Vous êtes sur la page 1sur 11

ADMINISTRACION FINANCIERA DEL SECTOR PUBLICO:

Es el conjunto de normas, principios y procedimientos utilizados por los sistemas que lo


conforman y, a través de ellos, por las entidades y organismos participantes en el proceso de
planeamiento, captación, asignación, utilización, custodia, registro, control y evaluación de los
fondos públicos.

Principios: transparencia, legalidad, eficiencia y eficacia.

Es un término de límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones públicas que


realizan la función administrativa y de gestión del Estado y de otros entes públicos
con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.
Por su función, la Administración Pública pone en contacto directo a la ciudadanía con
el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con los
poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.
Se puede definir como el contenido esencial de la actividad correspondiente al Poder Ejecutivo, y
se refiere a las actividades de gestión, que el titular de la misma desempeña sobre los bienes del
Estado para suministrarlos de forma inmediata y permanente, a la satisfacción de las necesidades
públicas y lograr con ello el bien general, dicha atribución tiende a la realización de
un servicio público, y se somete al marco jurídico especializado que norma su ejercicio y se
concretiza mediante la emisión y realización del contenido de actos administrativos emitidos
exprofeso.

Sistema Nacional de Presupuesto

Es el conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen el proceso presupuestario de


todas las entidades y organismos del Sector Público en sus fases de programación, formulación,
aprobación, ejecución y evaluación.

Principios: equilibrio, universalidad, unidad, especificidad, exclusividad y anualidad.

Sistema Nacional de Tesorería

Es el conjunto de órganos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos orientados a la


administración de los fondos públicos en las entidades y organismos del Sector Público, cualquiera
que sea la fuente de financiamiento y uso de los mismos.

Principios: Unidad de caja y economicidad.

Sistema Nacional de Endeudamiento

Es el conjunto de órganos, normas y procedimientos orientados al logro de una eficiente


administración del endeudamiento a plazos mayores de un año de las entidades y organismos del
Sector Público.
Principios: responsabilidad fiscal y sostenibilidad de la deuda.

Sistema Nacional de Contabilidad

Es el conjunto de órganos, políticas, principios, normas y procedimientos de contabilidad de los


sectores público y privado, de aceptación general, y aplicados a las entidades y órganos que los
conforman y que contribuyen al cumplimiento de sus fines y objetivos.

Principios: uniformidad, integridad y oportunidad.

Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público

Constituye el medio oficial para el registro, procesamiento y generación de la información


relacionada con la Administración Financiera del Sector Público, cuyo funcionamiento y
operatividad se desarrolla en el marco de la normatividad aprobada por los órganos rectores.

El registro de la información es único y de uso obligatorio por parte de todas las entidades y
organismos del Sector Público, a nivel nacional, regional y local y se efectúa a través del Sistema
Integrado de Administración Financiera del Sector Público (SIAF-SP).

