Vous êtes sur la page 1sur 87

“Año del buen servicio al ciudadano”

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES III

CORRECTO PROCEDIMIENTO DEL REGISTRO DEL CUADRO DE


NECESIDADES EN EL SISTEMA SIGA EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE HUANCAYO

ESTUDIANTE:

González Vásquez Saúl Ludovick

DOCENTE:

CPC. Guisella Marlene Gómez Duran

HUANCAYO – PERÚ

2017 - II
DEDICATORIA
Dedico el presente trabajo a mis
padres por su apoyo constante.

I
PRESENTACIÓN

El presente Informe de Prácticas Pre Profesionales II, realizado de acuerdo al marco


normativo que ampara la carrera profesional, Ley N° 28951 de actualización de la ley N.º
13253, de profesionalización del contador público y de creación de los colegios de
contadores públicos y el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Peruana Los
Andes, Facultad de Ciencias Administrativas y Contables.
Las prácticas fueron desarrolladas en la Municipalidad Provincial de Huancayo
Identificando la situación institucional de la organización, su Misión, Visión, y poder
realizar un Diagnóstico Institucional basado en sus Objetivos y Metas a corto y largo
plazo. Entidad dedicada principalmente a la prestación de servicios contables.

II
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a mis padres y familiares por
el apoyo incondicional

III
INDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................................... I
PRESENTACIÓN ....................................................................................................................... II
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. III
INDICE ....................................................................................................................................... IV
RESUMEN .................................................................................................................................. VI
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... VII
CAPÍTULO I GENERALIDADES ........................................................................................... 8
1.1. DESCRIPCION DEL SECTOR .................................................................................... 8
1.1.1. ANÁLISIS DEL SECTOR ..................................................................................... 8
1.1.2. ESTADO ACTUAL DEL SECTOR A NIVEL MUNDIAL .............................. 10
1.1.3. PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO Y EXPANSIÓN ................................. 11
1.1.4. INDICADORES MACROECONÓMICOS ........................................................ 12
1.1.4.1. Contribución al PBI ...................................................................................... 12
1.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA....................................................... 15
1.2.1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA..................................................... 15
1.2.1.1. Marco legal de la empresa ............................................................................ 15
1.2.1.2. Reseña histórica de la municipalidad .......................................................... 16
1.2.1.3. Perspectivas de crecimiento.......................................................................... 16
1.2.1.4. Misión ............................................................................................................. 17
1.2.1.5. Visión .............................................................................................................. 17
1.2.1.6. Página web ..................................................................................................... 18
1.2.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA ............................................................... 19
1.2.2.1. Referencia organizacional de la empresa .................................................... 19
1.2.2.2. Organigrama de la empresa ......................................................................... 21
1.2.2.3. Identificación del área de prácticas ............................................................. 21
1.2.2.4. Comentario del organigrama ....................................................................... 22
1.2.3. FUNCIONES DE LOS TRABAJADORES ........................................................ 22
1.2.3.1. Función del alcalde ........................................................................................ 22
1.2.3.2. Función de los gerentes o sub gerentes de las áreas ................................... 22
1.2.4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE REALIZO PRACTICAS .................... 26
1.2.4.1. Descripción del área donde realiza sus prácticas ....................................... 26
1.2.4.2. Organigrama del área de prácticas ............................................................. 27
1.2.4.3. Función del jefe de área ................................................................................ 27
1.2.4.4. Funciones del asístente o practicante........................................................... 28
1.2.5. PERFIL PROFESIONAL QUE REQUIERE LA EMPRESA ......................... 28

IV
CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADEMICA ..................................................... 29
2.1. TITULO DEL PROYECTO ........................................................................................ 29
2.2.1. Descripción de la situación real de la empresa ............................................... 30
2.3. DEFINICION DEL PROBLEMA ........................................................................... 30
2.3.1. Descripción del problema ................................................................................. 30
2.3.2. Problema general............................................................................................... 30
2.3.3. Problema especifico ........................................................................................... 30
2.4. ANTECEDENDES .................................................................................................... 30
2.4.1. Investigaciones o experiencias previas ............................................................ 30
2.5. MARCO TEORICO ................................................................................................. 32
2.6. OBJETIVO ................................................................................................................ 35
2.6.1. Objetivo General ............................................................................................... 35
2.6.2. Objetivo Especifico ............................................................................................ 35
2.7. DESARROLLO CASUÍSTICO ............................................................................... 35
2.7.1. Practicas desarrolladas ..................................................................................... 35
2.7.1. Propuesta de solución – caso practico .................................................................. 37
2.8. ANALISIS DE LOS RESULTADOS ...................................................................... 40
2.9. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 40
2.10. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 41
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ............................................................................................ 42
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 42
ANEXOS..................................................................................................................................... 43

V
RESUMEN

El presente informe de prácticas Pre-Profesionales III, se realizó gracias al acogimiento


de la Empresa pública Municipalidad Provincial de Huancayo Representado por su
alcalde Alcides Chamorro Balvin.
En la primera parte del marco teórico se desarrolla con la descripción de la institución o
empresa, el personal que labora en el área de la Contabilidad y su estructura orgánica de
la Empresa.
El primer capítulo consta de Descripción del sector como es: Ubicación geográfica,
análisis del sector, perspectivas de crecimiento e indicadores macroeconómicos;
Descripción General de la Empresa como son: Breve descripción de la empresa,
organización de la empresa, descripción del área; Funciones del Administrador:
Funciones, cargo, Jefaturas, MOF, Perfil Profesional, etc.
En la Segunda etapa se menciona el Título, la realidad problemática, definición del
problema, antecedentes, Marco Teórico, Objetivos, Desarrollo de casuística, análisis de
resultados, conclusiones, resultados y referencias bibliográficas.

VI
INTRODUCCIÓN
el presente trabajo trata de la descripción de los procedimientos de realizar los Cuadro de

Necesidades

El presente trabajo se realizó para la explicación del procedimiento de los Cuadros de

Necesidades

La finalidad del trabajo es para que se separa o conozca el procedimiento de los Cuadro

de Necesidades.

La importancia del trabajo es significativa ya que ayudara a la comprensión del modo de

registro de las Cuadro de Necesidades.

Los procedimientos efectuados en este proyecto es el de un análisis sectorial, así como de


investigaciones de similar naturaleza a lo que estamos informando, también contiene
imágenes del proceso del registro de datos en el sistema integral.

VII
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CAPÍTULO I GENERALIDADES

1.1.DESCRIPCION DEL SECTOR


1.1.1. ANÁLISIS DEL SECTOR
Marco regional
El sector público Constituye la entidad de mayor nivel institucional en la

región, con quien los sectores públicos deben mantener una estrecha relación

política, administrativa y económica; con el objeto de tratar de manera

conjunta los problemas y las soluciones de los ámbitos provinciales, debiendo

tener relaciones de cooperación sobre la base del principio de subsidiariedad;

teniendo en cuenta que así lo concibe el proceso de planificación concertada

y presupuesto participativo. De igual modo los sistemas de acreditación dan

un especial valor al tema de la participación y la concertación. Sin embargo,

sólo el 33% de las municipalidades, han respondido mantener coordinaciones

permanentes con los respectivos gobiernos regionales y el 35% de manera

eventual, lo que en conjunto totalizan un 68%; este resultado debe ser de

preocupación no sólo de los gobiernos subnacionales, sino de las instituciones

nacionales que tiene a su cargo el tema de la descentralización y el desarrollo.

De otro lado, el 58% manifestó tener convenios de cooperación con el

gobierno regional respectivo, orientados en un 24% a proyectos de orden

económico y en 30% a programas o proyectos de impacto social. Este

resultado debe ser mejorado con el desarrollo del proceso participativo, que

tiene como finalidad el manejo de proyectos de impacto regional o provincial,

a 33%, 35%, 58%, 24%, 30%, permanente eventual convenio económico

social tipo de apoyo gobierno regional a través de convenios de cooperación

entre gobiernos y la sociedad civil beneficiada; por tanto, consideramos que


8
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
el nivel de coordinación entre el gobierno regional y las municipalidades

provinciales, debe ser óptima (100%).

marco provincial
El sector público provinciales integran el consejo de coordinación de

provincial, con el fin de establecer un foro de debate permanente sobre

políticas de desarrollo, planeamiento concertado, presupuesto participativo,

prioridades de inversiones, proyectos de cofinanciación, promoción de la

inversión privada y demás temas comunes, a fin de lograr acuerdos que en

conjunto se orienten a solucionar problemas provinciales, interprovinciales o

regionales para lo cual debe existir una activa coordinación entre éstas. Este

principio se encuentra establecido en el marco normativo de la

descentralización que crea los consejos de coordinación regional y local, de

igual modo en el marco normativo para la participación ciudadana en la

gestión pública. Estos intereses compartidos permitirían mejorar de manera

continua la dinámica municipal provincial. Las coordinaciones permanentes

en este nivel alcanzan escasamente el 9%, las relaciones eventuales el 33%, y

el 12% de las municipalidades señalaron tener convenios de cooperación. Este

resultado evidencia el aislamiento existente en el manejo municipal, que en

nada favorece al desarrollo local. Como en el caso anterior, esta situación debe

ser preocupación de las entidades nacionales encargadas o responsables de los

sistemas de gestión.

