Vous êtes sur la page 1sur 32

TEMA 9 - ESPECÍFICAS

INTRODUCCIÓN.
- ¿Qué es la Investigación-Acción?
- Fases de la IA
- Rasgos propios de la IA
- Características de la Investigación-Acción

NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA IA.


- Un poco de historia
- IA en educación
- Clasificaciones de la IA
Modelo Lewin – tradicional
Modelos Grundy

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN PROYECTOS SOCIALES.


- Modelo Lewin
- Modelo Elliot

LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA (IAP)
- Diferencias entre IA e IAP

PLANIFICACIÓN DE LA IA

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS PARA LA RECOGIDA DE DATOS


- La observación
Directa
Indirecta
- La encuesta
Cuestionario
Entrevista
Test
- Otras técnicas

BIBLIOGRAFIA de REFERENCIA

TEST AUTOEVALUACIÓN
INTRODUCCIÓN
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?

“Forma de indagación introspectiva colectiva, emprendida por participantes en


situaciones sociales, con objeto de mejorar la racionalidad y justicia de sus prácticas
sociales o educativas, así como de obtener una comprensión de esas prácticas y de
las situaciones en que tienen lugar” (Kemmis y McTaggart, 1988, p. 9).

Existen diferentes maneras de investigar científicamente, en la cual una persona


capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la
realidad (objeto de la investigación), ya sea para su comprobación experimental, su
exploración o para su descripción.

Generalmente, en estos tipos de investigación, la comunidad en la que se hace la


investigación, o para cual se hace, no tienen participación en el proceso, ni en los
resultados; solo puede llegar a conocer las conclusiones, no obstante, como
resultado de estos procesos se han podido obtener productos de indudable valor
científico y practico.

En las últimas décadas, sin perder el carácter de cientificidad, han nacido otros
enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y apropiación del
proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada. En estos nuevos
enfoques se ubica la investigación-acción.

La investigación-acción es una forma de indagación autorreflexiva sobre la propia


práctica que tiene como finalidad entender mejor esta práctica para poderla mejorar.
Su propósito es profundizar en la comprensión de los problemas reales; se trata de
diagnosticar cuáles son y que características tienen esos problemas.
El término Investigación Acción desarrollado por Lewin en varías de sus
investigaciones, actualmente, es utilizado con diversos enfoques y perspectivas,
dependiendo de la problemática a abordar.

FASES DE LA INVESTIGACION-ACCION
De una forma general se pueden plantear las siguientes fases en un proceso de IA:

1. Organización de un grupo.
2. Descubrimiento del problema.
3. Objetivos del estudio.
4. Planteamiento de la hipótesis–accion,
5. Dinámica para probar la hipótesis-acción.
6. Interpretación de los resultados.
7. Informe de la investigación-acción.
8. Cambio producido en la práctica.

En siguientes apartados de este temario se desarrollan con más profundidad


distintos modelos metodológicos ofrecidos por los autores más relevantes en este
campo de la IA.
RASGOS PROPIOS de la IA
La investigación acción se centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas
para la comprensión y mejoramiento de la organización, partiendo del trabajo
colaborativo de los propios trabajadores. Esto nos lleva a pensar que la investigación
– acción tiene un conjunto de rasgos propios. Entre ellos podemos distinguir:
1.- Analizar acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser
inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); susceptibles de cambio
(contingentes), y que requieren respuestas (prescriptivas).

2.- Su propósito es descriptivo – exploratorio, busca profundizar en la comprensión


del problema sin posturas ni definiciones previas (efectuar un buen diagnóstico).

3.- Suspende los propósitos teóricos de cambio mientras el diagnóstico no esté


concluido.

4.- La explicación de "lo que sucede" implica elaborar un "guión" sobre la situación y
sus actores, relacionándolo con su contexto. Ese guión es una narración y no una
teoría, por ellos es que los elementos del contexto "iluminan" a los actores y a la
situación antes que determinarlos por leyes causales. En consecuencia, esta
explicación es más bien una comprensión de la realidad.

5.- El resultado es mas una interpretación que una explicación dura. "La
interpretación de lo que ocurre" es una transacción de las interpretaciones
particulares de cada actor. Se busca alcanzar una mirada consensuada de las
subjetividades de los integrantes de la organización.

6.- La investigación – acción valora la subjetividad y como esta se expresa en el


lenguaje auténtico de los participantes en el diagnóstico. La subjetividad no es el
rechazo a la objetividad, es la intención de captar las interpretaciones de la gente,
sus creencias y significaciones. Además, el informe se redacta en un lenguaje de
sentido común y no en un estilo de comunicación académica.

7.- La investigación – acción tiene una raíz epistemológica globalmente llamada


cualitativa. Por lo tanto, se ajusta al os rasgos típicos de estudios generados en este
paradigma (Normalmente se asocia exclusivamente Investigación – acción con el
paradigma interpretativo (o cualitativo), no obstante, también existe una investigación
acción de corte cuantitativo – explicativo.)

8.- La investigación – acción para los participantes es un proceso de autorreflexión


sobre sí mismos, los demás y la situación, de aquí se infiere que habría que facilitar
un diálogo sin condiciones restrictivas ni punitivas.
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN – ACCIÓN:
Contexto situacional: diagnóstico de un problema en un contexto específico,
intentando resolverlo. No se pretende que la muestra de sujetos sea representativa.
Generalmente colaborativo: equipos de colaboradores y prácticos suelen trabajar
conjuntamente.
Participativa: miembros del equipo toman parte en la mejora de la investigación.
Auto – evaluativa: las modificaciones son evaluadas continuamente, siendo el último
objetivo mejorar la práctica.

Acción – Reflexión: reflexionar sobre el proceso de investigación y acumular


evidencia empírica (acción) desde diversas fuentes de datos. También acumular
diversidad de interpretaciones que enriquezcan la visión del problema de cara a su
mejor solución.

Proceso paso a paso: si bien se sugieren unas fases, no sigue un plan


predeterminado. Se van dando sucesivos pasos, donde cada uno de ellos es
consecuencia de los pasos anteriores.

Proceso interactivo: de forma que vaya provocando un aumento de conocimiento


(teorías) y una mejora inmediata de la realidad concreta.

Feedback continuo: a partir del cual se introducen modificaciones redefiniciones, etc.

Molar: no se aísla una variable, sino que se analiza todo el contexto.

Aplicación inmediata: los hallazgos se aplican de forma inmediata.

NACIMIENTO y EVOLUCIÓN de la IA
UN POCO DE HISTORIA
El primer uso del término se atribuye a Kurt Lewin en el año 1944, al referirse a una
forma de investigación, que vinculara el enfoque experimental de la ciencia social,
con programas de acción social que respondieran a los problemas concretos. Lo que
generaría a una vez avances teóricos y cambios sociales.

French y Bell (1995) reconocen para su origen otra fuente paralela en los trabajos
de John Collier cuando fungía como comisionado de asuntos indios, entre los años
1933 y 1945. En sus funciones prácticas debía diagnosticar y desarrollar programas
para mejorar las relaciones interraciales, en este proceso encontró que se
necesitaba el esfuerzo común de científicos, administradores sociales y de los
propios sujetos del proceso para que fuera efectivo.

Collier reconocía, que para desarrollar acciones efectivas, se necesitaba dirigir la


exploración hacia los problemas prácticos de importancia. Para lograrlo, era
imprescindible la participación de quienes intervenían en el problema.
No ha sido posible distinguir históricamente cuál de las dos fuentes es primera en el
tiempo, pero más allá de esta distinción -que al final puede ser bastante innecesaria-
se hace patente que aunque difieren un tanto en la perspectiva de un científico social
en un caso y de un administrador social en otro, hay coincidencias.1

Ahora bien, como propuesta metodológica para las Ciencias Sociales, es reconocida
como la primera IA, la que Lewin desarrolla. A partir de sus ideas y de algunas
aplicaciones de éstas, se ha generado toda una variedad de formas de hacer IA.

