Vous êtes sur la page 1sur 9

Universidad Mayor de San Simón

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Programa de Licenciatura en Música
Materia de Etnomusicología

Kantus de Charazani: Comunidad “Niño Corín”


Análisis musical.

Por: Gabriel Mateo Peláez Olivera


Junio 2018

1
Contexto:
En la zona boliviana de la cordillera de los Andes se encuentra, entre otros,
el departamento de La Paz, en donde además de estar la sede de
gobierno del país, existen, también, varios pequeños asentamientos
humanos, uno de ellos es el pueblo de Charazani, a cuyo norte se
encuentra, a su vez, la pequeña comunidad conocida como “Niño Corín”.

Fuente: Google Maps Ubicación de la comunidad.

Como es natural del ser humano y de sus sociedades, posee este una
cultura, que se hace presente a través de diferentes manifestaciones, entre
estas una de las mas importantes y características de un grupo es la
música.
De la misma manera que en otras sociedades altiplánicas, la música tiene
un calendario que ordena respecto al tiempo el tipo de música y los

2
instrumentos a usarse en ella respecto a lo que acontece, pudiendo
referirse con esto a

diferentes cosas como el clima, creencias propias o las festividades


religiosas celebran las personas.

En el caso de la comunidad “Niño Corín” la música que practican y que los


caracteriza se conoce como “Kantus” y se ejecuta junto a las fiestas
patronales de la región, este periodo entra en el calendario desde
comienzos del mes de mayo hasta el mes de noviembre.
Sobre su origen:
“…Una de las leyendas sobre el origen de los. Qanthus, narra lo siguiente.
Huáscar y Atahualpa, últimos reyes incas se disputaron el poder del imperio
Incaico enfrentándose en una guerra sin cuartel, en la que Huáscar fue
derrotado como resultado de la contienda los altos dignatarios y
colaboradores del perdido monarca Huáscar, huyeron a las tierras de la
actual provincia Saavedra… En el ámbito mítico histórico se presume que
la música del Qanthus se ha regenerado de la mano de las huestes
vencidas de aquel monarca derrotado”. (Monografía Facultad:
Tecnológicas. UMSA, 2005:33).
Dentro de la práctica:
-La música
La música, de pulso lento y sonido característico de la región se practica
por personas que la aprenden; por trasmisión de generación en
generación, mediante un aprendizaje que ocurre observando e imitando a
quien ya conoce la técnica y la música en sí.
Los Kantus son ejecutados por conjuntos de personas agrupadas en tropas
que tocan instrumentos de viento como ser flautas de pan, zampoñas o
sikus, los mismos reciben nombres más específicos dependiendo de su
tamaño y configuración. A estos los acompañan instrumentos de
percusión, de los cuales es siempre infaltable el bombo y de vez en
cuando algún triángulo.
“Una tropa de qhanthus se encargan de la interpretación de: sikus (ira y
arka), siku ch’ujlla, putu wankara, ch’inisco y el pututu. Los sikus son de una
variada gama, siendo los más importantes el toyo (el que da punto), la

3
sanga, el alto sanga, el mama suli y el ch’ili suli (el más pequeño de todos).
También se utilizan bombos”. (Expresiones Culturales de Música y Danza del
departamento de La Paz, 2012: 102).

-La danza:
La danza Qhanthu es interpretada por varones y mujeres, quienes ejecutan
la coreografía y los pasos en parejas haciendo referencia al complemento
y reciprocidad de género, característica de las comunidades andinas. Los
movimientos son ejecutados llevando un pie hacia adelante y atrás, de
manera sincronizada entre varones y mujeres, manteniendo la formación
de filas en parejas. En algún momento forman círculos o generan recorridos
libres y abiertos”. (Expresiones Culturales de Música y Danza del
departamento de La Paz. 2012: 102).

De manera que, existe un conjunto de actores dentro de las fiestas, donde


el Kantus constituye un modo de expresión de su cultura porque es la
externalización de valores, pensamientos, sentimientos y acciones,
pertenecientes a un grupo que involucra tanto la subjetividad de los
individuos como su relación con el colectivo al que pertenecen.
Por lo tanto, los Kantus son una expresión tan extendida e importante que,
desarrolla una conciencia que expresa con orgullo los valores tradicionales
de la cultura festiva.

Concepciones:

“El Qanthus es una danza guerrera del legado histórico, impulsora de


viabilidad para el combate. Actualmente bailada en ciclo de siembra y el
comienzo de la cosecha. Por eso la vestimenta y el sentir de la danza está
referido a sus funciones desde el ciclo agrícola; como símbolo de
protección” (Gobernación de La Paz, 2013:209).
“Danza ceremonial, ligada a diferentes ritos que en el pasado ejecutaban
y realizaban los kallawayas. La melodía que la caracteriza está
considerada como música de terapia, ya que en sus inicios fue utilizada
como parte de un proceso curativo llevado adelante por los kallawayas,
como remedio de los sufrimientos, traumas y otro tipo de males de la

4
gente”. (Expresiones Culturales de Música y Danza del departamento de
La Paz, 2012: 102).
En general, a través de la música tanto individuos como colectivos
generan una identidad, y llegan a pensarse entonces como “un nosotros”
específico y diferente en relación a otros.