CIIU DE LA MUNICIPALIDAD DE HUANCAYO

9
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

1.1.2. ESTADO ACTUAL DEL SECTOR A NIVEL MUNDIAL


Estado regional es una forma de Estado intermedia entre el Estado federal y el Estado unitario
que busca compatibilizar la idea de unidad y descentralización o autonomía. Este tipo de
estado, habitualmente, posee divisiones territoriales denominadas regiones. Existen distintas
denominaciones similares, como Estado unitario con autogobierno o, para el caso de España,
Estado de las autonomías o Estado autonómico (por organizarse en comunidades autónomas).
Para algunos no habría una diferencia fundamental entre un Estado federal y uno regional.
La única diferencia sería el origen de las atribuciones: mientras que en el Estado federal son
los estados federados los que deciden ceder parte de sus atribuciones a la federación, en el
regional es el Estado central el que las cede a las entidades subnacionales que lo componen.
Sin embargo, en general, se considera que un Estado regional es más centralizado que uno
federal y menos centralizado que un Estado unitario. Para algunos autores, el Estado regional

10
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
no es más que un subtipo de Estado unitario en que existe un importante grado de
descentralización.
Si bien sabemos que los países están conformados por gobiernos que los administran tanto
generales como los regionales, provinciales y los regionales para un control altamente
estandarizado y generalizando estos gobiernos regionales son los principales para que cada
uno de las regiones pueda regirse a una estandarización general y consolidada para el
crecimiento conjunto y diversificado que aplican estas regiones o estos gobiernos
La importancia de estos gobiernos recae en su estructuración y en sus regulaciones de cada
uno que es importante para el crecimiento económico, social, político, cultural y otros que
recae sobre estos gobiernos.
Analizando y estructurando estos gobiernos podemos decir que son esenciales para que una
región crezca de apoco y estructurado según sus limitaciones que lo constituye como región,
pero son importantes para el país en crecimiento exponencial.
1.1.3. PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO Y EXPANSIÓN
Según un análisis realizado por el INEI la provincia de Huancayo tiene como perspectivas
de crecimiento y expansión en las siguientes actividades.
Actividad Primaria
El sector agropecuario registró una disminución de 1,9 por ciento en el mes, ante la
menor oferta del sub sector pecuario (-11,0 por ciento); mientras que el sub sector
agrícola no varió. Respecto a la parte pecuaria, la reducción se relacionó a la menor
producción de huevo, lana y carnes de ave, caprino y llama. Entre enero y marzo,
decreció en 0,9 por ciento, ante la caída de las partes agrícola (-0,8 por ciento) y
pecuaria (-1,3 por ciento).
La actividad minera creció en 6,1 por ciento en el mes, como resultado de la mayor
producción de cobre (32,0 por ciento), oro (6,2 por ciento) y molibdeno (98,5 por
ciento). El incremento de 32,0 por ciento en cobre se asoció principalmente a Minera
Chinalco (44,8 por ciento más). Entre enero y marzo, se contrajo en 2,5 por ciento,
explicado por la menor obtención de plomo, zinc y plata.
La producción manufacturera, a precios de 1994, se recuperó, luego de ser negativo
en los dos meses previos, creciendo en 10,6 por ciento en el mes, como resultado de la
mayor producción de cemento (10,1 por ciento), alimentos (condimentos y galletas) y
productos químicos (plástico); mientras que entre enero y marzo se contrajo en 5,2 por
ciento.
Los despachos de cemento en Junín, a cargo de la empresa UNACEM (plantas
Condorcocha y Atocongo con las marcas Cemento Andino y Sol, respectivamente)
decrecieron en 1,1 por ciento, ante la menor inversión privada, toda vez que la inversión
pública del mes creció en 61,0 por ciento. Entre enero y marzo, disminuyó en 5,7 por
ciento.
El crédito directo total (S/ 4 963 millones, calculado con tipo de cambio fijo) creció
en 10,9 por ciento respecto a igual mes del año pasado, explicado en los incrementos
que se orientaron a los rubros de empresa (10,1 por ciento), consumo (14,6 por ciento)

11
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
e hipotecario (5,5 por ciento). Respecto al mes previo, aumentó en 0,7 por ciento,
sustentado en mayores créditos para empresas, consumo e hipotecario.
1.1.4. INDICADORES MACROECONÓMICOS
Como hemos detallado anteriormente, las actividades que predominan en la provincia de
Huancayo son las actividades comerciales y agrícolas, los cuales han venido siendo
impulsados por el gobierno local mediante programas de formalización de los negocios y el
impulso del comercio a nivel de micro y pequeña empresa. Haciendo un comparativo de los
ingresos per cápita de la provincia de Huancayo con la Lima metropolitana, podemos darnos
cuentas de las diferencias que existen entre ambos.
1.1.4.1. Contribución al PBI
En el segundo trimestre del año 2017, el Producto Bruto Interno a precios constantes de 2007,
se incrementó en 2,4% respecto al mismo periodo del año anterior, explicado principalmente
por el aumento del consumo final privado y las exportaciones de bienes y servicios.
En efecto, en el trimestre de análisis, el consumo final privado se incrementó en 2,0%, el
consumo del gobierno aumentó en 2,1%; las exportaciones de bienes y servicios registraron
un aumento de 11,7%, en tanto, las importaciones subieron 7,1%, en un contexto favorable
de condiciones externas que incidió en el incremento de los precios de nuestras exportaciones
con una mejora en los términos de intercambio. En contraste, la inversión bruta fija se redujo
en -2,8%.
El gasto de consumo final privado aumentó en 2,0% debido a las mayores compras de
alimentos (3,3%), bienes de consumo duradero (3,1%) y servicios (2,7%); no obstante, las
menores adquisiciones de otros bienes de consumo no duradero (-3,1%).
Comportamiento de la Economía Peruana en el Segundo Trimestre de 2017 El gasto de
consumo final del gobierno creció en 2,1%, por la mayor provisión en educación pública
(5,1%) y salud pública (2,9%), en tanto, los servicios de Administración pública y defensa
disminuyeron en -0,3%. La inversión bruta fija se contrajo en -2,8% por la reducción de
nuevas construcciones (-2,9%), y las menores adquisiciones de maquinaria y equipo (-2,5%),
tanto de origen nacional como importado.
Las exportaciones de bienes y servicios crecieron en 11,7%, debido al incremento de los
volúmenes exportados de productos tradicionales en 13,8%, principalmente de productos
mineros (8,7%), pesqueros (135,7%) y de petróleo y gas natural (29,6%); también se
incrementaron los volúmenes exportados de productos no tradicionales en 8,9%. Las
importaciones crecieron en 7,1% por las mayores compras de materias primas y productos
intermedios, así como de bienes de consumo.

12
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

(INEI, 2017)
Estructura económica
De acuerdo a la estructura productiva nacional de 2015, calculado a precios de 2007, Junín
aportó el 3,3 por ciento del Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, y el 3,0 por ciento del
Producto Bruto Interno (PBI) del país. Durante el 2015, Junín fue la octava economía
departamental en contribuir al PBI nacional, luego de Lima (44,6 por ciento), Arequipa (4,9
por ciento), Cusco (4,3 por ciento), La Libertad (4,2 por ciento), Piura (3,9 por ciento),
Ancash (3,7 por ciento) e Ica (3,2 por ciento).
Entre el 2008 y 2015, el PBI nacional creció a una tasa promedio de 5,3 por ciento anual;
mientras que en Junín aumentó en 5,8 por ciento. El aporte de Junín a la producción nacional
ha mejorado entre el 2014 y 2015, pasando de una contribución de 2,9 por ciento en el 2007
a 3,0 por ciento en el 2015.