BASAMENTOS LEGALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

 LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO


Concepto: Artículo 1.- Esta Ley tiene por objeto regular la administración financiera,
el sistema de control interno del sector público, y los aspectos referidos a
la coordinación macroeconómica, al Fondo de Estabilización Macroeconómica y al Fondo
de Ahorro Intergeneracional.
Artículo 2.- La administración financiera del sector público comprende el conjunto de sistemas,
órganos, normas y procedimientos que intervienen en la captación de ingresos públicos y en su
aplicación para el cumplimiento de los fines del Estado, y estará regida por
los principios Constitucionales delegalidad, eficiencia, solvencia,
transparencia, responsabilidad, equilibrio fiscal y coordinación macroeconómica.
Características:
La Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público emana disposiciones en relación
con el sistema presupuestario en cuanto a:
 La vinculación del sistema presupuestario con el Ministerio de Finanzas y su coordinación con
los otros sistemas de administración financiera:
Tesorería, Crédito Público, Contabilidad y Control Interno.
 Vinculación de lo Presupuesto públicos con los planes nacionales, regionales y locales,
elaborados siguiendo los lineamientos del plan de desarrollo económico y social, al
mismo tiempo, que se ajustara a los dispuesto en el Marco Plurianual del presupuesto como el
Plan Operativo anual.
 Las Responsabilidades que son aplicadas a los funcionarios encargados de la administración
financiera del sector público.
 En materia presupuestaria, el reglamento señala disposiciones específicas a las cuales se deben
ceñir los entes descentralizados sin fines empresariales, de conformidad con el artículo 6 de
esta ley.
Artículo 6.- Están sujetos a las regulaciones de esta Ley, con las especificidades que la misma
establece, los entes u organismos que conforman el sector público, enumerados seguidamente:
 1. La República.
 2. Los estados.
 3. El Distrito Metropolitano de Caracas.
 4. Los distritos.
 5. Los municipios.
 6. Los institutos autónomos.
 7. Las personas jurídicas estatales de derecho público.
 8. Las sociedades mercantiles en las cuales la República o las demás personas a que se refiere
el presente artículo tengan participación igual o mayor al cincuenta por ciento
del capital social. Quedarán comprendidas además, las sociedades de propiedad totalmente
estatal, cuya función, a través de la posesión de acciones de otras sociedades, sea
coordinarla gestión empresarial pública de un sector de la economía nacional.
 9. Las sociedades mercantiles en las cuales las personas a que se refiere el numeral anterior
tengan participación igual o mayor al cincuenta por ciento del capital social.
 10. Las fundaciones, asociaciones civiles y demás instituciones constituidas con fondos públicos
o dirigidas por algunas de las personas referidas en este artículo, cuando la totalidad de los
aportes presupuestarios o contribuciones en un ejercicio efectuados por una o varias de las
personas referidas en el presente artículo, represente el cincuenta por ciento o más de su
presupuesto.
 Así mismo, contempla que los órganos y entes mencionados cumplirán
el proceso presupuestario con base en el plan de cuentas presupuestario prescrito por
la Oficina Nacional de presupuesto (Onapre).

Importancia:

Esta ley se refiere a las disposiciones que manifiestan los aspectos más importantes y
relevantes existentes en la administración pública del estado venezolano. En ella se
encuentran objetivos como por ejemplo el que dice que allí se regula la administración
financiera, el sistema de control interno del sector público, y los aspectos referidos a la
coordinación macroeconómica, al Fondo de Estabilización Macroeconómica y al Fondo de
Ahorro Intergeneracional. También se dice que los sistemas de presupuestos como crédito
público, tesorería y contabilidad y la administración de bienes, conforman en conjunto la
administración financiera del sector público.

Se habla también de los entes descentralizados sin fines empresariales, a los que no realizan
actividades de producción de bienes o servicios destinados ala venta y cuyos ingresos
o recursos provengan fundamentalmente del presupuesto de la República; mientras que, por
entes descentralizados con fines empresariales se conocen aquellos cuya actividad principal es
la producción de bienes o servicios destinados ala venta y cuyos ingresos o recursos
provengan fundamentalmente de esa actividad. Los ingresos de capital, son aquellos ingresos
por concepto de ventas de activos y por concepto de transferencias con fines de capital. Todo
esto es de gran importancia para el sector público porque estos van a influenciar en los bienes
producidos por dicho sector.

En esta ley, se presenta todo lo concerniente a los presupuestos, donde se indicarán las
unidades administrativas que tengan a su cargo la producción de bienes y servicios prevista.
Cuando en dichos presupuestos se incluyan créditos para obras, bienes o servicios, a su vez se
incluirá la información correspondiente a su monto total, el cronograma de ejecución, los
recursos erogados en ejercicios precedentes, los que se erogarán en el futuro y la respectiva
autorización para gastar en el ejercicio presupuestario correspondiente; también, para el
presupuesto de gastos de la República se identificará la producción de bienes y servicios que
cada uno de los organismos ordenadores se propone alcanzar en el ejercicio y los créditos
presupuestarios correspondientes.

Los presupuestos de los entes descentralizados, comprenderán los ingresos, gasto todo esto
correspondiente al ejercicio económico en el que se encuentre. Los presupuestos de gastos
identificarán la producción de bienes y servicios, así como los créditos presupuestarios
requeridos para ello.

