgánicas precursoras de
trihalometanos, actuando también como etapa de predesinfección.

2. Coagulación-floculación
Antes entrar a la etapa de decantación, se ajusta el pH mediante la adición de ácidos
(clorhídrico, sulfúrico) o de álcalis (hidróxido sódico, hidróxido cálcico) y se añaden al
agua agentes coagulantes (sales de hierro o aluminio), que dan lugar a cationes
multivalentes con cargas positivas que compensan la carga negativa de las partículas
coloidales y por lo tanto eliminan las fuerzas de repulsión entre ellas, facilitando su
coalescencia para dar lugar a partículas de mayor tamaño. Asimismo se añaden agentes
floculantes (polielectrolitos) con el fin de aglutinar las partículas formadas en la
coagulación para dar lugar a la formación de flóculos de mayor tamaño que se separan más
fácilmente por decantación en la etapa posterior de decantación, al descender a mayor
velocidad.

3. Decantacion
En esta etapa los flóculos formados por la acción de los agentes coagulantes y floculantes
sedimentan en tanques de forma circular o rectangular, obteniéndose por la parte superior el
agua clarificada y extrayéndose por el fondo una corriente de lodos que contienen los
flóculos sólidos.

Una variante es la denominada decantación lastrada, en la que se utilizan partículas de


arena para incrementar el peso y tamaño de los flóculos, aumentando la velocidad a la que
decantan en el seno del agua y reduciendo sensiblemente el tiempo necesario para la
decantación.

4. Filtración
El agua sobrenadante de la etapa de decantación, se somete a una etapa de filtración, la
cual consiste en hacer pasar el agua, que todavía contiene materias en suspensión no
separadas en la decantación, a través de un lecho filtrante que permite el paso del líquido
pero no el de las partículas sólidas, las cuales quedan retenidas en el medio filtrante.
Los medios filtrantes más utilizados son la arena y el carbón activo granular. En el caso de
utilizar este último material filtrante, además de la retención de las partículas sólidas, se
producirá la eliminación por adsorción de sustancias orgánicas, evitando la existencia de
olores y sabores en el agua filtrada. También existen otros tipos de lechos como es el caso
de membranas filtrantes que pueden ser de plástico o de metal.

5. Desinfección
La etapa final del proceso de potabilización de aguas de consumo humano es siempre la
desinfección. Setrata de la etapa de mayor importancia ya que ha de garantizar la
eliminación de microorganismos patógenos que son responsables de gran número de
enfermedades (tifus, cólera, hepatitis, gastroenteritis, salmonelosis, etc.). En algunos casos
de plantas de potabilización muy sencillas, la desinfección es la única etapa del proceso.

La desinfección puede conseguirse mediante tratamiento con productos químicos o


mediante aplicación de radiación.

La cloración es el procedimiento químico mas utilizado para desinfectar el agua,


consistente en utilizar cloro o alguno de sus derivados, como los hipocloritos de sodio o de
calcio. La utilización de cloro presenta la gran ventaja de su bajo coste, pero puede dar
lugar a la formación de subproductos de carácter peligroso, como los halometanos. En la
actualidad la mayoría de las plantas potabilizadoras en España utilizan hipoclorito sódico
como agente desinfectante. La concentración de hipoclorito suele ser del 5%, lo que
equivale a añadir una gota por cada litro de agua.

El Dióxido de Cloro (ClO2) es un gas que se obtiene mezclando cloro con clorito sódico. Es
relativamente inestable por lo que normalmente se genera en el lugar de aplicación. El
dióxido de cloro presenta la ventaja de no originar subproductos de la desinfección
peligrosos como los trihalometanos.

El Ozono (O3) constituye la tercera alternativa química para la desinfección de aguas