13
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Analizando las causas del mayor ritmo de crecimiento en Junín, se observa que la actividad
minera en el departamento aumentó su aporte, al pasar de 3,5 por ciento al VAB minero
nacional de 2007 a 7,9 por ciento en el 2015, siendo explicado ello por el inicio a principios
de 2014 de las operaciones de la Minera Chinalco que ejecuta el Proyecto Cuprífero
Toromocho.
Durante el 2015, la PEA Ocupada en Junín representó el 4,4 por ciento de la PEA Ocupada
del país y significó a su vez el 97,0 por ciento de la PEA total de Junín, por lo cual la Tasa
de Desempleo en Junín fue de 3,0 por ciento durante el 2015 (3,5 por ciento a nivel nacional).
En dicho año, Junín se posicionó como el séptimo departamento con mayor PEA ocupada
por regiones, después de Lima y Callao (34,2 por ciento), La Libertad (5,8 por ciento), Piura
(5,6 por ciento), Cajamarca (5,0 por ciento), Puno (4,9 por ciento) y Cusco (4,7 por ciento).
Según sectores económicos, durante el 2015, de la PEA Ocupada en Junín, el 39,0 por ciento
se concentró en la actividad agropecuaria, el 15,4 por ciento en comercio, el 6,8 por ciento
en hoteles y restaurantes, el 6,4 por ciento en transportes y comunicaciones, y el 6,3 por
ciento en manufactura; entre los principales. La minería absorbió el 2,5 por ciento.
Según el Ministerio de la Producción, durante el 2014 (última información disponible) en
Junín se concentró el 3,6 por ciento (56 860 empresas) del total de empresas formales del
país (1 592 232), de las cuales el 99,8 por ciento (56 746 empresas) fueron MIPYME’s
(micro, pequeñas y mediana empresa) y el resto (0,2 por ciento) fueron grandes empresas
(con ventas mayores a 2 300 UIT anuales, según la definición establecida en la Ley N°
30056).
De las 56 746 MIPYME’s registradas en Junín en el 2014, el 97,2 por ciento fueron a su vez
micro empresas (con ventas anuales hasta por el monto máximo de 150 UIT); el 2,7 por
ciento fueron pequeñas empresas (ventas anuales entre 150 y 1 700 UIT); y las restantes,
medianas empresas (ventas anuales entre 1 700 y 2 300 UIT).
El Ministerio de la Producción señala que el “conjunto de características culturales, sociales
y económicas, que conforman los aspectos institucionales de la región, condicionan los
procesos de empresarialidad local e influye en el nacimiento de las nuevas empresas”. En ese
sentido, la tasa de empresarialidad (que se calcula como el número Mipymes formales entre
la PEA Ocupada) de las MIPYME’s en Junín alcanzó 8,3 por ciento en el 2014, ubicándose
en el lugar 12 a nivel nacional, mientras que en regiones como Lima, Madre de Dios y Tacna
alcanzó tasas de 15,8; 15,0 y 14,8 por ciento, respectivamente. Respecto al nacimiento de
nuevas MIPYME’s formales, en Junín, durante el 2014, la tasa de creación o tasa de entrada
bruta (TEB) fue de 12,8 por ciento en Junín, lo que significa que, por cada 100 empresas
formales, se crearon en Junín casi 13 empresas nuevas en el 2014 (12,5 por ciento a nivel
nacional). En ese mismo sentido, la tasa de salida bruta (TSB) en Junín fue de 5,1 por ciento
en el 2014 (5,7 por ciento a nivel nacional).
Dentro de la estructura productiva nacional de 2015, la mayor contribución de Junín se
encontró en el VBP de Extracción de petróleo, gas y minerales (al aportar 7,9 por ciento del
total nacional), seguido de su contribución al VAB Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

14
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
(4,8 por ciento), y su contribución al VBP de Electricidad, gas y agua (3,9 por ciento de
aporte). En Manufactura, el aporte de Junín durante el 2015 fue de 1,4 por ciento (habiendo
alcanzado el 3,7 por ciento durante el 2007).
(Banco Central de Reservas del Perú Sucursal Huancayo, 2015)

1.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA


1.2.1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
1.2.1.1. Marco legal de la empresa
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES
LEY Nº 23853
Artículo 2.- Las Municipalidades son los Organos del Gobierno Local, que emanan de la
voluntad popular. Son personas jurídicas de derecho público con autonomía económica y
administrativa en los asuntos de su competencia. Les son aplicables las leyes y
disposiciones que, de manera general y, de conformidad con la Constitución, regulen las
actividades y funcionamiento del Sector Público Nacional.
Artículo 3.- Las Municipalidades representan al vecindario, promueven la adecuada
prestación de los servicios públicos locales, fomentan el bienestar de los vecinos y el
desarrollo integral y armónico de las circunscripciones de su jurisdicción. No pueden
ejercer las funciones de orden político que la Constitución y las leyes reservan para otros
órganos del Estado, ni asumir representación distinta de la que le corresponde a la
administración de las actividades locales.
Artículo 4.- Existen Municipalidades en:
1. La Capital de la República, que tiene el régimen especial que se establece en la presente
ley.
2. Las Capitales de Provincia.
3. Las Capitales de Distrito.
4. Los pueblos, centros poblados, caseríos, comunidades campesinas y nativas, que
determine el Concejo Municipal Provincial. Su denominación es Municipalidad Delegada.
Artículo 5.- Para la creación de una Municipalidad Delegada se requiere:
1. La comprobada necesidad de servicios locales.
2. Que su territorio no se halle comprendido dentro de los límites de la capital de la
Provincia o en el núcleo poblacional central de su Distrito.
3. Que cuente con más de 50 personas mayores de edad.
4. Que posea medios económicos suficientes para organizar y sostener los servicios
municipales esenciales.
5. Que sea solicitado por la mayoría de los habitantes mayores de edad de la localidad.
6. Que sea aprobada por el Concejo Provincial previo conocimiento del Concejo Distrital
respectivo.

DE LA CREACION DE LOS MUNICIPIOS Artículo 14.-


15
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Los Municipios Provinciales y Distritales nacen de la demarcación territorial respectiva que
aprueba el Congreso, a propuesta del Poder Ejecutivo, en conformidad con el Artículo 186,
inciso 7) de la Constitución del Estado. (*) (*) Ver art. 102, inc. 7 de la Const. de 1993
Artículo 15.- Las condiciones y requisitos para la modificación de la demarcación territorial
y la creación de Provincias y Distritos son señalados por Decreto Supremo.
1.2.1.2.Reseña histórica de la municipalidad
Oscar Chávez, en su libro “Huancayo” dice “En 1784 una Real Cedula estableció la división
territorial de Intendencias i Partidos i en ese año la Intendencia de Tarma comprendió el
Partido de Jauja, del que fue curato o lo que es lo mismo distrito, HUANCAYO” “Según
Decreto del 21 de octubre de 1820 que expidiera San Martín, llamo Provincia a los antiguos
Partidos, i en el Reglamento Provisional se consideró como Partido a Huancayo, la agitación
política era tan grande que no permitió cumplirse…”, pero Huancayo fue un distrito
importante de Jauja, que se estableció un Juzgado de primera Instancia y una Municipalidad
autónoma independiente de la de Jauja, y el Congreso estableció la creación de la Provincia
el 16 de noviembre de 1864.
1.2.1.3.Perspectivas de crecimiento
Teniendo en cuenta este marco de referencia macroeconómico, la Municipalidad Provincial
de Huancayo ha elaborado el Informe Multianual de Gestión Fiscal (IMGF) 2016- 2018, en
el cual se estima que:
El resultado económico será de S/. 459,7 miles en el año 2015 lo cual generará ahorros
por S/. 459,7 miles, los cuales incrementaran el stock de saldos de balance del pliego.
Del mismo modo, se proyecta que las necesidades de financiamiento pasen de S/.0,0
miles en el año 2016 a S/. 0,0 miles en el 2018.
Los ingresos totales pasarán de S/. 68 514,0 miles al cierre del año 2015 a S/. 71 229,0
miles al cierre del 2018. Para el año 2015 los ingresos corrientes alcanzarán los S/. 68
514,0 miles mientras que los ingresos de capital S/. 0,0 miles.
El gasto no financiero total pasará, de S/. 68 054,3 miles al cierre del año 2015 a S/. 71
229,0 miles al cierre del año 2018. Para el año 2015 el gasto corriente no financiero
alcanzaría los S/. 55 985,7 miles, mientras que el gasto de capital alcanzaría los S/. 12
068,6 miles.
(Municipalidad Provincial de Huancayo, 2015)
La inversión pública en el mes (S/ 108 millones) se incrementó en S/ 43 millones (61,0 por
ciento de variación real interanual), debido a mayores montos devengados en los gobiernos
Nacional (S/. 3 millones más) y, principalmente, Regional (S/ 40 millones más). Entre enero
y marzo sumó S/ 172 millones, aumentando en S/ 69 millones en términos nominales (61,6
por ciento en términos reales). Respecto a los principales proyectos que se ejecutaron entre
enero y marzo, sobresalieron: “Mejoramiento y rehabilitación de la carretera Mazamari -
Pangoa – Cubantia” a cargo del Gobierno Central con S/18,8 millones devengados; el
“Mejoramiento de la capacidad resolutiva del hospital El Carmen, Huancayo”, a cargo del
Gobierno Regional con S/14,6 millones devengados; la “Implementación del Instituto
Regional de Enfermedades Neoplásicas de la Macro Región del Centro del Perú”, a cargo
del Gobierno Regional con S/13,4 millones devengados; y el “Mejoramiento de la carretera

