Vous êtes sur la page 1sur 11

Revista Chilena de Historia Natural

72: 261-271, 1999

Asociación de bacteri_as al ciclo de vida de Argopecten


purpuratus
Association of bacteria to the life cycle of Argopecten purpuratus

RUBEN A. ARA Y A, MILKO A. JORQUERA y CARLOS E. RIQUELME 1

Departamento de Acuicultura, Facultad de Recursos del Mar, Universidad de Antofagasta, Casilla 170,
Antofagasta, Chile
E-mail: 1criquelme@uantof.cl

RESUMEN

Argopecten purpuratus es un molusco bivalvo perteneciente a la familia Pectinidae, que se ha convertido en uno de los
recursos marinos de mayor importancia comercial en Chile. Esto se ha debido en gran parte al creciente desarrollo de
las actividades de acuicultura de este bivalvo. No obstante, una de las mayores problemáticas en el cultivo de esta
especie es el abastecimiento de semillas bajo ambiente controlado, debido a las altas mortalidades larvales atribuidas
principalmente a bacterias. Lo anterior ha llevado a asociar a las bacterias con aspectos negativos en el cultivo de este
molusco. El objetivo de la presente revisión es analizar y entregar nuevos antecedentes bacteriológicos de los diferentes
roles que cumplen las bacterias que interactuan con moluscos bivalvos en particular con Argopecten purpuratus, los
cuales pueden ser de utilidad para posteriores estudios sobre aspectos básicos o aplicados en esta especie.

Palabras clave: Argopecten purpuratus, reproductores, vibrio, patógenos, probiótico.

ABSTRACT

Argopecten purpuratus is a bivalve mollusc belonging to the Pectinidae family. Nowadays this resource ha ve a great
economical value in Chile due to the increasing of aquaculture activities in the last years. However, one of the most
important culture problematics is the supply of seeds under artificial conditions dueto the high mortalities attributed
mainly to bacteria) infections. This has led to relate to the bacteria with negative aspects in the culture ofthis bivalve.
In this review the role of bacteria and their interactions with marine organisms, specially Argopecten purpuratus is
analysed, aiming at contributing with knowledge on the bacteriology of this specie.

Key words: Argopecten purpuratus, breeders, vibrio, pathogens, probiotic.

naturales como los de bahías de Tongoy


INTRODUCCION (30° 13' S) y Guanaqueros (30°08' S) en
Coquimbo, y bahías de Mejillones (23°S) y
Argopecten purpuratus (Mollusca: Pecti- la Rinconada (23°S) en Antofagasta. Estos
nidae ), se distribuye actualmente en las últimos bancos son los más importantes del
costas del Pacífico Oriental desde Panamá país (A ven daño & Cantillanez 1996) por su
(10°N) hasta Valparaíso (33°S), Chile biomasa y por su polimorfismo genético.
(Avendaño 1993). Sin embargo, registros Otros bancos representativos de la 1 y 111
geográficos dados por valvas antiguas, los Regiones, corresponden a los presentes en
sitúan hasta Chiloé (Osorio & Bahamonde playa "El Fraile" (20°S) (!quique), "Calde-
1968). Por otra parte Grau ( 1959), da como ra" (24°04' S) y "Bahía Inglesa" (27°45' S).
límite Norte a Corinto (12°N) en Nicara- Actualmente, el recurso Ostión del Norte
gua. En Chile habita en zonas abrigadas se encuentra en veda desde el año 1986
con fondos sedimentarios, que por ser es- debido al agotamiento de los bancos natu-
casos a lo largo de la costa determinan la rales. La ultima veda fue decretada el 6 de
distribución de manera discontinua, con- junio de 1995 con una extensión de 5 años
centrándose preferentemente en bancos (D.S. N°101, 3 junio de 1995). La sobreex-

(Recibido el 13 de abril, 1998: aceptado el 17 de enero, 1999: manejado por Juan Cancino.)
262 ARA YA ET AL.