Centrándonos en este aspecto, pasamos a presentar un análisis


etnomusicológico teniéndose como material de análisis una de las
grabaciones obtenidas del disco: “Kantus de Charazani Comunidad Niño
Corín “

Grabado en Estudios DISCOLANDIA en la ciudad de La Paz, en Bolivia el


año 1998; específicamente la segunda que lleva como título: “Charazani
Nro. 2”

5
Se presenta a continuación una transcripción aproximada adaptada a la
notación musical tradicional.
La transcripción:

CHARAZANI NRO. 2

Como se podrá suponer tanto la entonación como la rítmica y la métrica


propuestas en la adaptación a partitura convencional, son solamente una
aproximación y mas que nada una guía para quien se disponga a oír la
música.
Análisis

6
Análisis Semántico

Nivel Poietico: Las fuentes de ideas sobre las que pueden basarse para sus
composiciones dicen que, dentro del grupo hay un miembro que saca las
ideas de su cabeza, la composición de una melodía o tema viene
normalmente cuando quienes componen se encuentran en entornos
naturales, cuando están pasteando sus ovejas, caminando, junto al rio o
en un sueño se presenta la melodía; los procesos creativos de las personas
podrían estar relacionado con el “oído interior” Otros músicos mencionan
que componen cuando están solos en su casa cuando están tocando
solos sus zampoñas en un lugar en las montañas. La ecología, se
encontraría en este aspecto, el rodearse de aguas, cerros y la
predisposición de encontrarse solo para que cualquier manifestación
natural, como señales de pájaros, sonidos naturales el viento, el eco, el rio
sea un inicio de una composición de un nuevo tema, además de tener el
“don” de escuchar.

Nivel Neutro: La obra como hecho aislado


Melodía:
La escala usada correspondería a un Fa Dórico, ya que encaja en esta
configuración.
Escala base:

T S T T T S T

7
Escala de la obra

T S T T T S T

Este modo, como es sabido, se caracteriza por tener, para nuestros oídos
tonales, un sonido algo melancólico, oscuro y suave, pero que posee un
tinte dual entre feliz y triste.
Textura/Armonía:
Como en otras músicas altiplánicas autóctonas, la textura es densa, la que
se conoce como sonido t’ara, los instrumentos de viento suenan en
homofonía a distancias interválicas de 4tas justas, 5tas justas y 8vas entre
ellos, contando con el continuo acompañamiento de un bombo y un
eventual triángulo.
A diferencia de muchas otras músicas altiplánicas, la música de la
comunidad “Niño Corín” lejos de ser pentatónica encajaría mas bien, en
cambio, en la categoría de música diatónica/modal.
Ritmo:
Respecto al ritmo observamos que es una música más bien ricamente
sincopada para el pulso no muy ágil sobre el que está construida,
apoyándose en la marca constante del bombo que, además de esto
refuerza eventualmente cierto motivo de la melodía.
Estructura:
La obra consta de tres temas muy relacionados entre sí, cada uno menos
extenso que el anterior, que se repiten primero individualmente y luego
todo el conjunto a su vez tres veces consecutivas.

8
Nivel estésico:

El Qanthus además de tener contenidos mitológicos, rituales,


organológicos, ritmo, armonía y melodía, aliado a la danza conlleva
diferentes concepciones que nos sugieren que se trata, de un baile
espiritual que tiene, también, cierta intención curativa. Expongo a
continuación fragmentos de las entrevistas realizadas por Sigl & Mendoza:
Todos los entrevistados coinciden en que se trata de una danza
sumamente espiritual con una fuerte connotación curativa, con respecto a
la función del Qanthus dicen:
“Cuando tocamos el Qanthus con bombos es ya… El sonido ya se
desarrolla la Pachamama, la pacha, en realidad cuando están enfermos,
cuando están medio caídos, le da buena salud también eso, uno que está
enfermo con este sonido se sana también, su salud también mejora,
tocando el Qanthus”. (Sigl & Mendoza, 2012; 444).
“Es pues una danza fisioterapéutica de los Kallawayas, o sea era para que
nos alegremos, para que los enfermos mismos, uno se sentía más, más bien,
¿no?, cuando uno empieza a bailar con el ritmo, entonces por eso los, los
kallawayas tocaban música, fisioterapéutica, terapéutica” (Sigl &
Mendoza, 2012;445)

Conclusiones/Comentario:
La música que tratamos en este trabajo resulta, pues, tener un significado
cultural, festivo, espiritual y ritualístico para quienes la practican, ya sea
como ejecutantes o bailando, así como también la viven y son
trascendidos por ella quienes simplemente la oyen (y oímos) y observan.
Es para quien la hace, mística y reveladora. Para quien la practica y la
danza es curativa y terapéutica y es, a su vez, para los que la simplemente
la oímos, una alegría y un llamado de atención
En la zona boliviana de la cordillera de los Andes se encuentra un pequeño
asentamiento humano, lugar de gente que habla y escucha, que sufre y
goza, que hace y es, que siente y piensa y que danza y hace música; la
pequeña comunidad conocida como “Niño Corín”

Vous aimerez peut-être aussi