Entre ellas se destaca, la propuesta latinoamericana de transformación social


conocida como Investigación-Acción Participativa (IAP). Desde una perspectiva, se
reconoce como una forma particular que ha tomado el método, en su aplicación en
nuestro contexto social y que por tanto, es un tipo de IA. Pero, en muchas
referencias encontramos que señalan como única y primera, a la alternativa
latinoamericana, ignorando por completo los trabajos de Lewin. Otros sí los
reconocen, pero sólo como uno de los antecedentes históricos de la IA.

Definitivamente, los escritos de Lewin sobre este tema, son de momentos anteriores,
claro que esto no implica que fuera conocido o reconocido por otros. Pero de
cualquier modo, cuando se analiza el pensamiento de Lewin podemos ver que
existe en él la raíz de las diferentes formas de Investigación Acción.

La INVESTIGACIÓN – ACCIÓN en EDUCACIÓN

Si tuviéramos que señalar los hitos más significativos en la historia de la IA en


educación podemos destacar los tres siguientes, según Contreras (1994);

1.- El primero es el trabajo de Kurt Lewin (1946, 1952). Aunque la idea de IA ya la


habían utilizado otros autores anteriormente, fue Lewin, en los años 40, en Estados
Unidos, quien le dio entidad al intentar establecer una forma de investigación que no
se limitara, según su propia expresión, a producir libros, sino que integrara la
experimentación científica con la acción social. Definió el trabajo de investigación –
acción como un proceso cíclico de exploración, actuación y valoración de resultados.

2.- No es hasta comienzos de los años 70 y en Gran Bretaña, cuando Lawrence


Stenhouse y de John Elliott. manifiestan que para ellos ya no significa una técnica de
investigación para ocasionar cambios, sino la convicción de que las ideas educativas
sólo pueden expresar su auténtico valor cuando se intenta traducirlas a la práctica, y
esto sólo pueden hacerlo los enseñantes investigando con su práctica y con las
ideas con las que intentan guiarse (Stenhouse, 1984). Tal y como la define Elliott
(1993: 88), la investigación – acción se entiende como «el estudio de una situación
social para tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma».

3.- Stephen Kemmis junto con Wilfred Carr y el equipo de la Universidad de Deakin,
en Australia, desde comienzos de los años 80, buscan una reconceptualización de la
investigación - acción. Consideran que ésta no puede entenderse como un proceso
de transformación de las prácticas individuales del profesorado, sino como un
proceso de cambio social que se emprende colectivamente.

1
Clasificaciones de la Investigación-Acción.
La multiplicidad de usos posibles y reales del método, así como su esencial
flexibilidad y contextualidad ha determinado que existan casi, tantas formas de IA,
como usos se le ha dado. Se habla entonces de IA, lo mismo en términos de los
ámbitos de aplicación, como de los temas sociales que aborda, o de los fines que
persigue.

Es común encontrar denominaciones nuevas, en una y otra aplicación específica. En


función del interés de quien describe la experiencia, se le añade un adjetivo,
quedando así enunciada como un tipo de IA. Esto hace muy confusa la
determinación de variantes de aplicación del método. Existen, no obstante, algunas
formas que sí son distinguibles.

Modelo tradicional de IA - Lewin


A partir de su desarrollo y sus múltiples aplicaciones, se han establecido 4 formas
fundamentales de IA que son reconocidas por el Research Center for Group
Dynamics, establecido en 1948 por Lewin y que ha trabajado la IA desde entonces
(O' Brien, 1998):

1. IA Tradicional.- Derivada de los trabajos de Lewin en Organizaciones. Se


fundamenta en conceptos básicos de la Teoría de Campo, la Dinámica de Grupo
y los Grupos T.

2. Action-Learning.- Derivada de los trabajos de Trist sobre relaciones entre


organizaciones. Procura reconstituir las relaciones estructurales entre actores en
un ambiente social, involucrando todas las partes afectadas, para que cada
participante pueda entender la totalidad. Cada uno de ellos es también
diseñador del proyecto y co-investigador.

3. IA Radical.- Tiene sus raíces en el materialismo dialéctico marxista, la


orientación práctica de Gramsci y el pensamiento latinoamericano. Se enfoca a la
emancipación y al cambio, en las relaciones de poder.

4. IA Educativa.- Sus fundamentos están, en los escritos de Thomas Dewey que


plantean el vínculo necesario entre educadores y comunidad. Se enfoca al
desarrollo profesional y la aplicación del aprendizaje, en contextos sociales

Tres modelos de IA - Grundy


Las propuestas que han proliferado para catalogar las distintas modalidades de la
investigación – acción se basan en diversos criterios; principios ideológicos (Carr y
Kemmis, 1988), objetos científicos y niveles de participación (Desroche, 1981).

Grundy (1982, 1991) propone tres modelos básicos de investigación - acción:


- el técnico
- el práctico
- el crítico o emancipador
MODALIDADES TIPO DE OBJETIVOS FORMAS NIVEL DE
CONOCIMIENTO DE PARTICIPACIÓN
QUE GENERAN ACCIÓN

I/A TÉCNICA Técnico Mejorar las Sobre la Cooptación


/explicativo acciones y la acción Designación
eficacia del
sistema

I/A PRÁCTICA Práctico Comprender Para la Cooperación


la realidad acción

I/A CRÍTICA Emancipativo Participar en Por la Implicación


la acción
trasformación
social

El modelo crítico, parte de la idea de que no siempre es posible la realización de lo


que supone el modelo práctico debido a las restricciones institucionales e
ideológicas. Por esta razón, no es suficiente con plantearse la práctica particular,
sino que es necesario plantearse, además, la transformación de estas estructuras
restrictivas, para lo cual es necesario acudir a fuentes teóricas críticas que sirvan de
soporte a esta toma de conciencia de las limitaciones de la práctica. Ésta es la
perspectiva que representa el trabajo de Carr y Kemmis, y de la propia Grundy.

La investigación – acción se adscribe al Paradigma crítico, el cual postula la


necesidad de investigar con la finalidad de superar las contradicciones de la acción
social y de las instituciones sociales en cuanto a su racionalidad y justicia.

La ciencia social crítica lucha por ilustrar a los individuos con la intención de que
ejecuten acciones de transformación social que beneficien a la colectividad.

METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
De forma genérica se puede decir que el método de la investigación-acción consiste
en una “espiral autorreflexiva” formada por ciclos sucesivos., cada uno de los cuales
contiene estas fases. :

- Diagnóstico
- Planificación
- Acción
- Observación
- Reflexión
- Evaluación.
Este proceso es descrito con matizaciones diferentes según distintos autores,
variando en cuanto a su complejidad (Lewin, Kemmis, MacTaggart, Ander Egg,
Elliot...).

La espiral autorreflexiva puede partir de observaciones iniciales sobre la práctica y


de su análisis; a continuación se pueden tomar decisiones de planificación en el
sentido de en qué aspectos y cómo se desean modificar aquellas prácticas; el
siguiente paso será observar los efectos de los cambios introducidos; después se
podrá reflexionar sobre las observaciones para, a partir de estas reflexiones, decidir
la próxima acción.

Componentes o supuestos básicos en la metodología de la investigación-acción:

- La existencia de un grupo de personas (profesionales y no profesionales),


que conscientemente desean evaluar y transformar su práctica social.
- La vinculación entre la teoría y la práctica social.
- El cambio social (personal, colectivo) como consecuencia última de la
investigación-acción

El proceso metodológico no es lineal, sino que discurre en una espiral ascendente:

- Se identifica una preocupación compartida.