plotación y la creciente demanda interna- conocimiento bacteriológico en este orga-


cional de este recurso ha impulsado el ini- nismo, además de presentar nuevos antece-
cio del cultivo comercial de la especie, dentes con el fin de tener un mejor entendi-
existiendo actualmente en el país 27 em- miento de esta materia, definiendo los ro-
presas operando en el cultivo de Ostión del les de las bacterias asociadas a esta especie
Norte (Compendio de Acuicultura de Chile y sus implicancias para la futura utiliza-
1998). Sin embargo, la producción nacio- ción de ellas en actividades acuícolas como
nal de este recurso aun es baja para la gran los cultivos larvales de A. purpuratus.
demanda internacional de pectínidos. Por
ejemplo en 1996, A. purpuratus aportó con
el 6, 7% de las importaciones francesas de ASOCIACION DE BACTERIAS Y ORGANISMOS MARI-
pectínidos y con solo el4,3% de las impor- NOS EN EL MEDIO ACUOSO
taciones estadounidenses, siendo este últi-
mo el mercado para pectínidos más grande Recientes estudios han establecido que la
del mundo requiriendo anualmente sobre microflora asociada al tracto digestivo de
las 310.000 toneladas de producto final organismos marinos participaría en varias
(Compendio de Acuicultura de Chile 1998). funciones de nutrición y provisión de vita-
Una de las razones de esta baja producción minas al huésped y colaborarían en el siste-
es la disminución de la captación natural de ma de defensa previniendo la colonización
semillas, provocada por el agotamiento de de bacterias patógenas (Me Donald et al.
los bancos naturales y el bajo desarrollo de 1986, Sakata 1989, Moriarty 1990,
una efectiva tecnología de producción de Westerdahl et al. 1991, Austin et al. 1995,
semillas en unidades de ambiente controla- Bergh 1995).
do o "hatcheries" 1 • Además, en hatcheries En el caso de bivalvos marinos se ha
ocurren frecuentemente altas mortalidades reportado que estos organismos por su con-
larvales debido a la regular presencia de ducta alimentaria, suelen concentrar una
bacterias patógenas (Navarro et al. 1991, mayor carga bacteriana que otros inverte-
Riquelme et al. 1995b ). Estos antecedentes brados marinos (Prieur et al. 1990). Ade-
han llevado en forma general a asociar a las más, Wright et al. (1982) y Mann (1988),
bacterias con aspectos negativos para el señalan que las bacterias marinas sirven de
cultivo de A. purpuratus. alimento para bivalvos. Moriarty (1990) ha
En este contexto la asociación entre bac- definido la existencia de dos tipos de
terias y larvas de invertebrados marinos se microflora: a) la asociada o residente, co-
constituye como un tema muy interesante rrespondiente a aquella que es estable en el
de estudiar, para comprender las interrela- organismo, en la cual esta bien documenta-
ciones existentes entre estos organismos da la constante presencia de miembros del
en el ambiente marino. En el caso particu- genero Vibrio (Colwell1984); y b) la tran-
lar de A. purpuratus, existe la imperiosa sitoria, que corresponde a la microflora
necesidad de optimizar su cultivo larval. que solo está de paso por el organismo.
Por lo cual, conocer el rol de la microflora Estudios realizados en larvas de bivalvos
asociada a las diversas etapas del ciclo de tendientes a determinar el rol de las bacte-
vida de esta especie, es un factor clave en el rias asociadas, han demostrado que las bac-
momento de desarrollar nuevas técnicas de terias participan en procesos de digestión
biocontrol sobre microorganismos pató- de microalgas, mediante la producción de
genos en cultivos. enzimas extracelulares como proteasas y
Debido a los escasos antecedentes lipasas (Prieur et al. 1990). También se ha
microbiológicos existentes sobre el Ostión indicado que la microflora asociada a
del Norte, el presente estudio se ha plantea- bivalvos remueve metabolitos tóxicos y les
do como objetivo hacer una revisión del provee de factores de crecimiento (Nicolas

