Vous êtes sur la page 1sur 50

Universidad Autónoma Chapingo

Departamento de preparatoria agrícola


“AREA DE AGRONOMIA”
Academia De Sistema De Producción Forestal

Tarea No. 8: “Situación Actual, Problemática y


Perspectivas De los Recursos Forestales Del Estado De
Oaxaca”
Profesor:
Bastida Tapia Aurelio
Presenta:
Carmona Salinas Elizabeth
Carrasco Reyes Ñuu Savi Yaguinzi
Chávez Maldonado Gabriel Jesús
Ruiz Santiago Sergio
Salazar Ramírez Jessica
Santiago López Raquel
Zarate Trujillo Heidy Marlem
Grado: 3ro Grupo: “15”
INTRODUCCIÓN
Los bosques cubren el 30% del área total de la tierra. El área total de bosques
sigue disminuyendo, pero el ritmo de pérdida neta es más lento. Los bosques
primarios abarcan el 36% del área de bosques, pero se pierden o modifican 6
millones de ha cada año. Las plantaciones forestales siguen aumentando, aunque
aún no llegan a representar el 5% del área total de bosques naturales.
El 34% del área total de bosques de la tierra se clasifican como bosques de
producción (1,347 millones de hectáreas).
“Los bosques son un reservorio vital de carbono. Se calcula que los
bosques del mundo almacenan 283 gigatones (Gt), de carbono solo en su
biomasa.”
Unos 10 millones de personas trabajan en la ordenación y la conservación de los
bosques. La densidad de población de México es la más alta de Norteamérica.
Los recursos de bosques y selvas de México son escasos, pero de una
importancia vital para la población por la generación de importantes bienes y
servicios, México tiene el 1.4% de las zonas arboladas del mundo y el 10% de
Norteamérica, en plantaciones forestales México tiene el 0.1% del mundo y el
1.5% de Norteamérica.
La superficie de bosques per cápita de México es inferior al promedio mundial, la
producción forestal maderable de México es poco significativa a nivel regional y
mundial. Las importaciones de productos forestales superan ampliamente la
producción nacional.

OBJETIVO: Describir la situación y la problemática que enfrenta el uso y


aprovechamiento de los recursos forestales en el estado o región de donde cada
estudiante es originario.

FINALIDAD: Que cada estudiante tenga una idea clara de la situación, uso,
aprovechamiento y conservación de los recursos forestales de su región de origen.
1) Superficie forestal y lugar que ocupa a nivel nacional en
importancia forestal.
En octubre de 2006, el Gobierno del Estado de Oaxaca inició la elaboración del
Programa Estratégico Forestal PEFO 2007-2030 a través de la Secretaría de
Desarrollo Rural y de la Dirección de Desarrollo Forestal.
Las actividades iniciales incluyeron: la designación del área responsable
directamente del PEFO, que recayó en la Dirección de Desarrollo Forestal; la
contratación de consultoría externa; reuniones iniciales con los participantes en el
sector forestal de Oaxaca; y la recopilación y análisis de la información disponible.
El Estado de Oaxaca ha sido una de las entidades sobresalientes en el sector
forestal de México. Ha sido pionero en muchas actividades relacionadas con el
Manejo Sustentable de los Bosques y la Silvicultura Comunitaria y en experiencias
de plantaciones forestales comerciales y de conservación, como las de pagos por
la generación de servicios forestales. Sin embargo, aún requiere de diversas
acciones que tiendan alcanzar una situación de conservación y desarrollo forestal
sustentables, de acuerdo con las potencialidades que tiene de generación de
diversos bienes y servicios necesarios para la sociedad local y global.
Los objetivos principales del PEFO son: introducir una planificación intersectorial
que involucre a todos los participantes; promover y movilizar el compromiso a
todos los niveles para lograr el desarrollo forestal sustentable (DFS); aumentar la
eficiencia pública y privada; apoyar el sistema de planeación forestal estatal, en
concordancia con los estudios regionales forestales; y coadyuvar a conseguir los
recursos necesarios y aplicarlos correctamente para el logro del DFS.
Oaxaca tiene una extensión de 9.4 millones de hectáreas. Cuenta con 570
municipios localizados en 30 distritos, a su vez distribuidos en siete regiones:
Istmo, Costa, Sierra Sur, Sierra Norte, Mixteca, Valles Centrales, Cañada y
Papaloapan. Su población es de 3.5 millones de habitantes1 y el 35% de las
personas mayores de 5 años hablan una lengua indígena. Las lenguas indígenas
más habladas son las lenguas zapotecas, lenguas mixtecas, el mazateco y el
mixe.
Oaxaca aporta 1.5% al PIB nacional, ocupando el lugar 20 de las aportaciones
estatales. Es uno de los estados más pobres del país, por lo tanto, “Las
remuneraciones que recibe anualmente en promedio cada trabajador en Oaxaca
son de $56,141, inferiores al promedio nacional de $79,551.
Oaxaca tiene alrededor de 7 millones de hectáreas forestales, equivalentes al
4.9% del total forestal nacional. Respecto a la superficie arbolada esta es de cerca
de 5 millones de hectáreas o el 8.7% del país. En cuanto a producción forestal
maderable, en 2014 se reportaron 500,748 m3 rollo, lo cuál ubican al estado en el
4º lugar nacional. En relación a productos no maderables se tuvo una producción
de 371 toneladas, el 21ª lugar nacional.
El Estado de Oaxaca cuenta con un proyecto de Ley de Desarrollo Forestal
Sustentable, en donde se abordan entre otros aspectos, aquellos relacionados
con: competencias estatales y municipales; el programa estatal forestal; sanidad
forestal; manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales;
restauración de áreas forestales; investigación y formación forestal; fomento del
desarrollo forestal sustentable; incendios forestales; participación ciudadana; y
aspectos de inspección forestal. Sin embargo, aún se requiere de su revisión final
para que está este completamente alineada a los principios de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable.
El área responsable del sector forestal en el Estado, es la Secretaría de Desarrollo
Rural, por conducto de la Dirección de Desarrollo Forestal.
Oaxaca representa el 4.7% de la superficie nacional. Predomina el clima cálido
subhúmedo con lluvias en verano, que se presenta en el 33% del Estado. Las
principales elevaciones son el Cerro Nube con 3,720 msnm y otros como el Cerro
del Águila, el Cerro Zempoaltépetl, el Cerro Volcán Prieto, el Cerro Humo Chico, el
Cerro Negro y el Cerro Peña San Felipe, todos ellos por arriba de los 3000 msnm.
La principal región hidrológica es la del Papaloapan que ocupa el 24.4% de la
entidad.

Los principales usos del suelo son: agricultura 14.2%; pastizal (8.3%); bosque
(39%); selva (37%); y otros (1.5%).
Oaxaca presenta una gran diversidad de especies de flora y fauna. Existe 4831
especies de flora vascular, de las cuales 702 son endémica, 62 están amenazadas
y 24 en peligro de extinción. Por otro lado, hay 4543 especies de fauna, de las
cuales 157 son endémicas Conjuntamente entre el Estado de Oaxaca y la
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), se han definido 16 Unidades de Manejo
Forestal (UMAFORES).
Según el inventario forestal del Estado de Oaxaca, la superficie arbolada de es de
5.1 millones de hectáreas, de las cuáles el 53% es de bosques y el 47% restante
es de selvas.
El volumen total de madera en pie se estima en alrededor de 284 millones de m3
rollo, 45% en bosques y 55% en selvas. El incremento corriente anual de coníferas
se estima en 1.7 millones de m3 rollo por año.
La zonificación forestal indicativa realizada con fines de planeación y de apoyo
para la formulación del PEFO, muestra las siguientes superficies por zonas:
conservación forestal 1.5 millones de hectáreas; terrenos arbolados con
productividad alta y media 694 mil ha; terrenos arbolados con productividad baja
1.5 millones de ha; potencial de plantaciones forestales comerciales 63,624 ha; y
terrenos forestales degradados 1.4 millones de ha.
La superficie autorizada para el establecimiento de PFC en Oaxaca es de 14,510
hectáreas. La superficie de PFC establecidas con el apoyo del PRODEPLAN es
de 23 mil ha, resalta la superficie establecida en la Cuenca del Río Papaloapam,
que sobrepasa ligeramente las 11 mil ha, principalmente con eucalipto, teca,
caoba, cedro, melina y pino. Se estima que estas plantaciones tienen un potencial
productivo de 248 mil m3 /año. El Programa para el Desarrollo de Plantaciones
Forestales Comerciales (PRODEPLAN), ha autorizado apoyos de subsidios para
26 proyectos, una superficie de 2,469 ha y un monto total para establecimiento y
mantenimiento de poco más de 20 millones de pesos.
Se calcula que las plantaciones actuales y las proyectadas de acuerdo al
potencial, podrían generar a 2030 un volumen de cosecha de madera acumulado
de cerca de 11.2 millones de m3 rollo de madera con una tendencia creciente. La
CONAFOR ha comprometido 153 millones de pesos para el pago de servicios
ambientales en cinco años en Oaxaca, para una superficie beneficiada de 97,765
ha. Se calcula que los bosques y selvas de Oaxaca capturan en total 326 millones
de toneladas de CO2 equivalente. Las plantaciones forestales comerciales
proyectadas podrían capturar a 2030 otros 17.6 millones de toneladas de CO2
equivalente.

2) Regiones forestales, mapa de distribución de la vegetación y


uso del suelo.
la región con mayor producción de madera en Oaxaca es la Sierra Sur, donde se
ubican los Distritos de Putla, Sola de Vega, Miahuatlán y Yautepec. Le sigue
Sierra Norte y después Valles Centrales.
Sierra Norte y Sierra Sur destacan en producción de pino con 46.6% y 41.4%
respectivamente; Sierra Norte aporta el 85.5% de encino, Papaloapam 83.9% de
oyamel y Costa el 50.0% del volumen de otras especies.
Vegetación
Los tipos de vegetación predominantes en el estado de Oaxaca para 2011 son
principalmente el bosque de Coníferas y Latifoliadas, la selva Caducifolia y
subcaducifolia junto con la selva Perennifolia y subperennifolia, seguidos del
pastizal, bosques de Coníferas y Matorral Xerófilo. Es importante mencionar que la
superficie dedicada a la agricultura, ocupa el segundo lugar en superficie del
estado.
Uso del suelo
Se observó que entre 1976 y 2000 Oaxaca ha perdido vegetación en bosques y
selvas para dar paso a la agricultura. De acuerdo al Programa Estratégico Forestal
del Estado de Oaxaca (PEFO) 2007-2030, entre 1993 y 2002 se reportó una
pérdida de vegetación primaria de 8,557 hectáreas al año y 36,938 hectáreas de
vegetación secundaria.77 Para 2004, el Ejecutivo estatal calculaba que Oaxaca
tenía 2 millones de hectáreas deforestadas, con lo que ocupaba el primer lugar a
nivel nacional, y aseguraba que existían otros 4.4 millones de hectáreas en peligro
de cambio de uso de suelo, ya que no cuentan con presencia institucional,
mantienen alta incidencia de incendios forestales y tienen problemas agrarios.