Los funcionarios que se encargan de la administración y liquidación de ingresos nacionales o


de la recepción, custodian y manejan los fondos o bienes públicos, los cuales prestarán
caución antes de entrar en ejercicio de sus funciones, en la cuantía y forma que determine el
reglamento de esta Ley. La siguiente ley busca la sistematización de toda la información
financiera, en aras de construir un verdadero sistema de información, como herramienta clave
para el ejercicio equilibrado y transparente de la función financiera del sector público.

Esta ley orgánica tiene como objeto de regulación la compilación jurídica del régimen de
administración financiera del sector público, de materias antes dispersas en el ordenamiento
jurídico. Así mismo persigue la organización del sistema presupuestario, ordenándose así la
creación las Oficinas Nacionales, dentro de las cuales se instituye la Oficina Nacional de
Presupuesto, ONAPRE, con facultades de coordinador de la política financiera en materia
presupuestaria (art. 21 LOAFSP).

SUJETOS DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

I. SUJETO ACTIVO

El sujeto activo de la obligación tributaria es el Ente público titular del derecho de crédito
tributario. En este sentido, tratándose de una relación jurídica de deuda, será sujeto activo el ente
público titular de las potestades administrativas de gestión del tributo, independientemente de que
este ente ostente o no la titularidad de la potestad normativa sobre el tributo de que se trate, o de que
el ente tenga potestad financiera sobre el producto recaudatorio del tributo.

Así sucede, por ejemplo, con las exacciones parafiscales de la Seguridad Social, en que es el
Estado el que las establece por Ley, pero es la Caja Costarricense del Seguro Social, en tanto organismo
autónomo, la que tiene las potestades administrativas de gestión y, por tanto, es ésta el sujeto activo.
Otro ejemplo es el del Impuesto territorial, en que el sujeto activo es el Estado, porque es la Dirección
General de la Tributación Directa la que lo gestiona, independientemente de que parte del producto
recaudatorio corresponda a las Municipalidades.

II. SUJETOS PASIVOS

Para estudiar el tema de los sujetos pasivos de la obligación tributaria, se debe partir de que la
Ley tributaria puede ubicar a distintos sujetos en distintas situaciones jurídicas que hay que clasificar y
diferenciar.

Asimismo, es de recordar que las distintas situaciones jurídicas pasivas pueden referirse sea a
la obligación tributaria principal, sea a las obligaciones tributarias accesorias.

En su intento por clasificar las distintas situaciones jurídicas pasivas, la doctrina ha acuñado
diversos términos, entre los que más destacan los siguientes:

-Contribuyentes (únicos, solidarios o mancomunados)

-Sustitutos (totales o parciales)

-Responsables (subsidiarios o solidarios)

-Recaudador sin título

-Sucesor intervivos de una deuda tributaria

-Sucesor mortis causa de una deuda tributaria

-Repercutido jurídico de la deuda tributaria


CONTRIBUYENTES: El uso del término "contribuyente" es la postura adoptada por el Código de Normas
y Procedimientos Tributarios, al definir como contribuyentes a las personas respecto de las cuales se
verifica el hecho generador de la obligación tributaria.

En este mismo sentido, la Ley del Impuesto sobre la Renta (7092), al regular el Impuesto sobre
las Utilidades, señala en su artículo 2 que son contribuyentes todas las empresas públicas o privadas
que realicen actividades o negocios de carácter lucrativo en el país. Es decir, son contribuyentes los que
realizan el hecho generador del impuesto. Y estos mismos, según el artículo 15, son los deudores u
obligados al pago del impuesto

EL SUSTITUTO O AGENTE DE RETENCIÓN O PERCEPCIÓN: El artículo 23 CNPT define a los agentes de


retención o de percepción como una modalidad de responsables. Se trata de aquellas "personas
designadas por la ley, que por sus funciones públicas o por razón de su actividad, oficio o profesión,
intervengan en actos u operaciones en los cuales deban efectuar la retención o percepción del
tributo."

Como responsables que son, los agentes de retención o de percepción se diferencian de


los "contribuyentes". En la terminología del Código, los contribuyentes son, como vimos ya, las
personas respecto de las cuales se verifica el hecho generador.