16
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Chupuro - Vista Alegre - Chicche - Chongos Alto – Huasicancha” con S/ 8,4 millones
devengados a cargo del Gobierno Regional.
La inversión pública en Junín totalizó en marzo S/ 108 millones, superior en S/ 43 millones
(61,0 por ciento más en términos reales), ante mayores montos devengados en los gobiernos
Nacional y Regional. Entre enero y marzo, acumuló una ejecución de S/ 172 millones,
superior en S/ 69 millones en términos nominales (61,6 por ciento en términos reales).
Entre los principales proyectos que se ejecutaron entre enero y marzo, destacaron en el
Gobierno Nacional el “Mejoramiento y rehabilitación de la carretera Mazamari - Pangoa -
Cubantia”, con un gasto de S/ 18,8 millones; la “Construcción del túnel Yanango y accesos”,
con S/ 6,1 millones devengados; y la “Rehabilitación y mejoramiento de los pavimentos y
edificio de pasajeros del aeropuerto de Jauja”, con S/ 4,4 millones devengados.
En el Gobierno Regional, el “Mejoramiento de la capacidad resolutiva del hospital El
Carmen de Huancayo”, con un gasto de S/ 14,6 millones; la “Implementación del Instituto
Regional de Enfermedades Neoplásicas de la Macro Región del Centro del Perú”, con un
gasto de S/ 13,4 millones; y el “Mejoramiento de la carretera Chupuro - Vista Alegre -
Chicche - Chongos Alto – Huasicancha”, con un gasto de S/ 8,4 millones.
En los gobiernos locales, el “Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable e
instalación del servicio de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales en la
localidad de Parco, distrito de Parco - Jauja” con S/ 2,3 millones a cargo del gobierno local
correspondiente; el “Mejoramiento del camino vecinal Masma Chicche - Tilay - Ñuñunhuayo
- Secretario, distrito de Masma Chicche - Jauja” con S/ 1,8 millones devengados por el
gobierno local correspondiente; y el “Mejoramiento del servicio de seguridad ciudadana en
el distrito de Huancayo, provincia de Huancayo” con S 1,4 millones devengados a cargo del
gobierno local respectivo. (Banco Central de Reservas del Perú, 2017)

1.2.1.4. Misión
“Generar condiciones para el desarrollo armónico e integral de la provincia de Huancayo a
través de la eficiente prestación de servicios públicos a los ciudadanos con un gobierno
local moderno, inclusivo, transparente, sostenible y efectivo”.
1.2.1.5. Visión
"Provincia de ciudadanos emprendedores, con educación, y calidad de vida digna, en el que
se ha erradicado los niveles inaceptables de pobreza y pobreza extrema, las desigualdades
sociales y la inseguridad; con un gobierno local moderno, promotor, descentralizado,
eficiente, participativo, inclusivo y ético, al servicio de la ciudadanía. Con crecimiento
económico diversificado, competitivo, descentralizado, sostenible y con respeto al medio
ambiente, basado en la agroindustria, la industria manufacturera, el turismo, su ancestral y
rica biodiversidad gastronómica y de recursos naturales".

17
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

1.2.1.6. Página web


http://www.munihuancayo.gob.pe/portal/

18
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

1.2.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA


1.2.2.1.Referencia organizacional de la empresa
Estructura organizacional puede ser definida como las distintas maneras en que puede ser
dividido el trabajo dentro de una organización para alcanzar luego la coordinación del mismo
orientándolo a lo largo de los objetivos.
Strategor (1988) estructura organizacional es el conjunto de las funciones y de las relaciones
que determinan formalmente las funciones que cada unidad debe cumplir y el modo de
comunicación entre cada unidad.
Mintzberg (1984) estructura organizacional es el conjunto de todas las formas en que se
divide el trabajo en tareas distintas y la posterior coordinación de las mismas.
La finalidad de una estructura organizacional es establecer un sistema de papeles que han de
desarrollar los miembros de una entidad para trabajar juntos de forma óptima y que se
alcancen las metas fijadas en la planificación.
Elementos de la organización
Los objetivos deben ser verificables, precisos y realizables. Par que sean precisos deben ser
cuantificados.
Tiene que haber una clara definición de los deberes, derechos y actividades de cada persona
Se tiene que fijar el área de autoridad de cada persona, lo que cada uno debe hacer para
alcanzar la meta.

19
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Saber cómo y dónde obtener la información necesaria para cada actividad. Cada persona debe
saber dónde conseguir la información y le debe der facilitada.
Estructura organizacional formal
Especialización: forma según la cual se divide el trabajo en tareas más simples y como estas
son agrupadas en unidades organizativas.
Coordinación y áreas de mando: hay determinados grupos bajo el mando de un supervisor.
Formalización: grado de estandarización de las actividades y la existencia de normas,
procedimientos escritos y la burocratización.
Tamaño: empresas grandes + complejidad + burocracia / estructura organizativa más
compleja + especialización.
Tecnología: la tecnología condiciona el comportamiento humano como la propia estructura
organizativa
Entorno sectorial y social: no es lo mismo una empresa que está en el sector agrario que en
el industrial, si la empresa está en un sector más simple la estructura es más simple.
Tipos de estructuras organizacionales
Estructura lineal
La estructura lineal es la basada en la autoridad directa del jefe sobre los subordinados. Estas
obedecen al hecho de que entre el supervisor y los subordinados existen líneas directas y
únicas de autoridad y responsabilidad, cada jefe recibe y trasmite todo lo que sucede en su
área puesto que las líneas de comunicación se establecen con rigidez.
Estructura en comité
Es aquella en donde la autoridad y la responsabilidad son compartidas conjuntamente por un
grupo de personas en vez de una. En ellas se reúne el comité, por lo general para tomar una
decisión y suele complementar a la línea o staff. Suele aplicarse para la creación de un nuevo
producto, donde se reúnen los distintos departamentos para decidir, suele tener detractores
por su lentitud y ser conservadora.
Estructura funcional
Es el tipo de estructura organizacional que aplica el principio funcional o principio de la
especialización de funciones para cada tarea. El principio funcional separa, disminuye y
especializa. Esta estructura fue consagrada por Taylor quien preocupado por las dificultades
producidas por el excesivo y variado volumen de atribuciones dadas a los jefes de producción
en la estructura lineal de una siderúrgica estadounidense opto por la supervisión funcional.
Estructura línea staff

20
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Es aquella que combina las relaciones lineales de autoridad directa con las de consulta y
asesoramiento con los departamentos o staff. Los departamentos en línea se ocupan de las
decisiones, y los de staff realizan apoyo y asesoramiento.
(Gonzalez, 2012)
1.2.2.2. Organigrama de la empresa

1.2.2.3. Identificación del área de prácticas

AREA DE PRACTICAS

21
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

1.2.2.4. Comentario del organigrama


El organigrama nos muestra la estructura básica de la organización que tiene la
Municipalidad de Huancayo, esto nos permite conocer las unidades que integran la Estructura
Administrativa que tiene como principal el Consejo Municipal, Alcaldía y Gerencia
Municipal.
Con esta representación gráfica podemos ver cómo está compuesta la organización, los
niveles de jerarquía y las maneras como se relacionan formalmente, el cual es compartido
por todo EL EQUIPO DE TRABAJO.
1.2.3. FUNCIONES DE LOS TRABAJADORES
1.2.3.1. Función del alcalde
La Alcaldía es el órgano ejecutivo de mayor jerarquía político-administrativa del gobierno
local representado por la Municipalidad Provincial de Huancayo. Está a cargo del Alcalde y
sus atribuciones están establecidas en el artículo 20° de la Ley N° 27972-Ley Orgánica de
Municipalidades. El Alcalde es el representante legal de la Municipalidad y su máxima
autoridad política administrativa.
1.- Objeto: Cumplir y hacer cumplir las políticas públicas para el desarrollo local, así como
las normas y disposiciones para la gestión emanadas del Concejo Municipal Provincial y del
ordenamiento jurídico del Estado en lo que le sea aplicable.
2.- Misión: Liderar el proceso de desarrollo local a través de la convocatoria y concertación
de voluntades con los ciudadanos y demás actores urbanos, asegurando un uso racional y
eficiente de los recursos públicos locales a fin de lograr eficacia en las acciones de la gestión
municipal, logrando la satisfacción de las necesidades y expectativas de la población.
3.- Funciones: Le compete ejercer las funciones ejecutivas del Gobierno Local señaladas en
la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, el Reglamento Interno del Concejo
Municipal y demás disposiciones legales vigentes.
4.- Competencias: Tiene las competencias que se señalan en el artículo 20°, de la Ley
Orgánica de Municipalidades Ley N° 27972, así como aquéllas previstas por la legislación
especial correspondiente.
1.2.3.2. Función de los gerentes o sub gerentes de las áreas
LA SUBGERENCIA DE PERSONAL
Es el órgano de apoyo encargado y responsable de planificar, organizar, coordinar, dirigir,
ejecutar, supervisar y evaluar las actividades del sistema administrativo de personal. Está a
cargo de un Subgerente y depende jerárquicamente del Gerente de Administración.

