Vous êtes sur la page 1sur 20

Poqomchi

Es hablabo en siete municipios de tres departamentos. En Baja Verapaz, en el municipio de


Purulhá; en alta Verapaz en los municipios de Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz Tactic,
Tamahú y Tucurú.es un idioma maya, emparentado con el idioma pocomam. Es hablado por la
población poqomchi de Guatemala. Se distinguen dos dialectos -el poqomchi' oriental4 y
occidental5- hablados en Purulhá, Baja Verapaz, y en las siguientes municipalidades de Alta
Verapaz: Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz, Tactic, Tamahú y Tucurú. Es también el
idioma predominante en el municipio de Chicamán (El Quiché), Plantilla:Cómo con Alta Verapaz

Achi’
Este idioma se habla en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal,
Salamá, San Jerónimo (parte) y San Miguel Chicaj.
El achí' es un idioma mayense relacionado con el idioma quiché (k'iché'), con núcleo original en los
municipios de Cubulco, Rabinal, San Miguel, Salamá, San Jerónimo, parte de Granados y el Chol;
todos los anteriores pertenecientes al departamento guatemalteco de Baja Verapaz.

Q’eqchi
Es hablado en la parte nor-oriental de Uspantán, departamento de El Quiché. En Alta Verapaz, se
habla en Cobán, Panzós, Senahú, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, Lanquín, Cahabón, Chisec
y Chahal; en El Petén: San Luis y Sayaxché; en Izabal: El Estor y Livingston. También es hablado en
algunos lugares de Belice.
Es una lengua de origen Maya, y se considera como una de los idiomas cooficiales de Guatemala.
Conforma parte de la familia de las lenguas maya y pertenece más particularmente a la rama
quicheana.

1
Ch’orti’
Se habla en la Unión, municipio de Zacapa, Jocotán, Camotán, Olopa y Quetzaltepeque, municipios
del departamento de Chiquimula. Los hablantes de este idioma son aproximadamente 52,00O.
Para principios del siglo XVI los chortís se organizaban en una confederación conocida como reino
o señorío Payaquí.6 Durante la conquista española fueron liderados por Copán Galel quien
presentó resistencia en la actual Copán Ruinas en Honduras y posteriormente en Citalá (El
Salvador), siendo en esta última derrotado con lo cual aceptó la rendición y la evangelización.7

kaqchikel
Se habla en 54 municipios de siete departamentos: En un municipio de Baja Verapaz, en 16
municipios de Chimaltenango, en un municipio de Escuintla, en siete municipios de Guatemala, en
catorce municipios de Sacatepéquez, en 11 municipios de Sololá y en cuatro municipios de
Suchitepéquez. es un idioma hablado por la población kaqchikel en la región centro occidental
de Guatemala. El idioma Kaqchikel forma parte del grupo K'iche' de lenguas, que a su vez es parte
de la familia lingüística Maya. Con aproximadamente medio millón de hablantes, es una de
las lenguas mayas más importantes en Guatemala. La mayoría de los hablantes del Kaqchikel
es bilingüe de su lengua nativa y español.

Poqomam
Se habla en seis municipios de tres departamentos, en Guatemala: Mixco y Chinautla. En el
departamento de Jalapa: San Pedro Pinula, San Carlos Alzalale, San Luis Jilotepeque; y en el
departamento de Escuintla se habla en Palín. es un idioma maya, emparentado con el idioma
poqomchi. Es hablado por alrededor de 30 000 personas en varios lugares de Guatemala,
principalmente en el departamento de Alta Verapaz. En El Salvador no se conoce número de
hablantes, se cree que la lengua ya está extinta ahí. En tiempos prehispánicos también fue hablado
en Honduras. Se lo clasifica en pocomam central hablado en Chinautla y en El Salvador, pocomam
oriental (San Luis Jilotepeque), y pocomam suroriental (Palín

2
Quiché’
Idioma hablado en 65 municipios de siete departamentos. En 19 municipios de El Quiché, en dos
municipios de Huehuetenango, en 12 municipios de Quetzaltenango, en 10 municipios de
Retalhuleu, en siete municipios de Sololá, en 18 municipios de Suchitepéquez, en ocho municipios
de Totonicapán, en un municipio de San Marcos y parte de Tecpán (Pacacay) Chimaltenango. )
es parte del grupo quicheano de lenguas, que a su vez forma parte de la familia lingüística de
las lenguas mayenses. Es hablado por buena parte de los miembros de la etnia quiché,

Mam
Se habla en 61 municipios de tres departamentos: 20 municipios del departamento de
Huehuetenango.12 del departamento de Quetzaltenango y en 29 municipios del departamento de
San Marcos. Departamento de Huehuetenango: Aguacatan (Cantzela y los García), Chiantla,
Colotenango, Concepción Huista (Parte), Cuilco (Parte), La Democracia (Parte), La Libertad,
Malacatancito (parte) es una lengua maya hablada en el noroeste de Guatemala por
aproximadamente medio millón de habitantes. También es hablada en la zona sureste del estado
de Chiapas, México en la zona de la frontera. Pertenece al tronco maya y es la tercera más hablada
de esta familia de idiomas mayas.