- Se recoge la información necesaria sobre el problema .
- Se analizan e interpretan los datos.
- Se formula un Plan de Acción compuesto de pequeños pasos.
- Se evalúa la aplicación del Plan y se reflexiona sobre los resultados.
- Se formula un nuevo Plan de Acción revisado participativamente, que se
aplica, se evalúa, sobre el que se reflexiona, se reelabora... y así
sucesivamente.

Este proceso ha de llevar a unos resultados:

- La obtención de una más profunda y crítica comprensión de la realidad; es


decir la generación de “teoría”.
- Un cambio: en las actitudes, las creencias, las expectativas, las prácticas y
relaciones personales sociales y profesionales, el lenguaje.
- Una cultura de la reflexión y la crítica constructiva sobre la realidad.

Las fases del método son flexibles ya que permiten abordar los hechos sociales
como dinámicos y cambiantes, por lo tanto están sujetos a los cambios que el mismo
proceso genere.
Se describen a continuación dos de los modelos metodológicos más extendidos:
MODELO LEWIN
El concepto tradicional de investigación acción proviene del modelo Lewin (1973)
sobre las tres etapas del cambio social: descongelación, movimiento, recongelación.

Estas tres etapas describen las fases mediante las cuales se pueden implantar un
cambio. En ellos se reitera que la acción para implantar el cambio organizacional es
precedido por un estado preliminar (llámese descongelamiento, diagnóstico o
planeación de la acción) seguido por un estado de “Cierre” (llámese recongelamiento
o evaluación). En ellas el proceso consiste en :

1. Insatisfacción con el actual estado de cosas.


2. Identificación de un área problemática;
3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción;
4. Formulación de varias hipótesis;
5. Selección de una hipótesis;
6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis
7. Evaluación de los efectos de la acción
8. Generalizaciones.

Este modelo de amplia aplicabilidad, considera al cambio planeado como un proceso


cíclico que involucra colaboración entre los miembros de la organización y los
expertos.

KEMMIS y MC TAGGART, 1988, basándose en el proceso metodológico propuesto


por Lewin, consideran cuatros fases en el proceso metodológico de la IA:

1.- La Observación (diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial). El proceso


de investigación-acción comienza en sentido estricto con la identificación de un área
problemática o necesidades básicas que se quieren resolver. Ordenar, agrupar,
disponer y relacionar los datos de acuerdo con los objetivos de la investigación, es
decir, preparar la información a fin de proceder a su análisis e interpretación. Ello
permitirá conocer la situación y elaborar un diagnóstico.

2.- La Planificación (desarrollo de un plan de acción, críticamente informado, para


mejorar aquello que ya está ocurriendo). Cuando ya se sabe lo que pasa (se ha
diagnosticado una situación) hay que decidir qué se va a hacer. En el plan de acción
se estudiarán y establecerán prioridades en las necesidades, y se harán opciones
ente las posibles alternativas.

3.- La Acción (fase en la que reside la novedad). Actuación para poner el plan en
práctica y la observación de sus efectos en el contexto en que tiene lugar. Es
importante la formación de grupos de trabajo para llevar a cabo las actividades
diseñadas y la adquisición de un carácter de lucha material, social y política por el
logro de la mejora, siendo necesaria la negociación y el compromiso.

4.- Reflexión en torno a los efectos como base para una nueva planificación. Será
preciso un análisis crítico sobre los procesos, problemas y restricciones que se han
manifestado y sobre los efectos lo que ayudara a valorar la acción desde lo previsto
y deseable y a sugerir un nuevo plan.
MODELO ELLIOT

Elliot es el principal representante de la investigación acción desde un enfoque


interpretativo. “El propósito de la investigación – acción consiste en profundizar la
comprensión (diagnóstico) del problema”. Elliott, J. (1997) El cambio educativo
desde la investigación acción . Elliot (1990) propone el siguiente modelo de
investigación-acción:

1) Identificar y clarificar la idea general o el problema: la idea general original


puede necesitar ser revisada constantemente durante el proceso.

2) Exploración:

 Describir los hechos de la situación de la manera más completa posible.

 Explicar los hechos de la situación generando hipótesis explicativas y


comprobándolas. Será necesario recoger información.

3) Construcción de un plan general:

 Descripción revisada de la idea general.

 Descripción de los factores que se han de modificar o cambiar para poder mejorar
la situación y las consiguientes acciones a emprender.

 Afirmación de las negociaciones ya emprendidas o que tendrán que emprenderse


con otros antes de seguir con las medidas previstas.

 Descripción de los recursos necesarios.

 Descripción de las normas éticas por las que se regirá el acceso a la información
y su disponibilidad.

4) Desarrollo de los siguientes pasos: Decisión sobre cuáles de las medidas


perfiladas en el plan general deben ser puestas en marcha en primer lugar, y cómo se
verificarán los procesos de puesta en marcha y sus efectos.

5) Puesta en marcha de los procesos siguientes: Los pasos siguientes se decidirán


en función de cómo se vaya desarrollando el propio proceso de investigación-acción.

LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA (IAP)
Investigación-Acción Participativa es una forma particular de IA, que ha sido
desarrollada fundamentalmente en América Latina, orientada al cambio social. Su
evolución como forma de hacer ciencia social, está marcada por el clima social de
las décadas del 60-70.

Existen muchas definiciones y diferentes "escuelas" y denominaciones en


la actualidad. Se puede definir como un método de estudio y acción que busca
obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la
investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. Que así pasan
de ser "objeto" de estudio a sujeto protagonista de la investigación, controlando e
interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases,
devolución, acciones, propuestas...) y necesitando una implicación y convivencia del
investigador externo en la comunidad a estudiar

La IAP tiene sus orígenes en la confluencia de un conjunto de escuelas críticas de


investigación social y de las escuelas de la pedagogía social: educación popular
latinoamericana, teorías de Paulo Freire -pedagogía de la liberación, Educación de
Adultos,... que han confluido con bases epistemológicas comunes europeas
(búsqueda de una sociología práctica, sociopraxis, sociología dialéctica,...).

En 1977 se celebró el primer encuentro internacional sobre IAP en Cartagena de


Indias. En junio de 1997, veinte años después, se celebró un Congreso Mundial
sobre IAP en la misma ciudad.

Tradicionalmente se ha defendido que la investigación sociológica produce un


conocimiento objetivo y que la investigación debe de ser externa, objetiva y
desideologizada, para lo cual se pretende que el investigador se mantenga al
margen de lo investigado, fuera de la comunidad para no influir ni verse influido por
ella, tratando los hechos sociales como "cosas" (cosificación).

Pero desde las ciencias exactas –experimentales- se ha demostrado la imposibilidad


práctica de que el científico no influya en el hecho investigado. Dado que esto es así,
desde las escuelas críticas de ciencias sociales se plantea la necesidad de ser
consciente de ello y explicitarlo, buscando el aprendizaje mutuo mediante técnicas
de investigación nuevas (como la observación participante,
debates, dinámicas de grupo,...), sin rechazar la necesidad de utilizar otras técnicas
de investigación clásicas (entrevistas, grupos de discusión,...) pero con una
orientación diferente.

El que la objetividad total no exista y que el investigador influya siempre en lo


investigado no significa el “todo vale”, antes bien: hay que explicitarlo precisamente
para no manipularlo (y a medio plazo tratar de superarlo).