3) Descripción de los tipos de vegetación presentes en el estado.


Bosque de Coníferas y Latifoliadas.
Coníferas: se trata de las especies pertenecientes al orden de las coníferas
(abetos, alerces, cedros, pinos, etc.). La mayoría forman parte del grupo de las
gimnospermas.
Latifoliadas: se trata de especies correspondientes al orden de ciertas
angiospermas dicotiledóneas (robles, haya, fresno, encina, etc.).

Selva Caducifolia y subcaducifolia


Las selvas secas pueden ser
medianas (entre 15 y 30 m), o
bajas (menos de 15 m) y de acuerdo a
la caída de sus hojas se
consideran subcaducifolias (50 a 75%
de las especies pierden las hojas) o
caducifolias (más del 75% de las
especies pierden sus hojas).
Selva Perennifolia y subperennifolia
Es una comunidad biológicamente
compleja, en la cual predominan
árboles siempre verdes de más de 25m
de alto y de acuerdo a la caída de sus
hojas se consideran
perennifolias (menos del 25% de las
especies pierden sus hojas),
subperennifolias (25 a 50% de las
especies pierden las hojas).

Pastizal
Son comunidades vegetales donde
predominan los pastos con pocos
árboles y arbustos. Pueden ser producto
del desmonte de terrenos boscosos. Los
pastizales naturales se encuentran en
regiones semiáridas y de clima
templado frio. Los pastizales inducidos
se pueden encontrar en casi cualquier
zona del país y cubren otro 6% del
territorio mexicano.

Matorral Xerófilo.
Comunidades vegetales dominadas por
arbustos de altura inferior a 4 m. Son
propias de climas secos con lluvias
escasas y zonas frágiles que favorecen
la desertificación. Cubren el 29.7% del
país (576, 747 km²), desde el nivel del
mar hasta 3,000 msnm.
4) Productos forestales no maderables obtenidos.
De acuerdo con los datos reportados por la Delegación de SEMARNAT, en 2005
Oaxaca otorgó autorización de aprovechamiento para 28,426 toneladas de
productos no maderables, de las cuales, 456 ton. eran de palma camedor,
(Chamaedorea elegans bella, Ch. oblongata, Ch. tepejilote, Ch. warcewiezii), 1
ton. de poleo (Satureja laevigata), 37 ton. de heno (Tillandsia usneoides), 2 ton. de
flor de niño (Rumfordia floribunda), 83 ton. de musgo (S quamidium sp y
Polytrichum aculeatum), 1,678 ton. de palma sombrero (Brahea dulcis), 13 015
ton. de resina de pino, y 46 ton. de resina de copal. Sin embargo, hay otros
productos forestales no maderables que también se utilizan y comercializan en el
estado, por ejemplo: bejucos, hongos, hierbas medicinales y agua de manantial.

5.- superficie maderable y especies maderables de mayor


importancia
Entre los 6.1 millones de hectáreas de bosques y selvas de Oaxaca, hay
solamente 164,759 ha que cuentan con autorizaciones de aprovechamiento
forestal maderable. Esta superficie, se divide en159,689 ha que son propiedad de
ejidos y comunidades, y 5,070 ha localizadas en predios privados.
Los Distritos que tienen superficie en aprovechamiento forestal maderable son los
siguientes:
Especies maderables:
• Pino
• Oyamel
• Otras coníferas
• Encino
• Otras latifoliadas
• Preciosas
• Comunes tropicales

6.- superficie y áreas forestales bajo aprovechamiento o manejo


Oaxaca es la entidad con mayor diversidad biológica del país, y ocupa el tercer
lugar nacional con mayor superficie arbolada según el Inventario Nacional Forestal
y de Suelos (2014). El estado tiene una extensión territorial de casi 9.4 millones
ha, de los cuales el 67 % está cubierto por áreas forestales (casi 6. 3 millones de
ha), y el restante 33 % (3. 1 millones de ha.) son áreas no forestales que incluyen
tierras agropecuarias, zonas urbanas, cuerpos de agua y áreas desprovistas de
vegetación.
Los tipos de vegetación más importantes son las selvas altas y medianas (1.5
millones de ha), coníferas y latifoliadas (1.5 millones de ha) y selvas bajas (1.1
millones de ha). La superficie forestal primaria representa el 24% (2.2. millones de
has), la superficie forestal secundaria 42% (4 millones de ha) y las áreas no
forestales el 33% (3.1. millones de has) (INFYS, 2013-14).
La comunidad con mayor superficie autorizada es Santa Cruz Itundujia en el
Distrito de Putla, que tiene 20,386 ha en su plan de manejo forestal. Le sigue
Santo Tomás Queri en Yautepec con 12,871 ha. El ejido con mayor superficie en
aprovechamiento es San Antonio Las Palmas en Choapam, con 6,195 ha., y el
predio privado con mayor extensión en aprovechamiento es Rio Blanco Rio Verde
en el Distrito de Cuicatlán, con 1,121 ha.

Superficie bajo manejo


Las fuentes revisadas de superficie forestal incorporada al manejo reportan que en
la entidad se tienen aproximadamente 2.5 millones de hectáreas que cuentan con
acciones de algún tipo de manejo, entre las que destacan:  1,260,000 ha con
estudios de Ordenamiento Territorial Comunitario  600,000 ha con Programa de
Manejo Forestal para la producción maderable,  174,000 ha con Unidades de
Manejo Ambiental, UMAS  342,000 ha en el Sistema de Áreas Naturales
Protegidas  265,000 ha incorporadas al sistema de Áreas de Conservación
Comunitaria certificadas por la CONANP  460,000 ha con manejo bajo el
esquema de Pago de Servicios Ambientales  30,000 ha con sistemas productivos
de café certificado.
7.- cantidad de Viveros con que cuenta y cantidad de planta que
produce.
Oaxaca cuenta actualmente con una Red de Viveros Forestales Tecnificados con
35 viveros tecnificados y 2 con sistema tradicional, operando y con planta
disponible, en ellos se produce plantas nativas dependiendo de la región donde se
ubique el vivero, para clima tropical o templado – frío.
Las capacidades de producción de los viveros van desde las 200 a las 500 mil
plantas por nave, por ciclo de producción, la cual se realiza por medio de
contenedores (charolas) de plástico de 24 cavidades de 150 ml. Se ocupa una
“mezcla base” como sustrato la cual consiste en: corteza de pino, peat moss (turba
de musgo), vermiculita y agrolita, adicionando un fertilizante de liberación
controlada (Osmocote®, fórmula 17-7-12).
El riego y fertilización de la planta, se realiza por medio de un sistema de
aspersión robotizado y cada vivero cuenta con personal capacitado para realizar
este tipo de actividades.
Ubicados en las 8 regiones de Oaxaca, los 37 viveros forestales (2 de ellos
tradicionales) se encuentran distribuidos de la siguiente manera:
Valles centrales:
 Santa Ana Tlapacoyan.
 El Tequio, Santa Cruz Xoxocotlán.
 Tlalixtac de Cabrera (Sistema tradicional).
 San Andrés Zautla (Sistema tradicional).

Sierra norte:
 Santa María Tlahuitoltepec.
 San Juan Bautista Atepec.
 Ixtlán de Juárez.
 El Porvenir, San Juan Cotzocón.

Istmo:
 El Porvenir, San Miguel Chimalapa.
 El Espinal.
 Magdalena Tequisitlán.
 El Barrio de la Soledad.
Sierra sur:
 San Cristóbal Amatlán.
 Santo Tomás Tamazulapan.
 El Camarón, Nejapa de Madero.
 San Francisco, Sola de Vega.
 Monjas, Miahuatlán.

Costa:
 San José de las Flores, Santiago Jamiltepec.
 Santa María Huatulco.

Papaloapan:
 Camalote, Acatlán de Pérez Figueroa.
 San Juan Bautista Tuxtepec.
 San Juan Bautista Valle Nacional.

Mixteca:
 San Francisco Yosocuta, San Marcos Arteaga.
 San Sebastián Tecomaxtlahuaca.
 San Francisco Nuxaño.
 Santiago Juxtlahuaca.
 Asunción Nochixtlán.
 Villa de Tamazulapan del Progreso.
 San Juan Teposcolula.
 El Vergel, Heroica Ciudad de Tlaxiaco.
 Aldama, San Miguel el Grande.
 Tepelmeme Villa de Morelos.
 Santo Domingo Yanhuitlán.
 Magdalena Peñasco.
 Chalcatongo de Hidalgo.
 Teotongo, Teposcolula.

Cañada:
 Teotitlán de Flores Magón.
8.-Superficie reforestada en los últimos años

El potencial de desarrollo forestal sustentable del estado es considerable. Para


empezar, existen 7 millones de hectáreas forestales, equivalentes a 4.9% del total
nacional, de éste, la superficie con bosques y selvas es de 5.1 millones de
hectáreas, equivalentes a 53.7% del territorio estatal (tercer lugar nacional). Su
riqueza se refleja en una gran diversidad de especies de flora y fauna. Existen
4,831 especies de flora vascular, de las cuales 702 son endémicas.
Hay además, 4,543 especies de fauna, de éstas 157 son endémicas. La riqueza
específica le otorga a Oaxaca el primer lugar nacional en materia de biodiversidad.
Asimismo, su relevancia social y cultural es alta, ya que 80% de los bosques son
propiedad de comuneros y ejidatarios, población en su mayor parte indígena.

Figura 1. Porcentaje De Reforestación En Oaxaca

En términos productivos, del total de la superficie forestal, 1 millón de hectáreas


son susceptibles de aprovechamiento y 200 mil ofrecen potencial para
plantaciones forestales comerciales. Para el año 2011, 700 mil hectáreas del
millón susceptible de aprovechamiento (70%) se encuentran bajo manejo forestal
sustentable, tras una trayectoria creciente desde 66.7% en el año 2005. En
síntesis, el potencial de mejoramiento y expansión del manejo sustentable es
considerable. Contrastando con lo anterior, más de 4.2 millones de hectáreas
están sin atención y 1.9 millones perturbadas. Anualmente, más de 30 mil
hectáreas se deforestan, lo que trae como consecuencia un detrimento en el
patrimonio natural, la emisión de gases efecto invernadero y efectos inminentes
como el peligro de extinción de 24 especies y la amenaza a 62 especies de flora
vascular.
Figura 2. Índice De Reforestación En Oaxaca

En el periodo 2012-2016 se espera frenar y mitigar la deforestación anual a través


de una estrategia que combina la prevención por la vía del manejo sustentable, el
control, la vigilancia y un plan ambicioso de reforestación y conservación de
suelos, utilizando la infraestructura y capacidades instaladas con la red de viveros
de alta tecnología y el banco de germoplasma. Gracias a ello, se consolidará la
tendencia iniciada en el año 2011 en términos del índice de reforestación. La meta
al final del sexenio (2016) es alcanzar un índice de 67%.