potables, tras el cloro y el dióxido de cloro. La aplicación de ozono también requiere de
aplicación “in situ” debido a su inestabilidad. El poder de desinfección del ozono es 3.000
veces superior al del cloro y tampoco presenta problemas de originar trihalometanos. Sin
embargo presenta el inconveniente de su mayor coste y de que su efectividad desaparece a
los 30 minutos, mientras el cloro permanece durante 72 horas, tiempo suficiente para que el
agua llegue desde la red de abastecimiento a los hogares de la ciudad y sea consumida.
El agua a purificar se envía mediante una bomba bajo una lámpara de rayos ultravioletas
que son los que desnaturalizan el ADN de los elementos patógenos que resultan dañinos
para la vida humana.
La radiación ultravioleta (UV) es la porción del espectro electromagnético que se
encuentra entre los rayos X y la luz visible, en el intervalo de longitudes de onda de 100-
400 nm. La radiación UVconstituye una alternativa al uso del cloro y ozono en muchas
aplicaciones de tratamiento de aguas potables. El agua se hace circular mediante una bomba
bajo una lámpara de rayos ultravioleta que desnaturalizan el ADN de los microorganismos
patógenos. De esta forma la radiación UV provoca una desinfección efectiva sin
originar subproductos de desinfección problemáticos, como ocurre en el caso del cloro y
sus derivados.
PARA CITAR:
Metcalf, & Eddy. “Ingeniería de las aguas residuales, tratamiento, vertido y
reutilización”. Tercera edición, McGraw-Hill. Madrid. 1995.

LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

El agua es un recurso imprescindible en nuestra vida diaria y en cada uno de los


ecosistemas que forman nuestro entorno. Por ello debemos preservarlo haciendo un
uso sostenible y evitando su contaminación, ya que no solo es importante la
abundancia de este recurso sino también su calidad. Para ello es de vital importancia
el tratamiento de las aguas residuales que se producen tanto a nivel doméstico como
las procedentes de procesos industriales. Este tipo de aguas suponen un problema
medioambiental, ya que si fueran vertidas directamente a los cauces naturales del
agua supondría un riesgo ecológico, debido a la alta carga de contaminación. Dicha
carga alteraría el equilibrio de los ecosistemas a los que fueran vertidas estas aguas,
dañando tanto la fauna como la flora presentes en nuestros ríos y mares.

Una investigación sobre calidad del agua en España realizado por Greenpeace en 2005
muestra que sólo el 11% de las aguas de los ríos españoles y el 16% de los acuíferos son de
calidad aceptable, de acuerdo con los parámetros que fija la Directiva Marco del Agua de la
Unión Europea. Greenpeace considera que la falta de depuración de las aguas, los vertidos
y la sobreexplotación de la demanda son los principales causantes de la mala calidad del
agua en España.
Es preciso que las aguas residuales sean transportadas y tratadas adecuadamente. Se
necesita una infraestructura específica compuesta de alcantarillas y colectores, y de unas
instalaciones denominadas Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) que
permitan mejorar las condiciones de las aguas residuales para que puedan ser vertidas a los
cauces naturales del agua. En estas estaciones mediante procesos físicos, químicos y
biológicos se eliminan las sustancias contaminantes presentes en este tipo de aguas,
obteniendo un efluente que en algunos casos puede ser reutilizado y en otros simplemente
vertido a los ríos y mares sin causar daños significativos, contribuyendo a mantener el
caudal ecológico en muchos ríos de las cuencas más secas de España.

La eficacia del proceso de tratamiento, tal como queda desarrollado en la figura 1, se


expresa en términos de tanto por ciento de disminución de sólidos en suspensión y de DBO
entre otros parámetros. La DBO es una medida de la cantidad de oxígeno disuelto
consumido por los microorganismos para la oxidación de materia orgánica. Cuanto mayor
es el nivel de materiales oxidables orgánicos, más elevada es la DBO y peor es la calidad
del agua. El objetivo de la EDAR es reducir al máximo la DBO vertida al cauce.

En primer lugar el agua residual es sometida a un pretratamiento que consiste en eliminar


los sólidos de mayor tamaño mediante rejas o filtros que retiran los elementos de gran
tamaño. En este proceso, además de comenzar la limpieza del agua, se evita la obstrucción
de las bombas y maquinarias presentes en la estación. Esto es primordial ya que estas aguas
van cargadas con todo tipo de residuos, trapos, palos, hojas e incluso a veces aparecen
objetos sorprendentes. Un simple vistazo a estas aguas nos haría reflexionar sobre las malas
costumbres que tenemos de arrojar cierto tipo de desechos a través del inodoro o los
distintos desagües presentes en nuestra vivienda.

En este paso el agua se somete a varios procesos como son:

 Desbaste (Figura 2): se trata de la presencia de pozos de gruesos donde se eliminan


los sólidos de mayor tamaño. También se usan rejas y tamices para separar estos
sólidos de gran tamaño.
 Desarenado: se eliminan los restos de arenas, ya sea por decantación natural o por
separación por inyección de aire o centrifugado.

 Desengrasado: eliminación de aceites y grasas en forma de espumas flotantes.