DIFERENCIAS ENTRE IA e IAP


Investigación Acción - Investigación Acción Participativa

En relación con el grado de participación de los investigados, en la IAP pueden


identificarse diferentes modalidades. Algunos autores distinguen básicamente dos
tipos de situaciones:

- Una primera, en la que la comunidad participa en el momento inicial,


definiendo con los expertos el por qué, el para qué y el cómo de la
investigación, quedando en manos de los especialistas el resto del proceso;
finalmente los resultados son devueltos a la comunidad para su apropiación.
- En una segunda situación posible, la comunidad participa activamente no
sólo en la decisión política-científica que da curso a la investigación, sin
que , además, se involucra en la coproducción del trabajo y en la decisión
respecto del uso del mismo.

De este modo, cada experiencia concreta daría lugar a diferentes modalidades de


investigación.

En la IA la participación de la comunidad es parcial. Por el contrario, para la IAP la


participación comunitaria implica un involucramiento consciente, sistemático y
organizado durante todo el proceso.

PLANIFICACIÓN en la INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
La planificación en la investigación – acción constituye un proceso continuo, una
espiral, donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, diseño
de una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego
reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización.
1.- Problematización: Considerando que la labor educativa se desarrolla en
situaciones donde se presentan problemas prácticos, lo lógico es que un proyecto de
este tipo comience a partir de un problema práctico: en general, se trata de
incoherencias o inconsistencias entre lo que se persigue y los que en la realidad
ocurre. Es posible diferenciar entre:
Contradicciones, cuando existe oposición entre la formulación de nuestras
pretensiones, por una parte, y nuestras actuaciones, por otro.

Dilemas, un tipo especial de contradicción, pudiendo presentarse como dos


tendencias irreconciliables que se descubren al analizar la práctica, pero que revelan
valores necesarios, o bien diferencias de intereses o motivaciones entre dos o más
partes.

Dificultados o limitaciones, aquellas situaciones en que nos encontramos ante la


oposición para desarrollar las actuaciones deseables de instancias que no podemos
modificar o influir desde nuestra actuación directa e inmediata, lo cual requeriría un
actuación a largo plazo, como es el caso de ciertas inercias institucionales o formas
de organización

El hecho de vivir una situación problemática no implica conocerla, un problema


requiere de una profundización en su significado. Hay que reflexionar porqué es un
problema, cuáles son sus términos, sus características, como se describe el contexto
en que éste se produce y los diversos aspectos de la situación, así como también las
diferentes perspectivas que del problema pueden existir. Estando estos aspectos
clarificados, hay grande posibilidades de formular claramente el problema y declarar
nuestras intenciones de cambio y mejora.
2.- Diagnóstico: una vez que se ha identificado el significado del problema que será
el centro del proceso de investigación, y habiendo formulado un enunciado del
mismo, es necesario realizar la recopilación de información que nos permitirá un
diagnóstico claro de la situación. La búsqueda de información consiste en recoger
diversas evidencias que nos permitan una reflexión a partir de una mayor cantidad
de datos. Esta recopilación de información debe expresar el punto de vista de las
personas implicadas, informar sobre las acciones tal y como se han desarrollado y,
por último, informar introspectivamente sobre las personas implicadas, es decir,
como viven y entienden la situación que se investiga. En síntesis, al análisis reflexivo
que nos lleva a una correcta formulación del problema y a la recopilación de
información necesaria para un buen diagnóstico, representa al camino hacia el
planteamiento de líneas de acción coherentes.
En este diagnóstico, es importante destacar como una ayuda inestimable, para la
riqueza de la información y para su contrastación, el poder contar con una visión
proporcionada desde fuera de la organización (buscando triangulación de fuentes y
el uso de otros diagnósticos preexistentes).
3.-Diseño de una Propuesta de Cambio: una vez que se ha realizado el análisis e
interpretación de la información recopilada y siempre a la luz de los objetivos que se
persiguen, se está en condiciones de visualizar el sentido de los mejoramientos que
se desean.
Parte de este momento será, por consiguiente, pensar en diversas alternativas de
actuación y sus posibles consecuencias a la luz de lo que se comprende de la
situación, tal y como hasta el momento se presenta.
La reflexión, que en este caso se vuelve prospectiva, es la que permite llegar a
diseñar una propuesta de cambio y mejoramiento, acordada como la mejor. Del
mismo modo, es necesario en este momento definir un diseño de avaluación de la
misma. Es decir, anticipar los indicadores y metas que darán cuanta del logro de la
propuesta.
4.- Aplicación de Propuesta: una vez diseñada la propuesta de acción, esta es
llevada a cabo por las personas interesadas. Es importante, sin embargo,
comprender que cualquier propuesta ala que se llegue tras este análisis y reflexión,
debe ser entendida en un sentido hipotético, es decir, se emprende una nueva forma
de actuar, un esfuerzo de innovación y mejoramiento de nuestra práctica que debe
ser sometida permanentemente a condiciones de análisis, evaluación y reflexión.
5.- Evaluación: todo este proceso, que comenzaría otro ciclo en la espiral de la
investigación – acción, va proporcionando evidencias del alcance y las
consecuencias de las acciones emprendidas, y de su valor como mejora de la
práctica.
Es posible incluso encontrarse ante cambios que implique una redefinición del
problema, ya sea por que éste se ha modificado, porque han surgido otros de más
urgente resolución o porque se descubren nuevos focos de atención que se requiere
atender para abordar nuestro problema original.
La evaluación, además de ser aplicada en cada momento, debe estar presente al
final de cada ciclo, dando de esta manera una retroalimentación a todo el proceso.
De esta forma nos encontramos en un proceso cíclico que no tiene fin.
Uno de los criterios fundamentales, a la hora de evaluar la nueva situación y sus
consecuencias, es en que medida el propio proceso de investigación y
transformación ha supuesto un proceso de cambio, implicación y compromiso de los
propios involucrados.
INSTRUMENTOS y TÉCNICAS para la RECOGIDA de
DATOS
Para llevar a cabo un trabajo de recogida de de datos, el “investigador” cuenta con
una amplia gama de instrumentos y técnicas que debe conocer y saber optar por las
más convenientes en función de los objetivos que persigue.

No hay técnicas buenas o malas, sino bien o mal empleadas. Todas tienen ventajas,
inconvenientes, limitaciones y virtudes. Emplear más de una herramienta permite
obtener datos distintos sobre un mismo aspecto y oportunidad de contrastar la
información.

Diferencias entre técnicas e instrumentos


.
-La técnica es un concepto más amplio y puede abarcar varios
instrumentos. Tiene por finalidad recoger información para valorar y comparar
las competencias de cada individuo con los objetivos perseguidos.

-Un instrumento es una herramienta específica, un material estructurado,


que sirve para recoger datos de forma sistemática y objetiva.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS FUNDAMENTALES EN LA RECOGIDA DE DATOS:


INSTRUMENTOS
Técnica de observación:
- Observación directa.
- Observación indirecta.

INSTRUMENTOS
Técnica de la Encuesta:
. Cuestionarios.
. Entrevistas.
- Test

 TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN
La observación indirecta se centra en el análisis de información u otros datos
obtenidos con el uso de diferentes instrumentos de recogida de datos, esto ocurre
cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las
observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Esto es, cuando nos
valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc.,

La observación directa nos permite el estudio del comportamiento espontáneo de los


sujetos mientras se desenvuelven en sus contextos naturales, ayudándonos a
analizar situaciones reales y cotidianas de las que sacamos información que nos
interesa para nuestro trabajo.
.
Analizamos a continuación diferentes aspectos a tener en cuenta en el uso de esta
valiosa técnica para la recogida de información:

-Ventajas:
- Su aplicabilidad para el trabajo en los ámbitos de intervención socioeducativa.
- La objetividad: siguiendo una serie de requisitos de sistematicidad.
- Permite obtener información directa de la conducta de los sujetos.
- Proporciona información del entorno en el que se produce.