Figura 3. Metas - Índice De Reforestación En Oaxaca

9.-Cantidad y capacidad de aserraderos y otras industrias


forestales con que cuenta

En Oaxaca se tienen registros de la industria de la transformación forestal, que


indican 473 establecimientos de diferentes tipos, que se describen en el siguiente
cuadro; la mayoría de ellos son aserraderos (314). En el apéndice pueden
observarse otros cuadros que detallan mejor esta información, inclusive por región
y algunos datos de mercado.
También existen alrededor de 590 centros de acopio, tratado y comercialización,
de los tipos que se indican en el cuadro siguiente, la mayoría de ellos son de
productos maderables.
En Oaxaca, la Semarnat registra 921 Centros de Almacenamiento y
Transformación de Materias Primas Forestales existentes en el Registro Forestal
Nacional (RFN), de estos hay 269 aserraderos funcionando, mientras que el resto
son madererías, estufas, patios de almacenamiento, carpinterías, etc. De los 269
aserraderos en función, 78 son comunitarios y 191 son privados. La mayoría de
ellos se encuentra en Valles Centrales (134), le siguen la Sierra Sur con 64, la
Costa (20), Papaloapan (15) y Sierra Norte (15) y Mixteca (8). El RFN señala que
existen 101 carpinterías de los cuales tan solo en el municipio de Chiltepec hay
casi una cuarta parre de ellas (23), región con muy pocas autorizaciones de
aprovechamiento forestal. Fábricas de muebles se tienen 23; fábricas de triplay 4;
y fábricas de mangos y palos de escoba 13. La existencia de 164 aserraderos con
una capacidad instalada de 1, 239,840 m3 rollo/año y una capacidad instalada de
estufas de secado de 480,000 pt/carga. El precio del pie tabla en promedio es de
$10 a $13.
Sin embargo, Morales (2015) señala la existencia de 135 aserraderos en Oaxaca.
Ver Cuadro:

Figura 6. Centros Registrados


5.de
FiguraFigura Acopio, Almacenamiento
4. Industria
Industria Forestal
Forestal y En
Venta
En Oaxaca
Registrada de Algunos Productos
Oaxaca
Maderables

y No Maderables en Oaxaca
Figura 6. Centros de almacenamiento y transformación de materias
primas forestales en Oaxaca.

10.-Organizaciones sociales (ejidos y comunidades que


participan en el aprovechamiento forestal)

La organización de las comunidades forestales comenzó cuando iniciaron la lucha


para evitar que las concesiones forestales se volvieran a renovar a inicios de la
década de los ochentas del siglo XX, cuando se conformó la Organización para la
Defensa de los Recursos Naturales de la Sierra Juárez (ODRENASIJ). Cuando se
logró que estas concesiones ya no se renovaran y el gobierno federal accedió a
que las comunidades tuvieran la posibilidad de aprovechas sus bosques por
cuenta propia, incluso logrando que la Ley Forestal se modificara en 1986.
Posteriormente, para acceder a los servicios técnicos forestales que aún se
asignaban por concesión por parte del gobierno federal, las comunidades tuvieron
que organizarse bajo la figura de Uniones de Comunidades para entonces tener a
un profesional forestal que brindara los servicios técnicos necesarios para elaborar
los programas de manejo y solicitar la autorización de los permisos forestales, en
ese entonces por la SARH.
Así a inicios de los ochentas se formaron en Oaxaca, organizaciones como la
Unión de Comunidades y Ejidos Forestales de Oaxaca (UCEFO), la Unión de
Comunidades Forestales de Ixtlán-Etla (IXETO), la Unión de Comunidades
Forestales Zapotecas-Chinantecas (UZACHI), la Unión de Comunidades Mixtecas-
Zapotecas (MIXA), entre otras, que incluso aún se mantienen en función.
A través de estas organizaciones las EFC lograron adquirir aserraderos,
aprendieron a manejar sus bosques y a realizar actividades de extracción. Se
formaron así, las primeras Empresas Forestales Comunitarias de Oaxaca.
Posteriormente, con la creación de la Semarnap y la operación del Procymaf en
1997, se promovieron organizaciones regionales de comunidades forestales a las
que se les denominaron Comités de Recursos Naturales (CRRN), que se
constituyeron en foros de encuentro entre las comunidades y las instituciones
federales y estatales vinculadas con el sector forestal. En el periodo 1996-2000, se
constituyeron 9 Comités de Recursos Naturales: Sierra Juárez, Papaloapan, Sola
de Vega-Zimatlán, Miahuatlán, Cañada, Costa Chontal, Costa-Jamiltepec,
Mixteca-Tlaxiaco, y Mixe. Estas organizaciones sesionaban cada vez, contaban
con una directiva, aunque no estaban constituidas en ninguna figura legal.
La figura de los CRRN tuvo un objetivo principalmente de gestión regional y de
vínculo con las instituciones de gobierno, así como labores de coordinación entre
comunidades para la atención de problemas comunes en sus regiones.
En el año de 2004, la Conafor lanzó un programa de apoyo a la organización
regional de silvicultores y dividió el país en 220 Unidades de Manejo Forestal
Regional (UMAFOR). Los CRRN se transformaron así en Asociaciones
Regionales de Silvicultores (ARS), y se conformaron Asociaciones Estatales de
Silvicultores y la Confederación Nacional de Silvicultores (CONOSIL).
Con este nuevo escenario, los CRRN se constituyen en ARS bajo la figura de
asociación civil, y tienen la función de gestionar y administrar los recursos
forestales de las UMAFORES. Los 9 CRRN adquieren la figura de A.C. y deciden
definir nombres específicos que las identifican ahora como organización, como
son los casos de: Unión de Comunidades de la Sierra Juárez (UCOSIJ), Consejo
de Recursos Naturales del Papaloapan, Comité de Recursos Naturales de la
Cañada, Unidad de Manejo Forestal de Miahuatlán, Comité de Recursos Naturales
de Sola de Vega-Zimatlán, Comité de Recursos Naturales Costa-Jamiltepec, el
Comité de Recursos Naturales de Yautepec y Comité de Recursos Naturales
Costa-Chontal.
En el año de 2005, estas organizaciones constituyeron a la Unión Estatal de
Silvicultores Comunitarios de Oaxaca (UESCO), organización estatal que se
conformó con la representación de las directivas de las ARS constituidas.
Además, en el periodo que comprendió entre 2004 y 2008 se constituyeron otras
organizaciones regionales como la Unión de Comunidades de Valles Centrales, la
UMAFOR Istmo-Pacífico, el Consejo de Recursos Naturales Mixe-Choapam, el
Comité de Recursos Naturales de la Chinantla, y la Unión de Comunidades
Zapotecas y Chinantecas de la Región de Villa Alta-Petlapa.
Actualmente la UESCO integra a 14 organizaciones regionales y tiene la
representación de todas estas organizaciones en espacios de gestión y
representación como el Consejo Estatal Forestal y el Consejo Nacional Forestal
(CONAF), entre otras plataformas.
Otras figuras organizativas que se han conformado, son las de tipo productivo, en
las que algunas comunidades se han unido para buscar mejores opciones de
venta y comercialización de sus productos, y por ello han optado por la figura de
Integradora, que ha promovido la Secretaría de Economía.
Desde el Programa de Cadenas Productivas de la Conafor se ha alentado la
formación de organizaciones productivas de segundo nivel como son las
“Empresas Integradoras”, que han permitido a varias comunidades realizar
alianzas de tipo comercial, con la finalidad de lograr mejores ventas, y establecer
infraestructura de transformación de sus materias primas para agregar valor a sus
productos, así como puntos de venta. Conabio apoyó en el 2014, la formación de
una nueva integradora en la Sierra Norte.

11.-Situación ambiental y ecológica.