Poqomchi
Es hablabo en siete municipios de tres departamentos. En Baja Verapaz, en el municipio de
Purulhá; en alta Verapaz en los municipios de Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz Tactic,
Tamahú y Tucurú. es un idioma maya, emparentado con el idioma pocomam. Es hablado por la
población poqomchi de Guatemala. Se distinguen dos dialectos -el poqomchi' oriental4 y
occidental5- hablados en Purulhá, Baja Verapaz, y en las siguientes municipalidades de Alta
Verapaz:

3
Zutuhil
Se habla en seis municipios de dos departamentos. En el departamento de Sololá se habla en San
Lucas Tolimán, San Pablo La Laguna, San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna y Santiago Atitlán;
en Suchitepéquez, Chicacao.
en la lengua indígena— o lengua de los zutuhiles es hablado por aproximadamente 100,000
personas en varios municipios del sur de Sololá y del norte de Suchitepéquez.3 Existen por lo
menos cuatro variantes dialectales importantes: l

Q’anjob’al
Se habla en el departamento de Huehuetenango, en los siguientes municipios: Soloma, San Juan
Ixcoy, Santa Eulalia y Barillas.
es uno de los idiomas mayenses hablado por la población Q'anjob'al que en su mayoría vive
en el altiplano occidental de Guatemala y en extremo de Chiapas. La comunidad lingüística
q'anjob'al tenía unos 77 800 hablantes según estimaciones de SIL en 1998, concentrados en
tres municipios del departamento de Huehuetenango: Santa Eulalia (Jolom Konob), San Juan
Ixcoy (Yich K’ox), San Pedro Soloma

Ixil
El idioma ixil es una lengua mayense del grupo quiché-mam se habla principalmente en la
comunidad lingüística de los ixiles ubicada en el departamento de Quiché, en el altiplano
noroccidental de la República de Guatemala. La comunidad Ixil ocupa un área de alrededor de
1439 kilómetros cuadrados. Al norte colinda con Ixcán (Playa Grande); al sur

4
Acateco
Idioma hablado en cinco municipios del departamento de Huehuetenango: concepción Huista
(parte), Nentón (dos aldeas), San Miguel Acatán, San Rafael La Independencia y San Sebastián
Coatán (hom). es un idioma mayense con núcleo original en los municipios de San Miguel
Acatán y San Rafael La Independencia, 3 aldeas de Concepción, la Número 1 de habla akateka es
Yatolop, y los demás ya están mezclados con otras culturas, dos aldeas de Nentón y San Sebastián
Coatán (Hom)4 del distrito de Huehuetenango, en las montañas occidentales de Guatemala.
Gracias a la migración posee hablantes en México y minorías en Estados Unidos (principalmente
en Los Ángeles, California).

Popti Jakalteko
Se habla en seis municipios del departamento de Huehuetenango: Jacaltenango, La Democracia
(parte), Concepción, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, parte de Nentón. es
una mayense hablada por un grupo maya que habita en los Altos occidentales
de Guatemala, Jacaltenango en donde tiene todo su esplendor y en una zona vecina del
estado mexicano de Chiapas en una minoría, la mayor parte de la población se encuentra en el
municipio de Jacaltenango de donde es el origen de este idioma y es conocido como abxubal,
recibe también el nombre de poptí o jakalteko , y en México se le conoce también como abxubal.
En Jacaltenango se encuentra las oficinas de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala

Chuj
Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango: Nentón (parte), San Mateo
Ixtatán y San Sebastián Coatán. j es uno de los idiomas mayenses hablado por la población de la
etnia chuj que habita en el altiplano occidental de Guatemala y en una zona vecina del
estado mexicano de Chiapas. El chuj forma parte de la rama occidental de la familia de lengas
mayenses junto con el q'anjob'al, jacalteco, acateco, tojolabal y mocho'. Formó su propia rama
lingüística (el chujeano) hace aproximadamente 21 siglos.2
La comunidad lingüística del idioma chuj tiene unos 50 000 hablantes, concentrados sobre todo en
tres municipios del departamento de Huehuetenango al oeste de Guatemala: San Mateo
Ixtatán, San Sebastián Coatán y Nentón.3 Algunas comunidades en los
municipios de Barillas y Ixcán también hablan chuj. A raíz de la guerra civil
en Guatemala (1960-1996) miles de refugiados migraron hacia el territorio
chiapaneco, donde en la actualidad viven aproximadamente 10.000
personas

