Vous êtes sur la page 1sur 47

PROTOCOLO DE LABORATORIO

CURSO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR


Código 151009

JULIETH NATALY LESMES CORREA


Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
Bogotá

1
ÍNDICE

Unidad 1: Naturaleza de las ciencias


 Práctica No.1: Bioseguridad

Unidad 2: Célula:
 Práctica No.2: Microscopía
 Práctica No.3: Célula: Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
 Práctica No.4: Permeabilidad selectiva del eritrocito

Unidad 3: Genética
 Práctica No.5: Mitosis y Meiosis
 Práctica No.6: Extracción de ADN
 Práctica No.7: Genética humana

2
OBJETIVO

La guía de prácticas del curso de Biología Celular y Molecular tiene como


objetivo brindar herramientas al estudiante para comprender las
interacciones bioquímicas, genéticas que se llevan a cabo en la célula y
desarrollar su pensamiento científico y crítico respecto a las relaciones
que se dan en la Biología celular y Molecular.

3
INTRODUCCIÓN

Para la realización de la presente guía han participado los docentes


Carmen Eugenia Piña López, Yurby Salazar, Bibiana Ávila, Alberto García
y la coordinadora de laboratorios Angélica Yara durante el proceso de
construcción se han realizado mejoramientos académico-pedagógicos y
didácticos gracias a los aportes de los Docentes Carim Alexis López, José
Luis Cuellar, Claudia Andrea García, Roger Alberto Ravelo y Angélica Rocío
Bonilla.

El estudio de las ciencias biológicas siempre ha estado acompañado del


uso del microscopio; su uso contribuyó en la formulación de la teoría
celular. Hooke estudió las células de la superficie de una hoja, y las
paredes celulares del corcho, consideradas por primera vez como unidad
del organismo. Durtrochet escribió que todos los tejidos orgánicos
estaban formados por células globulosas pequeñísimas de adhesión
simple. Schleiden dijo: “Todos los organismos están compuestos de
células”; Virchow dijo: “Donde haya una célula, debió haber antes una
célula precursora”. Los detalles microscópicos de la célula se hicieron
evidentes al mejorar el diseño del microscopio, de tal manera que para el
siglo XIX se lograron identificar casi todas las estructuras o componentes
de la célula, las cuales actualmente pueden describirse con el uso de
diferentes tipos de microscopios; sin embargo, el microscopio de luz es el
más utilizado, permitiendo observar la estructura básica de la célula. Con
el microscopio compuesto, se pudieron apreciar organismos vivos cuya
existencia era desconocida para los primeros investigadores. Los
microscopios están formados por tres sistemas fundamentales: 1) el
sistema mecánico, que es el sostén de los sistemas complementarios y
que permite el ajuste del punto focal y las dioptrías; 2) el sistema óptico,
que permite magnificar a diferentes grados la muestra observada y 3) el
sistema de iluminación, que permite iluminar y concentrar los haces
luminosos en el punto de interés, así como regular la intensidad de la
iluminación.

Esta guía de laboratorio de “Biología Celular” se incluye experimentos y


actividades básicos que por principio debe conocer el estudiante. La
información contenida permite vincular los aspectos teóricos con las
actividades prácticas propuestas. Aunque esta práctica cumple con las
actividades propuestas, es importante que el estudiante profundice sobre
algunos temas sugeridos. La biología celular y molecular es una disciplina

4
básica apoyada en ciencias básicas y dan coherencias al entendimiento
desde la biología, bioquímica y genética a los distintos fenómenos
celulares. El estudio de las propiedades de la célula permite comprender
el funcionamiento y la constitución de las estructuras y las interacciones
celulares, las aplicaciones de este conocimiento a desarrollo de
biotecnológicos.

5
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 1
“Bioseguridad”

Introducción

El significado de la palabra bioseguridad se entiende por sus componentes:


“bio” de bios (griego) que significa vida, y seguridad que se refiere a la
calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. Bioseguridad en el
Laboratorio de biología es el conjunto de normas y procedimientos que
debe seguirse, para conservar la salud y seguridad del personal que labora
en el laboratorio y de la comunidad frente a los riesgos de infección para
evitar contaminarse y contaminar a los demás con agentes potencialmente
patógenos. Los microorganismos pueden entrar al huésped por diferentes
mecanismos: contacto directo con la sustancia infectada (saliva, sangre,
pus, lesión); salpicaduras de sangre o saliva, secreciones nasofaríngeas
sobre la piel o mucosa sana o erosionada, contacto directo con objetos
contaminados y, por aerosoles contaminados.

Objetivo

Conocer las normas de bioseguridad en el laboratorio.

Material que debe llevar al laboratorio

Elementos de protección personal (Bata, gorro, guantes, tapabocas y


gafas de bioseguridad), Toallas desechables, jabón antiséptico.

Material que le será proporcionado en el Laboratorio

Hipoclorito de sodio.
Procedimiento:
1. Normas de Bioseguridad
 Utilizar la "bata de Laboratorio" debidamente abotonada y
limpia y retirarla antes de salir del laboratorio.

6
 Usar guantes para manipular muestras, evitar contaminar el
área de trabajo y los implementos personales (esfero, libros,
apuntes); descartarlos cuidadosamente en la caneca roja.
 Dar uso adecuado a los guantes, ya que son un “arma de
doble filo”
 Utilizar mascarillas de respiración, la cual debe encajar
cómoda y adecuadamente sobre el puente de la nariz para
evitar el empañamiento de las gafas protectoras. Esta protege
sobre todo la mucosa nasal que es más susceptible a
infecciones que la bucal, debido a que esta última tiene mayor
cantidad de flora normal que la protege contra infecciones.
 Utilizar anteojos de protección para evitar lesiones oculares
causadas por partículas proyectadas hacia el rostro del
operador, a la vez que protege contra infecciones
considerando que muchos gérmenes de la flora oral normal
son patógenos oportunistas.
 No entrar al Laboratorio implementos que no tengan que ver
con la práctica.
 No comer, beber, fumar ni colocar otros objetos en la boca,
mientras esté en el Laboratorio.
 Jamás llevarse el lapicero, bolígrafo o cualquier otro
implemento a la boca.
 No almacenar alimentos en la nevera ni en los estantes del
Laboratorio.
 Hablar lo mínimo mientras está trabajando en el Laboratorio.
 No pipetear con la boca.
 No usar jeringas o agujas para manipular líquidos o
especímenes clínicos.
 Utilizar únicamente mecheros comerciales, NUNCA
improvisados.
 Mantener el Laboratorio limpio y aseado.