Realizando un panorama general, Oaxaca es reconocido por su diversidad
biológica, ya que ocupa el primer lugar nacional en concentración de especies, se
ubica dentro de los cinco estados del país con mayor biodiversidad y es el cuarto
con mayor superficie forestal (Cultura Ecológica A.C., 2007). Sin embargo, toda
esta riqueza está en riesgo debido a factores como la expansión irregular de
asentamientos humanos, la actividad agropecuaria, la extracción ilegal e intensiva
de especies de flora y fauna, tala clandestina, incendios forestales, entre otras
afectaciones. Aproximadamente el 50 % del territorio oaxaqueño atraviesa por
algún grado de perturbación, lo que provoca la pérdida de grandes extensiones
boscosas. Según cifras oficiales de la Secretaría de Desarrollo Rural (2009), en el
estado cada año se destruyen 35 mil hectáreas de bosques (CIEDD, 2012), lo que
lo coloca en el tercer lugar nacional en deforestación (Gobierno Constitucional del
Estado de Oaxaca, 2011).
Referente a bosques, en Oaxaca, el 80 % de los bosques es propiedad de
comuneros y ejidatarios, población en su mayor parte indígena. De las 283
comunidades campesinas que poseen bosques y selvas potencialmente
comerciales, 137 cuentan con permiso de aprovechamiento forestal, 86 están
organizadas en empresas y 12 ya están certificadas por buen manejo forestal, 52
venden sus recursos forestales a empresas ajenas y 146 solo hacen un
aprovechamiento doméstico (CIEDD, 2012; Gil-Corrales, 2007). Cerca de 660 mil
habitantes (19.2 % de la población de Oaxaca) viven y dependen de los bosques,
cuyo aprovechamiento genera 40 mil empleos directos. Sin embargo, se está muy
por debajo del potencial productivo, ya que la actividad forestal contribuye solo con
el 10 % del Producto Interno Bruto (PIB) estatal y aún existen fuertes rezagos en
materia de pobreza y marginación en estos lugares (Martínez-Alier, 2006). En el
rubro de agua, actualmente, el estado cuenta con 126 plantas de tratamiento de
aguas residuales, cuya capacidad instalada es de 87 832 000 metros cúbicos al
año, pero solamente se da tratamiento a 26 millones 787 mil metros cúbicos
(CIEDD, 2012). Es decir, como consecuencia de la inoperancia de estos sistemas,
se desaprovecha el 70 % de la capacidad instalada. En materia de Residuos
Sólidos, en el año 2007, la producción diaria de residuos sólidos fue de 3010
toneladas en toda la entidad y se proyecta que para el 2015 será de 3 248.21
toneladas anuales (Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, 2011). De este
total, el 95 % es depositado sin control en lugares impropios debido a la
inexistencia de infraestructura adecuada para la disposición final de estos
residuos, así como a la falta de una cultura de separación, reciclaje y reutilización
de los productos y subproductos derivados del consumo humano (Brañes, 2000).
Existen tres regiones en la entidad que generan la mayor cantidad de residuos:
Valles Centrales que genera el 33.15 % del total del estado, el Istmo de
Tehuantepec con un 18.57 % y la Región de la Costa con un 12.15 % (INEGI
2011).
En el estado el tema de la calidad del aire, se estima que se cuenta con un parque
vehicular de 361 340 unidades, que generan una cantidad de monóxido de
carbono de 24 543 toneladas anuales y 4 460 toneladas de óxidos de nitrógeno
(CIEDD, 2012). Estas cantidades podrían aumentar debido a la escasa
participación de los propietarios de automóviles en el programa de verificación
vehicular. El total de vehículos verificados en el 2010 fue de 81 815 vehículos, lo
que representa el 22.64 % del total (Gil-Corrales, 2007). Adicionalmente, el cambio
de uso de suelo y la tala inmoderada aporta alrededor del 14 % de las emisiones
nacionales de gases de efecto invernadero (GEI) que alcanza aproximadamente
643 millones de toneladas anuales. En el año 2006, a nivel nacional, las emisiones
derivadas de la disposición de residuos sólidos en suelo, del manejo y tratamiento
de aguas residuales y de la incineración de residuos aumentó 198 %, al pasar de
33 386 Gg (Giga gramo) en 1990 a 99 627 Gg en 2006, mientras que en los
procesos industriales hubo un incremento del 83.1 %, pasando de 34 687 Gg en
unidades de CO2 equivalente en 1990 a 63 526 Gg CO2 equivalentes en 2006. En
la categoría uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura, aporta un total de
emisiones de entre 69 674 y 86 188 Gg CO2 (1990-2006) (INEGI, 2011). En
Oaxaca aún no se cuenta con un Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Por
otro lado, Oaxaca ha sido víctima en la última década de fenómenos tales como:
huracanes, sequías, precipitaciones pluviales extremas, deslaves e inundaciones,
e incendios forestales que han afectado severamente a la economía del estado y
al mismo tiempo han fragmentado la paz social de los oaxaqueños.
12) Proyectos eco- turísticos, UMAS y ranchos cinegéticos con
los que cuenta.
El Programa de Desarrollo del Sector Turismo 1995-2000, señala que el volumen
y gasto del turismo nacional e internacional en nuestro país se ha venido
incrementando, sin embargo, sus tasas de crecimiento y consumo son menores
frente a las que registran otros destinos y regiones del mundo.
Por ello, la política turística se orienta a: recuperar e incrementar la competitividad
de los centros y regiones más importantes, redefinir su producto básico, mejorar
su calidad ambiental y adicionarle valor mediante la diversificación de actividades,
entre otras acciones.
En la actualidad la demanda turística requiere actividades con mayor variedad de
matices, esto es, valores agregados en materia de servicios y entretenimiento que
deben enfocarse principalmente a potenciar los mercados naturales de turismo
hacia nuestro país.
En el marco de las tendencias actuales del turismo, la misión de la Sectur, a través
de la Dirección General de Desarrollo de Productos, se orienta a definir estrategias
para consolidar el segmento del turismo convencional o tradicional, que permitan
ofertar productos más competitivos, incrementar los flujos de turistas, así como
elevar los promedios de gasto y estadía, en beneficio directo de la rentabilidad de
los negocios turísticos.
La estrategia del "Programa de Impulso para el Turismo Convencional", radica
precisamente en buscar la consolidación y diversificación de actividades que
presenten los productos turísticos fortalecidos o bien con valores agregados para
el turista. La cacería deportiva o cinegética ofrece esa dualidad como producto
turístico que, por su propia esencia, es capaz de motivar y atraer visitantes para
consolidar los centros de recepción y poblaciones de influencia o bien porque
ofrece la oportunidad de impulsar nuevos destinos porque tiene un alto valor
agregado tanto para las comunidades receptoras y su entorno natural, como para
quien busca nuevas experiencias.
Dada la riqueza y diversidad de las especies faunísticas a nivel mundial; l er lugar
en reptiles, l er. lugar en mamíferos, 3er. lugar en angiospermas, 4° lugar en
anfibios, 7° lugar en aves, etc.; de su medio ambiente y de sus ecosistemas,
México ofrece una gran ventaja comparativa y representa un gran atractivo para el
cazador nacional y extranjero, por la oferta de especies endémicas y variadas, que
le significan, enfrentar retos específicos y diferenciados.
La cinegética como producto turístico es una actividad de gran importancia por el
alto número de participantes y por los beneficios económicos que genera a través
de la prestación de servicios logísticos al cazador. Se estima que el número de
cazadores registrados en la Unión Americana alcanza los 14 millones de
personas.
También se estima en aquel país un ingreso aproximado a los 21.3 billones de
dólares (21,300 millones de dólares) por actividades cinegéticas. En México el
número de permisos otorgados a cazadores nacionales es aproximado a los
44,500 y de 18,500 a los extranjeros legalmente registrados que representan una
parte importante de los ingresos por turismo y un motivo más para conservar y
aprovechar racionalmente la fauna silvestre de interés cinegético.
El marco normativo que regula esta actividad, a través del Instituto Nacional de
Ecología, está orientado fundamentalmente a la preservación de la fauna silvestre
y su entorno ecológico, tomando en cuenta además la organización y desarrollo de
otras prácticas colaterales, como son los criaderos intensivos y extensivos, así
como la organización cinegética y las actividades a cargo de otros prestadores de
servicios que surgen como respuesta a la demanda que genera este mercado.

Campismo en Oaxaca

Los parajes de la Selva de los Chimalapas son un excelente lugar para acampar.
Desde Santa María Chimalapa se pueden organizar caminatas en los paisajes
boscosos.
Otra opción es Santiago Apoala que se ubica a 125 km de la Ciudad de Oaxaca.
El lugar ofrece cascadas, valles, peñas, cañones, cuevas y miradores.
Capulálpam en la Sierra Norte es un Pueblo Mágico rodeado de increíbles
bellezas naturales con áreas para acampar y lindas cabañas.
Latuvi a sólo hora y media de la Ciudad de Oaxaca es un lugar con bosque de
pino y una bella cascada que también es una opción para quienes gozar de la
naturaleza. Cuenta con áreas para acampar, renta de caballos, renta de equipo
como lámaras y tiendas de campaña y asadores.
Ciclismo de Montaña en Oaxaca

Recorrer en bicicleta los diferentes pueblos de Oaxaca es una manera sana,


emocionante y segura de disfrutar tanto del paisaje como de la rica cultura de este
Estado.
La mayor parte del trayecto se realiza por caminos de terracería, cruzando
terrenos de cultivo de temporal y con una vista impresionante de las montañas que
rodean el Valle de Tlacolula.
Los bellos rincones que rodean Capulálpam de Méndez son también muy buenas
opciones para recorrerlos en bicicleta.
Entre los poblados que ofrecen facilidades para el ciclismo se encuentran:
Teotitlán del Valle; Santa Ana del Valle, una comunidad zapoteca sitio idóneo para
el ciclismo de montaña; San José El Mogote; y San Miguel del Valle que ofrece
recorridos de bicicleta de montaña, en estrecho contacto con la naturaleza y en
medio de paisajes de enorme belleza.
La región de la Sierra Norte ofrece interesantes rutas y senderos que corren entre
paisajes boscosos y que llevan a bellezas naturales o lugares históricos. En Llano
Grande, a 66 km de Oaxaca, hay varias rutas para los que gustan de explorar en
la naturaleza. Hay para todos los niveles, desde amplios caminos hasta senderos
single track con topes naturales y espacios reducidos.
El Centro Ecoturístico Ecoturixtlán cuenta con interesantes rutas ciclistas para
recorrer la Sierra Norte de Oaxaca a 2000 msnm, una zona que está considerada
como una de las 17 áreas naturales más interesantes del mundo. El centro ofrece
cabañas y otras aventuras que no te debes de perder.
Escalada en Oaxaca

Peña Colorada es una excelente pared de 150 m con rutas sobre roca caliza. Otra
opción es San Sebastián Tutla, excelente zona de deportiva con rutas en placa
riolítica.
La Meca es una zona con una ancha pared desploma en forma de ola con bellas
rutas que involucran casi siempre cierta dificultad.
Yagul se encuentra junto a una zona arqueológica y ofrece rutas interesantes
sobre placas verticales algo desplomadas.
Otros lugares donde se puede practicar éste deporte son: Tlacolula y San
Sebastián Tutla.

Espeleología en Oaxaca

Las Grutas de Apoala constan de dos grandes galerías y de una laguna cuya
profundidad se desconoce hasta ahora. En ambas cavidades hay bellas
formaciones naturales de estalactitas y estalagmitas. De acuerdo con los que han
explorado el lugar, es recomendable hacerlo sólo con el equipo adecuado y con un
guía experimentado.
El Sistema de Chevé con 22.5 km de túneles y galerías, y un desnivel de 1,386
mts. bajo tierra es otra opción. Actualmente el Sistema Cheve ocupa el segundo
lugar entre los sistemas de cavernas más profundas del país, y el noveno en el
mundo. Tiene más de 90 tiros verticales, arroyos subterráneos, pozas y cascadas
por lo que es un lugar que ofrece una gran aventura para los amantes de este
deporte. Estas cuevas se encuentran a 138 km al norte de Oaxaca.
En Huautla hay un sistema con cuevas muy profundas como Li Nita, la cual ha
sido explorada por expertos hasta una profundidad de más de mil metros. Está
considerada como la segunda cueva más profunda de México con 1,475 mts. de
profundidad y 62 km de largo. Cuenta con grandes galerías y salones, así como
pozas y cascadas.
Las Grutas de San Sebastián es un sistema de grutas con varios ramales, de los
cuales sólo uno se ha explorado, puede visitarse con un guía especializado. El
recorrido comprende unos 450 o 500 mts., a través de cinco salas de diferentes
alturas, en donde hay impresionantes formaciones calcáreas. En el parque hay un
manantial que contribuye a la belleza natural del lugar. Se encuentra a 84 km de
Oaxaca.
Las Grutas Lázaro Cárdenas se ubican muy cerca del poblado de Santo Domingo
Petapa, son conocidas en la región por su abundante variedad de formaciones de
estalactitas y estalagmitas. Para visitarlas se recomienda contratar un guía en la
población.