RESPONSABLES SOLIDARIOS: Además de los sujetos pasivos, que son los deudores principales de
los tributos, la Ley puede declarar responsables de la deuda tributaria a otras personas, solidaria o
subsidiariamente. Así, los responsables tributarios responden del pago de la deuda siempre que no
lo haga el obligado principal. En el caso de la responsabilidad solidaria, frente a la subsidiaria, no es
necesario que la Administración lleve el proceso hasta la declaración de crédito incobrable y deudor
fallido.

Con carácter general, la responsabilidad comprende la deuda tributaria exigida en el periodo


voluntario de pago y no las sanciones, ni el recargo de apremio, salvo que el responsable no efectúe
el pago en el plazo que se le establezca en cuyo caso sí podrá exigirse recargo.

EL RECAUDADOR SIN TÍTULO: Siempre con la finalidad de facilitar las tareas recaudatorias de la
Administración, la Ley puede encomendar a determinados sujetos particulares que cobren un tributo
al particular, en nombre y por cuenta del Estado, el cual deben luego ingresar en el Tesoro. Estos sujetos
se ubican en el lado activo de la relación tributaria, a la manera de "sustitutos" del ente público y no del
contribuyente. La doctrina ha dado en llamar a esta figura "recaudador sin título". Es el caso de un
impuesto cuyo hecho generador grave al usuario de un servicio de transporte y, simultáneamente,
obligue a la empresa que da el servicio a cobrar un impuesto, junto al precio del transporte.

En nuestro ordenamiento, puede citarse como ejemplo de recaudadores sin título las
instituciones bancarias que, mediante convenio con la Administración Tributaria, están autorizados
para el cobro de impuestos.
SUCESOR INTERVIVOS DE UNA DEUDA TRIBUTARIA: El artículo 72 de la Ley 230/1963, de 28 de
diciembre. General Tributaria (en adelante LGT) regula la Uamada responsabilidad tributaria por
sucesión en la titularidad de la empresa. Su texto es el siguiente:

1.Las deudas y responsabilidades tributarias derivadas del ejercicio de explotaciones y actividades


económicas realizadas por personas físicas, sociedades y entidades jurídicas serán exigibles a
quienes les sucedan por cualquier concepto en la respectiva titularidad, sin perjuicio de lo que
para la herencia aceptada a beneficio de inventario establece el Código civil.

Otra técnica para asegurar el cumplimiento de la obligación tributaria es la de la transmisión de la


obligación tributaria, sea inter vivos, sea mortis causa. Lo característico de esta técnica es que un nuevo
deudor se coloca como titular de la obligación, desapareciendo el anterior. Es una especie de
"novación" o modificación subjetiva del deudor, sin extinción de la deuda, en que aparece un "deudor
sobrevenido" (C. PEREZ DE AYALA).

SUCESOR MORTIS CAUSA DE UNA DEUDA TRIBUTARIA: El artículo 39 de la LGT establece que a la
muerte de los obligados tributarios, las obligaciones tributarias pendientes se transmitirán a los
herederos, sin perjuicio de lo que establece la legislación civil en cuanto a la adquisición de la
herencia. El mismo artículo precisa a continuación que en ningún caso se transmitirán las
sanciones. Tampoco se transmitirá la obligación del responsable salvo que se hubiera notificado el
acuerdo de derivación de responsabilidad antes del fallecimiento.
En consecuencia, y salvo esta excepción prevista en la Ley las deudas del fallecido se transmiten en
la misma situación en que se encontraban en el momento del fallecimiento del obligado a su pago,
y así se regula en el artículo 177 de la LGT que señala que fallecido cualquier obligado al pago de la
deuda tributaria, el procedimiento de recaudación continuará con sus herederos y, en su caso,
legatarios, sin más requisitos que la constancia del fallecimiento de aquél y la notificación a los
sucesores, con requerimiento del pago de la deuda tributaria y costas pendientes del causante.