5
Uspanteco
Hablado en Uspantán municipio del departamento de El Quiché.
(también conocido como uspanteko) es una lengua mayense que forma parte de la rama de
lenguas Quicheanas. Es hablado por la población maya uspanteca en los municipios
de Uspantán, Playa Grande Ixcán y Chicamán en el departamento de Quiché, Guatemala

Tectiteco
Se habla en parte de Cuilco y Tectitán, municipios de Huehuetenango (también conocido
como tektiteko, teco o B'a'aj) es una lengua mayense que forma parte de la rama de lenguas
Mameanas. Es hablado por la población maya tectiteca en los municipios de Tectitán, y Cuilco en
el departamento de Huehuetenango, Guatemala y en los municipios de Amatenango de la
Frontera y Mazapa de Madero en Chiapas, México.134
El alfabeto del idioma tectiteco tiene 32 grafemas, 27 consonantes y 5 vocales.

Mopan
Se habla en cuatro municipios del departamento de El Petén: Dolores, San Luís, parte de Melchor
de Mencos y Poptún. (también conocido como maya mopán y mopane) es una lengua
mayense que forma parte de la rama yucateca, junto con el maya yucateco, lacandón e itzá. Es el
idioma nativo de la población maya mopán en los distritos de Toledo, Stann
Creek y Cayo en Belice, y el departamento de Petén en Guatemala.23 En Belice tiene 6093
hablantes,4 y en Guatemala aproximadamente 2000 hablantes.

6
Itzá
Es hablado en seis municipios del departamento de El Petén: Flores, La Libertad (parte), San
Andrés (parte), San Benito (parte) y San José (parte).
es una lengua mayense que forma parte de la rama yucateca, junto con el maya
yucateco, lacandón y mopán. En el pasado era hablado por la totalidad de la población Itzá en El
Petén y en Belice. En la actualidad el idioma está extinto en Belice y es únicamente hablado por
una docena de personas mayores en Guatemala en las comunidades itzá ubicadas al norte del lago
de Petén Itzá.1
La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala está apoyando esfuerzos para rescatar el idioma
con la formación de facilitadores de enseñanza del idioma maya Itza' en los establecimientos
educativos

Sacapulteco
Se habla en parte de Sacapulas, municipio de El Quiché es una lengua mayense estrechamente
relacionada con el quiché. Es hablada en Sacapulas, en el departamento de El Quiché, Guatemala,
por unas 10 000 personas. El origen de la comunidad lingüística Sakapulteka es incierto, pero de
acuerdo al Título de los Señores de Sacapulas, narra que la familia Canil fundó el señorío en una
región del sur de Guatemala, pero en el siglo XV se trasladó al orillas del río Chixoy debido a
posibles invasiones de otros grupos prehispánicos en su territorio

Sipacapense
Se habla únicamente en Sipacapa, municipio de San Marcos. (también conocido
como sipacapeño o sipakapense, de acuerdo con la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala) es
una lengua mayense que forma parte de la familia de lenguas Quicheanas. Es hablado por la
población maya sipacapense en el municipio de Sipacapa, departamento de San
Marcos, Guatemala.134 Es hablado por unas 4,409 personas originarias de Sipacapa, un municipio
de 152 kilómetros cuadrados.

7
Chortí
Se habla en cinco municipios de dos departamentos.
Departamento de Chiquimula: Camotán, Jocotán, Olopa y Quetzaltepeque.
Departamento de Zacapa en la Unión. Los hablantes de este idioma son aproximadamente
52,000.
(también conocido como sipacapeño o sipakapense, de acuerdo con la Academia de
Lenguas Mayas de Guatemala) es una lengua mayense que forma parte de la familia de
lenguas Quicheanas. Es hablado por la población maya sipacapense en el municipio
de Sipacapa, departamento de San Marcos, Guatemala.134 Es hablado por unas 4,409
personas originarias de Sipacapa, un municipio de 152 kilómetros cuadrados.

Aguacateco
Se habla en parte del municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango. es un idioma
con núcleo original en el municipio de Aguacatán en el departamento guatemalteco
de Huehuetenango. Originario de la región de Los Altos Cuchumatanes, posee escasas minorías
en Chiapas, México. Es también el idioma nativo de algunos inmigrantes guatemaltecos
de Tuscarawas County, Ohio.