Observación de Aves en Oaxaca

El estado de Oaxaca es de los lugares con una mayor diversidad de aves, ya que
en su territorio se encuentran 752 especies diferentes, es decir una variedad
mayor que el que se encuentra en 163 países. Además, cuenta con 63 especies
endémicas.
Uno de los lugares ideales para quienes gustan de la observación de aves es la
presa Piedra Azul, en donde es común hallar garzas, marines pescadores y,
durante el mes de enero, tres tipos de aves migratorias de Canadá. La presa
"Benito Juárez", muy cerca de la localidad, es también un buen sitio para practicar
esta actividad.
El Centro Ecoturístico Ecoturixtlán en Ixtlán ofrece recorridos para observar aves
en una de las áreas naturales más importantes de todo el mundo. En la zona se
pueden encontrar hasta 400 especies de aves y 350 especies de mariposas.
Paseo a Caballo en Oaxaca

Se puede conocer la Sierra Norte a caballo. Hay cabalgatas que van de Benito
Juárez a el Mirador desde donde se tiene una vista panorámica de los Valles
Centrales.Otra opción es de Benito Juárez a Latuvi, o bien de Latuvi a Amatlán por
el “Camino Real”, es decir una ruta prehispánica.

Pesca en Oaxaca

La Presa de Yosocuta es un lugar en cuyas aguas es posible navegar a bordo de


una lancha, o practicar la pesca recreativa. Aquí se puede pescar carpa, mojarra,
tilapia y lobina negra, especies que habitan en el embalse de la presa. Se
encuentra a 12 km al suroeste de la ciudad de Huajuapan de León.

Rappel en Oaxaca
Hierve el Agua está en el corazón de una abrupta sierra. El principal atractivo lo
constituye el espectáculo que ofrecen dos impresionantes cascadas petrificadas,
la primera de 30 mts. de altura y la segunda de 12 mts. aproximadamente. Esta
belleza natural ofrece un reto para todos los amantes de este intrépido deporte.
Otra buena opción es Satiago Apoala, bello lugar cuenta con peñas, cañones,
cascadas y valles que al recorrerlos presentan atractivos naturales sin igual.
Además, hay cuevas con amplias galerías e interesantes miradores naturales.
En Ixtlán, se ubica el Centro Ecoturístico Ecoturixtlán que dentro de su paisaje
incluye la gruta del Arco con unas paredes de 70 mts. de altura en los que se
puede practicar el rappel.

Senderismo en Oaxaca

La diversidad de paisajes y de poblados que ofrecen los Valles Centrales de


Oaxaca son interminables, pero entre las mejores opciones se pueden mencionar:
Teotitlán del Valle, San José Mogote y San Miguel del Valle.
Hierve el Agua es una belleza natural única con dos bellas cascadas, en este lugar
se puede realizar una caminata por un sendero peatonal de aproximadamente dos
kilómetros, teniendo una perspectiva diferente del sitio al pasar al pie de las
cascadas.
Los bellos alrededores boscosos de Calpulálpam de Méndez es otra excelente
opción, en donde incluso se puede explorar la Cueva del Arroyo y el Cerro Pelado.
Este recorrido también se puede hacer en bicicleta.
La Sierra Norte de Oaxaca es otro lugar que ofrece diversas opciones: se pude
caminar por los paisajes de bosques de coníferas que rodean Ixtlán de Juárez
hasta llegar al cerro de Pozuelos, en donde de continuar el trayecto te adentras en
un bosque de nubes en donde la vegetación comienza a hacerse más espesa y se
empiezan a ver bromelias, orquídeas y musgos. Más arriba, se llega a un bosque
mesófilo.
En Amatlán se puede recorrer la ruta del río Santa Ana, descendiendo por una
sinuosa vereda del Camino Real que data desde las épocas prehispánicas, en
medio de encinos y pirúles. Al final han una ex hacienda y más adelante se llega a
“Los Chapoteaderos”. Otra opción en la zona es la ruta de las Minas, donde se
camina por una vereda de pinos y encinos hasta llegar a Los Pozos de Sauz; mas
adelante se llegar a Las Minas, ofreciendo un recorrido subterráneo.
En Llano Grande, localizado a 66 km de Oaxaca, hay la opción de conocer los
alrededores como a Piedra Larga que ofrece una vista panorámica desde uno de
los puntos más alto de la Sierra Norte. Otra opción es caminar a Amatlán por
senderos entre los bosques y cascadas. También se puede caminar de Llano
Grande a Cuajimoloyas en medio de un bosque de pino y encino. Hay otras
caminatas a Benito Juarez y a la Nevería conociendo más sobre la flora y fauna de
los bosques.
El Centro Ecoturístico Ecoturixtlán ubicado en Ixtlán, ofrece recorridos en medio
de un bosque de niebla entre encinos y robles que llegan a medir hasta 70 mts.
Los caminos están poblados de orquídeas, musgo y helechos que en conjunto
parecen un verdadero bosque de cuento.
Si quieres saber más sobre todo lo que hay que hacer en Oaxaca, descarga la
Guía Turística de Oaxaca.

Tirolesa en Oaxaca

Hay varios centros ecoturísticos que cuentan con tirolesa y es una emocionante
forma de disfrutar de los bellos paisajes de la serranía de Oaxaca, como
Ecoturismo Latuvi en Santa Martha Latuvi, o Ecoturismo Cuajimoloyas Yaa-Cuetzi
en San Antonio Cuajimoloyas, por mencionar algunos.
El Centro Ecoturístico Ecoturixtlán también cuenta con dos recorridos de tirolesa
uno de 200 mts. y otro de 110 mts. que corren sobre este hermoso bosque de
niebla.
13) Áreas naturales protegidas.
Oaxaca es un estado conocido por su biodiversidad biológica y cultural. Las
prácticas de conservación y la contribución al desarrollo sustentable de este
territorio tan complejo y extenso, requiere de la unión de conocimientos, fuerzas y
recursos de los diferentes niveles de gobierno y sociedad.
El establecimiento y operación de las Áreas Protegidas de carácter estatal
constituyen actualmente la estrategia más importante para la conservación del
patrimonio biológico de Oaxaca y de los servicios ambientales que brinda a toda la
población en general. El aprovechamiento de los ecosistemas y biodiversidad que
poseen debe efectuarse dentro de límites que impone la necesidad de
conservarlas a largo plazo.
En nuestro estado desde hace 12 años se han decretado seis Áreas Naturales
Protegidas por parte de Gobierno Estatal, cuatro de ellas clasificados como
Parques Estatales y dos como Zonas de Reserva Ecológica, en conjunto cubren
una superficie de 8,667.51 hectáreas (el 0.09 por ciento de la superficie total del
estado), éstos se hayan ubicados en diversas regiones del Estado de Oaxaca y
albergan una importante variedad de especies de fauna y flora.
Parque Estatal “Cerro Ta-Mee”.
Se ubica en la Región de la Cañada dentro del Municipio de San Juan Bautista
Cuicatlán, en las coordenadas geográficas 17°49’10” latitud norte y 96°59’5”
longitud oeste, cuenta con una superficie total de 20.06 ha, el tipo de
vegetación que alberga es selva xerófila y en ella se pueden encontrar
especies como; Amate, Higo, Guapinol, Aguacatillo, Roble, Cedro, Palmas,
Ceibas, Cactus, Biznagas y Casahuate. Fue decretado como Parque Estatal el
día 27 de septiembre de 1997.

Parque Estatal de “Hierve el Agua”.


Es el Área Natural Protegida más grande del Estado, cuenta con 4,125.10
hectáreas de selva Baja Caducifolia, uno de los ecosistemas con más alta
diversidad y endemismo de especies de flora. Se encuentra en la región de los
Valles Centrales en el Municipio de San Lorenzo Albarradas, en las coordenadas
geográficas 16°52’40” latitud norte y 96°15’35” longitud oeste. Fue decretado como
Parque Estatal el día 6 de diciembre de 1997.
Parque Estatal de “Cerro del Fortín”.
Ubicado en el Municipio de Oaxaca de Juárez al Noroeste de la capital del estado
en las coordenas geográficas 17°4’45” latitud norte, 96°44’5” longitud oeste, el
parque estatal del cerro del fortín tiene una especial importancia, pues es el
pulmón de la ciudad. Tiene una superficie de 87.99 ha, distribuidos entre Bosque
de encino, Matorral Xerófilo y Selva Baja Caducifolia, dentro de las cuáles se
pueden encontrar especies propias del tipo de vegetación presentes y especies de
tipo exótico, tales como; encinos, Mezquites, Copales, Ocotillos, Pochotes,
Eucaliptos, Jacarandas, Guajes, cactáceas, entre otras. Fue decretado como
Parque Estatal el día 30 de octubre de 2004.

Parque Ecológico Regional del Istmo.


Cuenta con una superficie de 30.42 ha, este Parque Ecológico se haya entre el
límite del Municipio de Juchitán y el Municipio de El Espinal, específicamente en
las coordenadas geográficas 16°29’2” latitud norte y 95°1’36” longitud oeste. Ésta
ANP contempla vegetación de tipo Selva baja Caducifolia y vegetación de tipo
Matorral Xerófilo, en las que se pueden encontrar especies como: Guirisiña,
Caoba, Guanacaste, Guayacán, Roble, Ceiba y Granadillo. Fue decretado como
Parque Ecológico el 17 de junio del año 2000.
Reserva Ecológica Estatal “La Sabana”.
Ubicado en el Municipio de San Juan Cotzocón de la región de la Sierra Norte
perteneciente al grupo étnico Mixe, la Reserva Ecológica Estatal conocido como
“La Sabana” anteriormente fue una plantación forestal, por lo que se pueden
encontrar especies arbóreas como Pinos, Cedros y Ceibas, además de especies
propias de vegetación de Selva alta y mediana perennifolia cubriendo una
superficie total de 2,050 hectáreas. Se localiza en las coordenadas geográficas
17°24’20” latitud norte y 95°25’50” longitud oeste. Fue decretado como Reserva
Ecológica Estatal “La Sabana” el día 14 de abril de 2007.

Zona de Reserva Ecológica y Área Natural Protegida.


Se encuentra en el Municipio de Oaxaca de Juárez, sus coordenadas geográficas
centrales son: 17°7’15” latitud norte y 96°43’5” longitud oeste. Éste conjuntos de
cerros forman parte de la Sierra de San Felipe del Agua y abarca una superficie
total de 2,353.93 hectáreas, los tipos de vegetación de la reserva lo conforman
bosques de pino-encino, matorral xerófilo y selva baja caducifolia. Fue decretado
como Reserva Ecológica el día 14 de noviembre de 1992.
14.- Apoyos estatales y federales recibidos en los últimos años.

 Programa apoyos para el desarrollo forestal sustentable


(también conocido como PRONAFOR)
 Compensación ambiental
 Mecanismos específicos para prevención control y combate de contingencias
ambientales causadas por plagas e incendios forestales, del apoyo del programa
apoyos para el desarrollo forestal sustentable
 Criterios para la obtención de germoplasma del programa apoyos para el
desarrollo forestal sustentable
 Auditorias técnicas preventivas (ATP)
 Criterios para la producción de planta del Programa Nacional Forestal 2018

Programa Nacional Forestal PRONAFOR

 Compensación Ambiental
 Mecanismos Específicos para la Prevención, Control y Combate de Contingencias
Ambientales Causadas por Plagas y Enfermedades Forestales e Incendios
Forestales
 Criterios para la Obtención de Germoplasma del Programa Nacional Forestal
 Fondo Patrimonial de Biodiversidad

15.- Programas de apoyo a la actividad forestal, vigentes en el


estado y requisitos para acceder a ellos.