Seguidamente el agua se somete a un tratamiento primario. Se entiende por tratamiento


primario a aquel proceso o conjunto de procesos que tienen como misión la separación por
medios físicos de las partículas en suspensión que no fueron eliminadas en el
pretratamiento. En este paso se reducen en un 50-85% los sólidos en suspensión y en un
20% la DBO.

En plantas convencionales el tratamiento primario se realiza por decantación, es decir, los


sólidos precipitan al fondo de la cuba similar a la de la figura 3 y un puente móvil con unas
rasquetas en el fondo barre la cuba eliminando los sólidos decantados y los dirige a línea de
fangos mediante purgas. También es posible eliminar sólidos mediante flotación, en este
caso se eliminan sólidos con densidad parecida a la del agua mediante inyección de
burbujas muy finas que hacen que estos sólidos floten en superficie.

El agua obtenida en este paso es conducida al tratamiento secundario o tratamiento


biológico en el que nos vamos a centrar, ya que es aquí donde se reduce un 90% los sólidos
en suspensión y en un 70-90% la DBO, obteniendo un agua de bastante calidad.

El efluente obtenido en el tratamiento primario se dirige al tratamiento secundario. Existen


muchos tipos de tratamiento secundarios (fangos activos, aireación prolongada, lechos
bacterianos, biodiscos...) pero el principio de funcionamiento es común. No obstante, éstos
se pueden agrupar en tratamientos de biomasa suspendida y tratamientos de biomasa fija.
En los primeros, la biomasa está suspendida en el medio acuático en contacto con la
contaminación orgánica mediante agitación (fangos activos, aireación prolongada),
mientras que en los segundos la biomasa se fija sobre un material. Este soporte se pone en
contacto con el agua y la contaminación orgánica (lechos bacterianos, biodiscos).

Uno de los sistemas más extendidos y eficaces de los anteriormente mencionados son los
fangos activos. Estos consisten en desarrollar un cultivo de microorganismos que junto con
la materia orgánica forman la unidad básica de estos sistemas: el flóculo, que podemos
observar en la figura 4. La depuración en este paso se basa en la oxidación de la materia
orgánica por parte de los microorganismos presentes en las cubas, esta oxidación se ve
incrementada por el aporte de oxígeno mediante turbinas o difusores presentes en el interior
de las balsas. La agitación evita sedimentos y homogeniza la mezcla de los flóculos y el
agua residual y después de un tiempo de contacto suficiente, 5-10 horas, el licor de mezcla
se envía a un clarificador o decantador secundario, destinado a separar el agua depurada de
los fangos

Un porcentaje de estos últimos se recirculan al depósito de aireación para mantener en el


mismo una concentración suficiente de biomasa activa.

El estudio en profundidad del flóculo y de los microorganismos presentes en el sistema nos


ayuda a conocer el estado de funcionamiento de la planta. Por un lado la estructura y
compactación de los flóculos condicionará la sedimentación en el decantador, y por tanto la
calidad del efluente. Un flóculo compacto sedimentará mejor, obteniendo un agua libre de
fangos y por tanto de mejor calidad.

Por otro lado los microorganismos presentes, bacterias, protistas y pequeños metazoos,
además de colaborar en la formación del flóculo y en el proceso de descontaminación, nos
ayudan a conocer el nivel de depuración, ya que a través del estudio microscópico de las
comunidades presentes en los fangos podemos obtener datos que nos indican la posible
evolución del sistema. Estos organismos se denominan bioindicadores ya que suelen
aparecer bajo unas condiciones concretas como puede ser deficiencia de oxígeno, de
nutrientes, exceso de cargas, etc., por lo que nos alertan de posibles problemas, pudiendo
así subsanar los errores operacionales en la planta y evitando deterioros en el caudal
vertido. Podemos ver algunos de estos organismos

Aunque, como ya hemos visto, estos organismos nos pueden ayudar a detectar a tiempo
determinados problemas, a veces son estos mismos los que debido a un crecimiento
excesivo son los causantes de ciertos problemas. Algunas de estas situaciones son el
bulking filamentoso, el bulking viscoso, las espumas, etc. Estos fenómenos pueden ser
frecuentes en las depuradoras y provocan problemas de sedimentación del fango
produciéndose en algunos casos vertidos de aguas de mala calidad a los cauces naturales
del agua. Existen varios métodos de control de este fenómeno, aunque la herramienta más
importante para el técnico explotador, es detectar el problema con antelación mediante
estudios microscópicos.

