Vous êtes sur la page 1sur 3

EL REALISMO PERUANO

Al igual que el romanticismo, el realismo llego al Perú tardíamente: se


desarrolló hacia fines del siglo XIX. Se inicia, en el Perú, cuando estábamos
sumidos en el dolor que nos causó la guerra con Chile. No solo estábamos en
crisis por las consecuencias funestas de la guerra, sino que exhibíamos cierta
descomposición política y moral. La literatura realista, en nuestro país, levantó
los ánimos de los escombros, hizo análisis y planteamientos político –
doctrinarios, cuestionó el sistema imperante y criticó el comportamiento de los
caudillos militares. Sobresalieron el ensayo y la novela. El pensamiento
nacionalista y el afán renovador caracterizan a esta etapa. Brinda testimonio de
los problemas del país, visualiza sus causas y propone alternativas de solución

Características

– Dejó del lado la subjetividad y el sentimentalismo romántico.


– Hizo planteamientos doctrinarios y políticos.
– Se basa en los problemas sociales y en el análisis objetivo y serio de la
realidad.
– Se manifestó en la novela, el ensayo y la crónica periodística.
– Hizo una crítica social y política, y planteó la reivindicación del indio.
MANUEL GONZÁLEZ PRADA
(Lima, 1848 – 1918)

“El apóstol de la muerte”, “El sibarita”

- Nació en el seno de una familia católica, aristocrática y conservadora.

- Ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos, a la facultad de Letras y luego a la de


Ciencias.

- Representa el modelo de escritor preocupado por la reconstrucción del Perú.

- Organiza y preside en 1887 “El círculo literario” que se convertiría después en el partido
político “La Unión Nacional”.

- Se le considera: “El jefe del Realismo peruano”, “El más alto exponente del realismo
peruano”. Se distingue como uno de “los mejore ensayistas del Perú” y como poeta lírico se lo
califico como “El precursor del Modernismo peruano”.

- Ilustre orador que en cada uno de sus discursos en el Ateneo, en el Politeama y en el


Olimpo, analizó y criticó nuestra realidad de la época, buscando la regeneración moral y
compromiso de la reivindicación nacional.

- En 1912 sucede a Ricardo Palma en la dirección de la Biblioteca Nacional, cargo al que


renunciaría en 1914.
- Falleció en 1918 de una afección cardiaca.

OBRAS:
- Ensayos: “Pájinas Libres”, “Horas de Lucha”, “Bajo el oprobio”, “Anarquía”, Nuevas pájinas
libres”, “Fuguras y figurones”, “Propaganda y ataque”.

- Poesías: “Minúsculas”, “Presbiterianas”, “Exóticas”, “Trozos de vida”, “Baladas peruanas”,


“Grafitos”, “Libertarias”, “Poesías selectas” (antología).
CLORINDA MATTO DE TURNER

Escritora. Nace el 11 de noviembre de 1854, en la hacienda “Paullu” de la


provincia de Calca (Cusco), siendo bautizada como Grimanesa Martina. Fue
hija de Ramón Torres Matos y de Grimanesa Concepción Usandivaras.
Realiza sus estudios escolares en el Colegio de Educandas de Cusco. El 27
de julio de 1871 contrae matrimonio con el comerciante inglés José Turner,
quien le daría el nombre de Clorinda, estableciéndose en Tinta. Tanto ella
como su hermano cambian su apellido paterno y adoptan el de Matto.

A los 24 años dirige en la ciudad imperial la revista El Recreo del Cuzco


(1876), al mismo tiempo que colabora en El Correo del Perú, de Lima.
Visita esta ciudad en los primeros meses de 1877, siendo recibida con
grandes muestras de aprecio, encontrando consagratoria acogida en las
veladas organizadas por la escritora argentina Juana Manuela Gorriti.
Enviuda el 3 de marzo de 1881, encargándose desde entonces del
mantenimiento de su familia, la cual disminuye con la pérdida casi
inmediata de su hijo. En 1883 se traslada a la ciudad de Arequipa,
asumiendo la jefatura de redacción del diario La Bolsa, dirigida por
Francisco Ibañez. Nuevamente en Lima frecuenta los grupos literarios de la
época y escribe para diversas publicaciones. Entre 1889y 1891 ejerce la
dirección de El Perú Ilustrado y luego la de su propio periódico Los Andes
(1892-1893). Justamente es en El Perú Ilustrado donde Clorinda Matto
autoriza la publicación del cuento “Magdala” de Coelho Neto, acerca de
Jesús y Magdalena, que se consideró herético y le valió no solo la
excomunión y la inclusión de su novela Aves sin Nido en el Index, sino
también una permanente hostilización y persecución, habiéndose llegado en
Arequipa al extremo de quemar su efigie. Funda la imprenta “La Equitativa”
y abre en su casa un salón literario.

Admiradora de la figura del general Andrés A. Cáceres, al ser este depuesto


en 1895 por Nicolás de Piérola, es desterrada a Buenos Aires, donde se
establece y dirige el quincenario El Búcaro Americano. Ejerce su cargo hasta
sus últimos días, con solo un intervalo en 1908, a causa de un viaje a España,
donde fue recibida en el Ateneo de Madrid como exponente de la
intelectualidad femenina de la América hispana.

Sus primeras publicaciones son dos series de Tradiciones cuzqueñas


(Arequipa, 1884 y Lima. 1886). En 1889 comienza a publicar sus novelas
que alcanzan gran aceptación: la primera de ellas es Aves sin nido, con
edición simultánea en Buenos Aires y traducida al inglés en 1904. Le siguen
Índole (Lima, 1891) y Herencia (Lima, 1893). Nuevas tradiciones y leyendas
se incluyen en Leyendas y recortes (Lima, 1893), y biografías, relatos de
viajes y estudios históricos conforman otros libros suyos como Bocetos al
lápiz de americanos célebres (Lima, 1890) y Boreales, miniaturas y
porcelanas (Buenos Aires, 1902), incursionó también en el teatro con un
drama histórico-indigenista en tres actos: Hima Sumac (1892). Poco antes de
su muerte, en 1909, aparecen Viajes de recreo y Cuatro conferencias sobre
América del Sur.

Vous aimerez peut-être aussi