'Gajardo o:P Coutteau, K Curé, P Sorgeloos & JA Beardmore (1996) Nutritional improvement of the commercial
production of marine aquaculture species through application of innovative biotechniques. En: Proceeding of a
Workshop on Fish and Mollusc Larviculture, 7-12. G Gajardo & P Coutteau (Eds) Impresora Creces. Santiago, Chile.
BACTERIAS Y ARGOPECTEN PURPURATUS 263

et al. 1990, Doulliet & Langdon 1993 y Tetraselmys y Dunaliella (Le Pennec &
1994 ). Así por ejemplo, Crassostrea gigas Rangel-Davalos 1985 fide Cragg & Crisp
(Thunberg 1793) cultivada bajo condicio- 1991 ), sugiriendo la existencia de procesos
nes axénicas disminuye su tasa de creci- más selectivos del alimento similar a lo
miento comparada con larvas expuestas a descrito para larvas de M. mercenaria
bacterias benéficas (Douillet & Langdon (Robinson 1983) y Argopecten ventricosus-
1994 ). Este fenómeno ha sido corroborado circularis Sowerby 11 1842 (Lora- Vilchis
para A. purpuratus donde se detectó que & Maeda-Martinez 1997). Experiencias
larvas cultivadas en agua de mar filtrada a realizadas en nuestro laboratorio con lar-
5 11m presentaron un aumento en las tasas vas de A. purpuratus con el objeto de eva-
de sobrevivencia y crecimiento compara- luar la tasa de ingestión de bacterias poten-
dos con cultivos larvales con agua de mar cialmente benéficas para el cultivo, revela-
filtrada a 0,221-lm (sin bacterias) (Riquelme ron una ingestión selectiva de las bacterias
et al. 1997). Samain et al. (1987), docu- por parte de las larvas. Esta capacidad se-
mentaron para Pecten maximus (Linnaeus lectiva en larvas debe ser estudiada en or-
1758) que la fracción de agua de mar filtra- ganismos adultos, ya que puede ser clave
da entre 0,22 y 1,O micrones (!lm) propor- en las etapas de acondicionamiento de los
ciona promotores de crecimiento que los reproductores en los centros de cultivos,
bivalvos estarían filtrando del medio que donde estos deben ser alimentados por lar-
los rodea. Se supone que las diferencias en gos periodos con cultivos artificiales de
sobrevivencia son debidas a la retención microalgas. Del buen acondicionamiento
por filtración de partículas y agregados de los reproductores dependerá la calidad
bacterianos los cuales podrían ser utiliza- de los huevos y el número normal de larvas
dos por las larvas y servir como promotores producidas (Le Pennec 1998).
de crecimiento. Por otro lado, Elston (1989), señala que
los reproductores son una de las vías me-
diante la cual los microorganismos patóge-
BACTERIAS ASOCIADAS A A. PURPURA TUS nos pueden contaminar el sistema de culti-
vo. Estudios realizados en A. purpuratus,
La presencia de bacterias en moluscos han demostrado la presencia de infección
bivalvos se ha considerado un fenómeno bacteriana en las gónadas, tanto en orga-
natural, debido a la capacidad filtradora de nismos provenientes de cultivo como de
estos organismos. Alber & Valiela (1995 y bancos naturales (DiSalvo 2 , Chavez &
1996), han puesto en evidencia que los Riquelme 1994 ). El análisis cualitativo de
agregados microbianos son una importante la microflora bacteriana asociada a las por-
fuente de nutrición para el pectínido ciones hembra y macho de la gónada ha
Argopecten irradians (Lamarck, 1819). revelado diferencias para distintas cohortes
Beninger & Le Pennec (1991) señalan que de organismos estudiadas, aunque es con-
pectinidos adultos seleccionan las partícu- cordante la predominancia de los géneros
las alimenticias presentes en el medio acuá- Acinetobacter, Pseudomonas y Moraxella
tico de acuerdo al tamaño de éstas, aparen- en la porción hembra (Riquelme et al. 1994,
temente no discriminando cualitativamente Riquelme et al. 1995a). En ejemplares pro-
entre los diferentes tipos de partículas. Este venientes de Mej iliones, considerada una
tipo de selección también fue observada en bahía con altas descargas orgánicas, se en-
larvas de Mercenaria mercenaria (Linneau contraron cargas bacterianas de 10 4 a 10 5
1758)(Gallager 1988 fide Cragg & Crisp células * g- 1 en la gónada, correspondiendo
1991 ). En cambio, observaciones en larvas en un 98% a bacterias del género Vibrio. El
de Pecten maximus revelaron una mayor análisis cuantitativo de las bacterias culti-
ingesta de microalgas crisofitas Isochrysis vables, asociadas con diferentes estados de
y Pavlova que microalgas clorofitas desarrollo, reveló la presencia de vibrios