7
 Descontaminar las áreas de trabajo antes de iniciar la práctica
de laboratorio, cada vez que se derrame una sustancia y, una
vez terminada la práctica.
 Descartar todo el material contaminado en los recipientes
destinados para ello.
 Lavarse las manos luego de manipular cultivos, muestras,
animales y, antes de abandonar el Laboratorio.
 Conocer las reglas del uso y cuidado de todos los equipos.
 Leer y entender los pasos de cada procedimiento antes de
proceder a realizarlo.
 Preguntar al docente cualquier duda sobre los procedimientos
a seguir.
 No permitir el ingreso de personas ajenas a las áreas de
trabajo.
Notificar de inmediato al docente cualquier accidente.

2. Desinfección del área de Trabajo.

 Prepare una dilución de hipoclorito de sodio al 0.5%.


 Impregnar el área de trabajo y dejar actuar durante 5
minutos.
 Pasado este tiempo limpiar con toallas de papel, del centro
hacia la periferia y descartar el papel en la caneca
correspondiente.

Nota: este procedimiento se debe realizar antes y después de las


prácticas

3. Manejo de elementos de protección personal.

El docente le indicará la manera adecuada de colocar, usar y retirar todos


y cada uno de los elementos de protección (bata, anteojos, mascarilla
respiratoria o tapabocas, guantes, etc.) a utilizar en el laboratorio.

8
Tabla 1. Elementos de Bioseguridad y sus características

EQUIPO CARACTERÍSTICAS DE
PELIGRO EVITADO
SEGURIDAD
Abertura trasera
Bata Contaminación de ropa
Cubren la ropa de calle
Lentes resistentes a los
Gafas de
Impactos impactos
seguridad
Protección Lateral
De látex, vinilo o nitrilo,
Contacto directo con
aprobados para uso
Guantes fluidos y/o
microbiológico, desechables
microorganismos
Protección de las manos
Varios diseños disponibles
Tapabocas/Masc
Inhalación de aerosoles Desechables
arillas
De cara entera o media cara

Fuente: Elaboración propia, 2017

4. Lavado de manos.

 Abrir la llave del agua con una toalla desechable o un trozo


de papel y descartar ese papel en la caneca.
 Humedecer las manos con agua de chorro.
 Aplicar jabón antiséptico en la palma de la mano
 Frotar las palmas de las manos entre sí.
 Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano
izquierda entrelazando los dedos y viceversa.
 Frotar las palmas de la mano entre sí, con los dedos
entrelazados.
 Frotar el dorso de los dedos de una mano con la palma de la
mano opuesta, agarrándose los dedos.
 Frotar con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo,
atrapándolo con la palma de mano derecha y viceversa.
 Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la
palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de
rotación y viceversa.
 Colocar las manos debajo del chorro y dejar que corra el agua,
hasta eliminar completamente el jabón.
9
 Secar perfectamente las manos con toallas desechables y con
la misma cerrar la llave.
 Ahora sus manos son seguras.

Importante: Siempre lavar sus manos al ingresar y antes de salir del


laboratorio

Fuente:
http://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_lavarse_manos_poster_es.
pdf?ua=1

2. Manejo de residuos

 Residuos infecciosos o de riesgo biológico

Muchas enfermedades infecciosas se propagan a través de la sangre y


otros fluidos corporales, de manera que es importante tomar las

10
precauciones necesarias para no exponerse a ellas innecesariamente. Los
fluidos corporales incluyen la orina, heces, sangre, saliva, leche materna,
secreciones nasales y oculares, y secreciones segregadas por heridas o
tejidos. La segregación en la fuente es la base fundamental de la
adecuada gestión de residuos y consiste en la clasificación y disposición
de los residuos en las canecas y contenedores adecuados, de acuerdo con
el código de color adoptado por la legislación vigente. Los residuos se
deben depositar en los recipientes adecuados, los cuales deben ser del
color correspondiente a la clase de residuos que se va a depositar en ellos
y deben estar marcados e identificados de acuerdo con la siguiente tabla:

Fuente: Plan-de-gestion-integral-de-residuos-hospitalarios-y-similares-en-su-
componente-interno

3. Uso de Reactivos

Todos los reactivos que se utilizan en las operaciones y reacciones en el


laboratorio son potencialmente peligrosos por los que, para evitar
accidentes, deberán trabajarse con cautela. Numerosas sustancias
orgánicas e inorgánicas son corrosivas o se absorben fácilmente por la
piel, produciendo intoxicaciones o dermatitis, por lo que se ha de evitar

11
su contacto directo; si este ocurriera, deberá informar inmediatamente al
docente

Para la manipulación de los reactivos se debe tener en cuenta:

 Los reactivos del laboratorio deben permanecer en su lugar


respectivo.
 Si necesita de un reactivo tome la cantidad que necesite del envase
sin introducir sustancias o utilizar las espátulas, que no hayan sido
previamente limpiadas, dentro del mismo.
 Al finalizar coloque el envase en su sitio respectivo.
 No devuelva material que ha sido sacado del envase al mismo, si
no está seguro de que no se encuentra contaminado o mezclado
con otras sustancias

4. Uso Equipos

Para la manipulación de los equipos se debe tener en cuenta:

 Los equipos deben ser mantenidos completamente limpios después


de haber sido utilizados.
 Si no sabe cómo opera un equipo, solicite el catálogo de
funcionamiento o que se le enseñe a operarlo.

Microscopio:

Cuando hay necesidad de movilizar el microscopio de un sitio a otro, éste


debe sostenerse en posición vertical, y tomarlo por el brazo y por la base,
que son las partes más sólidas del equipo.

Balanza:

 Verificar siempre la nivelación de la balanza.


 Limpie la balanza de derrames y salpicaduras, estando apagada.
 Al encender la balanza déjela estabilizar por 10 minutos como
mínimo.

12
 Utilice siempre un recipiente para pesar, no ubique las sustancias o
especímenes directamente en el platillo.
 Al pesar mantener las puertas cerradas para mejorar la estabilidad.
 No pese sustancias corrosivas, calientes o que puedan degradar el
interior de la balanza.
 No mover bajo ninguna circunstancia las balanzas de su posición.
 Revise la capacidad máxima del equipo.

Espectrofotómetro:

 Estos equipos son muy delicados por lo cual es conveniente leer las
instrucciones de uso antes de ser utilizados.