Programa de plantaciones forestales comerciales


a) Objetivo
Aumentar la producción maderable y no maderable para el abastecimiento de la
demanda local y externa de productos forestales.
Reducir la presión sobre los bosques, selvas y otros tipos de vegetación naturales.
Convertir áreas degradadas o improductivas en zonas arboladas o con cobertura
forestal.
Mejorar el ambiente y aumentar la recarga de mantos acuíferos.
Fomentar la inversión privada y social en el sector forestal.
b) Principales líneas de acción
Promover a través del Consejo Técnico Consultivo Estatal Forestal y los Comités
Regionales de Recursos Naturales, las Plantaciones Forestales Comerciales y
Agroforestales.
Realizar una cruzada por las plantaciones forestales y agroforestales establecidas
para su regularización normativa para su control, seguimiento y evaluación.
Divulgar las oportunidades y apoyos para el desarrollo de plantaciones forestales
comerciales con las especies adecuadas a las condiciones agroecológicas, y a las
necesidades del mercado.
Desarrollar la infraestructura de viveros necesarios para producir planta de alta
calidad en la cantidad necesaria, de acuerdo al potencial de desarrollo de las PFC.
Promover los incentivos fiscales para plantaciones comerciales forestales.
Disminuir los riesgos para el inversionista implementando mecanismos de
aseguramiento.
Difundir con mayor claridad en las regiones el mecanismo de captura y manejo de
los subsidios oficiales de para el establecimiento de PFC.
Promover las experiencias de las plantaciones existentes en cada una de las
regiones del estado de las plantaciones.
Incrementar los recursos que se asignan a las plantaciones y facilitar el acceso a
los subsidios.
Promover las asociaciones entre dueños de terrenos e inversionistas para la
ejecución de proyectos.
Promover el establecimiento de plantaciones agroforestales y silvopastoriles de
especies nativas y no maderables con pequeños productores.
Crear y promover esquemas de financiamiento, considerando los períodos largos
de maduración de los cultivos.
} Capacitar a las comunidades rurales y propietarios privados en el
establecimiento y manejo de viveros y plantaciones, e informar sobre los
beneficios adicionales.
Asegurar la disponibilidad de semillas y plantas de calidad.
Apoyar institucionalmente con investigación, capacitación, organización,
aplicación de esquemas administrativos, de financiamiento y nueva tecnología
Programa de protección forestal
a). Objetivos
Disminuir el número de incendios y la superficie afectada fortaleciendo la
prevención y mejorando la eficiencia y eficacia del combate y control de incendios.
Disminuir el riesgo de afectación de los recursos forestales por el efecto de plagas
y enfermedades.
Disponer de la capacidad para atender oportuna y eficazmente los brotes de
plagas y enfermedades tanto nativas como introducidas.
Reducir al mínimo las prácticas ilícitas mediante la aplicación del marco legal y su
vigilancia.
b). Principales líneas de acción Incendios forestales Prevención
Promocionar la cultura ambiental orientada a la prevención de los incendios,
involucrando a los sectores público, social y privado.
Diagnosticar las causas de fondo de los incendios para atacar más las causas de
fondo que los efectos de los incendios forestales.
Revisar y ajustar los programas de incentivos a la producción agropecuaria, para
introducir en sus reglas de operación medidas que desmotiven el uso del fuego.
Concertar con organizaciones de productores agropecuarios medidas para reducir
el uso del fuego como herramientas de trabajo, y la formación de brigadas de
voluntarios capacitadas para actividades de prevención.
Hacer eventos de capacitación con cañeros y ganaderos sobre la NOM para
regular el uso del fuego y evitar incendios forestales.
Crear grupos de trabajo con la participación de las diferentes instancias y niveles
de gobierno para analizar todas las posibilidades de prevención, detección,
combate y control de incendios forestales.
Establecer y aplicar esquemas regionales y municipales de prevención.
Promover el aprovechamiento de residuos maderables con uso potencial en la
industria de la celulosa, de tableros y aglomerados de fibra. Programa Estratégico
Forestal del Estado de Oaxaca (PEFO) 2007-2030 Consultoría Forestal: Ing.
Víctor E. Sosa Cedillo. 198
Mantener un programa permanente para el control de desperdicios y de apertura
y rehabilitación de brechas corta fuego, particularmente en las áreas de mayor
incidencia bajo una planeación regional.
Impulsar con las dependencias correspondientes, la agricultura orgánica, la
labranza de conservación, la ganadería holística y el uso de técnicas
agropecuarias que permitan mayor eficiencia y rentabilidad y hagan innecesario el
uso del fuego.
Revertir la política estatal de supresión del uso del fuego por la incorporación de
su manejo integrado que considere los aspectos ecológicos y socioculturales de
su uso.
Programa de conservación y servicios ambientales
a). Objetivos
Promover la valoración de los beneficios ambientales que generan los recursos
forestales, para establecer instrumentos económicos que desarrollen el mercado
de servicios ambientales, con el fin de que quienes se benefician paguen y los
propietarios reciban estímulos permanentes para cuidar y mantener los recursos
forestales, por su contribución a la conservación y el aprovechamiento sustentable
de los mismos.
b). Principales líneas de acción Conservación de la biodiversidad
Realizar ajustes a la normatividad del manejo forestal para garantizar la
conservación de la biodiversidad en bosques y selvas de interés comercial y en
otras áreas forestales fuera de las ANPs.
Destacar el papel que la fauna silvestre tiene en la alimentación de la población
rural. Los esquemas de manejo de fauna silvestre deben incorporar la
participación de las poblaciones rurales e indígenas.
Establecer un programa educativo estatal que considere la educación ambiental
para la promoción de proyectos productivos de uso alternativo de la biodiversidad,
y el establecimiento de programas de educación ambiental con los niños y adultos
para la creación de una conciencia de conservación de la biodiversidad. Áreas
naturales protegidas
Difundir la importancia de las ANP a través de campañas publicitarias por los
diferentes medios masivos de comunicación y de la educación formal.
Hacer una evaluación de las ANPs existentes y derivar recomendaciones
específicas de acción, como sería la expropiación de los terrenos de las mismas.
Actualizar la información de la tenencia de la tierra mediante un convenio con la
Secretaría de la Reforma Agraria (SRA).
} Fortalecer los mecanismos de autonomía financiera en ANPs cuyas
características lo permitan (cobro de derechos, productos, aprovechamiento y
concesiones). En el área de ecoturismo esto se puede realizar a través de
asociaciones entre el estado, los municipios, y los dueños y poseedores.
Definir una política estatal de Áreas Naturales Protegidas con una visión de largo
plazo. Programa Estratégico Forestal del Estado de Oaxaca (PEFO) 2007-2030
Consultoría Forestal: Ing. Víctor E. Sosa Cedillo. 203 Desarrollo de mercados de
servicios ambientales Elaborar programas de valuación y pago por el agua
producida y el carbón secuestrado.
Impulsar estudios de factibilidad sobre las oportunidades de servicios ambientales
locales, en los que se identifiquen los beneficiarios su voluntad de pago y los
precios que estarían dispuestos a pagar.
Adaptar y/o desarrollar metodologías de cuantificación, de valoración, de
monitoreo, de verificación de la cantidad y calidad de los servicios ambientales,
para justificar, en su caso, las transferencias financieras.
Determinar prácticas de manejo de la vegetación que sean compatibles con la
producción de los servicios ambientales. Desarrollar esquemas de transferencias
entre beneficiarios y propietarios de terrenos forestales.
Establecer un marco institucional para la regulación, desarrollo e instrumentación
de los derechos, transferencias y operaciones del mercado de servicios
ambientales, minimizar el papel del gobierno a largo plazo, actuando
principalmente como un promotor y facilitador de este mercado.
Desarrollar los mercados desde la demanda. Identificar las estrategias tanto de
divulgación como de cultura general y capacitación, que permitan crear conciencia
entre la población acerca de los beneficios de los servicios ambientales.
Determinar con precisión a los beneficiarios y analizar mecanismos transparentes
que aseguren la producción del servicio ambiental, el monitoreo de la actividad y
que minimicen los costos de transacción.
Identificar una estrategia de consolidación en la que los beneficiarios se vayan
integrando poco a poco al mercado, considerando la disponibilidad de pago por los
grupos de interés. La conducción de la estrategia a través de cargas impositivas,
deberá analizar alternativas progresivas orientadas a imponer los costos por
servicios ambientales a los beneficiados.
Usar los programas actuales de promoción de los pagos por servicios
ambientales, sólo como elementos de introducción y promoción del tema en la
sociedad, para ir creando la cultura de pago en la sociedad para desarrollar los
mercados. Programa Estratégico Forestal del Estado de Oaxaca (PEFO) 2007-
2030 Consultoría Forestal: Ing. Víctor E. Sosa Cedillo. 204
Programa de restauración forestal
a). Objetivo
Restaurar áreas degradadas y zonas críticas para incrementar la recarga de
mantos acuíferos y detener la sedimentación y él azolve de cuerpos de agua.
Recuperar áreas degradadas o perturbadas para el uso forestal o agroforestal,
mediante proyectos específicos de reconversión productiva y de restauración.
Disminuir los impactos de los desastres naturales y recuperar la fertilidad y
productividad de los suelos de las áreas degradadas.
b). Principales líneas de acción Restauración y conservación de suelos
Formular programas de restauración y conservación de suelos, estatal y regional
o de cuenca hidrográfica, donde se incluyan prácticas mecánicas y vegetativas, en
conjunto con los programas de reforestación con especies nativas y plantaciones
forestales, promoviendo la participación de los dueños y poseedores del recurso.
Desarrollar programas de manejo y control de escurrimientos a través de obras
que permitan disminuirlos y encauzarlos de tal manera que beneficien en lugar de
afectar negativamente.
Formular programas de manejo de suelos a escala de microcuencas
hidrográficas dentro de un esquema de restauración hidrológico-forestal.
Promover la reconversión productiva de actividades agropecuarias en terrenos
preferentemente forestales, hacia esquemas de utilización agroforestal y forestal.
Garantizar la aplicación de medidas compensatorias por la reconversión
productiva en el uso de terrenos forestales.
Establecer criterios estrictos de protección de suelos en terrenos forestales y su
aplicación en los programas de manejo.
Monitorear el estado del suelo en las áreas forestales y terrenos preferentemente
forestales.
Crear un instrumento de financiamiento para la ejecución de acciones de
restauración y conservación de suelos, con la mezcla de recursos de los sectores