2 DiSalvo L ( 1991) Vibriosis y problemas de cultivo del ostión (Argopecten purpuratus). En: IV Congreso Latino-

americano de Ciencias del Mar. Universidad Católica del Norte. Coquimbo, Chile. 172 pp.
264 ARA YA ET AL.

en los reproductores previo a la estimu- del desove en recipientes estériles con agua
lación al desove. Posterior al desove y de mar filtrada dos veces a 0,22 ¡..tm. En
coincidentemente a la presencia del género estos desoves se revelo la presencia de
Vibrio, se produjo el colapso del cultivo bacterias adheridas a la• superficie externa
por un fuerte incremento de las bacterias de de los ovocitos, correspondiendo a los géne-
este género después de las 72 horas del ros Vibrio, Pseudomonas, Chromobacterium,
cultivo larval. Por el contrario, se obtuvo Flavobacterium y Moraxella. Esta infec-
una alta sobrevivencia en larvas prove- ción de gametos puede deberse al paso de
nientes de reproductores en los cuales no se los patógenos desde el intestino hacia las
detectó la presencia de vibrios en las gónadas, ya que este órgano cruza en dos
gónadas ni en los huevos (Riquelme et al. secciones la gónada de A. purpuratus
1995a). Sin embargo, la presencia de vibrios (Riquelme et al. 1994 ). También está la
en bancos naturales no es constante y varia posibilidad que la infección ocurra en el
mensualmente (Riquelme et al. 1994). Así paso de los gametos a través del nefridio,
por ejemplo, Vibrio sp. se detectaron en ya que en otros pectínidos como P. maximus
gónadas de A. purpuratus solo en tres de en el momento del desove no todos los
cinco meses estudiados (Tabla 1), lo cual gametos son evacuados inmediatamente
puede deberse al incremento de la tempera- desde el nefridio (Le Pennec, comunica-
tura del agua de mar y la concentración de ción personal). Entre las bacterias prove-
fitoplancton, dos variables que inciden en nientes de las gónadas y pertenecientes al
la proliferación de vibrios en el medio género V ibrio asociadas a A. purpuratus,
marino (Colwell 1984, Farmer 1992, Holt fue detectada la presencia de V. anguillarum
et al. 1994 ). Lo expuesto anteriormente (V AR) en los meses de Septiembre y Octu-
permite sugerir que los ovocitos serían los bre de 1992 y Vibrio alginolyticus en Enero
principales portadores de bacterias desde de 1993 (Riquelme et al. 1994 ). En los
adultos a larvas. Con el objeto de determi- peces, específicamente en Hipoglossus
nar la transferencia de patógenos desde hipoglosuss (Linnaeus 1758) y Gadus
adultos de A. pupuratus hacia larvas, morhua Linnaeus 1758, se ha detectado
Riquelme et al. (1994), llevaron a cabo este tipo de transmisión, visualizándose
desoves bajo condiciones estériles, median- bacterias adheridas a la superficie de ovas
te la realización de exhaustivos lavados de extraídas desde las gónadas (Hansen &
los reproductores con agua de mar estéril y Olafsen 1989). Estos autores sugieren que
recepcionando los gametos en el momento las bacterias jugarían un importante rol en

TABLA 1

Géneros bacterianos dominantes en reproductores de Argopecten purpuratus. provenientes del


banco natural de Bahía de Mejillones (Chile), (Riquelme et al. 1994)

Dominan! bacteria! genera in breeders of Argopecten purpuratus proceeding of natural stock in Mejillones Bay
(Chile), (Riquelme et al. 1994)

Género Meses Agst Sept Oct. Nov. Dic.