8
ORIGEN HISTÓRICO DE LAS LENGUAS MAYAS
No se conoce el origen exacto del idioma maya que comenzó con el desarrollo de la sociedad en
Mesoamérica, es decir, el territorio que comprendió gran parte de Guatemala, México, Belice,
Honduras, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua —mucho antes de la Conquista— pero se estima
que dichas personas aprendieron a utilizarlo hace más de 5,000 años.

Historia del lenguaje maya


Se sabe que la antigua civilización maya comenzó a producir palabras y a comunicarse hace más
de 5,000 años. El idioma maya original es conocido como Protomaya o Nab’ee Maya’ Tziij en
k’iche’. Aunque se extinguió hace mucho tiempo, se conoce que se fue desarrollando y adaptando.
Incluso hasta extenderse a la comunicación textual a través de jeroglíficos.
De hecho, se separó en 4 idiomas diferentes, los cuales formaron principales divisiones:
la oriental, occidental, yukateka y wasteka. Por su parte, las divisiones oriental y occidental
también se dividieron en 2 ramas cada una. En cambio, la yukateka y wasteka no se separaron.
De esta manera, se formaron 6 ramas principales de los idiomas mayas. Estas son las ramas
del K’iche’ y Mam de la división oriental, Q’anjob’al y Ch’ol de la rama occidental, la rama
yukateka y la rama wasteka.
Posteriormente, cada rama se fue dividiendo más y más, creando variaciones dentro del lenguaje,
hasta que terminaron siendo más de 30 idiomas. De hecho, las lenguas mayas habladas
y reconocidas actualmente por el país son 22.

La Academia de Lenguas Mayas fue fundada en Guatemala en 1986, y es la principal


autoridad reguladora de dichos idiomas en el país. Esto es sumamente importante, ya que
Guatemala se caracteriza por su plurilingüismo.

ORIGEN DE LOS IDIOMAS MAYAS DE GUATEMALA


Los idiomas mayas se desarrollaron de un idioma común que se habló hace más de cuatro mil
años. Con el tiempo sufrieron el proceso de separación y división que sufren todos los idiomas del
mundo, resultando en el establecimiento de los aproximadamente treinta idiomas actuales. En
breve, este proceso se inicia cuando una comunidad de hablantes se divide geográficamente.
Todos los idiomas cambian constantemente y si existen separaciones geográficas que impiden la
comunicación cotidiana, los cambios suelen ser un tanto diferentes en lugares diferentes. Ya con
más tiempo se aumentan las diferencias entre regiones debidas a estos cambio pequeños, y con
tiempo suficiente resultan en formas diferentes de hablar. Al principio estas formas diferentes
pueden calificarse como dialectos o variantes diferentes del mismo idioma, pero con más tiempo
(más de 700 años de separación, generalmente), las diferencias pueden ser tan grandes que es
necesario tomar las variantes como idiomas diferentes. Al principio, el idioma maya original (el
Protomaya o Nab'ee Maya' Tzüj en K'ichee') se separó en cuatro idiomas diferentes, según la
evidencia de los idiomas actuales. Éstos ahora se conocen como las cuatro divisiones principales
de la familia de idiomas mayas: la oriental, occidental, yukateka y wasteka. Las divisiones oriental y
occidental también se dividieron en dos idiomas cada una, que dio lugar al desarrollo de dos
ramas diferentes dentro de cada una de estas divisiones. Las otras dos divisiones no se separaron
en más ramas. Las ramas de la familia de idiomas mayas entonces son seis: las ramas K'ichee' y
Mam de la división oriental, las ramas Q'anjob'al y Ch'ol de la rama occidental, la rama Yukateka y
la rama Wasteka. Cada rama se dividió más, con el resultado de que existen aproximadamente
treinta idiomas hoy en día. Se dice "aproximadamente" porque a veces es difícil decidir si una

9
forma de hablar es idioma o variante de un idioma. También entran decisiones políticas además
de lingüísticas en la definición de un idioma, por eso muchas veces se toman como idiomas
diferentes formas de hablar que son muy similares pero utilizados por comunidades políticas
diferentes. Ha habido y siguen habiendo ciertas discusiones sobre la categorización de los idiomas
mayas. Aquí se siguen las divisiones más reconocidas, con el entendimiento que pueden cambiar
en cualquier momento. Las discusiones más serias y fuertes en cuanto a la identificación de los
idiomas mayas han girado sobre el Achi (lingüísticamente una variante del K'ichee' pero hablado
por una comunidad política que era independiente en el tiempo de la invasión española), el
Q'anjob'al/Akateko (una comunidad política con dos variantes suficientemente diferentes y
suficientemente similares al Popti' para levantar la pregunta si se deben considerar como dos
idiomas o no) y el Poqomatn/Poqomchü' (dos idiomas/variantes que en el tiempo de la invasión
española probablemente se consideraron como un idioma, pero la separación geográfica fuerte ha
aumentado las diferencias y son difíciles de entender mutuamente). Otras propuestas para
separaciones de idiomas son más frívolas y responden a corrientes localistas exageradas que
quieren proponer un nombre e identificación diferente para cada pequeña variación del habla, sin
mucho fundamento histórico o lingüístico