Siguiendo el recorrido del agua, tras obtener el efluente de esta etapa, éste se somete a un
tratamiento terciario, que puede consistir en un proceso biológico, físico-químico que
utiliza la precipitación, filtración y/o la cloración para reducir drásticamente los niveles de
nutrientes inorgánicos, especialmente los fosfatos y nitratos del efluente final. Este
tratamiento no está presente en todas las depuradoras, pero será obligatorio su implantación
a partir de 2012, en aquellas zonas con riesgo de eutrofia, ya que el vertido de aguas
cargadas de nitrógeno y fósforo a los ríos está produciendo un proceso de eutrofización, es
decir, un crecimiento anormal de algas, plantas acuáticas y microorganismos de diferentes
clases en algunas zonas más sensibles de nuestros ríos. Esto ejerce una fuerte demanda de
oxígeno, la cual afecta negativamente la vida de los peces y tiene un impacto negativo en el
uso de esa agua.

Finalmente el agua de salida puede tener diversos usos, a esta agua se le llama agua
regenerada y es uno de los grandes beneficios de la depuración ya que reincorpora
importantes volúmenes de agua al ciclo hidrológico.

En España existe poca implantación de este tipo de aprovechamiento, nos encontramos en


duodécimo lugar, delante de Estados Unidos, Japón o Australia (Escobar, 2007). La
reutilización de las aguas a gran escala se realiza mediante riego en agricultura y es
frecuente en regiones áridas y semiáridas como el sureste español. (Lopez-Castellanos, J et
al, 2008).

Además de la línea de aguas, en estas estaciones de tratamiento existe una línea de fangos
(Figura 1) ya que a través de este proceso tanto en la decantación primaria como en la
secundaria obtenemos fangos por sedimentación que siguen paralelamente un tratamiento
para eliminar su capacidad de fermentación y deshidratarlos reduciendo así su volumen.
Los fangos producidos en las depuradoras tienen usos alternativos como es su
aprovechamiento agrícola para abono o bien propuestas más actuales como la fabricación
de ecobrick o ladrillos refractarios.
Podemos resumir, que la depuración de las aguas residuales persigue una serie de objetivos
entre los que se encuentran:

 Reducir al máximo la contaminación de los cauces naturales del agua, protegiendo


así el medio ambiente.

 Aprovechar los residuos obtenidos, haciendo un uso más sostenible de los recursos
hidráulicos.

Debemos ser conscientes que cada uno de nosotros formamos parte de este proceso, ya que
las características de los residuos presentes en las aguas residuales influyen en el tiempo,
coste económico y en la calidad de la depuración, por lo que está a nuestro alcance cambiar
ciertas costumbres y saber desechar adecuadamente los residuos para facilitar este proceso.
Por ejemplo los aceites y grasas que son tirados en cualquier parte sin tomar en cuenta las
precauciones para su manejo representan dos de los principales contaminantes que
deterioran nuestro medio ambiente ya que un litro de aceite usado es capaz de contaminar
un millón de litros de agua.

Y no sólo es importante la correcta separación de los residuos, sino también un uso


responsable del agua, ya que con el simple hecho cotidiano de darnos un baño, tirar de la
cadena o dejar abierto el grifo mientras nos aseamos estamos condenando cientos de litros
de agua, en la mayoría de los casos potables, a convertirse en aguas residuales lo que
constituye una importante pérdida económica y energética.

PARA CITAR:

Emasesa. Díptico informativo sobre depuración de aguas residuales. , Escobar, D. (2007).La reutilización de agua
depurada en España. Situación actual, marco legislativo y casos ejemplares. Ecosostenible, 26:14-24. ,Gil Rodríguez,
M. (2006). Depuración de aguas residuales: Modelización de procesos de lodos activos. CSIC. Madrid

OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA DEPURACIÓN

- Prevención y minimización de la contaminación y sus efectos.

- Compatibilizar protección ambiental con desarrollo social y económico.

- Asignación de los costos de la depuración y sus efectos a los agentes contaminantes.


- Evitar trasladar el contaminante a otro medio natural.

- Eliminar el vertido de contaminantes de alta toxicidad, persistentes y


bioacumulativos.

- Fuerte impacto ambiental del vertido de aguas no tratadas.

Aguas residuales: “aguas alteradas en su composición por el uso al que han sido sometidas,
lo que conlleva una pérdida de calidad y una necesidad de tratamiento o depuración”.

Principales tipos de aguas residuales:

- urbanas,

- industriales,

- agropecuarias.