-Inconvenientes:
- Limitada al estudio de conductas perceptibles mediante la vista o el oído.
- Aplicable a un solo sujeto o grupo reducido.
- Se precisa de tiempo para obtener varios registros observacionales.
- El observador puede generar un efecto de reactividad que resta naturalidad.

-Grado de participación del observador:


Observación no participante: cuando entre observador y observado hay una gran
distancia y no hay interrelación.

Observación participante: se comparte el mismo espacio fisico y el sujeto puede


sentirse observado.

La participación observación: cuando el observador se integra en el entorno natural


del sujeto observado. Se corre el riesgo del subjetivismo.

La auto-observación: cuando el sujeto observa y analiza sus propias vivencias.

-Niveles de respuesta y unidades de conducta:


Niveles de respuesta: se deben tener en cuenta para facilitar la objetividad:
. Conducta verbal o lingüística: mensajes verbales.
. Conducta vocal o extralingüística: modo de emisión de los mensajes.
. Conducta no verbal: expresiones corporales.
. Conducta de ubicación: lugar donde se ubica el sujeto.

Unidades de conducta: cantidad menor de información que podemos aislar. Cuanto


más unidades de conducta podamos separar mayor será la objetividad del
instrumento.

-Procedimientos de la metodología observacionaL


A) Delimitar el problema: primer acercamiento a la situación de análisis.

B) Recogida de datos y optimización del instrumento de registro: ajuste del


instrumento y toma de decisiones sobre:
. Periodo de observación: tiempo de los registros de observación.
. Periodicidad de las sesiones: espaciamiento de las mismas.
. Duración de cada sesión: las sesiones serán breves.
. Número de sesiones necesarias: obtener registros suficientes.
. Requisitos básicos que deben cumplir: homogeneidad.

C) Análisis de datos: con los parámetros de


. Frecuencia: veces que acontece una conducta.
. Orden: secuencia de conductas que se producen.
. Duración: tiempo que abarca cada secuencia.

D) Interpretación de los datos: conocimiento de la situación.

- Clasificación de los métodos observacionales.


A) Observación sistemática: intencionada y con preparación cuidadosa.
. Sistema de categorías: se definen las categorías objeto de observación y se
garantiza la fiabilidad y la validez.
. Listas de control: se registra la aparición o no de una conducta.
. Escalas de estimación: gradúan la intensidad de aparición de una conducta.

B) Observación no sistemática: con procedimientos sin control ni defmición de


conductas.
. In situ: notas breves recogidas durante la observación.
. Notas de campo: mensajes concisos con posterior desarrollo.
. Registros anecdóticos: acontecimientos casuales o descripciones
cortas de una conducta.
. Registros de muestras: recogen eventos de modo intensivo.
. A posteriori:
. Diario: registros retrospectivos y longitudinales de observaciones.

-Amenazas a la precisión de la observación.


- El registro está sometido a diferentes amenazas que pueden invalidar los datos
recogidos. El sesgo: pérdida de objetividad en la recogida de datos.

- Sesgo de expectativa: condicionado por las ideas previas que se tiene sobre el
tema observado. El sujeto de observación, al sentirse observado, puede modificar su
comportamiento.

- Para evitar el sesgo de expectativa registro por dos observadores:


. Concordancia: grado de ajuste entre los registros realizados por
diferentes observadores en un mismo periodo de tiempo. Se expresa en
porcentajes.
. Acuerdo la concordancia se expresa con índices de covariación.

 TÉCNICA DE LA ENCUESTA
Técnica de recogida de información formal y estructurada que tiene como objeto el
análisis de una población basándose en datos objetivos de una muestra
representativa de la misma. Es una técnica muy popular y conocida que se sirve del
cuestionario y la entrevista como instrumentos básicos.

La encuesta se caracteriza por tres rasgos:


- Se basa en las manifestaciones de los propio sujetos.
- Puede ser aplicada de forma masiva.
- Pueden ser evaluados aspectos subjetivos, como opiniones o creencias.
Fases en el diseño de la encuesta:
- 1.- Definir los objetivos generales: qué es lo que se quiere evaluar.
- 2.- Definir los objetivos específicos: aspectos o puntos a profundizar en el estudio.
- 3.- Establecer la población y la muestra:
-4.- Elaborar el cuestionario: formulación cuidadosa de preguntas. Prueba piloto.
-5.- Organizar el trabajo: pasos concretos para la recogida de datos.
-6.- Codificar las respuestas: para facilitar la base de datos utilizada.
-7.- Elaborar las conclusiones: discusión y reflexión de los datos.

EL CUESTIONARIO

Es un documento escrito que contiene una serie de preguntas sobre algo con el fin de
que sea contestado por la persona/as que, se supone, tienen la información, los
encuestados.
Es muy adecuado para estudiar aspectos relacionados con grupos numerosos o cuando
la dimensión q más interesa es la cuantitativa.

Tipos de cuestionarios:
 Cuestionario grupal
 Cuestionario individual
 Cuestionario por correo postal
 Cuestionario telefónico
 Cuestionario telemático

Las fases del cuestionario:


 Diseño
 Elaboración de las instrucciones
 Despedida

o Requisitos de la formulación de las preguntas del cuestionario.


. Preguntas necesarias: precisas, breves y necesarias.
. Preguntas importantes: relevantes y significativas.
. Preguntas comparables: para contrastar con otras investigaciones.
. Además las preguntas serán:
. Comprensibles: sencillas y de fácil comprensión.
. Objetivas: evitar falsas interpretaciones.
. Formulación neutra: evitar influencias sobre el entrevistado.
. Forma personal: implicación directa al sujeto entrevistado.
. Opiniones cerradas de respuesta: elección de la mejor.
. Evitar preguntas que precisen cálculos temporales.
.
Tipos de preguntas del cuestionario: se pueden utilizar distintos tipos.
. Cerradas o dicotómicas. Sólo admiten dos posibilidades: SI o NO.
. Categóricas: presentan categorías a elegir.
. Abiertas: de contestación libre.

Según el criterio o función de las preguntas:


. De identificación: descriptivas de la situación a estudiar.
. De hecho: sobre hechos o acontecimientos concretos.
. De acción: sobre actividades que se realizan.
. De conocimiento: Comprobar lo que sabe el encuestado.
. De intención: conocer el propósito de los encuestados.
. De opinión: conocer la opinión de los encuestados.
. De filtro: para seleccionar sujetos.
. De consistencia: comprobar la veracidad de las respuestas.
. De motivo: razonar opiniones o creencias.
. De comparación de referencias.

LA ENTREVISTA

La entrevista es una comunicación, verbal, no verbal y paraverbal, entre 2 o más


personas en la que alguna de ellas tiene como objetivo recabar información de la
otra. Es una técnica compleja y requiere experiencia y habilidad para que resulte
fructífera.

Es una técnica empleada en campos muy diversos que se utiliza habitualmente para
recabar información de grandes poblaciones para probar hipótesis, selección de
candidatos, modificación d e conductas, establecer diagnósticos, conocer
opiniones...

Los pasos principales q conviene respetar a la hora de confeccionar una buena


entrevista son:
 Preparación

 Apertura

 Despedida

-Rasgos caracteristicos de la entrevista:


o Vía bidireccional y generalmente oral.
o Se lleva a cabo entre dos o más personas con relación directa.
o Objetivos claros y predefinidos y conocidos por los participantes.
o Existe una adopción de roles diferenciados con relación asimétrica.
o Se establece una relación interpersonal.

-Ventajas e inconvenientes del empleo de la entrevista.


o Ventajas:
. Medio muy adecuado para ponerse en relación en el ámbito educativo.
. Implica una relación personal y se adapta a cada sujeto.
. Es un instrumento flexible que facilita la relación.
. Proporciona gran variedad de información.
. Permite recoger información de carácter subjetivo.
. Es apropiada para evaluar a personas que de otro modo no se podría.

o Inconvenientes:
. Tiene un coste relativamente elevado en tiempo y esfuerzo.
. Corre el riego de no ser un medio objetivo para recoger información.
. Al entrevistador se le exige experiencia, audacia, perspicacia y
sensibilidad.