La lengua primigenia de los idiomas mayas, según hipótesis, surgió en la Sierra de los
Cuchumatanes, en un área donde hoy habitan los qanjobales, en Huehuetenango. Ese tronco
común es llamado protomaya por los investigadores, o bien, nab'ee tziij, que en k'iche' quiere
decir "antigua lengua".
Esa forma de comunicación nació hace cuatro mil años, aproximadamente.
El paso de los años, las guerras y las migraciones hicieron que el protomaya evolucionara en
distintos grupos lingüísticos por Mesoamérica.
Nora England, una de las investigadoras más acuciosas en el estudio de los orígenes de los idiomas
mayas, refiere que hace unos tres mil años ya existían cuatro grandes ramas: la wasteka, la
yukateka, la occidental (tzeltal mayor y q’anjob’al mayor) y oriental (k’iche’ mayor y mam).
Estos lenguajes tuvieron cambios significativos de 1524 a 1700, resultado de la Conquista y
colonización española, por la disminución de la población, la esclavitud, la subordinación a un
poder extranjero y los cambios de ubicación de las poblaciones.
De hecho, la Corona española llevó a cabo acciones conocidas como “reducciones” forzadas, las
cuales agruparon en determinadas áreas a distintos grupos étnicos, produciendo así diversos
efectos lingüísticos.

Asimismo, se dieron procesos de migración de las zonas urbanizadas hacia las periferias lejanas
por parte de grupos que se negaban a pagar los tributos de los ibéricos.

Entre los fenómenos que más afectaron en la forma de comunicación fue el proceso de
castellanización, ya que el uso del español se extendió no solo entre los mestizos, negros, mulatos
y zambos, sino también entre los indígenas, cuyos idiomas tuvieron cambios al incorporar palabras
y estructuras gramaticales del español.
Asimismo, en ciertas regiones, las congregaciones católicas se formaron en torno a
un chinamital (parcialidad) de origen prehispánico. Debido a ello, así como al establecimiento de
unidades socioculturales reducidas, se fortaleció el proceso de diferenciación lingüística de los
grupos de estirpes distintas.

10
Con la colonización y su sistema de administración municipal, hubo congregaciones de diversas
lenguas en una misma área, lo cual hizo que se adoptaran formas lingüísticas alternas, en una
especie de fusión. De esa forma, surgieron nuevos idiomas.

Actualidad
Hoy, en el territorio de Guatemala se hablan cinco de las grandes ramas del protomaya, excepto la
wasteka, que se mantiene viva en el norte de Veracruz y en el sur de Tamaulipas.

Son alrededor de 30 idiomas los que sobreviven en México, Guatemala, Belice y Honduras,
aunque, debido a las migraciones, también han llegado hasta Estados Unidos.
Los 22 idiomas mayenses que se practican en el territorio nacional, por orden alfabético, son el
akateko, achi’, awakateko, chalchiteko, ch’orti’, chuj, mopan, itza’, ixil, kaqchikel, k’iche’, mam,
q’anjob’al, q’eqchi’, poqomchi’, popti’ —antes llamado jakalteko—, poqomam, sakapulteko,
sipakapense, tektiteko, tz’utujil y uspanteko.

Sin embargo, los cuatro grandes, los de mayor prevalencia, son el k’iche’, el q’eqchi’, el kaqchikel y
el mam, con un total de cuatro millones 753 mil 641 hablantes, según proyección del 2015 del
Instituto Nacional de Estadística, con base al censo del 2002.
Hoy, las lenguas mayenses del país emplean un sistema de ortografía estandarizado, latino
fonético desarrollado por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.