 Permitir que el instrumento se caliente antes de hacer algún


procedimiento.

 Verificar el 0 y el 100% T cada vez que se vaya a hacer lecturas y


cuando varíe la longitud de onda.

 Asegurarse de que las cubetas estén limpias y libres de ralladuras


y huellas digitales. Esto debe hacerse cada vez que va a usarse.

 Mantener cerrada la tapa del portamuestras durante el proceso de


medición, para asegurar una lectura adecuada.

5. Uso Material de Vidrio

 El material de vidrio se debe dejar limpio.


 Cualquiera que sea el sistema que se utilice se debe enjuagar muy
bien el material de vidrio con agua corriente varias veces y
finalmente con agua destilada.
 El material de vidrio graduado, como probeta, bureta, pipetas,
matraz aforado, nunca debe ser sometido a calentamiento.
 Se pude calentar el material de contención, como: vaso de
precipitado, balón, tubos de ensayo, erlenmeyer.
 Descartar el material de vidrio roto en el contenedor dispuesto para
tal fin.

Presentación de resultados y Cuestionario:

13
1. Defina los conceptos de bioseguridad, limpieza, contaminación,
desinfección, descontaminación y esterilización.
2. ¿Cómo puede usted evitar en el laboratorio daños a su salud?
3. Teniendo en cuenta la fórmula V1xC1=V2xC2; en una tabla
presente diluciones al 0.5%, 1%, 1.5% y 5% de hipoclorito de sodio
que tiene una concentración inicial de 10% y un volumen inicial de
1 litro, indicando la concentración inicial, concentración final,
volumen inicial de hipoclorito, volumen de agua y volumen final
para cada dilución.
4. En una tabla, compare e identifique las características principales
tales como descripción, uso, cuidados y breve fundamento científico
de su funcionamiento de los equipos espectrofotómetro, balanza y
microscopio.
5. En una tabla identifique el nombre, uso y elabore el gráfico de los
siguientes materiales de uso en el laboratorio de Biología celular y
molecular:

14
Nombre Descripción Uso Gráfico

Tubo de ensayo

Erlenmeyer

Aceite de
inmersión

Embudo

15
Nombre Descripción Uso Gráfico

Pinzas

Gradilla

Cápsula

Mortero

Vaso de precipitado

16
Nombre Descripción Uso Gráfico

Probeta

Laminas
portaobjetos

Laminas
cubreobjetos

Papel de arroz o
papel para limpieza
de lentes

17
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 2
“Microscopía”

Introducción

El microscopio es un instrumento que permite aumentar el tamaño de un


objeto un número determinado de veces. Existen dos grandes tipos de
microscopio: el microscopio óptico (que usa luz) y el microscopio
electrónico (que usa electrones). El microscopio óptico fue el instrumento
que llevó al descubrimiento de la célula, mientras que el microscopio
electrónico, dado su enorme poder de resolución, permitió establecer una
descripción detallada de las estructuras subcelulares (como por ejemplo
los organelas celulares).
El microscopio óptico funciona en base a lentes de vidrio convergentes,
que como su nombre lo indica, provocan que los rayos de luz converjan
en un punto, al cual se le llama foco. Al lograr que un número de rayos
de luz que normalmente veríamos separados, enfoquen en nuestra retina,
podemos interpretar esa imagen (que es una imagen virtual) como una
ampliación de la imagen real.

Fuente: Karp, 2009

18
Su sistema óptico posee un lente condensador (que concentra la luz
proveniente de la fuente), una serie de lentes objetivos (que recogen los
rayos difractados por la muestra), con diferentes poderes de aumentos
(usualmente 4x, 10x, 40x y 100x) y uno o dos lentes oculares (cerca de
los ojos) que generalmente proporcionan un aumento de 10x. Los
términos de aumento se expresan en x, de tal forma que un aumento de
10x (“diez por”) significa que una imagen está aumentada 10 veces el
tamaño original. El aumento total del microscopio es el producto de los
aumentos del lente objetivo más el lente ocular.

Objetivos

 Comprender el funcionamiento del microscopio y reconocer los


diferentes poderes del microscopio mediante diferentes montajes.
 Observar algunos tipos de células tanto animales como vegetales.
 Observar estructuras celulares como pared celular, cloroplastos,
núcleo, mitocondrias y ribosomas.
 Determinar algunas semejanzas y diferencias entre la célula
procariota y la eucariota.
 Determinar la importancia de ciertos colorantes y soluciones en la
identificación de estructuras y sustancias celulares.
 Verificar que las células tienen formas y tamaños variables.

Material que le será proporcionado en el Laboratorio

 Microscopio.
 Goteros.
 Beakers o frascos pequeños con agua.
 Aceite de inmersión.
 Lugol al 1%
 Azul de metileno.
 Placas con sangre humana.

Material que debe llevar al laboratorio

 Agua estancada
 Papel milimetrado (media hoja)

19
 Hilos de colores (2 cm cada uno)
 Tela de cuadros (2 cm)
 Recorte de periódico con la letra asimétrica
 Bulbos de cebolla
 Elodea (Anacharis sp.)
 Papa (Solanum tuberosun).
 Laminas portaobjetos
 Laminillas
 Elementos de protección personal (Bata, gorro, guantes, tapabocas,
gafas de bioseguridad).
 Palillos de dientes
 Bisturí

Procedimiento:

1. Identificación de las partes del microscopio

 Tome el microscopio asignado e identifique las partes,


escribiéndolas en el recuadro correspondiente.

20
1. Funciones del Microscopio

Partes del Función


microscopio
Fuente de Luz
Condensador
Diafragma
Platina y pinza
Objetivos
Oculares
Tornillo
Macrométrico
Tornillo
Micrométrico
Revolver

2. Realización de Montaje húmedo

 Tome con un gotero una muestra de agua estancada.


 Coloque la gota de agua estancada sobre una lámina porta-objeto.
 Tome una laminilla cubreobjetos, en posición oblicua, (45 grados) y
apoyando una arista sobre la lámina al lado de la gota, déjela caer
suavemente.
 Retire el exceso de agua por los bordes usando papel absorbente

3. Manejo del Microscopio

Antes de iniciar verifique que el microscopio y sus partes se encuentren


limpias.

 Encienda el microscopio.
 Coloque el objetivo de menor aumento 4X.