-Tipos de entrevista.
o Según el grado de estructuración:
. Estructurada.
. Semiestructurada.
. Abierta, libre o no estructurada.
o Según el objetivo:
. De orientación.
. Informativa.
. De investigación.
. Terapéutica.
o Según el grado de participación del entrevistado:
. Directiva.
. No directiva.
o Según el número de entrevistados:
. Individual.
. Colectiva.
o Según el centro de atención:
. Centrada en el entrevistador.
. Centrada en el entrevistado.

-La entrevista abierta.


o Se parte de una situación abierta con flexibilidad y libertad.
o Aunque está planificada el entrevistador toma decisiones que afectan al
contenido y desarrollo de la entrevista.
o No existe un esquema rígido de preguntas
o Para realizar su diseño es necesario establecer unos puntos de referencia:
. Preguntas guía: estimulan la libre expresión.
. Preguntas de apoyo: completa determinados aspectos.
o Se deben seguir algunos consejos:
. No juzgar a la persona.
. Permitir que la persona hable.
. Mostrar interés por lo que cuenta.
. Ser empático y ponerse en lugar del otro.

La entrevista estructurada.
o Son entrevistas totalmente preparadas y diseñadas con un fm específico.
o Es útil para analizar situaciones novedosas o sobre las que se tienen
muchos datos.
o Las fases de diseño y preparación son las de mayor importancia.
o Se debe controlar y planificar todo. Requiere menos entrenamiento del
entrevistador.
La entrevista semiestructurada.
o Tienen un grado intermedio de estructuración.

EL TEST
Es un instrumento derivado de la encuesta que tiene como objeto lograr información
sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos
y características individuales o colectivas de la persona. A través de preguntas,
actividades, manipulaciones, etc., estos rasgos son observados y evaluados por el
investigador.

- Constituye una forma de medición indirecta de un rasgo personal mediante el análisis


de sus manifestaciones.
- Según Yela un test es una manifestación problemática, previamente dispuesta y
estudiada a la que un sujeto ha de responder siguiendo ciertas instrucciones y en
cuyas respuestas se estima, por comparación con las de un grupo normativo, la
calidad, índole y grado en que posee el constructo medido.
- Actualmente estas técnicas se combinan con otras para tener una visión más completa.
- Es una herramienta fiable para la recogida de información.

Rasgos definitorios de los tests.


o Fundamentación científica: se sustentan en procedimientos fiables.
o Permiten un conocimiento indirecto: se mide a través de cuestiones operativas.
o Constituyen un proceso sistematizado: pruebas estandarizadas.
o Objetividad en la valoración: no influye la opinión d el aplicador.
o Carácter normativo: sitúan a los sujetos en relación con su grupo.
o Permiten la comparación entre sujetos: establecen puntuaciones comparativas.

Ventajas e inconvenientes:

o Ventajas:
. Economía de tiempo y esfuerzo: rápida valoración del sujeto.
. Objetividad de los resultados: no están sometidos a opiniones.
. Visión comparativa: sitúan a los sujetos en relación con grupos normativos.
. Valoración de multitud de dimensiones.
. Fiabilidad y validez: sometidos s procesos de validación.
. Permiten predicción e inferencia: previsiones comportamentales.

o Inconvenientes:
. Dificultad de elaborar una aproximación única del constructo medido: no hay
definiciones universales de la conducta.
. Se basan en muestras limitadas de conducta.

Clasificación de los tests.

o Posibilidad de aplicación: Individuales y colectivos.


o Material: Impresos y manipulativos.
o Tipo de tareas a realizar: De capacidad y de velocidad.
o Rendimiento exigido: máximo y típico.
o Objeto a medir:
. De aptitudes: inteligencia general, aptitudes, aptitudes diferenciales, rendimiento.
. De personalidad: pruebas objetivas, pruebas proyectivas.

Proceso de elaboración de un test.


o Delimitar la dimensión de análisis: aspectos a evaluar.
o Formulación y análisis de los items: recogerán los aspectos relevantes y se
someterán a revisiones empíricas.
o Establecer los estándares y los puntos de corte: a través de procedimientos
psicométricos y de baremación.
o Análisis de las características técnicas de la prueba: analizar la fiabilidad (si
mide 10 que se pretende medir) y validez (exactitud de los datos que proporciona).

 OTRAS TÉCNICAS PARA LA RECOGIDA DE DATOS – el trabajo en equipo

 Técnica Delphi

 Grupos Diana (focus Groups)

 Técnica del Caso

 Grupo Nominal

EL TRABAJO EN EQUIPO

El trabajo en equipo tiene sentido cuando:

 Se desean conocer diversos puntos de vista


 La toma de decisiones es facilitada x los conocimientos del grupo
 El grupo está directa/ afectado x la decisión a tomar
 La aportación del grupo es mayor q la aportación individual
 El acuerdo y la colaboración son deseables

No todo grupo de personas forman un equipo de trabajo. Para lograrlo debemos


tener en cuenta los siguientes puntos:
 El interés de los participantes y el trabajo en equipo.
 Todo equipo tiene un líder y éste debe ser bien aceptado.
 Todos los integrantes del equipo han de conocer y asimilar los objetivos.
 Debe existir un equilibrio en las aportaciones de los participantes.
 Todos los participantes han de aceptarse dentro del equipo.
 La comunicación dentro del equipo tiene q ser fluida.
 Debe establecerse una elevada cohesión y sensación de pertenencia al equipo entre
todos sus integrantes.
 Debe prestarse mucha atención a las condiciones y métodos de trabajo propuestos.
Además a la hora de seleccionar a los integrantes del equipo es necesario atender a:
 Los conocimientos, competencia y/o experiencia de los candidatos.
 Al interés x las personas.
 Las contribuciones q cada uno de ellos pueden hacer.
 La capacidad de decisión q manifiestan.
 La influencia q ejerce cada uno d ellos sobre otras personas.
 La aptitud q presentan para trabajar en equipo.
 La capacidad de implicación e involucración en temas de importancia para el equipo.
 La voluntad de seguir aprendiendo y de ayudar a los demás.

A veces, no es posible respetar todos estos aspectos. Seleccione en cada caso


aquéllos q le parezcan más útiles y en sintonía con la situación particular de q se
trate.

TÉCNICA DELPHI

Es muy potente para la búsqueda de información entre personas. Se trata de una


metodología provisional fundamentada en la opinión de expertos q define no
sólo los sucesos q se consideran más probables, sino tb el grado de
probabilidad con el q se espera ocurran.

Se apoya en el juego de cuestionarios q se aplican en diferentes momentos y q


requieren un diseño especial/ cuidado.

GRUPOS DIANA (Focus Groups)

Consiste en una entrevista a un pequeño grupo homogéneo de trabajadores


expertos en una determinada tarea (la q interesa analizar) con el objetivo de
identificar los comportamientos (adecuados e indebidos) en su trabajo.

TÉCNICA DEL CASO

Presentar a un grupo un determinado problema o situación con el fin de q lo


analicen, lo discutan y obtengan las debidas conclusiones. Es la descripción de una
situación real q se produjo en el pasado, se está produciendo en la actualidad o
puede tener lugar en el futuro, ofreciéndose en su totalidad o en parte para su
estudio a un grupo o a un indiv concreto.
La principal utilidad q respalda esta técnica no es tanto llegar a una solución
aceptada x todos, cuanto de descubrir a través del diálogo nuevos enfoques y ptos
de vista creativos.