público, privado y de fuentes internacionales.
Integrar y desarrollar un programa de investigación en la materia bajo la
conducción de la SDR y de la CONAFOR, con la participación del INIFAP, INE,
CONABIO, así como de las universidades y otras organizaciones involucradas.
Programa Estratégico Forestal del Estado de Oaxaca (PEFO) 2007-2030
Consultoría Forestal: Ing. Víctor E. Sosa Cedillo. 206
Reforestación para la restauración y conservación
Concertar con oportunidad las áreas a reforestar para planear debidamente la
recolección de germoplasma, la producción de planta, el transporte, la plantación,
la protección y el mantenimiento.
Establecer un programa integral de reforestación de las cuencas, dando prioridad
a las partes altas, para garantizar la recarga de los mantos acuíferos.
Fortalecer la operación de los comités estatales y municipales de reforestación.
Establecer el programa de capacitación y asistencia técnica continua y fortalecer
la vinculación con las instituciones de enseñanza e investigación para el desarrollo
y transferencia tecnológica.
Utilizar especies nativas en las plantaciones de conservación y restauración.
Diseñar y promover esquemas para el otorgamiento de incentivos para la
reforestación.
Impulsar el establecimiento de plantaciones agroforestales con el propósito de
motivar la participación de los dueños de los predios.
Reforzar las acciones de difusión y promoción de la reforestación.
Vincular estrechamente los programas de reforestación con los de conservación
del suelo y agua, para garantizar resultados y el interés de los dueños y
poseedores de los terrenos.
Asegurar porcentajes de sobrevivencia mínimos mediante los esquemas de
apoyo, capacitación y asistencia técnica adecuados. Dejar de dar el enfoque de
programa de empleo temporal en gran medida. Obtención y manejo de
germoplasma
Conservar germoplasma in situ por medio de las áreas naturales protegidas,
áreas experimentales, rodales semilleros, áreas semilleras y árboles
experimentales.
Involucrar a los dueños y poseedores en la conservación y aprovechamiento de
germoplasma en sus propiedades.
Conservar germoplasma ex situ por medio de un centro estatal de germoplasma
forestal, equiparlo y formar los recursos humanos suficientes
. Fortalecer la recolección y conservación con una estructura operativa bien
definida.
Proteger los recursos genéticos estatales en el marco de los convenios estatales,
nacionales e internacionales aplicables. Programa Estratégico Forestal del Estado
de Oaxaca (PEFO) 2007-2030 Consultoría Forestal: Ing. Víctor E. Sosa Cedillo.
207
Establecer metas de producción de acuerdo a las necesidades, por tipo de
reforestación, regeneración y plantación, a corto, mediano y largo plazos.
Definir y programar el mantenimiento y establecimiento de rodales, áreas y
huertos semilleros, para atender las necesidades de producción de planta de
calidad.
Ubicar fuentes de financiamiento para el programa.
Promover el uso de las especies y ecotipos más adecuados para cada región
forestal y rescatar, preservar, desarrollar y mejorar las especies, razas y ecotipos
más importantes, mediante acciones in situ y ex situ.
Producir semilla con la calidad que se demanda a nivel nacional e internacional,
comercializar los excedentes y de esta manera lograr ingresos para los
productores.
c). Recomendaciones específicas
Promover una mayor coordinación entre los programas oficiales de reforestación
y restauración.
Se requiere elaborar un inventario de los suelos de Oaxaca y sus condiciones,
para derivar las acciones correspondientes. Programa Estratégico Forestal del
Estado de Oaxaca (PEFO) 2007-2030 Consultoría Forestal: Ing. Víctor E. Sosa
Cedillo. 208
Programa de cultura forestal y extensión
a). Objetivos
Establecer un programa estatal integral de cultura forestal cuya finalidad sea
promover y difundir el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.
Lograr la correspondencia de contenidos entre las instituciones promotoras de
cultura, recreación y turismo alternativo, y poner al alcance de la sociedad
espacios interactivos enfocados a la difusión de la cultura forestal, así como
favorecer el intercambio de experiencias exitosas en materia de aprovechamiento
sustentable.
b). Principales líneas de acción
Difundir adecuadamente a los posibles usuarios las reglas de operación de los
diferentes programas de fomento forestal.
Incorporar el conocimiento forestal en los programas escolares de diferentes
niveles.
Fomentar visitas de intercambio de experiencias a proyectos exitosos nacionales
y de otros países.
Apoyar tareas culturales, de difusión y divulgación con un enfoque integral por
medio de la comunicación educativa en editoriales, sistemas de telecomunicación,
libros, revistas, carteles, periódicos murales, boletines o folletos, reuniones
especializadas, foros, congresos, seminarios, diplomados y diversos eventos que
faciliten la transmisión del conocimiento forestal.
Concertar con las instancias de educación escolarizada (básica, media y superior)
y capacitación para el trabajo, la incorporación de contenidos culturales forestales.
Concertar la participación de artistas y figuras en eventos de cultura forestal y la
emisión de mensajes grabados, con un enfoque hacia la productividad y
sustentabilidad, que responda a las nuevas posibilidades y circunstancias.
Otorgar becas para que técnicos comunitarios se capaciten en técnicas grupales,
teatro guiñol, marionetas, exposiciones itinerantes, entre otras.
Realizar campañas en diferentes medios y sistemas escolares, paralelas a la
actividad forestal, que difundan los beneficios (empleos, derrama económica,
ecoturismo, servicios ambientales) y valore la actividad forestal en su conjunto.
Participar en el mayor número de eventos relacionados con la materia forestal y
áreas afines, que permitan divulgar programas de apoyo, como actividades y
eventos dedicados al árbol, semanas de promoción a la identidad cultural forestal,
eventos internacionales y actividades similares que se creen.
Articular y establecer la cultura de beneficios del bosque como una política del
Estado Programa Estratégico Forestal del Estado de Oaxaca (PEFO) 2007-2030
Consultoría Forestal: Ing. Víctor E. Sosa Cedillo. 210 c). Recomendaciones
específicas
Crear el Centro Estatal de Cultura Forestal como banco de información y
documentación permanente, que integre a redes nacionales e internacionales y
brinde un servicio de alta calidad a los usuarios, realizar actividades culturales:
sociodramas, obras de teatro, programas de radio o producciones televisivas.
Programa de educación, capacitación e investigación Educación forestal
a). Objetivo
Preparar los recursos humanos a los diferentes niveles: técnico, profesional y de
postgrado que se requieren para ejecutar el PEF 2030 del Estado de Oaxaca.
b). Principales líneas de acción
Apoyar los programas de educación formal y no formal del sector para promover
la colaboración, complementariedad y la calidad en la educación.
Promover el sistema de otorgamiento de becas nacionales y extranjeras, a
técnicos radicados en el Estado, para apoyar la formación forestal y alentar la
vocación de servicio profesional en la materia.
Orientar las prácticas estudiantiles voluntarias, el servicio social y la formulación
de tesis y tesinas en el ámbito de las ciencias forestales.
Aprovechar los expertos de las instituciones educativas de nivel superior
existentes en el estado en el desarrollo e implementación de los diferentes
programas forestales.
Capacitación
a). Objetivos
Formar y tener los operadores prácticos, técnicos medios, profesionales y
especialistas necesarios a todos los niveles, para implementar el PEFO 2030.
Desarrollar los mecanismos necesarios para que las bases de recursos humanos
se actualice permanentemente en los conocimientos y técnicas más adecuadas y
avanzadas, y que puedan desempeñarse con una justa remuneración e incentivos,
que aseguren su permanencia en el largo plazo. b). Principales líneas de acción
Establecer los acuerdos internacionales, nacionales y estatales necesarios con
gobiernos, organizaciones especializadas e instituciones educativas.
Fomentar la adecuación de planes de estudio a las necesidades actuales
. Establecer Centros de Investigación Capacitación y Desarrollo Tecnológico
Forestal por región. Programa Estratégico Forestal del Estado de Oaxaca (PEFO)
2007-2030 Consultoría Forestal: Ing. Víctor E. Sosa Cedillo. 212
Buscar inversión pública y privada para investigación y capacitación forestal.
Formar carreras laborales con competitividad en el sector Forestal.
Formar vinculo escuela-empresa para fortalecer la educación, capacitación,
investigación y transferencia de tecnología
Fomentar mediante Instituciones de enseñanza Forestal la participación en la
cultura forestal y Ambiental en la entidad.
Introducir los procesos de certificación y acreditación de competencia laboral.
Promover la formación del servicio civil de carrera en el sector forestal estatal.
Investigación
a). Objetivos
Establecer el programa estatal de investigación y desarrollo tecnológico que
requiere el aprovechamiento sustentable y la conservación de los recursos
forestales del estado.
Lograr que los esfuerzos y las acciones interdisciplinarias e interinstitucionales en
materia de investigación y desarrollo tecnológico, se articulen de una manera
eficaz y eficiente.
Transferir oportuna y eficazmente los conocimientos y tecnologías que produzcan
mayores ingresos a los propietarios forestales e integrantes de la cadena forestal
de Oaxaca, así como fortalecer los mecanismos de difusión e intercambio de
información científica y tecnológica forestal.
Promover una mayor inversión social en investigación básica. b). Principales
líneas de acción
Identificar las áreas, temas y proyectos de investigación y desarrollo tecnológico
prioritarios para el Estado de Oaxaca.
Involucrar a los actores de los procesos de producción en las tareas de la
investigación y el desarrollo tecnológico.
Articular las capacidades de las diferentes instituciones de investigación, tanto
gubernamentales como no gubernamentales, celebrando los convenios de
coordinación necesarios.
Aprovechar las oportunidades en materia de cooperación, con gobiernos y
organismos internacionales.
Establecer y promover los contactos periódicos y el vínculo de los investigadores
y las instituciones de investigación forestal, con los demás actores sociales de los
sectores productivos forestales (administración pública, productores líderes y sus
organizaciones, ONG, Fundaciones Produce). Programa Estratégico Forestal del
Estado de Oaxaca (PEFO) 2007-2030 Consultoría Forestal: Ing. Víctor E. Sosa
Cedillo. 213
A través del Fondo Sectorial de Apoyo a la Investigación y Desarrollo de
Tecnología Forestal (con CONACYT), apoyar proyectos específicos contemplados
en el padrón de prioridades demandadas por los productores e industriales.
Realizar eventos (Talleres regionales y estatales), en los que se puedan
identificar las necesidades, problemáticas y tareas de investigación y tecnologías
prioritarias, en colaboración con instituciones públicas y privadas.