Sexo M/H M/H M/H M/H M/H

Vibrio spp. ++ ++ ++
Psedomonas
Grupos 1-11 -+ -+ ++ ++ +-
Grupos III-IV -+ ++ ++ +-
Chromobacterium spp. +- ++
Flavobacterium spp. ++ -+ +-
Moraxella spp. +- ++ + + ++

M, macho H, hembra
+, presencia -, ausencia
BACTERIAS Y ARGOPECTEN PURPURATUS 265

el establecimiento de la microflora nativa (Riquelme et al. 1995b). No obstante, la


de los huevos. Referente a bivalvos, presencia de bacterias patógenas no es la
Lodeiros et al.( 1987) también han sugerido única causa que explica las altas mortalida-
la existencia de transmisión vertical en des larvales en hatcheries, ya que pueden
cultivos de Ostrea edulis afectados por existir otros factores como las altas tempe-
grandes epizootias. Debido a lo anterior, es raturas, exceso de alimento y alta densidad
de vital importancia considerar un adecua- larval, que actúan sinérgicamente con la
do manejo y selección de organismos que presencia de patógenos y predisponen a las
serán utilizados como reproductores en larvas a la vibriosis (Robert et al. 1996). La
acuicultura, ya que de acuerdo a su temperatura actúa como factor abiótico cla-
microflora asociada podría afectar tanto ve en el grado de letalidad del patógeno.
benéficamente como perjudicialmente la Así por ejemplo, la mortalidad larval se
sobre vivencia larval. incrementa desde un 40,7% a 73,1% cuan-
do la temperatura aumenta de 15°C a 25°C
(Riquelme et al. 1995b ), esto último puede
BACTERIAS PATOGENAS EN ARGOPECTEN deberse a que la temperatura óptima de
PURPURATUS crecimiento de los vibrios es cercana a los
25°C (Austin 1991). Otros factores que
En el Cultivo de ostión en Chile, se han predisponen a la proliferación de vibrios
registrado masivas mortalidades en las uni- son la constante adición de microalgas al
dades de producción artificial de larvas, las cultivo y las condiciones semi-estáticas de
cuales han sido principalmente atribuidas a los sistemas debido a las bajas tasas de
bacterias del género Vibrio, que en am- renovación del agua (Jeathon et al. 1988,
bientes marinos son comunes tanto en el Brown & Petti 1988).
agua como asociados a los organismos. La Otras especies bacterianas también per-
vía de ingreso de los patógenos al cultivo tenecientes a Vibrionáceas han sido detec-
puede ser a través de los reproductores, del tadas asociadas a epizootias en hatcheries
alimento, constituido por microalgas, y/o de A. purpuratus. Entre estas bacterias se
del agua de suministro a los estanques encuentran Vibrio alginolyticus, V.
(Elston 1989). esplendidus y Aeromonas hydrophila
Vibrio anguillarum es un severo patóge- (Riquelme et al. 1996b ), todas las cuales
no de organismos marinos (Austin & Austin demostraron In vitro actividad patogénica
1989, Sinderman 1990) y causante de sobre larvas de A. purpuratus. Es necesario
epizootias en cultivos de A. purpuratus destacar la presencia de A. hydrophila, de-
(Riquelme et al. 1995b ). Este Vibrio tam- bido a que su presencia ha sido detectada
bién ha sido aislado desde adultos de en algunas oportunidades en asociación con
Concholepas concho lepas (Bruguiére 1789) mortalidades en moluscos (Sutton &
(Pazos et al. 1993) y Mytilus chilensis Hupé Garrick, 1993). También se le ha descrito
1854 (Vial et al. 1988), no existiendo re- como un potente productor de factores de
portes de cuadros infecciosos en estas dos virulencia extracelulares (Santos et al.
especies. 1992, Thune et al. 1993).
En general, los vibrios patógenos son Un hallazgo interesante fue la detección
letales para los cultivos larvales de bivalvos de Vibrio splendidus en un hatchery de A.
(Lodeiros et al. 1987, Nicolas et al. 1996, purpuratus del norte de Chile afectado por
Lambert 1998), ya sea por su capacidad severas mortalidades larvales en 1995
invasiva en el hospedador y/o por la habi- (Riquelme et al. 1996b ). Coinciden temen te,
lidad de producir exotoxinas proteolíticas esta misma especie ha sido identificada
y hemolíticas (Birkbeck & Gallacher 1993). como una de las bacterias asociadas al fra-
En A. purpuratus, al estudiar los mecanis- caso de los cultivos larvales en Pecten
mos de patogenicidad de V. anguillarum maximus en Francia (Nicolas et al. 1996).
(V AR), se demostró que la producción de El alimento es un aspecto clave en la
exotoxinas por la bacteria es un factor de- proliferación de patógenos ya que las
terminante en la actividad patogénica microalgas secretan productos capaces de
266 ARA YA ET AL.