REPERCUTIDO JURÍDICO DE LA DEUDA TRIBUTARIA: Está obligado a repercutir la persona o entidad


que, conforme a la ley, deba repercutir la cuota tributaria a otras personas o entidades que realicen
las operaciones gravadas y deberán soportar tal repercusión, salvo que la ley disponga otra cosa. El
repercutido no está obligado al pago frente a la Administración tributaria, pero debe satisfacer al
sujeto pasivo el importe de la cuota repercutida.

Está obligado a soportar la retención la persona o entidad perceptora de las cantidades sobre las
que, según la ley, el retenedor deba practicar retenciones tributarias.

La ley podrá imponer a las personas o entidades la obligación de soportar los ingresos a cuenta de
cualquier tributo practicado con ocasión de las rentas en especie o dinerarias que perciban y, en su
caso, la repercusión de su importe por el pagador de dichas rentas.
OBJETO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

El objeto de la obligación tributaria, como vamos a ver enseguida con más detalle, es el pago de la
obligación tributaria principal.

El sujeto pasivo de la obligación tributaria principal está obligado al pago de la deuda tributaria,
que es el objeto de la obligación tributaria. Pero, ¿Qué es la obligación tributaria principal?

La LGT (Ley General Tributaria, en España) señala que “la obligación tributaria principal tiene por
objeto el pago de la cuota tributaria “, o también llamada cuota íntegra. Por tanto, el objeto de la
obligación tributaria es el pago de la cuota tributaria, que viene a ser la obligación tributaria
principal. ¿Cómo se calcula la cuota tributaria?

Pues bien, la cuota tributaria es el resultado de aplicar el tipo de gravamen a la base imponible:

 El tipo de gravamen es normalmente un porcentaje. Es la porción que hay que pagar al


Estado. Por ejemplo, podría ser un porcentaje del 20%.
 La base imponible es el valor del bien o cosa al que se le aplica el tipo de gravamen para
obtener la cuota tributaria (o porción dineraria que hay que pagar al estado en concepto
de tributo.

Para resumir un poco qué es el objeto de la obligación tributaria principal podemos decir que es el
pago de la cuota tributaria, obtenida aplicando el tipo de gravamen a la base imponible.

Para entenderlo mejor supongamos que tenemos un piso y queremos venderlo. Para vender el
piso hay que pagar un impuesto. Supongamos que el piso tiene un valor de mercado de 100000
dólares. Y vamos a suponer que el tipo de gravamen fijado por la ley es del 25%. Para obtener la
cuota tributaria, que es el objeto de la obligación tributaria se calcula así: 25%x100000/100 =
25000 dólares.

En conclusión, en el ejemplo anterior el objeto de la obligación tributaria es el pago de la cuota


tributaria que asciende a un total de 25000 dólares, que es la suma dineraria que se reserva el
estado para el sostenimiento de los gastos públicos. Hay que tener en cuenta, entre otras cosas,
que si el sujeto pasivo del tributo no paga la obligación tributaria principal, que es básicamente el
pago de la cuota tributaria.

PERSONA NATURAL

Una Persona Natural es una persona humana que ejerce derechos y cumple obligaciones a título
personal.

Al constituir una empresa como Persona Natural, la persona (el dueño de la empresa) asume a
título personal todas las obligaciones de la empresa, lo cual implica que asume la responsabilidad
y garantiza con todo el patrimonio que posea (los bienes que estén a su nombre), las deudas que
pueda contraer la empresa.

Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, la persona deberá hacerse
responsable por esta a título personal y, en caso de no pagarla, sus bienes personales podrían ser
embargados.
Ventajas de una Persona Natural

A continuación, las principales ventajas de una empresa constituida como Persona Natural:

 la constitución de la empresa es sencilla y rápida, no presenta mayores trámites, la


documentación requerida es mínima (no se necesita, entre otras cosas, elaborar una
minuta de constitución y hacer un inventario de los bienes aportados).

 la constitución de la empresa no requiere de mucha inversión, no hay necesidad de hacer


mayores pagos legales.

 no se le exige llevar y presentar tantos documentos contables.

 la propiedad, el control y la administración recaen en una sola persona.

 se puede ampliar o reducir el patrimonio de la empresa sin ninguna restricción.

 si la empresa no obtiene los resultados esperados, el giro del negocio puede ser
replanteado sin ningún inconveniente.

 las empresas constituidas bajo la forma de Persona Natural pueden cerrarse o venderse
fácilmente.

 pueden acogerse a regímenes más favorables para el pago de impuestos.