Los idiomas mayas se desarrollaron de un idioma común que se habló hace más de cuatro mil
años. Con el tiempo sufrieron el proceso de separación y división que sufren todos los idiomas del
mundo, resultando en el establecimiento de los aproximadamente treinta idiomas actuales. En
breve, este proceso se inicia cuando una comunidad de hablantes se divide geográficamente.
Todos los idiomas cambian constantemente y si existen separaciones geográficas que impiden la
comunicación cotidiana, los cambios suelen ser un tanto diferentes en lugares diferentes. Ya con
más tiempo se aumentan las diferencias entre regiones debidas a estos cambio pequeños, y con
tiempo suficiente resultan en formas diferentes de hablar. Al principio estas formas diferentes
pueden calificarse como dialectos o variantes diferentes del mismo idioma, pero con más tiempo
(más de 700 años de separación, generalmente), las diferencias pueden ser tan grandes que es
necesario tomar las variantes como idiomas diferentes.
Al principio, el idioma maya original (el Protomaya o Nab'ee Maya' Tzüj en K'ichee') se separó en
cuatro idiomas diferentes, según la evidencia de los idiomas actuales. Éstos ahora se conocen
como las cuatro divisiones principales de la familia de idiomas mayas: la oriental, occidental,
yukateka y wasteka. Las divisiones oriental y occidental también se dividieron en dos idiomas cada
una, que dio lugar al desarrollo de dos ramas diferentes dentro de cada una de estas divisiones.
Las otras dos divisiones no se separaron en más ramas. Las ramas de la familia de idiomas mayas
entonces son seis: las ramas K'ichee' y Mam de la división oriental, las ramas Q'anjob'al y Ch'ol de
la rama occidental, la rama Yukateka y la rama Wasteka. Cada rama se dividió más, con el
resultado de que existen aproximadamente treinta idiomas hoy en día.
Se dice "aproximadamente" porque a veces es difícil decidir si una forma de hablar es idioma o
variante de un idioma. También entran decisiones políticas además de lingüísticas en la definición
de un idioma, por eso muchas veces se toman como idiomas diferentes formas de hablar que son
muy similares pero utilizados por comunidades políticas diferentes. Ha habido y siguen habiendo
ciertas discusiones sobre la categorización de los idiomas mayas. Aquí se siguen las divisiones más
reconocidas, con el entendimiento que pueden cambiar en cualquier momento.

11
Las discusiones más serias y fuertes en cuanto a la identificación de los idiomas mayas han girado
sobre el Achi (lingüísticamente una variante del K'ichee' pero hablado por una comunidad política
que era independiente en el tiempo de la invasión española), el Q'anjob'al/Akateko (una
comunidad política con dos variantes suficientemente diferentes y suficientemente similares al
Popti' para levantar la pregunta si se deben considerar como dos idiomas o no) y el
Poqomatn/Poqomchü' (dos idiomas/variantes que en el tiempo de la invasión española
probablemente se consideraron como un idioma, pero la separación geográfica fuerte ha
aumentado las diferencias y son difíciles de entender mutuamente). Otras propuestas para
separaciones de idiomas son más frívolas y responden a corrientes localistas exageradas que
quieren proponer un nombre e identificación diferente para cada pequeña variación del habla, sin
mucho fundamento histórico o lingüístico.
El idioma oficial de Guatemala es el castellano o español, se hablan también Idiomas mayas. Aunque el
idioma oficial sea el español, no es entendido por toda la población indígena. Sin embargo, los Acuerdos de
Paz firmados en diciembre de 1996 aseguran la traducción de algunos documentos oficiales en varios idiomas
indígenas.

Se han hecho esfuerzos por hacer escritura de cada uno de los idiomas, sin embargo los pocos habitantes
que quedan hacen difícil la tarea, muchos jóvenes de las nuevas generaciones no llegan a aprender el idioma
indígena de sus padres. Actualmente los idiomas de mayor habla son el kiche', el kaqchikel y el tzutujil, ambos
guardan gran concordancia entre sí.

Las lenguas mayenses de Guatemala, son las variedades lingüísticas que derivan históricamente del
protomaya. El protomaya es una protolengua hipotéticamente reconstruida mediante el método comparativo y
otras técnicas de la lingüística histórica, al diversificarse esta lengua por estar sus hablantes separados por
distancias grandes, las diferentes variedades se hicieron más y más diferente hasta devenir un conjunto de
hablas diferentes, que carecen en muchos casos de inteligibilidad mútua. Usualmente estas hablas mayas se
clasifican en 21lenguas, que se desglosan de las siguientes ramas:

K'iche'