GRUPO NOMINAL
Pretende no sólo identificar problemas y situaciones comprometidas, sino buscar
soluciones y acciones de mejora x medio de la generación y evaluación de las ideas.
Su fundamento se encuentra en lograr involucrar a los grupos q, de una u otra
manera, están relacionados con el problema, con el fin de q intervengan activa y
positiva/ en la planificación y ejecución de la solución del problema.

Otras técnicas. También pueden utilizarse para la recogida de información otras


técnicas de grupo como por ej.: el torbellino de ideas, el intercambio de papeles o
role playing, la discusión en grupo…

BIBLIOGRAFÍA de REFERENCIA:

Fundamentos de metodología científica


López-Barajas Zayas, E. (1994). Madrid. UNED.

La Investigación-Acción Participativa; inicios y desarrollos


Lewin, K. y otros:. Editorial Popular, Madrid, 1992.

El proceso de investigación social cualitativo


Adrián Oscar Scribano. (2007) . Editorial Prometeo

Investigación, Gestión y Desarrollo Local


Master U.C.M., 1996. Villasante, Garrido, Alberich y otros.

Prácticas de evaluación educativa: materiales e instrumentos


Castillo Arredondo, Santiago ; Cabrerizo Diago, Jesús 2006. Editorial Prentice-Hall

Procesos de Investigación- Rafael Bisquera. http://www.monografias.com

“Perspectiva y prácticas de Educación-Investigación Participativa”


artículo de Javier Garrido (Revista Política y Sociedad, UCM, 2007.
La investigación-acción es una forma de………. sobre la propia práctica que
1 tiene como finalidad entender mejor esta práctica para poderla mejorar
A Acción voluntaria
B Indagación autorreflexiva
C Extrapolar la iniciativa comunitaria
D Resolver conflictos

Son rasgos propios de la IA:


2
A Describe y explora un problema.
B Interpreta una realidad de una forma consensuada
C Facilita el diálogo sin restricciones
D Todas son correctas

“Las modificaciones en el proceso de IA son evaluadas continuamente, siendo


3 el último objetivo mejorar la práctica”.
A Es incorrecto
B Sólo cuando el problema es de difícil solución
C Sólo cuando la solución tiene una aplicación inmediata.
D Se refiere a la característica “Auto-evaluativa” de la IA

La característica “molar” de la IA hace alusión a:


4
A Se toma una muestra representativa de la población.
B No se aísla una variable, sino que se analiza todo el contexto.
C Hay que estar preparados para el cambio de estrategias.
D Ninguna es correcta

De forma general, se atribuye el primer uso del término Investigación- Acción


5 en EEUU a:
A John Collier (1933)
B French y Bell (1965)
C Kurt Lewin (1944)
D John Elliot (1970)

Otra fuente reconocida como origen de la IA en la mejora de las relaciones


6 interraciales como comisionado de asuntos indios es:
A John Collier (1933)
B French y Bell (1965)
C Kurt Lewin (1944)
D John Elliot (1970)

Definió el trabajo de investigación – acción como “un proceso cíclico de


7 exploración, actuación y valoración de resultados”
A John Collier
B French y Bell
C Kurt Lewin
D John Elliot

Entiende la IA como «el estudio de una situación social para tratar de mejorar
8 la calidad de la acción en la misma».
A John Collier
B French y Bell
C Kurt Lewin
D John Elliot

Basándose en el modelo tradicional de Lewin, el Research Center for Group


9 Dynamics, que trabaja el tema desde 1948 establece 4 formas de IA:
A Tradicional, Action-Learning, Radical y Educativa
B Tradicional, Cooperativa, Legislativa y Sistemática
C Tradicional, Transformista, Cooperativa y Legislativa
D Tradicional, Legislativa, Radical y Educativa

Tiene sus raíces en el materialismo dialéctico marxista, la orientación práctica


10 de Gramsci y el pensamiento latinoamericano. Se enfoca a la emancipación y
al cambio en las relaciones de poder.
A IA Tradicional
B IA Radical
C IA Educativa
D IA Legislativa

Se fundamenta en conceptos básicos de la Teoría de Campo, la Dinámica de


11 Grupo y los Grupos T.
A IA Tradicional
B IA Radical
C IA Educativa
D IA Legislativa

Según Grundy, los tres modelos de IA son:


12
A Técnico, Práctico y Critico.
B Técnico, Crítico y Emancipador.
C Técnico, Ascendente y Descendente.
D Participativo, Técnico y Crítico

El modelo de IA cuyo objetivo es “Mejorar las acciones y la eficacia del


13 sistema” es:
A Modelo Ascendente
B Modelo Técnico
C Modelo Participativo
D Modelo Práctico

El modelo de IA cuyo objetivo es “Participar en la trasformación social” es:


14
A Modelo Técnico
B Modelo Crítico
C Modelo Participativo
D Modelo Práctico

La IA se adscribe al Paradigma …………… el cual postula la necesidad de


15 investigar con la finalidad de superar las contradicciones de la acción social y
de las instituciones sociales en cuanto a su racionalidad y justicia.
A Ascendente
B Técnico
C Participativo
D Critico

El método de la investigación-acción consiste en una “espiral autorreflexiva”


16 formada por ciclos sucesivos., cada uno de los cuales contiene estas fases. :
A Análisis de necesidades, Planificación, Reacción y Memoria
B Análisis de necesidades, Reflexión, Planificación y Acción
C Diagnóstico, Reflexión, Planificación y Acción.
D Diagnóstico, Planificación, Acción, Observación, Reflexión y Evaluación

El proceso metodológico en la IA no es lineal, sino que discurre en una espiral


17 ascendente:
A Es cierto
B Es falso
C Es cierto, pero sólo cuando se parte de un Plan de Acción multiilateral.
D Es falso, sí es lineal, pero la espiral es descendente

El concepto tradicional de investigación acción proviene del modelo Lewin


18 (1973) sobre las tres etapas del cambio social:
A Movimiento, Recongelación y Descongelación
B Descongelación, Movimiento y Recongelación
C Recongelación, Movimiento y Acción
D Descongelación, Movimiento y Acción

En estas tres etapas del cambio social propuestas por Lewin, el proceso se
19 inicia con:
A Identificación de un área problemática
B Formulación de una hipótesis
C Identificación de un área problemática
D Insatisfacción con el actual estado de cosas

El proceso metodológico propuesto por Lewin incluía tres fases, aunque en la


20 actualidad se habla más bien de cuatro. Estas son:
A Reflexión, Planificación, Acción, Evaluación
B Reflexión, Acción, Formulación de Hipótesis, Evaluación
C Observación, Planificación, Acción, Reflexión.
D Observación, Formulación de Hipótesis, Acción, Reflexión
La fase de la …………. propuesta por Lewin, comienza en sentido estricto con
21 la identificación de un área problemática o necesidades básicas que se
quieren resolver.
A Observación
B Reflexión
C Acción
D Formulación de Hipótesis

Es el principal representante de la investigación acción desde un enfoque


22 interpretativo:
A Grundy
B Andersen
C Lewin
D Elliot

Según el modelo de IA propuesto por Elliot, después del primer paso


23 “Identificación del problema”, le seguiría el segundo paso:
A Exploración: Describir los hechos de la manera más completa posible.
B Construcción de un plan general: Revisar la idea general
C Reflexión: Analizar detalladamente todos los datos.
D Afianzamiento: Identificación de los obfjetivos communes.