21
 Baje la platina completamente girando el tornillo
macrométrico.
 Tome la lámina con la preparación.
 Coloque la lámina con la preparación sobre la platina
sujetándola con las pinzas.
 Procure que la preparación quede centrada, girando el tornillo
para desplazamiento del carro móvil.
 Gire el tornillo Macrométrico en sentido contrario a las agujas
del reloj para subir la platina hasta el tope.
 Debe hacerlo mirando directamente y no a través del ocular,
ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la
preparación.
 Cierre o abra el diafragma hasta una posición intermedia,
accionando su perilla en sentido contrario a las agujas del
reloj para que la luz no sea ni muy brillante ni demasiado
tenue.
 Inicie la observación con el objetivo de 4X.
 Mirando a través de los oculares, separe lentamente el
objetivo de la preparación con el tornillo macro métrico en
sentido de las agujas del reloj hasta ver la imagen.
 Cuando se observe algo nítido la muestra, gire el tornillo
micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
 Gire el revólver.
 Coloque el objetivo de 10X
 Visualice con el objetivo de 10X y detalle las estructuras
 Gire el revólver y visualice con el objetivo de 40X enfoque con
el tornillo micrométrico y detalle las estructuras.
 Al finalizar las observaciones, apaga la luz del microscopio y
deje el microscopio en posición de reposo; es decir con el
objetivo de menor aumento y la platina en su posición más
baja.

4. Observación con el objetivo de inmersión 100X

Este objetivo se utiliza para la observación de muestras fijadas, no


para muestras frescas.

22
 Coloque el objetivo de inmersión de manera que el orificio de la
platina quede entre el objetivo de 100X y el de 40X.
 Suba totalmente el condensador para ver claramente el círculo de
luz que nos indica la zona que se va a visualizar y donde habrá
que aplicar el aceite.
 Coloque una gota de aceite de inmersión sobre la preparación en
el círculo de luz.
 Coloque una lámina coloreada sobre la platina.
 Ubique el objetivo de 100x.
 Suba la platina lentamente hasta que la lente toque la gota de
aceite.
 Observe la imagen con aumento de 100X.
 En esta preparación se muestran los glóbulos blancos, glóbulos
rojos y plaquetas coloreados con colorante de Wright.
 Cuando termine limpie el objetivo de inmersión con un papel
especial para óptica y alcohol isopropílico.
 Deje el microscopio en objetivo de menor aumento.

5. Comprobación de los poderes o capacidades del microscopio

 Realice un montaje húmedo con la letra asimétrica y obsérvela al


microscopio siguiendo los pasos anteriores.
 Realice un montaje húmedo con una hebra de hilo y obsérvela al
microscopio siguiendo los pasos anteriores.

6. Cálculo del diámetro del campo de visión

 Realice un montaje húmedo con un centímetro cuadrado de papel


milimetrado y obsérvelo al microscopio.

23
 Calcule el diámetro del campo de visión para aumentos de 4X, 10X,
40X del mismo cuadrado de 1 cm de lado de papel milimetrado.

7. Células vegetales.

a. Cebolla

Tome una cebolla y divídala en ocho partes. Note que consta de varias
partes o escamas. Cada capa está recubierta, en ambas superficies por
una membrana transparente formada por células epidérmicas o
epiteliales. Separe una porción pequeña de la membrana externa (que es
más pigmentada y coloreada que la interna). Extiéndala sobre un
portaobjetos, agregue una gota de agua y póngale un cubreobjetos
tratando de evitar la formación de burbujas. Dibuje varias células en 10X
y en 40X. ¿Qué forma tienen las células?
Agregue una gota de solución de lugol a un lado del cubreobjetos y al lado
opuesto ponga un pedazo de papel absorbente para facilitar la entrada
del colorante a la muestra.
Observe nuevamente en 10x y en 40x. ¿Qué diferencia encuentra en
relación con la observación que hizo anteriormente?

b. Elodea

Ponga una hoja de la planta acuática sobre un portaobjetos, agregue una


gota de agua y colóquele un cubreobjetos. Esquematice varias células en
10x y en 40x. ¿Se ve le núcleo celular? ¿Se nota en ellas algún
movimiento? ¿Si es así, ¿Cómo se llaman las estructuras que permiten
darse cuenta de ese movimiento? ¿Qué nombre recibe este fenómeno?

c. Papa

Con una cuchilla quítele la cascara a un pedazo de papa. A continuación,


saque porciones en forma de palitos de aproximadamente medio
centímetro de ancho. Luego haga un corte muy delgado, transparente, en
uno de los extremos y deposítelo sobre un portaobjetos, agregue una gota
de agua y póngale un cubreobjetos. Observe que hay un gran número de
estructuras transparentes, de tamaños variables y formas más o menos
ovaladas. Estas estructuras también son plastidios, como los cloroplastos.
¿Cómo se llaman?

24
Coloree una preparación de lugol. ¿Qué coloración toman los plastidios?
¿Por qué?

8. Células animales

a. Epitelio de Mucosa oral humana

Ponga una gota de agua sobre un portaobjeto. Enjuáguese la boca y con


un palillo de dientes haga un raspado suave sobre la pared interna de las
mejillas. Mezcle el raspado con la gota de agua, espárzalo sobre el
portaobjetos, póngale un cubreobjetos y observe con los objetivos de 10x
y de 40x. ¿Qué estructuras observa en estas células?
Coloree la preparación con azul de metileno. ¿Qué diferencias encuentra
entre esta observación y la inmediatamente anterior? Dibuje algunas de
las organelas observadas (membrana celular, núcleo, nucléolo,
citoplasma).

b. Sangre humana

La sangre está compuesta de diferentes tipos de células que se


encuentran suspendidas en un líquido llamado plasma. Cada centímetro
cubico de sangre puede contener millones de estas células. Las tres
formas de células sanguíneas son los eritrocitos o glóbulos rojos, los
leucocitos o glóbulos blancos y los trombocitos o plaquetas.
Para observar estas células tome una placa permanente de extendido de
sangre, que ha sido tratada con colorante de Wright, y enfóquela con los
objetivos de 40x y de 100x.

¿Cuántas clases diferentes de células hay? ¿Qué función tiene cada una
de los diferentes tipos de células sanguíneas? Dibuje lo observado con el
objetivo de 40x y con el de 100x.

c. Observación de organismos unicelulares

En los cuerpos de agua dulce como estanques, humedales, lagos y


lagunas habitan un sin número de formas vivientes unicelulares, que van
desde bacterias y hongos hasta protistas como algas microscópicas.
Descubra como en una gota de agua de un ecosistema acuático habitan
diversas formas de vida celular.