- Importantes diferencias en composición. Ej. (Orozoco Bastenetxea y col., 2002):

TIPOS DE AGUAS RESIDUALES

AGUAS RESIDUALES URBANAS.

Las aguas residuales domésticas son aquellas aguas residuales procedentes de zonas de
vivienda y de servicios y generadas principalmente por el metabolismo humano y las
actividades domésticas. Las aguas residuales industriales son todas aquellas aguas
residuales vertidas desde locales utilizados para efectuar cualquier actividad comercial o
industrial que no sean aguas residuales domésticas ni aguas de escorrentía pluvial. La
contribución de las actividades industriales en la composición de las aguas residuales
urbanas depende principalmente del grado de industrialización de la aglomeración urbana y
de las características de los vertidos realizados a la red de colectores municipales, los cuales
pueden tener una composición muy variable dependiendo del tipo de industria. Las aguas
procedentes de las escorrentías pluviales tendrán mayor o menor grado de representatividad
dependiendo principalmente del tipo de red de saneamiento existente, así como de la
pluviometría registrada. Las aguas domésticas incluyen las aguas de cocina, las aguas de
lavadoras, las aguas de baño y las aguas negras procedentes del metabolismo humano. Las
aguas industriales proceden de actividades industriales que descargan sus vertidos a la red
de alcantarillado municipal y presentan una composición muy variable dependiendo del
tipo de industria. Las aguas pluviales o de tormenta arrastran partículas y contaminantes
presentes tanto en la atmósfera como en los viales. En la mayoría de las ocasiones, donde
los sistemas de alcantarillado son unitarios, las aguas de lluvia son recogidas por el mismo
sistema que se emplea para la recogida y conducción de las aguas residuales domésticas e
industriales. En los primeros 15-30 minutos del inicio de las precipitaciones, la
contaminación aportada a la estación de tratamiento puede ser importante.A esto, se suma
el aporte intermitente de caudal, que, en determinadas ocasiones, obliga a la derivación, sin
tratamiento previo, de un volumen determinado a los medios receptores.

PARA CITAR:

Romero, J. “Tratamiento de aguas residuales”. Editorial Escuela Colombiana de


Ingeniería. Bogotá. 2000.

- Incluyen:

- aguas domésticas (grises y negras),

- escorrentía superficial y drenajes (aguas blancas),

- de riego, limpieza viaria...

- pueden incluir industriales, agropecuarias...

- Producción:

- depende del uso, desde 15 l/h y día hasta 200-400 l/h y día,
- variaciones diarias del caudal y composición según clima, costumbres

Características de las aguas residuales urbanas.


Aguas pluviales, de escorrentía y drenaje (aguas blancas).
- caudal intermitente.
- alta contaminación en los primeros minutos (15-30 min.):
- contaminantes atmosféricos,
- arrastre de basuras de las calles,
- contaminantes del tráfico: hc, Pb...
- contaminantes de jardines: biocidas, abonos...
- Caudal y nivel de contaminación más regulares que las aguas blancas.
- Alta variedad en composición:

- compuestos orgánicos más o menos biodegradables: proteínas, azúcares,


grasas y aceites...

- iones (nutrientes o no): cloruros, sodio, sulfuros, sulfatos, amonio, nitratos...

- gases: metano, oxigeno, ácido sulfhídrico...

- microorganismos (virus, bacterias...), patógenos...

En resumen: SS, materia orgánica, nutrientes y microorganismos.

AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES.

El tratamiento de aguas residuales de origen industrial incluye el mecanismo y proceso


usado para tratar aguas residuales que han sido contaminadas por algún medio por
actividades de origen antropogénico industrial o comercial y luego son liberadas al medio
ambiente o re-utilizados. El lugar donde se realiza el proceso se le denomina estación
depuradora de aguas residuales industriales o EDARI. Sin embargo, muchas industrias
siguen aún produciendo aguas residuales.

En los casos en que la re-utilización de las aguas utilizadas en los procesos productivos no
es posible, es importante ajustar el efluente a los límites de vertido contemplados por la
legislación vigente.
Las principales técnicas para la depuración de aguas residuales en diferentes sectores de
actividad industrial:

Tratamiento Físico-Químico:

La depuración físico-química consiste en la eliminación de los contaminantes contenidos en


un agua residual por la combinación de métodos químicos (adición de productos químicos
para conseguir la precipitación y el volumen y peso adecuados de los lodos) y métodos
físicos (decantación y flotación).