22
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
1.- Objeto: Tiene como objeto realizar una adecuada integración del personal en la
organización municipal, buscando, manteniendo y desarrollando una óptima fuerza laboral
capaz, altamente motivada y comprometida con los objetivos institucionales.
2.- Misión: Propiciar una cultura de la organización y asegurar un clima laboral que permita
lograr mayores niveles de productividad y calidad de los servicios y productos municipales,
para satisfacer las necesidades de la comunidad.
Sus funciones son:
a) Realizar acciones del proceso de selección, evaluación, ingreso, capacitación y bienestar
del personal de la Municipalidad.
b) Mantener actualizados los procesos de registros y escalafón de personal.
c) Realizar desplazamientos de personal con autorización y en coordinación con la Alcaldía
y/o Gerencia Municipal.
d) Integrar la Comisión permanente de Procesos Administrativos Disciplinarios en calidad
de Secretaría Técnica.
e) Elaborar y difundir documentos técnicos normativos del Sistema de Personal.
f) Preparar el legajo y formular el informe técnico correspondiente para ser remitidos a la
ONP para la calificación del derecho pensionario de servidores comprendidos en el D.L.
20530.
g) Formular la liquidación de beneficios sociales y derechos que corresponden al personal,
proyectando la resolución respectiva.
h) Formular el Presupuesto Analítico de Personal (PAP).
i) Formular el Cuadro Nominativo de Personal
j) Formular las planillas de remuneraciones y pensiones del personal de la Municipalidad, así
como elaborar las liquidaciones que correspondan de acuerdo a ley.
k) Asistir al personal en caso de enfermedad, accidentes de trabajo y otras eventualidades
similares.
l) Efectuar el control de obligaciones y deberes laborales del personal.
m) Solicitar y mantener el registro de declaraciones juradas de bienes y rentas.
n) Elaborar los informes escalafonarios.
o) Otras que le corresponda en materias de su competencia.
LA SUBGERENCIA DE LOGÍSTICA

23
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Es el órgano de apoyo encargado y responsable de planificar, organizar, coordinar, dirigir,
supervisar y evaluar las actividades del sistema administrativo de logística. Está a cargo de
un Subgerente, que depende jerárquicamente del Gerente de Administración.
1.- Objeto: Tiene como objeto conducir el proceso de administración de los recursos
materiales y de servicios que se requieren en la Institución para el cumplimiento de las
actividades y proyectos del gobierno y la gestión municipal, así como los servicios internos
que se requieren para el funcionamiento y seguridad de las instalaciones municipales.
2.- Misión: Asegurar el abastecimiento oportuno en función a las demandas de las áreas de
la organización para la ejecución de las actividades y proyectos previstos en el Presupuesto
Municipal Participativo, velando por la conservación, seguridad y mantenimiento de los
bienes, locales, equipos, maquinarias y vehículos de propiedad o en uso por la Municipalidad.
Sus funciones son:
a) Elaborar el Plan Anual de Adquisiciones, en base a los cuadros de necesidades de bienes
y servicios reportados por las unidades orgánicas.
b) Realizar el proceso de adjudicación de bienes y servicios conforme a las normas de la
materia.
c) Mantener actualizado el Margesí de Bienes la misma que comprende el registro de
terrenos, edificaciones infraestructura pública, mobiliarios, bienes culturales, estudios y
otros.
d) Establecer y ejecutar las medidas de seguridad en lo referente a infraestructura, bienes
patrimoniales, títulos y otros similares de propiedad municipal.
e) Evaluar y efectuar el servicio de mantenimiento y reparación de las maquinarias, equipos
mecánicos, vehículos y bienes inmuebles de propiedad municipal.
f) Integrar la Comisión de Altas y Bajas de Bienes.
g) Brindar los servicios generales auxiliares que requieren los órganos de la Municipalidad
para su funcionamiento.
h) Controlar el ingreso y salida de los bienes que adquiere la institución.
i) Efectuar el inventario y controlar el saldo de materiales de obras.
j) Administrar el suministro de combustibles, lubricantes y similares.
k) Mantener actualizado el control visible de los vehículos y equipos (bitácora)
l) Realizar los inventarios de activos fijos y bienes corrientes de almacén según periodicidad
establecida en las normas.
m) Administrar y controlar el uso de la maquinaria pesada, vehículos y equipos.
n) Designar a los controladores de maquinarias, de personal y almaceneros de obras.

24
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
o) Designar al almacenero del programa de vaso de leche.
p) Gestionar el seguro de bienes, equipos, maquinarias, vehículos y edificios de propiedad
municipal.
q) Otras que le corresponda de acuerdo a su naturaleza y competencia.
LA SUBGERENCIA DE CONTABILIDAD
Es el órgano de apoyo encargado y responsable de planificar, organizar, coordinar, dirigir,
ejecutar, supervisar y evaluar las actividades del sistema de contabilidad. Está a cargo de un
Subgerente, quién depende jerárquicamente del Gerente de Administración.
1.- Objeto: Tiene por objeto velar por la correcta administración de los procesos de
programación, administración, ejecución y evaluación económica y financiera de los recursos
municipales en forma integral.
2.- Misión: Garantizar el correcto registro de los recursos económicos y financieros de la
Municipalidad, permitiendo la ejecución de las actividades y proyectos programados en el
Plan de Acción y Presupuesto de cada una de las áreas de la organización municipal.
Sus funciones son:
a) Aplicar las normas legales del Sistema de Contabilidad
b) Efectuar las conciliaciones bancarias.
c) Mantener los libros contables principales y auxiliares actualizados.
d) Efectuar la contabilidad de costos.
e) Realizar los análisis financieros y económicos traducidos en un informe contable gerencial.
f) Formular los Estados Financieros y Presupuestarios mensuales de acuerdo a las directivas
emanadas por el Sistema Nacional de Contabilidad y las normas internas.
g) Formular y sustentar la Cuenta Municipal del ejercicio fenecido ante el Concejo
Municipal.
h) Efectuar los registros contables de las operaciones económicas financieras,
presupuestarios y patrimoniales a través del sistema de integración contable de la
municipalidad.
i) Efectuar el registro presupuestario de la ejecución de los egresos e ingresos que determine
de acuerdo al marco presupuestal.
j) Procesar la información contable y reportes periódicos conforme a lo dispuesto en las
normas y leyes del Sistema de Contabilidad.
k) Formular y remitir bajo responsabilidad la información contable requerida por la
Contaduría Pública de la Nación y otras instancias.

25
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
l) Emitir mensualmente los indicadores financieros dentro de los cinco días calendarios del
mes siguiente.
m) Otras que se le encomiende de acuerdo a su competencia.
LA SUBGERENCIA DE TESORERÍA
Es el órgano de apoyo encargado y responsable de planificar, organizar, coordinar, dirigir,
ejecutar, supervisar y evaluar las actividades del sistema de tesorería. Está a cargo de un
Subgerente, quién depende jerárquicamente del Gerente de Administración.
1.- Objeto: Tiene por objeto la administración de los procesos de programación,
administración, ejecución y evaluación económica y financiera de los recursos municipales
en forma integral.
2.- Misión: Garantizar el uso transparente y eficiente de los recursos económicos y
financieros de la Municipalidad, permitiendo la ejecución de las actividades y proyectos
programados en el Plan de Acción y Presupuesto de cada una de las áreas de la organización
municipal.
Sus funciones son:
a) Aplicar las normas del Sistema de Tesorería.
b) Realizar la recaudación efectiva de los ingresos por ventanillas de caja por los diversos
conceptos que genera la municipalidad y depositar en el plazo de ley en las cuentas bancarias
correspondientes.
c) Realizar las transferencias de fondos.
d) Controlar los ingresos que son recepcionados por los cajeros.
e) Realizar pago de obligaciones.
f) Integrar el Comité de Caja, de ser el caso.
g) Gestionar endeudamientos conforme a las exigencias o necesidades de la entidad.
h) Velar por la inmediata recuperación de anticipos otorgados.
i) Administrar los fondos para pagos en efectivo.
j) Velar por la seguridad en la emisión de los cheques.
k) Mantener actualizado los registros contables ( Libro de Caja) del movimiento de caja y
Bancos y cuentas bancarias y realizar sus respectivas conciliaciones.