25
 Coloque con una pipeta una muestra de agua de acuario o laguna.
 Cúbrala con una laminilla.
 Observa a menor y mayor aumento, diferenciando los organismos
unicelulares.
 Dibujar lo observado.

Presentación de resultados

 Elaborar los esquemas correspondientes para cada una de las


preparaciones.

 Cada esquema debe incluir: título, aumento y además señalar las


distintas estructuras celulares que se observen.

Cuestionario

1. Elaborar los esquemas correspondientes para cada una de las


preparaciones.

2. Cada esquema debe incluir: título, aumento y además señalar las


distintas estructuras celulares que se observen.

3. Investigue qué organismos pueden observarse en la gota de agua


estancada, incluya nombre, descripción y figura.

4. ¿Son todos de igual tamaño y forma? Explique su respuesta.

5. ¿Se observan organismos móviles o estáticos? Explique su respuesta.

6. Para las muestras de la letra, la hebra de hilo observadas determine:

 ¿Cómo se manifiesta el poder de resolución?


 ¿Cómo se manifiesta el poder de aumento?
 ¿Cómo se manifiesta el poder de definición?
 ¿Cómo se manifiesta el poder de penetración o profundidad?

26
7. ¿Cuál es la utilidad del microscopio en el campo de la biología y las
ciencias en general?
8. Fuera de las estructuras u organelas que se observaron, hay otras que
no se hicieron visibles, explique ¿Por qué y cómo podrían observarse?

9. Enuncie al menos 5 diferencias generales entre las células animales y


vegetales.

10. ¿Tienen todas las células observadas la misma forma? ¿En general
qué factores podrían determinar la forma de las células?

11. ¿La morfología, el tamaño y ubicación del núcleo es igual en todas


las células? ¿Habrá células con más de un núcleo? ¿Pueden existir
células sin núcleo? Justifique su respuesta.

12. ¿En células como la cebolla, elodea y papa, puede observarse la


membrana celular? ¿Qué se observa realmente?

13. ¿Qué función desempeñan los cloroplastos en las células que los
poseen? ¿Todas las células vegetales presentan cloroplastos?

14. ¿Qué funciones cumplen los eritrocitos, leucocitos y las plaquetas?

15. Explicar algunas razones por las cuales ciertos colorantes son
específicos para las estructuras celulares.

27
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 3
“Célula: crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia”

Introducción

La membrana plasmática de las células vegetales y animales es muy


permeable al agua, siendo pocas las sustancias que la atraviesan con igual
facilidad, esto ocasiona que cuando exista entrada y salida de ella, la
célula también se altere en su forma, ya que ésta, en parte está
determinada por el estado de hidratación de los coloides celulares. De tal
manera, que la cantidad de iones del interior de la célula, hace que la
célula se regule de acuerdo con la cantidad de iones en el exterior o medio
al cual la sometemos. En el caso de la célula vegetal, por ejemplo, los
cloroplastos, los plastos dedicados a la fotosíntesis, son fundamentales
para guiar la observancia de la membrana celular bajo el microscopio,
pues como durante la práctica, no se usarán colorantes, serán estos, los
cloroplastos, los que indiquen la forma de la célula por estar normalmente
adheridos a la membrana celular.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=GxrttjDkmWs

28
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=GxrttjDkmWs

Objetivo

Observar los fenómenos de hipotonía, isotonía e hipertonía en células


animales y vegetales.

Material

 Microscopio compuesto.
 6 portaobjetos y 6 cubreobjetos.
 Vasija con agua destilada.
 Pipeta Pasteur.
 Solución de NaCl al 0.2%
 Solución de NaCl al 0.9%
 Solución de NaCl al 20%

29
No realice las preparaciones al mismo tiempo, para obtener resultados
satisfactorios es muy importante que concluya con la observación de una
muestra antes de preparar la siguiente.

Células sanguíneas

1. Empleando una lanceta estéril obtenga una gota de sangre,


colóquela en un portaobjetos limpio y seco
2. Lámina 1 - Ponga el cubreobjetos y realice la observación
correspondiente al microscopio 4x, 10x y 40x.
Nota 1. Evite cualquier tipo de contaminación de su muestra, por
ejemplo, con alcohol, agua, etc.

3. Lámina 2 - Repita el paso 1 pero ahora agregando a su muestra de


sangre 2 gotas de agua destilada.
4. Lámina 3 - Repita el paso 1, y adicione a la muestra gotas de la
solución de NaCl al 0.2%
5. Lámina 4 - Repita el paso 1, y adicione a la muestra gotas de la
solución de NaCl al 0.9%
6. Lámina 5 - Repita el paso 1, y adicione a la muestra gotas de la
solución de NaCl al 20%.

Células vegetales

7. Seleccione una hoja de Elodea en buen estado y colóquela sobre un


portaobjetos limpio y seco, y con el envés de la hoja hacia arriba.
8. Lámina 6 - Adicione gotas de agua de su medio, suficientes para
cubrir la hoja totalmente y ponga con cuidado el cubreobjetos.
Realice las observaciones correspondientes al microscopio en
objetivo 4x, 10x y 40x.
9. Lámina 7 - Repita el paso 7, retire el exceso de agua con ayuda de
papel absorbente y agregue gotas de agua destilada.
10. Lámina 8 - Repita el paso 7, retire el exceso de agua con ayuda de
papel absorbente y adicione a la muestra, gotas de NaCl al 0.2%.

30
11. Lámina 9 - Repita el paso 7, retire el exceso de agua con ayuda de
papel absorbente y adicione a la muestra, gotas de NaCl al 0.9%.
12. Lámina 10 - Repita el paso 7, retire el exceso de agua con ayuda de
papel absorbente y adicione a la muestra gotas de NaCl al 20%.

Presentación de resultados y cuestionario

A. Elaborar los esquemas correspondientes para cada una de las


preparaciones. Cada esquema debe incluir: título, aumento y además
señalar las distintas estructuras celulares que se observen.

B. En un cuadro presente los resultados de las soluciones hipotónicas,


isotónicas e hipertónicas para los dos tipos de células.

C. Mencione las diferencias observadas entre el comportamiento de la


célula vegetal y animal de acuerdo con cada una de las soluciones
(medios a los cuales se expusieron las células). Explique.

D. Describe lo que sucede en una célula cuando se coloca en un medio:

a. hipotónico, b) isotónico, c) hipertónico.