La Investigación-Acción Participativa (IAP) es una forma particular de IA,


24 desarrollada fundamentalmente en América Latina, marcada por el clima social
de las décadas…….
A Años 50-60
B Años 60-70
C Años 70-80
D Años 80-90

El primer encuentro internacional sobre IAP se celebró en:


25
A Nueva Zelanada, 1968
B Buenos Aires, 1986
C Cartagena de Indias, 1977
D Brasil, 1980

La característica de la IA que hace referencia a que se vaya provocando un


26 aumento de conocimiento (teorías) y una mejora inmediata de la realidad
concreta, es:
A Acción-Reflexión
B Proceso interactivo
C Aplicación inmediata
D Molar

La característica de la IA que hace referencia a que no se aísla una variable,


27 sino que se analiza todo el contexto, es:
A Acción-Reflexión
B Fedback continuo
C Molar
D Aplicación inmediata

La raíz epistemológica de la IA es:


28
A Cualiitativa
B Cuantittativa
C Normalmente cuantitativa, aunque también existe una IA de corte cualitativo.
D Normalmente cualitativa, aunque también existe una IA de corte cuantitativo.

“Las modificaciones son evaluadas continuamente, siendo el último objetivo


29 mejorar la práctica”, es la característica de la IA:
A Participativa
B Acción-Reflexión
C Proceso interactivo
D Molar

“Que vaya provocando un aumento de conocimiento (teorías) y una mejora


30 inmediata de la realidad concreta”, es la característica de la IA:
A Participativa
B Acción-Reflexión
C Proceso interactivo
D Molar

Son características de la IA: Contexto situacional, Generalmente colaborativo,


31 Participativa, Acción reflexión, Proceso interactivo y……
A Feedback continuo
B Molar
C Aplicación inmediata
D Todas son correctas

Buscan una reconceptualización de la IA. Consideran que ésta no puede


32 entenderse como un proceso de transformación de las prácticas individuales
del profesorado, sino como un proceso de cambio social que se emprende
colectivamente.
A Elliot y Grundy
B Stenhouse y Elliot
C Stephen Kemmis y Wilfred Carr
D Stephen Kemmis y Stenhouse

Genera un tipo de conocimiento Emancipativo


33
A IA Técnica
B IA Práctica
C IA Crítica
D IA Social

Pretende mejorar las acciones y la eficacia del sistema


34
A IA Técnica
B IA Práctica
C IA Crítica
D IA Social

Lucha por ilustrar a los individuos con la intención de que ejecuten acciones
35 de transformación social que beneficien a la colectividad.
A Ciencia social crítica
B Ciencia social práctica
C Ciencia social reflexiva
D Ciencia social Participativa

Tiene por finalidad recoger información para valorar y comparar las


36 competencias de cada individuo con los objetivos perseguidos.
A Técnica
B Instrumento
C Método de recopilación
D Método de análisis

Es una herramienta específica, un material estructurado, que sirve para


37 recoger datos de forma sistemática y objetiva.
A Técnica
B Instrumento
C Método de recopilación
D Método de análisis

La técnica es un concepto más amplio y puede abarcar varios instrumentos


38
A Es totalmente falso
B Es correcto
C Sólo es correcto cuando la técnica es de carácter observacional.
D Es al revés, los instrumentos pueden abarcar varias técnicas.

Señala la opción más correcta con respecto a esta afirmación: “La encuesta es
39 una técnica y el cuestionario un instrumento”
A Es totalmente falso
B Es correcto
C La encuesta es un instrumento de recogida de datos
D La encuesta es un instrumento y el cuestionario una técnica

Son las técnicas más usadas en la recogida de datos dentro del proceso de la
40 IA
A Técnicas de Observación y Dinamización
B Técnicas de Entrevistas y Cuestionarios
C Técnicas de Observación y Encuesta.
D Técnica de Entrevista y Observación

Se centra en el análisis de información u otros datos obtenidos con el uso de


41 diferentes instrumentos de recogida de datos
A Proceso de elaboración de informes.
B Observación directa
C Observación indirecta
D Observación abierta
Permite el estudio del comportamiento espontáneo de los sujetos mientras se
42 desenvuelven en sus contextos naturales
A Observación co-participativa
B Observación directa
C Observación indirecta
D Observación abierta

Según el grado de participación del observador, esta se puede clasificar en:


43
A Participante, no participante, participación-observación y auto-observación
B Participante, Pseudo-participante y no participante
C Participación-observación y auto-observación
D B y C son correctas
Técnica de recogida de información formal y estructurada que tiene como
44 objeto el análisis de una población basándose en datos objetivos de una
muestra representativa de la misma
A Cuestionario
B Entrevista
C Test
D Encuesta
Es un documento escrito que contiene una serie de preguntas sobre algo con
45 el fin de que sea contestado por la persona/as que, se supone, tienen la
información.
A Cuestionario
B Entrevista
C Test
D Encuesta
Es una comunicación, verbal, no verbal y paraverbal, entre 2 o más personas
46 en la que alguna de ellas tiene como objetivo recabar información de la otra.
A Cuestionario
B Entrevista
C Test
D Encuesta
Es un instrumento derivado de la encuesta que tiene como objeto lograr
47 información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o
determinados comportamientos y características.
A Cuestionario
B Entrevista
C Test
D Encuesta
Uno se los inconvenientes en el uso de este instrumento es que tiene un coste
48 relativamente elevado en tiempo y esfuerzo.
A Cuestionario
B Entrevista
C Test
D Encuesta
Según el objetivo de la Entrevista, esta se puede clasificar en:
49
A De conocimiento, de investigación, de acercamiento y de orientación.
B De conocimiento, de orientación, informativa y de investigación.
C De orientación, Informativa, de investigación y Terapeútica
D De orientación, de investgación, de acercamiento y Terapeútica.

Estos instrumentos tienen fundamentación científica: se sustentan en


50 procedimientos fiables.
A Cuestionario
B Entrevista
C Test
D Encuesta

Los tipos de tareas a realizar en un test, son:


51
A De capacidad y control.
B De capacidad, de velocidad, de adiestramiento y de control.
C De capacidad, de velocidad y de adiestramiento
D De capacidad y de velocidad

“Visión comparativa: sitúan a los sujetos en relación con grupos normativos”.


52 Es esta una ventaja de:
A Cuestionario
B Entrevista
C Test
D Encuesta

Es una técnica para la recogida de datos que require trabajo en equipo:


53
A Técnica Delphi
B Grupos Diana
C Técnica de Caso
D Todas son correctas

La principal utilidad de esta técnica no es tanto llegar a una solución aceptada


54 por todos, sino descubrir nuevos enfoques y puntos de vista creativos
A Técnica Delphi
B Grupos Diana
C Técnica de Caso
D Grupo nominal

Se trata de una metodología provisionalmente fundamentada en la opinión de


55 expertos que define, no sólo los sucesos que se consideran más probables,
sino también el grado de probabilidad con que se espera que ocurran.
A Técnica Delphi
B Grupos Diana
C Técnica de Caso
D Grupo nominal
Su fundamento se encuentra en lograr involucrar a los grupos que están
56 relacionados con el problema, con el fin de que intervengan activa y
positivamente en la planificación y ejecución de la solución del problema.
A Técnica Delphi
B Grupos Diana
C Técnica de Caso
D Grupo nominal

SOLUCIONES - TEST TEMA 9 –


INVESTIGACIÓN ACCIÓN

1 B 2 D 3 D 4 B 5 C 6 A 7 C 8 D 9 A 10 B
11 A 12 A 13 B 14 B 15 D 16 D 17 A 18 B 19 D 20 C
21 A 22 D 23 A 24 B 25 C 26 B 27 C 28 D 29 B 30 C
31 D 32 C 33 C 34 A 35 A 36 A 37 B 38 B 39 B 40 C
41 C 42 B 43 A 44 D 45 A 46 B 47 C 48 B 49 C 50 C
51 D 52 C 53 D 54 C 55 A 56 D

Vous aimerez peut-être aussi