promover el crecimiento bacteriano cola y Ganadero también ha prohibido el


(Servais & Billen 1993, Munro et al. 1995, uso de fármacos que contengan cloranfe-
Lodeiros et al. 1987). Teniendo en consi- nicol o cualquiera de sus sales, en animales
deración lo anterior, es necesario tomar cuyos productos y subproductos sean des-
medidas profilácticas dentro de un sistema tinado a la alimentación humana (Resolu-
de cultivo larval. Elston (1989), recomien- ción DIO No 35637 del 10 de diciembre de
da: a) la mantención de ceparios micro- 1996 del Ministerio de Agricultutura). Es-
algales libres de patógenos; b) uso de agua tas medidas gubernamentales tienen real
de mar desinfectada a través de filtración y implicancia en acuicultura debido a la gran
tratamientos con luz ultravioleta; e) recam- cantidad de antibióticos usados para mejo-
bios frecuentes del agua en los estanques; y rar la producción como promotores de cre-
d) aplicación de prácticas de higiene y des- cimiento evitando el ingreso de agentes
infección del equipamiento. Como com- patógenos (Aoki 1975 fide Westerdahl
plemento es necesaria la realización de 1991, Hansen 1993, Robert et al. 1996). Lo
chequeos periódicos del agua y del alimen- anteriormente expuesto, hace necesaria la
to para saber si contiene sustancias nocivas búsqueda de nuevos métodos alternativos
o microorganismos patógenos. para el control de las enfermedades en cul-
Un método ampliamente utilizado en los tivos acuícolas, como la utilización de bac-
países productores para controlar el núme- terias benéficas o probióticos (Lodeiros et
ro de bacterias en los hatcheries es el uso de al. 1988, Gil-Turnes et al. 1989, Nogami &
o
agentes quimioterapéuticos antibióticos. Maeda 1992).
En Francia la utilización de antibióticos se
ha hecho imprescindible debido a que cul-
tivos sin su adición presentan altas concen- BUSQUEDA DE PROBIOTICOS EN A. PURPURATUS
traciones de bacterias patógenas que pro-
vocan el colapso de los cultivos (Nicolás et El concepto de probiótico fue definido por
aJ.3, Robert et al. 1996). Sin embargo, el primera vez por Fuller ( 1989) como: "aquel
uso de estos compuestos no es recomenda- microorganismo vivo que suplementado al
ble como medida preventiva por su alto alimento afecta benéficamente al hospeda-
riesgo a nivel humano y ambiental, además dor mejorando su balance microbiano in-
de producir una selección de cepas bacte- testinal". En 1992, O'Sullivan et al.,
rianas resistentes cuando son utilizados en reconceptualizan la definición como "aquel
forma no controlada o indiscriminada monocultivo o cultivo mixto de micro-
(McPhearson et al. 1991, Fitt et al. 1992, organismos vivos los cuales aplicados al
Spanggard et al. 1993, Riquelme et al. hombre o a animales (como células secas o
1995b). Esto último, ha sido una de las como productos fermentados), afecten
principales razones por la cual la utiliza- benéficamente al hospedador por un mejo-
ción de estos compuestos en Chile no ha ramiento del equilibrio en la microflora
resultado eficiente, haciendo posible que indígena". N o obstante, al seleccionar un
bacterias resistente a antibióticos común- microorganismo como potencial probiótico
mente usados en hatcheries de ostiones es necesario que éste reúna características
puedan transmitir la resistencia a la pobla- como: a) ser autóctono del lugar de aplica-
ción bacteriana asociada a los sistemas de ción; b) ser capaz de sobrevivir y crecer en
cultivo (Riquelme et al. 1996b). el sitio de aplicación; e) ser inocuos para el
La gran cantidad de antibiótico usado en hospedador; y d) mantener su viabilidad y
la producción de animales para consumo actividad aun cuando el producto sea ma-
humano ha motivado la prohibición del uso nufacturado y almacenado (Hansen 1993).
de cloranfenicol en Francia por el Ministe- La utilización de probióticos como con-
rio de Salud Pública (Nicolás, comunica- trol biológico se remonta según O' Sullivan
ción personal). En Chile, el Servicio Agrí- et al. (1992), al año 76 A.C. como trata-