E. Explique en qué consisten los fenómenos de ósmosis y de difusión.

F. ¿Por qué los sueros fisiológicos que se aplican a pacientes


intravenosamente deben ser isotónicos?

31
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 4
“Permeabilidad selectiva de la membrana del eritrocito”

Introducción

Cuando un eritrocito es colocado en una solución isotónica, que contiene


moléculas que pueden atravesar la membrana, la molécula penetrante
entra en la célula ocasionando que ésta estalle. Este estallamiento de los
eritrocitos es llamado hemólisis y puede ser detectado por medio de un
espectrofotómetro, que mide el cambio en la absorción de la luz, debido
al paso de la hemoglobina hacia el exterior.

Objetivo

Visualizar y determinar el porcentaje de hemólisis en eritrocitos causada


por diferentes moléculas.

Material

 4 vasos de precipitados de 100 ml.


 6 vasos de precipitado de 250 ml.
 Una pipeta de 1 ml.
 6 pipetas de 10 ml.
 Un agitador de vidrio.
 Una pizeta con agua destilada.
 Espectrofotómetros.
 Celdas para espectrofotómetro.

Reactivos

 Solución de NaCl 0.17 M Solución de Glicerol 0.32 M


 Solución de Metanol 0.32 M
 Solución de Butanol 0.32 M
 Solución de Oxalato de amonio 0.12 M

32
 Solución de Fructuosa 0.25 M
 Solución de Ácido cítrico 0.26 M
 Material biológico Sangre desfibrinada (10 ml) por grupo de trabajo.
 Sangre de cordero

Procedimiento

Preparar una solución “STOCK” de la siguiente manera: Coloque con una


pipeta 5 ml de sangre desfibrinada en un vaso de precipitados, adicione
45 ml de solución isotónica de NaCl 0.17 M. Se agita levemente para
homogenizar. Para preparar la solución al 100% de
HEMOLISIS, coloque en un vaso de precipitados 0.5 ml de solución
“STOCK” y agregue 3 ml de agua destilada; y luego adicione 26.5 ml de
solución de NaCl 0.17 M. Agite.
Para preparar la solución de 0% de HEMOLISIS, coloque en un vaso de
precipitados 0.5 ml de solución “STOCK” y 29.5 ml de solución de NaCl
0.17 M. Se agita ligeramente.
Para calibrar el espectrofotómetro primero ajuste a 0% de Transmitancia
a una longitud de onda de 525 nm, y luego llene una celda con la solución
de 100% de HEMOLISIS y calibre a 100% de Transmitancia a la misma
longitud de onda. Una vez calibrado el espectrofotómetro, se obtiene la
lectura de Transmitancia para la solución de 0% de HEMOLISIS.

Nota
- Los datos obtenidos servirán para realizar la curva estándar para
Hemólisis de la sangre, graficando % de Transmitancia contra % de
Hemólisis.
*Posteriormente en un vaso de precipitados coloque 29.5 ml de una de
las soluciones
(Oxalato de amonio, Metanol, Fructosa, Butanol, Glicerol o Ácido cítrico),
en seguida adicione 0.5 ml de solución “STOCK”, agitando suavemente y
llenando una celda con la mezcla. Ponga la celda en el espectrofotómetro
calibrando de antemano y tome las lecturas cada 60 segundos hasta los
5 minutos o bien hasta obtener una lectura de 100% de Transmitancia.

Cuando haya terminado con la primera solución problema repita el último


paso (*) utilizando las soluciones problemas restantes.

33
Presentación de resultados

Utilizando su curva estándar para Hemólisis, obtenga los valores


equivalentes de hemólisis de cada una de las lecturas de Transmitancia
de las soluciones problema. Para cada solución problema realice dos
gráficas: a) % de Transmitancia contra % de Hemólisis. b) % de
Hemólisis contra Tiempo, presentando los valores en forma de barras.
De acuerdo a tus resultados presenta el ordenamiento de las diferentes
moléculas según su velocidad de penetración al interior de los eritrocitos.

Cuestionario

1. Describa en detalle la estructura de la membrana plasmática según el


modelo actual. Esquematícelo.
2. Explique las características que debe presentar una molécula para que
pueda atravesar fácilmente la membrana plasmática.
3. Con qué finalidad se usa sangre en los experimentos.
4. Si hubiéramos utilizado sangre de otro animal mamífero,
¿esperaríamos los mismos resultados?, explíquelo en función de la
permeabilidad de la membrana.

34
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 5
“Meiosis y Mitosis”

Introducción

Los organismos crecen y se reproducen a través de la división celular. En


las células eucariotas, la producción de nuevas células se produce como
resultado de la mitosis y la meiosis. Estos dos procesos de división celular
son similares pero distintos. Ambos procesos implican la división de
una célula diploide o una célula que contiene dos conjuntos
de cromosomas (un cromosoma donado de cada padre). En la mitosis, el
material genético (ADN) en una célula se duplica y se divide por igual
entre dos células. Las células se clasifican en somáticas (del cuerpo) y
reproductivas (óvulos y espermatozoides en mamíferos, por ejemplo) y
éstas células tiene un ciclo de vida o ciclo celular dentro del cual, se lleva
a cabo la reproducción celular que puede ser, por mitosis, en el caso de
las células somáticas o vía meiosis, para las células reproductivas. Cada
una de estas vías de reproducción celular se compone de varias fases en
las que ocurren cambios importantes en la célula.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=GxrttjDkmWs

35
Objetivo
Aprender a diferenciar los periodos del ciclo celular.

Material

• Microscopio.
• Aceite de inmersión
• Acetocarmín
• Metanol
• Bisturí
• Micropreparados que ilustran los procesos de mitosis y meiosis.

Procedimiento

1. Con ayuda de una pinza retire la capa externa marronacea o rosácea y


lave con abundante agua, esto se realiza para eliminar restos de
sustancias con las que frecuentemente han sido tratadas para inhibir o
retardar la germinación de las raicillas.
2. Llene un vaso de precipitados con agua y coloque un bulbo de cebolla
sujeto con dos o tres palillos de manera que la parte inferior quede
inmersa en el agua.
3. Póngalo a germinar a 25°C o a temperatura ambiente durante 3 días,
al cabo de estos aparecerán numerosas raicillas en crecimiento de unos
3 o 4 cm. de longitud.
4. Revise diariamente y procure que la corona no se deseque para lo cual
es necesario rellenar con agua cada 24 horas.
5. Cuando las raíces tengan entre 0.5 y 1 cm de longitud, realice cortes
de raíz de aproximadamente 2 – 3 mm a partir del ápice.
6. Colóquelas en una lámina portaobjetos. Adiciona una gota del colorante
acetocarmín.