Idioma hablado en sesenta y cinco municipios de siete departamentos. En cinco municipios de Sololá: Santa
María Visitación, Santa Lucía Utatlan, Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán y Santa Clara La Laguna, en ocho
municipios de Totonicapán: Totonicapán, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, San Andrés
Xecul, Momostenango, Santa María Chiquimula, Santa Lucía La Reforma y San Bartolo; en doce municipios
de Quetzaltenango: Quetzaltenango, Salcajá, Olintepeque, San Carlos Sija, Sibilia, San Mateo, Almolonga,
Cantel, Zunil, San Francisco la Unión, El Palmar y la Esperanza; en dieciséis municipios de El Quiché: Santa
Cruz del Quiché, Chiche, Chinique, Zacualpa, Chichicastenango, Patzité, San Antonio Ilotenango, San Pedro
Jocopilas, Cunen, Joyabaj, San Andrés Sajcabaja, Uspantán (parte), Sacapulas (parte), San Bartolomé
Jocotenango, Canillá y Pachalum; en quince municipios de Suchitepéquez: Cuyotenango, San Francisco
Zapotitlán, San Bernardino, San José El Idolo, Santo Domingo Suchitepéquez, San Lorenzo, Samayac, San
Pablo Jocopilas, San Miguel Panán, San Gabriel, Santa Bárbara (parte), Santo Tomas La Unión, Zunilito,
Pueblo Nuevo y Río Bravo; en diez municipios de Retalhuleu: Retalhuleu, San Sebastián, Santa Cruz Mulúa,
San Martín Zapotitlán, San Felipe, San Andrés Villa Seca, Champerico, Nuevo San Carlos y El Asintal.

Kaqchiquel

Se habla en cuarenta y siete municipios de siete departamentos: En Guatemala: San Pedro Ayampuc, San
Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, San Raymundo y Chuarrancho; en Sacatepéquez, San Juan
Sacatepéquez, Sunpango, Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas,
San Lucas Sacatepéquez, Santa Lucía Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas, Santa María de Jesús, San
Miguel Dueñas, San Juan Alotenango San Antonio Aguas Calientes y
Santa Catarina Barahona. Chimaltenango: Chimaltenango, San José Poaquil, San Martín Jilotepeque, San
Juan Comalapa, Santa Apolonia, Tecpán, Patzún, Pochuta, Patzicia, Balanyá, Acatenango, San Pedro
Yepocapa, San Andrés Itzapa, Parramos, El Tejar y aldeas de Zaragoza; en Escuintla: Santa Lucía
Cotzumalguapa; en Sololá: Sololá, San José Chacayá, Concepción, San Andrés Semetabaj, Panajachel,
Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, Santa Cruz La Laguna, San Marcos La Laguna; en
Suchitepéquez: San Antonio Suchitepéquez, Patulul y San Juan Bautisla; en Baja Verapaz: parte de El Chol.

12
MAPA SOCIOLINGUISTICO DE GUATEMALA

13
Achi'
Este idioma se habla en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, Salamá, San Jerónimo
(parte) y San Miguel Chicaj.

Akateko
Idioma hablado en cinco municipios del departamento de Huehuetenango: concepción Huista (parte), Nentón (dos
aldeas), San Miguel Acatán, San Rafael La Independencia y San Sebastián Coatán (hom).

Awakateko
Se habla en parte del municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango.

Chuj
Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango: Nentón (parte), San Mateo Ixtatán y San Sebastián
Coatán.

Ch'orti’
Se habla en cinco municipios de dos departamentos.
Departamento de Chiquimula: Camotán, Jocotán, Olopa y Quetzaltepeque.
Departamento de Zacapa en la Unión. Los hablantes de este idioma son aproximadamente 52,000.

14
Itza’
Es hablado en seis municipios del departamento de El Petén: Flores, La Libertad (parte), San Andrés (parte), San Benito
(parte) y San José (parte).

Ixil
Hablado en tres municipios del departamento de El Quiché: Chajul, Cotzal y Santa María Nebaj.

Kaqchikel
Se habla en 54 municipios de siete departamentos: En un municipio de Baja Verapaz, en 16 municipios de
Chimaltenango, en un municipio de Escuintla, en siete municipios de Guatemala, en catorce municipios de
Sacatepéquez, en 11 municipios de Sololá y en cuatro municipios de Suchitepéquez.

K'iche'
Idioma hablado en 65 municipios de siete departamentos. En 19 municipios de El Quiché, en dos municipios de
Huehuetenango, en 12 municipios de Quetzaltenango, en 10 municipios de Retalhuleu, en siete municipios de Sololá, en
18 municipios de Suchitepéquez, en ocho municipios de Totonicapán, en un municipio de San Marcos y parte de Tecpán
(Pacacay) Chimaltenango.

15
Mam
Se habla en 61 municipios de tres departamentos: 20 municipios del departamento de Huehuetenango.12 del
departamento de Quetzaltenango y en 29 municipios del departamento de San Marcos.

Mopán
Se habla en cuatro municipios del departamento de El Petén: Dolores, San Luís, parte de Melchor de Mencos y Poptún.