1.2.4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE REALIZO PRACTICAS


1.2.4.1. Descripción del área donde realiza sus prácticas
ÁREA DE PRÁCTICAS: SUBGERENCIA DE ABASTECIMIENTOS

26
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
La Sub gerencia de Logística es el órgano de apoyo encargado y responsable de planificar,
organizar, dirigir, supervisar y evaluar las actividades del sistema administrativo de logística.
Está a cargo de un Subgerente, que depende jerárquicamente del Gerente de Administración
ÁREA DE PRACTICAS: SUB GERENCIA DE LOGISTICO O ABASTECIMIENTO
La Sub gerencia de Logística es el órgano de apoyo encargado y responsable de planificar,
organizar, dirigir, supervisar y evaluar las actividades del sistema administrativo de logística.
Está a cargo de un Subgerente, que depende jerárquicamente del Gerente de Administración.
Asegurar el abastecimiento oportuno en función a las demandas de las áreas de la
organización para la ejecución de las actividades y proyectos previstos en el Presupuesto
Municipal Participativo, velando por la conservación, seguridad y mantenimiento de los
bienes, locales, equipos, maquinarias y vehículos de propiedad o en uso por la Municipalidad.
1.2.4.2. Organigrama del área de prácticas

1.2.4.3. Función del jefe de área


SUB GERENCIA DE ABASTECIMINETO
Revisa y firma las cotizaciones
Solución de problemas de cotizadores
Gestión de los procedimientos de contratación y adquisición de bienes o servicios
Otros

27
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
FUNCION DEL ADMINISTRADOR DEL SIGA MEF
Crear ITEMs que requieran y que no esté en el catálogo MEF
Solucionar problemas de habilitación de clasificadores, ITEMs
Solucionar problemas de ingreso de ITEMs
Manejo de la función lógica del SIGA (DATA BASE)
Otros
1.2.4.4. Funciones del asístente o practicante
Guiamiento de modificaciones de cuadro de necesidades a diversas áreas según sus
requerimientos reales en cuanto a bienes y servicios
Ayuda en la búsqueda y activación de ITEMs
Ayuda en la fase de pedidos a los usuarios
1.2.5. PERFIL PROFESIONAL QUE REQUIERE LA EMPRESA
Sub gerencia de logística
Título profesional universitario con afinidad en la función
Amplia experiencia en labores de abastecimiento (mínimo 02 años)
Adquisiciones
Título profesional universitario o experiencia a fin a la función
Capacitación en la ley de contrataciones y adquisiciones del estado
Almacén
Título profesional universitario o estudios superior afines al cargo
Experiencia en administración de almacén
Inventario de bienes muebles
Encontrarse llevando estudios técnicos
Conocimiento de procedimientos administrativos respecto a bienes
Mantenimiento
Intruccion técnica referida con la especialidad
Poseer brevet categoría AIII con antigüedad minima de 02 años
Amplia experiencia en actividades técnicas de mecánica
Almacenero

28
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Encontrarse llevando estudios técnicos inherentes al cargo
Capacitación en sistema de almacenamiento
Infraestructura municipal y provicion de combustibles, lubricantes y horas maquina
Titulo no universitario relacionado con la especialidad
Amplia experiencia en labores de abastecimiento
Cotizado
Estudio técnico o superior referido a la función
Poseer vehículo menor para su traslado respectivo
Elaboración de órdenes de compra, ordenes de servicio y contratos
Estudio técnico o superior referidos al área
Conocimiento en computación e informática
Auxiliar de sistema administrativo I
Estudio técnico relacionado con la especialidad
Experiencia en el cargo a desempeñar
Trabajador de servicio infraestructura municipal
Estudio primario
Experiencia en el cargo a desempeñar

CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADEMICA

2.1. TITULO DEL PROYECTO


“CORRECTO PROCEDIMEINTO DEL REGISTRO DEL CUADRO DE NECESIDADES
EN EL SISTEMA SIGA EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO”
2.2. REALIDAD PROBLEMÁTICA

29
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
2.2.1. Descripción de la situación real de la empresa
En la municipalidad existen muchas deficiencia como por ejemplo la falta de capacitación
de los empleados en manejo de sistemas como SIGA o el SIAF, otro de los problemas es que
los trabajadores presentan a última hora los informes o las resoluciones que debe enviarse a
la contraloría para su correcta ejecución o implantación, otro es que estos controles que
maneja no lo ejecuta o el personal no está al tanto de cómo realizar dicho proceso, por lo que
en el aspecto de mejoramiento en algún proceso de ayuda al área se tiene deficiencia tato
como en la falta de conocimiento del trabajador como de la falta de guía a los trabajadores
para realizar adecuadamente dichos procesos a mejorar
2.3. DEFINICION DEL PROBLEMA
2.3.1. Descripción del problema
En la municipalidad provincial de Huancayo en el área de logística y sub área de
abastecimiento, encontramos que al registrar los C/N de un área determinada observamos
que existe muchas irregularidades con lo que ha contemplado en su C/N para el 2018 algunos
clasificadores como por ejemplo la 23. 15. 11 que se refiere a “repuestos y accesorios” en
donde se cargaba los tóneres ya no se consideraran en este clasificador y se cambiara a la
23.15.12 que es “papelería en general, útiles y materiales de oficina” otro de los puntos
importantes a considerar es de los Items como por ejemplo los bolígrafos que deben de estar
todos en punta fina; también los correctores de punta fina tipo lapicero; otro de los puntos
esenciales es que no debe de considerarse la partida 23.19.12 “ material didáctico , accesorio
y útiles de enseñanza”; otras de las partidas a no considerar es la 23. 18. 21 “materiales,
insumos, instrumental y accesorios médicos, quirúrgicos, odontólogos y de laboratorio”
acepto algunos centros de costo como bromatología o centro veterinario municipal y el centro
médico municipal; estos puntos se deben considerar de forma precisa y concisa en todos los
C/N lo cual no lleva al problema de que estas áreas o centros de costo no lo realizan
adecuadamente según los puntos antes mencionados.
2.3.2. Problema general
¿Cómo se viene registrando los C/N en el sistema SIGA en la Municipalidad Provincial de
Huancayo?
2.3.3. Problema especifico
¿Cuál es la importancia del registro del C/N en el sistema SIGA en la Municipalidad
Provincial de Huancayo?
¿cómo se viene registrando los C/N en el área de Abastecimiento en el sistema SIGA en la
Municipalidad Provincial de Huancayo?
2.4. ANTECEDENDES
2.4.1. Investigaciones o experiencias previas
Calderón (2011), en su artículo de investigación “Auditoría en el sistema logístico” publicada
en la revista Ciencia & Desarrollo de la Universidad Nacional Jorga Basadre Grohmann;
señala la necesidad de una planificación y programación en las adquisiciones de bienes y
servicios. Asimismo, el autor en sus conclusiones plantea que existe la necesidad de

30
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
establecer un mecanismo para generar información de desempeño para retroalimentar el
proceso de la programación de abastecimiento para orientar a una gestión a resultados
optimizando el uso de los recursos, para una adecuada provisión de los bienes y servicios
públicos.
(Calderón, 2011)
Ulloa (2009), en su tesis “Técnicas y Herramientas Para la Gestión del Abastecimiento”
presentado a la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP, señala en sus conclusiones
que, es importante resaltar que las decisiones de abastecimiento abarcan etapas de diseño,
planificación y construcción. El abastecimiento debe definirse en las dos primeras etapas de
tal manera que se minimicen las decisiones de “última hora” durante la construcción. Esto
evitará retrasos y mayores costos para el proyecto.
(Ulloa, 2009)
Casanovas y Cuatrecasas (2003), en su libro Logística empresarial, señalan que la logística
se encargará del diseño y gestión del flujo de información y de materiales entre clientes y
proveedores (distribución, fabricación, aprovisionamiento, almacenaje y transporte) con el
objetivo de disponer del material adecuado, en el lugar adecuado, en la cantidad adecuada, y
en el momento oportuno, al mínimo coste posible y según la calidad y servicio predefinidos
para ofrecer a nuestros clientes.
Los autores, señalan que es muy importante y fundamental contar con un plan logístico de la
empresa, a fin de establecer la planificación estratégica general, respecto a cómo discurrirá
el producto por los canales de suministro y distribución, por lo que debe ocuparse de diseñar,
coordinar y gestionar la planificación y programación de logística en las organizaciones.
(Casanocas & Cuatrecasas, 2003)
conclusión
La programación de abastecimiento influye significativamente en la gestión de logística de
la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Esta afirmación se ve corroborada en el
desarrollo de la tesis, como explicación de los resultados obtenidos a través de las técnicas e
instrumentos aplicados y desarrollados, para el sustento de la hipótesis general.
Los procesos técnicos de la programación de abastecimiento influyen significativamente en
los resultados en la adquisición de bienes y servicios de la Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann de Tacna. Según el resultado de los instrumentos aplicados se establece
que la participación en los procesos de determinación de necesidades, consolidación de
necesidades, formulación del plan de obtención, ejecución y evaluación de la programación
no se dan a gran escala generando inconvenientes en las adquisiciones de bienes y servicios.
De esta manera las primeras cinco hipótesis específicas planteadas son corroboradas.
El nivel de desempeño de la gestión de logística de la Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann no es eficiente. El resultado del instrumento aplicado arroja falta de cumplimiento