36
7. Coloque el cubreobjetos con mucho cuidado sobre la raíz. Con ayuda
de la punta de una lanceta, de unos golpecitos sobre el cubre objetos
sin romperlo, de modo que la raíz quede extendida.
8. Use papel absorbente para retirar el exceso de colorante realice una
suave presión, evitando que él cubre objetos resbale. Si la preparación
está bien asentada no hay peligro de rotura por mucha presión que se
realice.
9. Selle todos los bordes del cubre objetos con esmalte transparente, para
evitar que se seque y de esta manera conservar la preparación durante
varios días.
10. Coloque la preparación al microscopio e inicie la observación con el
objetivo de 10x e identifique las células.
11. Cambie al objetivo de 40X para detallar las células. Observe los
núcleos y cromosomas en color rosáceo – morado.
12. Ubique el objetivo de 100 x y escriba sus observaciones anotando
las diferencias en cada uno de los aumentos mencionados.
13. Trate de observar detenidamente las preparaciones y distinga
células en interfase y células en división y dentro de estas, las
diferentes etapas de la mitosis.

Presentación de resultados

Realice dibujos de todas las fases de la meiosis y mitosis.

Cuestionario

1. ¿Qué etapas de la meiosis y mitosis observó?

2. ¿Qué tipo de células observó?

3. ¿Cuántos cromosomas poseen las células en mitosis?


4. ¿Cuántos cromosomas poseen las células en meiosis?

37
5. ¿Qué es la cromatina?

6. ¿Qué es la interfase?

7. ¿Cuáles son las etapas del ciclo celular y que caracteriza a cada una de
ellas?

8. ¿En cuál fase del ciclo celular se duplica el material genético y por qué?

9. ¿Cuáles son las partes del cromosoma?

10. ¿Qué es una célula diploide?

11. ¿Cómo se identifica el estado de Profase en una célula en mitosis?

12. ¿Qué es la metafase?

13. ¿Cómo se identifica el estado de Anafase en una célula en mitosis?

14. ¿En cuál tipo de tejido ocurre la meiosis y por qué?

15. ¿Cuántas fases comprende la meiosis? Identifíquelas.

16. ¿En cuál fase de la meiosis ocurre la reducción del número de


cromosomas en la célula (pasa de condición diploide a haploide)?

38
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 6
“Extracción de ADN”

Introducción

Todo organismo vivo está formado por la ampliamente estudiada y


conocida molécula de DNA. Entre las cuatro biomoléculas principales que
componen a los seres vivos, encontramos a los ácidos nucleicos. Entre
ellos, el ADN o Ácido desoxirribonucleico, es el material genético que
comprende las instrucciones que determinan todas las características y
funciones de un organismo y se puede transmitir a su descendencia
(heredabilidad). Razón por la cual, la extracción de ADN es un paso
obligado hacia el ejercicio y práctica de la biología molecular.

Objetivo

Extraer ADN a partir de células animales y vegetales.

Materiales y reactivos

 100 ml de agua embotellada (sin gas)


 100 g de espinacas frescas
 1 vaso de precipitado de 200 ml
 1 vaso de precipitado de 100 ml
 1 vaso desechable nuevo y limpio.
 Jabón líquido para lavar los platos
 25 g de NaCl
 100 ml de alcohol isopropílico
 Colorante líquido de color rojo o azul.
 Enzimas (también puede obtenerse del jugo natural y puro, de una
porción de piña, recién licuada y colada).
 1 cuchara o espátula

39
Procedimiento

Obtención de ADN a partir de células animales


1. Mezclar el vaso desechable, el agua embotellada con NaCl. Agitar
hasta disolver completamente.
2. Uno de los estudiantes, deberá beber un sorbo de la solución salina
preparada y beber (sin tragar) para removerla en la boca durante un
minuto, haciendo buches (esto se hace para desprender células
epiteliales de la boca y así poder extraer el ADN de ellas).
3. Escupir la mezcla en un vaso de precipitado.
4. Añadir una gota del detergente líquido para platos en la mezcla y
remover con la espátula o cuchara, despacio para no hacer burbujas
(así rompemos las membranas celulares y podemos extraer el ADN de
estas).
5. Dejar reposar por 10 minutos.
6. Pasar la muestra a un tubo de ensayo, esto no debe superar la tercera
parte del tubo.
7. Añadir 2 gramos de enzimas (si es en polvo) o 1 mL de jugo de piña.
8. Una vez tapado y asegurado el tubo, agitar suavemente girando el
tubo 180º sobre su eje vertical, repitiendo el giro 5 veces.
9. En otro vaso de precipitado, mezclar los 50 ml de alcohol isopropílico
con tres gotas de colorante.
10. Con cuidado verter el contenido del vaso con alcohol y colorante en
el tubo de ensayo que contiene la muestra, inclinando el tubo para
que el alcohol genere una capa sobre la muestra.
11. Esperar 5 minutos, extraer los grumos y cadenas blancas con un
palillo.

Obtención de ADN a partir de células vegetales

12. En un mortero, macerar las espinacas por 2 minutos e ir


adicionando poco a poco 50 ml de agua embotellada.
13. Colar en un vaso de precipitado y reservar

40
14. Adicionar 8 ml de detergente líquido lavaplatos y remover con la
espátula o cuchara, despacio para no hacer burbujas (así rompemos
las membranas celulares y podemos extraer el ADN de estas).
Repetir los pasos del 5 al 11 del procedimiento anterior.

Presentación de resultados

Dibujar la estructura molecular del ADN y explicar brevemente sus


características.

Cuestionario

1. ¿Para qué sirve extraer ADN?


2. ¿Describa brevemente cuál es la importancia del ADN para la vida?
3. ¿Para qué se utiliza el detergente y la sal?
4. Dibuje o esquematice la acción del detergente sobre las células
5. ¿Por qué se utiliza el alcohol?

6. El ADN de una célula se encuentra enrollado a proteínas formando la


cromatina ¿En qué etapa del experimento se separa el ADN de las
proteínas?

7. ¿En qué parte exacta del tubo se observan los filamentos de ADN? ¿qué
se deduce sobre la solubilidad de ADN en el agua salada y el etanol?