Desventajas de una Persona Natural

A continuación las principales desventajas de una empresa constituida como Persona Natural:

 tiene responsabilidad ilimitada (el dueño asume de forma ilimitada toda la responsabilidad
por las obligaciones o deudas que pueda contraer la empresa, lo cual implica que deberá
garantizar dichas obligaciones o deudas con su patrimonio o bienes personales).

 capital limitado solo a lo que pueda aportar el dueño.

 presenta menos posibilidades de acceder a créditos financieros (los bancos o entidades


financieras suelen mostrar una menor disposición a conceder préstamos a Personas
Naturales).

 falta de continuidad en caso de incapacidad del dueño.

PERSONA JURÍDICA

Una Persona Jurídica es una empresa que ejerce sus propios derechos y cumple sus propias
obligaciones.

Al constituir una empresa como Persona Jurídica, es la empresa (y no el dueño o los dueños) quien
asume todas sus obligaciones, lo cual implica que las deudas que pueda contraer están
garantizadas y se limitan solo a los bienes que pueda tener a su nombre (tanto capital como
patrimonio).

Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, esta se pagará solo con los
bienes que pueda tener la empresa a su nombre, sin poder obligar al dueño o a los dueños a tener
que hacerse responsable por la deuda con sus bienes personales.

VENTAJAS DE UNA PERSONA JURÍDICA


A continuación las principales ventajas de una empresa constituida como Persona Jurídica:

 tiene responsabilidad limitada (el dueño o los dueños de la empresa asumen solo de
forma limitada la responsabilidad por las obligaciones o deudas que pueda contraer la
empresa, las cuales solo se garantizan con los bienes, capital o patrimonio que pueda
tener la empresa).

 mayor disponibilidad de capital, ya que este puede ser aportado por varios socios.

 mayores posibilidades de acceder a créditos financieros (los bancos o entidades


financieras suelen mostrar mayor disposición a conceder préstamos a Personas Jurídicas,
así como de ofrecerles mejores condiciones).

 posibilidad de acceder a concursos públicos sin mayores restricciones.

 el propietario y los socios trabajadores de la empresa pueden acceder a beneficios sociales


y seguros.

DESVENTAJAS DE UNA PERSONA JURÍDICA


A continuación, las principales desventajas de una empresa constituida como Persona Jurídica:

 mayor dificultad al momento de constituirla, presenta una mayor cantidad de trámites y


requisitos (los cuales incluyen elaborar una minuta de constitución y hacer un inventario
de los bienes aportados).

 requiere de una mayor inversión para su constitución.

 se les exige llevar y presentar una mayor cantidad de documentos contables.

 la propiedad, el control y la administración pueden recaer en varias personas (socios).

 presenta una mayor cantidad de restricciones al momento de querer ampliar o reducir el


patrimonio de la empresa.

 presenta una mayor dificultad para cerrarse (liquidarse y disolverse) o venderse.


DIFERENCIA ENTRE PERSONA NATURAL Y PERSONA JURIDICA

Persona Natural Persona Jurídica

Tiene responsabilidad Tiene responsabilidad limitada


ilimitada (el dueño asume de (el dueño o los dueños asumen
Alcance de responsabilidad
forma ilimitada todas las solo de forma limitada las
obligaciones de la empresa). obligaciones de la empresa).

Puede tener uno o más


Número de dueños Solo puede tener un dueño.
dueños.

Fácil de constituir (no Más difícil de constituir


Dificultad de constitución
requiere mayores trámites). (requiere más trámites).

Se le pide llevar y presentar


Se le pide llevar y presentar
Documentos contables pocos documentos
más documentos contables.
contables.

Más difícil de acceder a Más fácil de acceder a


Acceso a financiamiento
financiamiento. financiamiento.

Puede ser una E.I.R.L., una


Solo puede ser una Empresa
Tipos de empresas S.R.L., una S.A.C., una S.A.,
Unipersonal.
entre otras.

Vous aimerez peut-être aussi