16.- Otros aspectos forestales o ambientales de interés.

Planeación y organización forestal:


i. Estudios regionales forestales: Destinados a la elaboración del instrumento
técnico de planeación y seguimiento que describe las acciones y procedimientos
de manejo forestal relativos a las unidades de manejo forestal, para apoyar el
manejo de los predios que las integran.
ii. Programas de manejo forestal: Destinados a la elaboración del instrumento
técnico de planeación y seguimiento que describe las acciones y procedimientos
de manejo forestal sustentable, considerando el apoyo exclusivamente para la
superficie propuesta para el manejo forestal, y
iii. Ordenamiento y organización forestal: Destinados a promover el ordenamiento
de las superficies forestales y la organización de sus habitantes. Programa
Estratégico Forestal del Estado de Oaxaca (PEFO) 2007-2030 Consultoría
Forestal: Ing. Víctor E. Sosa Cedillo. 245 II. Producción y productividad forestal:
i. Ejecución de programas de manejo forestal: Apoyos destinados a la ejecución
del Programa de Manejo Forestal, incluyendo todas las actividades que se señalan
en el programa de manejo forestal maderable o no maderable; además de: corte,
troceo, arrime y limpia de monte en lo maderable o en la recolección, corte y
secado en lo no maderable, así como otras actividades propias de la ejecución de
un programa autorizado por la Secretaría.
ii. Cultivo forestal: Destinados a la realización de prácticas de manejo silvícola
para incrementar la productividad de los recursos forestales, tales como
preaclareos, podas y el cultivo de acahuales.
iii. Diversificación del uso de terrenos forestales: Destinados al uso, manejo y
aprovechamiento de los recursos asociados a los ecosistemas forestales y los
subproductos de los recursos forestales, y
iv. Plantaciones forestales comerciales: Destinados a establecimiento y
mantenimiento de plantaciones forestales comerciales.
III. Conservación y restauración: Destinados a realizar prácticas y obras para
controlar los procesos de degradación de suelos y mantener su productividad.
i. Reforestación: Destinados a promover el establecimiento de vegetación forestal,
para su restauración y conservación.
ii. Restauración de suelos: Destinados a ejecutar prácticas y obras para controlar
los procesos de degradación y mantener la productividad potencial de los suelos.
iii. Prevención y combate de incendios forestales: Destinados para fortalecer las
actividades de prevención y combate de incendios forestales.
iv. Sanidad forestal: Destinados a prevenir y combatir las plagas y enfermedades
en los ecosistemas forestales, y
v. Servicios ambientales: Destinados a promover y desarrollar el mercado de
servicios ambientales forestales. Programa Estratégico Forestal del Estado de
Oaxaca (PEFO) 2007-2030 Consultoría Forestal: Ing. Víctor E. Sosa Cedillo. 246
IV. Incremento del nivel de competitividad:
i. Equipamiento e infraestructura: Destinados a la adquisición de
equipo y herramienta así como desarrollo de infraestructura para
elevar el nivel de competitividad de los silvicultores y dar un
mayor valor agregado a los productos forestales.
ii. ii. Desarrollo de la cadena productiva forestal: Destinados a
impulsar el desarrollo de la cadena productiva forestal.
iii. iii. Auditoría técnica preventiva y certificación forestal: Destinados
a impulsar, promover y acreditar el adecuado cumplimiento del
programa de manejo forestal y el buen manejo forestal, mejorar la
protección de los ecosistemas forestales y facilitar el acceso a
mercados nacionales e internacionales, y
iv. iv. Capacitación y adiestramiento: Destinados a desarrollar la
cultura silvícola, impulsar la organización para la producción,
promover la diversificación de actividades productivas y fomentar
el desarrollo de actividades orientadas a aportar valor agregado a
las materias primas que generan los recursos forestales.

PERSPECTIVAS DE LA ACTIVIDAD FORESTAL Y


AMBIENTAL EN EL ESTADO
 Consolidar la estrategia diseñada y operada para la atención del desarrollo
forestal mediante el esquema de Silvicultura Comunitaria (MFC), como
Política Pública Forestal el Estado de Oaxaca.
 Facilitación en la construcción del proceso con esquemas de atención
personalizada a mediano y largo plazo.
 Fortalecer y profesionalizar la operación de las empresas forestales
comunitarias.
 Identificar e incursionar en nichos de mercados preferenciales de los
productos generados, en especial los productos certificados.
 Consolidar los temas de mercado de servicios ambientales.
 Reorientación de atención al sector rural bajo el enfoque de manejo del
territorio utilizando el esquema que ha funcionado para el MFC.
 Utilizar el esquema de gobernanza Comunitaria, planeación local del uso
del territorio y el MFC como las bases para impulsar la estrategia de
 Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+) en
Oaxaca.
PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA QUE
ENFRENTAN LOS RECURSOS NATURALES
La humanidad está viviendo confiada pero está equivocada en sentido de creer
que los recursos naturales son infinitos. Estamos en déficit “planetario” porque
utilizamos un 50% más de lo que el planeta Tierra puede darnos. Devoramos
recursos de manera tremenda. El futuro es desalentador si no se cambia de
rumbo, serían dos planetas los que necesitaremos, (si no son más) y si pensamos
que para el 2050, cuando una población de 9 mil millones requiera alimentos,
energía, vivienda y agua junto a la convivencia con el resto de los seres vivos del
planeta; la situación se pone color hormiga.

Somos una población numerosa que está en franco crecimiento, que a medida
que se va incrementando la calidad de vida (en unos pocos) se crea mas presión
sobre los bosques, la sobre pesca se hace latente, contaminamos los ríos, los
lagos, deforestamos, generamos contaminación y ni qué decir del grueso de la
población, pobres que deben sobrevivir y harán lo que el instinto les permita.

Algunas de las propuestas:

1.-Agricultura más responsable: Aumentar los rendimientos en la agricultura sin


aumentar su huella ecológica.

2. Cuidar las bosques: No arrasar con más bosques y potenciar las


explotaciones forestales certificadas. Unos 6.000 metros cuadrados de bosque
tropical desaparece cada segundo.

3. Consumo responsable: Optimizar el agua que se usa para consumo humano,


industrial, agrícola, pecuario, minero entre otros.

4. Menos contaminantes: Reducir la generación de sustancias contaminantes y


peligrosas para darles el uso, almacenamiento, tratamiento y disposición final
adecuado.

5. Reducir el desperdicio de alimentos: Reducir drásticamente las pérdidas y


desechos de alimentos que en la actualidad significan cantidades increíbles (30%
de la producción mundial que equivale a 1.300 millones de toneladas al año
cuando hay en la actualidad 870 millones de personas víctimas de la hambruna).
6. Aprovechar las tierras: Habilitar las tierras productivas que están degradadas
o afectadas por la erosión para minimizar la habilitación de nuevos terrenos
agropecuarios.

7. Evitar el uso de combustibles: Reemplazar la actual matriz energética


reduciendo drásticamente el uso de combustibles fósiles para dar lugar a las
energías alternativas, renovables y limpias. Debe eliminarse los casi 700 mil
millones de dólares en subvenciones al sector del petróleo y al carbón para
integrar la generación de energías renovables alternativas como la solar, eólica, y
otras.

8. Riego más inteligente: Usar técnicas de regadíos más inteligentes; uso de


insumos agropecuarios de última generación, que proporcionen mayores
rendimientos por unidad de superficie, que sistemas agroecológicos puedan ser
implementados en masa.

9. Cuidar el agua: Implementar regímenes de gestión hídrica que abarquen a


todos los involucrados para su uso y aprovechamiento para que se manejen las
cuencas como sistemas vivos complejos con biodiversidad significativa bajo riesgo
de extinción real. (Estiman que al día desaparecen 137 especies de plantas,
animales e insectos).

10. Protejamos a los océanos: Preservar la salud de los océanos dejando de


convertirlos en vertederos submarinos y aprovechar con sostenibilidad los
recursos que nos brinda.

11.- establecer programas:


CONCLUSIONES Y OPINIONES
Podemos concluir, que la actividad forestal en el estado de Oaxaca no es muy
grande, y esto es debido al mal aprovechamiento que se hace por regiones ya que
evidentemente en cuestiones naturales Oaxaca es un estado beneficiado, en
cuestiones orográficas, hidrográficas y por ende cuenta con buen clima para
realizar aprovechamiento forestal adecuado, y no solo eso sino que además se
dan condiciones para aprovechar todos los recursos naturales, y también otro de
los factores es la mentalidad capitalista que a nivel general se tiene, ya que este
se basa en el beneficio propio, y no en el trabajo de colaboración, y que además
este último está comprobado por muchas teorías, y en cuestiones prácticas tal y
como lo pudimos observar en nuestro viaje corto pertinente a la materia de
sistemas de producción forestal, en donde la fuerza del ejido Peñuelas Pueblo
Nuevo, se basa en la colaboración de todos y en la fuerza de trabajo que juntos se
puede obtener, y en otros ejidos como el de Parangacutiro en donde su fuerza de
unión no sólo los ha llevado a una buena producción vsi no al más alto status de
aprovechamiento, teniendo también la producción de muebles.

BIBLIOGRAFÍA
 http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/12/187Programa%20Est
rat%C3%A9gico%20Forestal%20del%20Estado%20de%20Oaxaca.pdf
 http://www.coplade.oaxaca.gob.mx/wp-
content/uploads/2010/12/OaxacaReportes-Forestal.pdf
 http://www.coplade.oaxaca.gob.mx/wp-
content/uploads/2017/04/Perfiles/AnexosPerfiles/4.%20CV%20FORESTAL.
pdf.
 http://www.ccmss.org.mx/descargas/Sint-Oaxaca-pdf.pdf
 http://www.comisionestatalforestal.oaxaca.gob.mx/viveros-del-estado-de-
oaxaca/
 http://www.ccmss.org.mx/descargas/Sint-Oaxaca-pdf.pdf
 http://www.coplade.oaxaca.gob.mx/wpcontent/uploads/2017/04/Perfiles/Ane
xosPerfiles/4.%20CV%20FORESTAL.pdf
 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/282951/2016.pdf
 http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas47/2Notas_47_2El%20municipio_y
_la_gestion.pdf
 https://www.gob.mx/conafor/acciones-y-programas/apoyos-conafor
PROGRAMA ESTRATEGICO FORESTAL Oaxaca al 2030, SEMARNAT
 http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/12/187Programa%20Est
rat%C3%A9gico%20Forestal%20del%20Estado%20de%20Oaxaca.pdf

LA ACTIVIDAD FORESTAL EN EL ESTADO DE OAXACA, Lucía Madrid


 http://www.ccmss.org.mx/descargas/Sint-Oaxaca-pdf.pdf
EL TURISMO CINEGÉTICO EN MÉXICO NOTAS RELEVANTES, Dirección
General de Desarrollo de Productos Turísticos 003 415 Dirección de Fomento a
las Actividades Náuticas, Deportivas y de Playa
 https://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium/Documentos/003415Pri0000.pdf

Aventura y Ecoturismo en Oaxaca


 https://programadestinosmexico.com/que-hacer/aventura-y-ecoturismo/eco-
oaxaca.html

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, Recursos Naturales


 http://www.medioambiente.oaxaca.gob.mx/areas-naturales-protegidas/

Vous aimerez peut-être aussi