Popti (Jakalteko)
Se habla en seis municipios del departamento de Huehuetenango: Jacaltenango, La Democracia (parte), Concepción, San
Antonio Huista, Santa Ana Huista, parte de Nentón.

Poqomam
Se habla en seis municipios de tres departamentos.

16
Poqomchi'
Es hablado en siete municipios de cuatro departamentos.
Departamento de Alta Verapaz: San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, Tactic, Tamahú y Tucurú (parte).

Q'anjob'al
Se habla en cuatro municipios del departamento de Huehuetenango: en San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz
Barillas y Santa Eulalia.

Q'eqchi'
Es hablado en 21 municipios de cinco departamentos.
Departamento de Cobán: Chahal, Chiséc, Cobán, Fray Bartolomé de las Casas, Lanquín, Panzos, San Juan Chamelco San
Pedro Carchá, Santa María Cahabon, Senahu, Tucurú (parte).

Sakapulteko
Se habla en parte de Sacapulas, municipio de El Quiché.

17
Sipakapense
Se habla únicamente en Sipacapa, municipio de San Marcos.

Tektiteko
Departamento de Huehuetenango: Cuilco (parte) y Tectitán

Tz'utujil
Se habla en ocho municipios de dos departamentos.
Departamento de Sololá: San Juan La Laguna, San Lucas Tolimán, San Pablo La Laguna, San Pedro La Laguna, Santa María
Visitación y Santiago Atitlán.

Uspanteko
Hablado en Uspantán municipio del departamento de El Quiché.

LINGÜÍSTICA

HISTORIA

La historia de la lingüística está construida desde la antigüedad por una tradición de ideas y
tratados sobre el lenguaje tales como la retórica, la gramática, la filología, la morfología y la

18
sintaxis para fundirse en esta ciencia que queda comprendida en la semiología y ésta a su vez en la
psicología social.

La lingüística como ciencia autónoma, con sus propios métodos y con su propio objeto de estudio,
no se consolidó hasta el siglo XIX. Previamente habían existido los estudios de las lenguas, el
estudio de la gramática de lenguas concretas y cierto cuerpo de generalización sobre la estructura
de las lenguas, sin embargo, toda la terminología gramatical no era más que un conjunto de
etiquetas razonables, pero no existía un método propiamente científico para establecer las
propiedades de las lenguas, la determinación de parentesco entre las mismas o su filiación
filogenética.

OBJETIVOS

El objetivo de la lingüística teórica es la construcción de una teoría general de la estructura de las


lenguas naturales y del sistema cognitivo que la hace posible, es decir, las representaciones
mentales abstractas que hace un hablante y que le permiten hacer uso del lenguaje. El objetivo es
describir las lenguas caracterizando el conocimiento tácito que de las mismas tienen los hablantes
y determinar cómo estos las adquieren. Ha existido cierta discusión sobre si la lingüística debe
considerarse una ciencia social o más bien parte de la psicología. En las ciencias sociales la
conciencia de los participantes es parte esencial en el proceso, sin embargo, parece que ni en el
cambio lingüístico, ni en la estructura de las lenguas la conciencia de los hablantes juegue ningún
papel relevante. Aunque ciertamente en áreas incluidas normalmente dentro de la lingüística
como la sociolingüística o la psicolingüística la conciencia del hablante sí tiene un papel, sin
embargo, esas dos áreas no son el núcleo principal de la lingüística teórica sino disciplinas que
estudian aspectos colaterales del uso del lenguaje.

19
CLASES

Lingüística verbal: Es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la


estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas.

Lingüística visual: Es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de


representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el
espacio y sus interrelaciones.

Lingüística gestual: Es aquella forma de comunicarse que utiliza gestos, es decir, un sistema
lingüístico o de comunicación que usan dos o más personas

ENFOQUES

En el siglo XX el lingüista estadounidense Noam Chomsky creó la corriente conocida como


generativismo. Con la idea de solventar las limitaciones explicativas de la perspectiva
estructuralista, se produjo un desplazamiento del centro de atención que pasó de ser la lengua
como sistema (la langue saussuriana) a la lengua como proceso de la mente del hablante, la
capacidad innata (genética) para adquirir y usar una lengua, la competencia. Toda propuesta de
modelo lingüístico debe, pues —según la escuela generativista—, adecuarse al problema global
del estudio de la mente humana, lo que lleva a buscar siempre el realismo mental de lo que se
propone; por eso al generativismo se le ha descrito como una escuela mentalista o racionalista. En
esta perspectiva la lingüística es considerada como una parte de la psicología o más exactamente
la ciencia cognitiva.

ESCUELAS

20

Vous aimerez peut-être aussi