Tratamiento Biológico de aguas residuales

Existen en el mercado diversos reactores biológicos a membranas. (tipo MBR, de lecho


móvil MBBR y secuenciales SBR).
Una empresa de ingeniería medioambiental ha patentado recientemente un modelo
denominado BIOCARB,1 se trata de un reactor de lecho fijo cuyo material de
relleno es carbón lignítico granulado, se desarrolló para tratar aguas residuales con
contaminantes difíciles de degradar y con color. La inmovilización de biomasa en la
superficie del carbón lignítico permite realizar en un solo paso un tratamiento
biológico y fisicoquímico de aguas residuales.
Mediante procesos efectuados en reactores anaeróbicos, tipo UASB o ECSB, es
posible degradar grandes cantidades de materia orgánica con un coste relativamente
bajo y aprovechando el proceso para la generación de energía.

- Industria: 2ª actividad humana que más agua demanda y contamina. Ej.:

- 150 m3/t acero,

- 50-100 m3/t de papel,

- 600 m3/t de fertilizante,

- 130 m3/h por Mw instalado.

El tipo y concentración de contaminantes depende mucho del proceso


REUTILIZACIÓN DE AGUAS DEPURADAS

El art. 109.1 del TRLA determina que el Gobierno establecerá las condiciones básicas para
la reutilización de las aguas, precisando la calidad exigible a las aguas depuradas según los
usos previstos, añadiendo en el 109.2 que la reutilización de las aguas procedentes de un
aprovechamiento requerirá concesión administrativa como norma general. Sin embargo, en
el caso de que la reutilización fuese solicitada por el titular de una autorización de vertido
de aguas ya depuradas, se requerirá solamente una autorización administrativa, en la cual se
establecerán las condiciones necesarias complementarias de las recogidas en la previa
autorización de vertido.

El art. 272 del RDPH en su apartado 2 y siguientes, define el concepto de reutilización de


las aguas depuradas. En todos los casos de reutilización directa de aguas residuales se
recabará por parte del Organismo de cuenca informe de las autoridades sanitarias, que
tendrá carácter vinculante. Los títulos concesionales podrán incorporar las condiciones para
la protección y los derechos de ambos usuarios.

A su vez, el art. 273 del RDPH determina las condiciones y los trámites para la concesión
de reutilización de aguas, diferentes en función de que dicha reutilización vaya a realizarse
por el primer usuario o por un tercero.

Con la entrada en vigor Real Decreto 1620/2007, por el que se establece el régimen jurídico
de la reutilización de las aguas depuradas, se introducen una serie de medidas destinadas
establecer el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas en España. Se trata
de aumentar la disponibilidad de los recursos hídricos, permitiendo disponer del agua
residual depurada, como recurso alternativo en determinados sectores y lograr así, un
incremento de un treinta y cinco por ciento en el uso de agua regenerada en los próximos
años.

De todas formas, el riego que se lleve a cabo con aguas residuales, bien sean totalmente
depuradas, deficientemente depuradas o sin depurar, no debe considerarse como vertido
siempre y cuando no implique un deterioro de las aguas superficiales o subterráneas.

Es más, la autorización o concesión de aguas residuales para riego solo puede realizarse, si
se demuestra que el fin perseguido es realmente realizar un riego y no encubre una
eliminación de aguas residuales mediante vertido de las mismas al terreno. Para ello debería
justificarse en la solicitud de reutilización mediante un estudio, cuáles son las necesidades
hídricas de los cultivos que se pretende regar, de modo que se reduzca al mínimo o se
elimine la percolación de los contaminantes. Por tanto sólo puede autorizarse la
reutilización si se demuestra que no es un vertido, es decir la autorización de reutilización
excluye la de vertido.

Incluso en la misma concesión de reutilización, el Organismo de cuenca puede exigir


condiciones complementarias a la autorización de vertido (previa), entre las que podría
exigirse el estudio hidrogeológico previo para determinar la no afección de las aguas
subterráneas.

El Organismo de cuenca deberá llevar a cabo las labores de control del medio receptor y, en
caso de detectar una afección a las aguas como consecuencia de una reutilización de aguas
residuales en riego, abrir el correspondiente expediente sancionador por vertido no
autorizado e incumplimiento de las condiciones de la concesión de reutilización.

Para citar:

Prada, J. Evaluación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas de la Planta


de Tratamiento Punta Baja”, Tesis de Grado, Departamento de Ingeniería Química,
Anzoátegui (2000)

Vous aimerez peut-être aussi