31
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
de las actividades y objetivos de la Oficina de Logística y Servicios de la UNJBG. De esta
manera las últimas hipótesis específicas planteadas son corroboradas.
Recomendación
Para mejorar la gestión de Logística de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de
Tacna, se recomienda implementar y utilizar la programación de abastecimiento por ser uno
de los procesos técnicos básicos y fundamentales del Sistema de Abastecimiento. La
aplicación de la misma, permitirá dejar y superar el quehacer de la improvisación y de azahar,
por el abastecimiento con calidad, cantidad y oportunidad de bienes y servicios.
Se recomienda a los que dirigen el sistema de abastecimiento contar con profesionales y
técnicos especialistas calificados en logística, a fin de que puedan participar activamente en
la generación de cambios con métodos modernos que permitan mejorar la calidad de todas
las funciones y procesos técnicos del sistema de abastecimiento. Acción que permitirá que
ya no se incumplan, desconozcan, omitan, o distorsionen ciertos aspectos referidos a la
legalidad y procesos técnicos de la administración del abastecimiento.
Se recomienda utilizar el flujograma propuesto de la programación de abastecimiento, la
misma que podría servir para recopilar información de las necesidades de bienes y servicios.
(Felipe, 2014)
ETAPAS DEL CUADRO DE NECESIDADES
Fase del Requerido, aquí encontramos el Anteproyecto Presupuesto.
Fase Programado, nos va permitir dar información del Proyecto Presupuesto.
Fase Aprobado, aquí las entidades tienen la aprobación del PIA y con el PIA ajustamos
nuestro PAC. Debido a la normativa una vez aprobado el PIA la entidad tiene 15 días hábiles
para poder aprobar el PAC – Plan Anual de Contrataciones, asimismo, tendrá máximo 5 días
hábiles para poder colgarlo en el SEACE.

2.5.MARCO TEORICO
DEFINICION
El término municipalidad o municipio proviene del latín 'municipium', que era la unidad
político-administrativa más pequeña dentro del Imperio Romano que se caracterizaba por
tener la autonomía sobre diversos elementos de su gobernación. La municipalidad
actualmente mantiene libertad para muchas cosas aunque debe responder a las unidades
superiores.
Hoy en día, el municipio o la municipalidad ocupa un lugar menor en lo que hace a poderes
si se lo compara con otras jurisdicciones de mayor tamaño como las provincias o la nación.
Sin embargo, su existencia es de gran utilidad y necesidad ya que tiene que ver con la
administración de todos los elementos y situaciones que tengan que ver con el desarrollo de

32
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
la vida cotidiana de la región en una pequeña escala: desde la planificación urbana, pasando
por la administración de recursos, por el establecimiento de instituciones educativas,
sanitarias y de seguridad hasta interactuando con otras municipalidades de la región.
(Cecilia, 2009)
Un ayuntamiento, alcaldía o municipalidad es la organización que se encarga de la
administración local en un pueblo o ciudad, compuesta por un alcalde y varios concejales
para la administración de los intereses de un municipio.
Suele estar encabezado por un alcalde, intendente, presidente de comuna o presidente
municipal, que ostenta la presidencia de la administración local y del pleno municipal, y
formado por los concejales, ediles o regidores que, reunidos en pleno, ejercen la potestad
normativa a nivel local. En algunos casos los ayuntamientos de pueblos pequeños se
gobiernan por algún tipo de sistema asambleario, como el tradicional que en España se
denomina concejo abierto, o consejo deliberante (en países como Argentina, República
Dominicana, etc.).
Por extensión, también suele llamarse ayuntamiento, municipalidad, palacio municipal o
comuna a la casa consistorial; el edificio que cumple las funciones de sede de la
administración.
Generalmente, el ayuntamiento es el órgano administrativo de menor rango territorial y, por
tanto, el más cercano al ciudadano, aunque los municipios grandes suelen subdividirse
administrativamente en barrios, distritos, cuarteles, secciones, delegaciones y sindicaturas o
pedanías (estas últimas de carácter más rural).
(WIKIPEDIA, 2017)
Artículo 3.- Naturaleza de las municipalidades
Las municipalidades son las instancias de gobierno descentralizado en el nivel local
emanadas de la voluntad popular mediante la elección de sus representantes ante los órganos
de gobierno municipal establecidos en la presente ley.
Tienen personería jurídica de derecho público.
Son autónomas en el ejercicio de sus competencia y funciones, de acuerdo a lo establecido
en la Constitución y la presente Ley.
Artículo 4.- Finalidad de las Municipalidades
Las municipalidades representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los
servicios públicos locales, fomentan el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y
armónico de su localidad.
Artículo 5.- De la constitución de una municipalidad
Las Municipalidades se constituyen en todas las provincias y distritos creados por Ley.
Pueden existir municipalidades delegadas en centros poblados, comunidades campesinas,

33
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
comunidades nativas, caceríos, cuando así lo apruebe la Municipalidad Provincial, con los
requisitos y características establecidos en la presente Ley.
Articulo 7.- Definición de municipalidad metropolitana
Las municipalidades provinciales que cuenten con distritos contiguos cuyas zonas urbanas
se encuentren integradas entre sí constituyendo una realidad conurbana y que tengan una
población mayor a los quinientos mil habitantes, contarán con un régimen municipal especial
de carácter metropolitano, que coordine y norme la prestación de los servicios y planifique
la infraestructura pública, la organización del transporte y del sistema vial, las actividades
comerciales, productivas y, en general, la planificación urbana integral.
Cuando las características de conurbación involucren a dos provincias distintas, las
Municipalidades provinciales respectivas establecerán convenios intermunicipales para
generar las normas de carácter metropolitano que sean necesarias para la efectiva regulación
de los servicios comunes.
Artículo 8.- Creación de municipalidades delegada
Las municipalidades provinciales podrán crear municipalidades delegadas para la atención
de los servicios públicos y la desconcentración de funciones, en uno o más centros poblados,
comunidades campesinas o comunidades nativas.
Para la creación de una municipalidad delegada se requiere:
Comprobada necesidad de servicios locales.
Que el o los centros poblados que la conformen no se hallen comprendidos dentro del área
urbana de ninguno de los distritos de la provincia.
Un número no menor de mil (1000) ciudadanos aptos para votar.
La solicitud de la mayoría de los ciudadanos de la localidad.
La opinión previa de la municipalidad distrital involucrada.
En la norma de creación de la municipalidad delegada debe establecerse, necesariamente, los
siguientes aspectos:
La delimitación territorial del área de competencia de la municipalidad delegada.
Las competencias y funciones que se delegan.
Los recursos que se transfieren o la delegación del cobro de tributos municipales y su régimen
de utilización.
El régimen de organización interna que contendrá, por lo menos, al Alcalde y a los órganos
de participación vecinal establecidos para las municipalidades distritales.
En el caso de municipalidades delegadas en comunidades campesinas y nativas la elección
de las autoridades y su remoción respetará las normas internas, usos y costumbres comunales.

34
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
(Municipalidades, 1198)
Cuadro de necesidades
Según nuestra propia definición podemos decir que es un cuadro en donde las áreas usuarias
contemplan bienes y servicios de acuerdo a su presupuesto y en cada actividad designada por
el área de gestión presupuestal por el POI.
SIGA
El sistema SIGA (sistema de gestión administrativa) que gestiona las actividades de las áreas
en las municipalidades nos ayuda a consolidar todas las informaciones colgadas al cuadro de
necesidades y permitirá un mayor alcance sobre lo que piden estas áreas y en lo que están
gastando para después enviar estos cuadros al MEF para la aprobación del presupuesto.
2.6. OBJETIVO
2.6.1. Objetivo General
Describir como se viene registrando los C/N en el sistema SIGA en la Municipalidad
Provincial de Huancayo
2.6.2. Objetivo Especifico
Mencionar la importancia del registro del C/N en el sistema SIGA en la Municipalidad
Provincial de Huancayo
Mencionar los procedimientos del registrando los C/N en el área de Abastecimiento en el
sistema SIGA en la Municipalidad Provincial de Huancayo

2.7. DESARROLLO CASUÍSTICO


2.7.1. Practicas desarrolladas
Como se presenta a continuación con respecto a la elaboración del cuadro de necesidades se
presenta que las áreas que al elaborado estos cuadros han considerado clasificadores que no
corresponden y también los ITEMS.
En este caso del área de defensa civil ha cometido el error de considerar el clasificador 2.3.1
8. 2 1

35
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Siendo el correcto el 2.3. 1 5. 4 1 y también el 2.3. 1 99. 1 99.