8. ¿Cuáles son las técnicas de biología celular y/o molecular que requieren
la extracción de ADN? (Explique al menos 3 técnicas e incluya
imágenes).

41
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 7

“Genética humana”

INTRODUCCIÓN
En el laboratorio se estudiarán algunas características humanas
conocidas, para demostrar la herencia Mendelina simple. Con esta
actividad práctica, los estudiantes investigarán acerca de la herencia de
las de características humanas y se fortalecerán los conocimientos
teóricos de la Unidad 3.

Fuente: http://criadeperiquitos.blogspot.com/2015/12/herencia-genetica-guia-basica.html

Objetivo
Determinar caracteres heredables en una población.
42
Procedimiento
1. Enrollamiento de lengua

Algunas personas tienen la capacidad de


enrollar la lengua en forma de U, cuando la
sacan de la boca. Esta capacidad conocida como
enrollamiento de la lengua, es causada por un
alelo dominante U. La persona que no posee
este alelo sólo puede curvar la lengua.

Alelo dominante U (Mayúscula)


Alelo recesivo u (Minúscula)
Paso 1- Con la ayuda de un compañero(a) de laboratorio o de un espejo,
determine cuál es su característica y regístrela en la tabla al final.

2. Separación de los lóbulos de las orejas

Un alelo dominante L determina que los


lóbulos de las orejas estén separados, es decir
que no estén adheridas completamente a la
cabeza. En algunas personas los lóbulos,
están adheridos totalmente a la cabeza. El
que estén los lóbulos de las orejas adheridas,
es una condición homocigótica determinada
por un gen recesivo.

Alelo dominante L (Mayúscula)


Alelo recesivo l (Minúscula)
Paso 2 - Observe los rasgos de los lóbulos de sus orejas y los de sus
compañeros y escriba sus resultados.

3. Pulgar en escuadra
Algunas personas pueden separar el dedo pulgar hasta formar un ángulo
de 90°. Esto se llama “pulgar en escuadra”. Un alelo recesivo p determina

43
esta cualidad. Un alelo dominante P, que se encuentra en la mayoría de
las personas, evita que esta separación sea mayor de 45°

Alelo dominante P (Mayúscula)


Alelo recesivo p (Minúscula)
Paso 3 - Determine si tiene esta cualidad y anote estas observaciones.

4. Pico de viuda

Algunas personas muestran la


característica de que su línea del
pelo baja hasta un punto definido
en la mitad de la frente. Esta se
conoce como “pico de viuda”. Este
rasgo resulta de la acción de un
alelo dominante V. El alelo recesivo
v determina la característica de
una línea continua en el pelo.

Alelo dominante V (Mayúscula)


Alelo recesivo v (Minúscula)
Paso 4 - Con un espejo determine su fenotipo y anote sus observaciones

5. Vello en las falanges de los dedos de la mano

Note la presencia o ausencia de vello sobre las falanges de los dedos. La


presencia de vello se debe a un gen dominante D. La ausencia se debe a
un gen recesivo d. Otros alelos determinan se crecerá vello sobre las
falanges de los dedos, así como la cantidad del mismo.

Alelo dominante D (Mayúscula)


Alelo recesivo d (Minúscula)
Paso 5 - Para observar el vello, utilice una lupa y examine sus dedos con
mucho cuidado. Algunos individuos tienen muy fino sobre los dedos.
Anote sus observaciones para este alelo

44
6. Dedo anular más corto que el dedo índice
Algunos genetistas creen que, si el dedo anular es más corto, se debe a
un gen influido por el sexo del individuo. De acuerdo con esta teoría, los
varones poseen un gen dominante A y las mujeres uno recesivo a.

Alelo dominante A (Mayúscula)


Alelo recesivo a (Minúscula)
Paso 6 - Extienda su mano hacia delante, con los dedos juntos. Su dedo
anular ¿es más largo o más corto que el índice? En caso de duda coloque
su mano sobre un pedazo de papel blanco al tope del papel. Asegúrese
de que es la punta del dedo y no la uña la que se encuentra en el tope
del papel. Compare el tamaño del dedo anular con el tamaño del dedo
índice y anote sus observaciones.

Presentación de resultados y cuestionario

A. Explique el tipo de anormalidades cromosómicas existen y cuáles son


los efectos en el desarrollo del individuo.

B. ¿Cómo influye el ambiente en la expresión de los genes?

C. Mencione al menos 2 síndromes relacionados con anormalidades


cromosómicas más frecuentes y otras dos menos frecuentes o
enfermedades huérfanas.

45
Estudiante No. 1 Estudiante No. 2 Estudiante No. 3 Estudiante No. 4

Característica Genotipo(s) Genotipo(s) Genotipo(s) Genotipo(s)


Fenotipo Fenotipo Fenotipo Fenotipo
posible(s) posible(s) posible(s) posible(s)

Enrollamiento de lengua

Separación de los lóbulos

de las orejas

Pulgar en escuadra

Pico de viuda

Vello en las falanges de

los dedos de la mano

Dedo anular más corto

que el dedo índice

Sexo Hombre____ Mujer____ Hombre___ Mujer___ Hombre___ Mujer___ Hombre___ Mujer___

46
BIBLIOGRAFÍA

Pérez Avila, J., Valenciaga Rodríguez, J. L., Acosta, A., Nicolau Mena, O.,
Turcios Tristá, S. E. & Navaroli Fernández, F. (2012). Mecanismos
de acción hormonal a través de receptores ubicados en la
membrana celular. Retrieved 11/27, 2013, from
http://www.cpicmha.sld.cu/hab/pdf/vol11_1_05/hab08105.pdf

Bruce, A., Lewis J, Raff, M, Roberts K.& Walter P. (2004). Biología


Molecular De La Celula. Editorial Omega. 4 Edición Campbell, Neil
A., Reece Jane B. (2007). Biología. España:Ed. Médica
Panamericana. Curtis, H. (2009). Biología Educación Media.
Editorial Panamericana.

Derobertis, E., Hib, J. &Ponzio, R. (2009). Biología Celular y Molecular.


Buenos Aires. Ed. El Ateneo.

Freeman, Scott. (2009). Biología. Pearson Ediciones. 3 ediciones Pierce


B.A. 2005. Genética: Un enfoque conceptual. México. Editorial
Médica Panamericana.

Wayne N. Becker, Lewis J. Kleinsmith Y Jeff Hardin. (2006). El Mundo De


La Célula. Pearson Educación. 6 edición

47

Vous aimerez peut-être aussi