Como describimos en el anterior cuadro en este caso es sobre las nuevas disposiciones del
mef con respecto al tòner que ya no se devera de considerar en el clasificador 2.3. 1 5. 1 1.
Y debera de modificar al 2.3. 1 5. 1 2.

36
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
En el siguiente caso el área usuaria por el apuro y para que aprueben el presupuesto
considero un clasificador incorrecto debiendo antes fijarse si estaba considerando
adecuadamente este clasificador como es el 2.3.1 8. 2 1.

Otro de los puntos a considerar es sobre el monto de cada clasificador por ejemplo si este
no supera los 200 soles de deberá de poner como previsión, este último punto no contempla
en la norma, pero se regula por parte del coordinador para su efectiva gestión .
2.7.1. Propuesta de solución – caso practico

37
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
La solución contemplada por el jefe de área y coordinador del cuadro de necesidades para
su efectiva ejecución como se presenta a continuación.

La solución dada del problema es cambiar aquellos clasificadores que no deberían


contemplarse, en este caso se cambió del clasificado 2.3. 1 8. 2 1. A clasificadores de la 2.3.
1 5. 12. Y la 2 3. 1 99. 1. 99 como se nota abajo

38
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Del otro cuadro se cambió también el clasificador es del tóner que dispuso un colaborador
del MEF

Y por último se cambiará aquellos montos menores a 200 a previsión por lo cual quedara
finalizado como sigue

39
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
2.8.ANALISIS DE LOS RESULTADOS

2.9. CONCLUSIONES
El presente trabajo se concluye diciendo que se cumplió con los objetivos presentados en
mostrar el procedimiento de registro los “Cuadro de Necesidades” y la implicancia de esta la
cual se presentó en imágenes describiendo paso a paso el procedimiento para el registro de
datos en el sistema SIGA en la municipalidad.

40
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Se abarco la mayoría del objetivo que se presentó ya que hubo algunas limitaciones en la
obtención de algunos papeles por ser importantes y con carácter de confidencialidad de
mostrarlos.

2.10. RECOMENDACIONES

Se recomienda a los responsables de la realización de los “Cuadros den Necesidades” que


consigan ayudantes para que les ayude en la integración de estos datos en el SIGA ya que

41
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
hasta el momento no se ha logrado que este uniforme y con los clasificadores
correspondientes
Se recomienda a los trabajadores que se capaciten en cuestión de manejo y mejoramiento de
uso del sistema SIGA ya que esto es perjudicial para la rapidez de unificación de los cuadros
de necesidades

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

BIBLIOGRAFÍA
Banco Central de Reservas del Perú. (2017). Sintesis de Actividad Económica - marzo
2017. HUANCAYO.
Banco Central de Reservas del Perú Sucursal Huancayo. (2015). Caracteristicas del
Departamento de Junín. junin.
Calderón. (2011). Auditoria en el Sistema Logiistico. Ciencias & Desarrollo .
Casanocas, & Cuatrecasas. (2003). Logistica Empresarial.
Cecilia, B. (07 de Diciembre de 2009). Deficincion ABC. Obtenido de
https://www.definicionabc.com/general/municipalidad
Felipe, Y. (2014). la Programacion de Abastecimeinto y su Incidencia en la Gestion de
Ligitica en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna.
free disposal hull, data envelopment analysis. (2003). ECONOMIAS EN EL MUNDO.
Gobierno Regional de Junín. (2016). Informe Multianual de Gestion Fiscal 2017 - 2019.
Junin.

42
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Gonzalez, L. (23 de Mayo de 2012). SlideShare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/luismarlmg/estructura-organizacional-13045747
INEI. (2017). Conportamiento de la Económia Peruana. LIMA.
Municipalidad Provincial de Huancayo. (2015). Informe Multianual de Gestion Fiscal 2016
- 2018. Hunancayo.
Municipalidades. (1198). Ley Organica de Municipalidades. Perú.
OSCE. (2017). ¿ Cómo se Formula el Requerimeinto?
torres, s. (s.f.). alternativos parav el desarrollo.
torres, s. (s.f.). diagnostico de la gestion municipal.
Ulloa. (2009). Tecnicas y herramientas para la Gestion del Abastecimiento . Peru.
WIKIPEDIA. (10 de Diciembre de 2017). WIKIPEDIA. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_local

ANEXOS
PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DEL CUADRO DE NECESIDADES EN EL
SISTEMA SIGA EN LA SUB GERENCIA DE ABASTECIMIENTO
El primer paso va a hacer entrar al SIGA y hacer doble clic en el icono para que podamos
entrar

Después de hacer doble clic en la aplicación nos saldrá una ventana para entrar donde nos
pide usuario y contraseña el cual fue otorgado por el administrador del sistema SIGA

43
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Luego de poner el usuario y la clave nos saldrá una pestaña donde aparecen cuatro iconos

44
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Luego entramos al módulo logística donde nos mostrara la siguiente ventana

Luego se selecciona programación y seleccionamos techo presupuestal y después techo


programado

45
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Nos saldrá un cuadro como el que se muestra abajo donde tendremos que poner cuanto es el
techo presupuestal de las diferentes áreas según los gastos realizados por estas durante el año
anterior

De acuerdo a lo anterior revisaremos el área de abastecimiento su techo presupuestal para el


2018 es

46
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Luego entraremos en el “modulo configuración” para insertar las actividades en las áreas
correspondientes.

Luego de que hiciéramos clic en el “modulo configuración” nos aparecerá la siguiente


ventana

47
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Donde tendremos que hacer clic en datos generales para poder insertar las actividades de
cada área

Luego que nos aparecerá el siguiente cuadro donde tendremos que hacer clic en tareas para
insertar las actividades de cada área de acuerdo al POI

48
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Para insertar las actividades de debe de hacer anti clic en el cuadro como se muestra abajo y
seleccionar insertar tarea

Después de haber echo clic en insertar tarea Saldrá un cuadro como en la imagen para insertar
las actividades de las áreas donde se comprende de : código, tarea, tipo, act/proy, ppto, uso,
id Act. POI, estado; donde tendremos que rellenar en tarea y cambiar el uso a todos ósea X.

Luego de estos procedimientos salimos y de nuevo ingresamos en “centro de costos” para


asignarlos a cada asea sus actividades
49
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Después de haber hecho clic en centro de costo nos aparecerá la siguiente pestaña donde nos
muestra los centros de costo o las áreas donde se concentras los centros de costo

Para poder cargar las actividades a cada área se selecciona en carga de tareas y nos mostrara
el siguiente cuadro donde tenemos tres partes: el centro de costo, las tareas y las metas y

50
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
fuente de financiamiento; se selecciona un solo centro de costos y se selecciona las
actividades que tenga dependiendo del POI Lugo seleccionamos guardar que esta al final del
cuadro.

Para comprender más se mostrará cómo se deberá aplicar lo dicho anteriormente en el coso
del área de abastecimiento como se muestra en el cuadro de abajo.

51
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Para mostrar más de las tareas en el área de abastecimiento se mostrará cuales son y cuales
están relacionados

Después salimos de estos cuadros y entramos en el módulo de logística después, asemos clic
en programación y elegimos la opción de cuadro de necesidades y luego registro C.N. por
centro de costo

Después nos saldrá la siguiente ventana donde podemos ver dos secciones el de la izquierda
son los centros de costo y los de la derecha los componentes de este centro de costo y
seleccionaremos el órgano de apoyo y luego en la derecha el área de abastecimineto

52
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Al seleccionar esta área nos saldrá el siguiente cuadro donde tendremos que insertara lo que
utilizaran en el área sea bienes y servicios como se muestra en el cuadro de abajo

Para insertar estos bienes y servicios debemos de seleccionar carga de tareas y buscar los
insumos que va a utilizar el área

53
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Luego de insertar estos bienes y servicios en el área seleccionaremos techo presupuestal y


nos saldrá el siguiente cuadro

FICHAS DE PRACTICAS

54
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

55
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

56
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

57
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

58
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

59
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

60
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

61
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

62
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

63
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

64
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

65
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

66
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

67
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

68
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

69
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

70
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

71
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

72
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

73
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

74
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

75
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

76
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

77
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

78
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

79
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

80
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

81
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

82
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

83
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

84
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

85
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

86

Vous aimerez peut-être aussi