Nicolas JL, S Corre, R Robert & D Ansquer (1995) Why do scallop (Pecten maximus) larvae die when they are reared
3

without antibiotic?. En: Book of Abstracts 10th Pectinid Workshop, 53-54. University College Cork. Cork, Ireland.
BACTERIAS Y ARGOPECTEN PURPURA TUS 267

miento contra enfermedades gastrointes- ti vos axénicos (es decir con ausencia total
tinales mediante el uso de productos de de bacterias) de C. gigas. Las cepas utiliza-
fermentación de la leche. Actualmente, la das por estos autores. fueron aisladas desde
utilización de bacterias benéficas en la pro- diferentes puntos del hatchery, tales como:
ducción de animales terrestres ha sido ex- a) cultivos microalgales; b) microencap-
tensamente estudiada (Conway 1989). Sin sulados; e) larvas; y d) adultos. Una cepa
embargo, en ambientes marinos solo re- aislada a partir de los microencapsulados
cientemente se ha comenzado a considerar favoreció el crecimiento y sobrevivencia
el uso alternativo de bacterias en vez de larval.
quimioterapéuticos en el cultivo de peces Sin embargo, al adicionada a cultivos
(Westerdhal et al. 1991, Bergh 1995, larvales no axénicos no se observó un efec-
Gatesoupe 1997), crustáceos (Nogami & to positivo sobre la sobrevivencia larval.
Maeda 1992) y de moluscos bivalvos (Ruiz Austin et al. ( 1995), informan el uso de
et al. 4 , Riquelme et al. 1996a & 1997). un Vibrio aislado desde un hatchery comer-
Al estudiar la microflora asociada a cial de camarones, el cual inhibió el creci-
bivalvos se ha confirmado que las especies miento de algunos patógenos de peces y
de vibrios son más abundantes en estos redujo la mortalidad en peces infectados
organismos que en el agua circundante y en con Aeromonas salmonicida. La reducción
los sedimentos (Prieur et al. 1990). Estu- de la mortalidad fue de 16 y 26% compara-
dios en Ostrea edulis Linnaeus 1758, re- da con el control al cual se inoculó Vibrio
portaron la presencia predominante de bac- anguillarum y V. ordalli, respectivamente.
terias del género Vibrio en muestras de No obstante, no hubo protección en contra
larvas 5 • Tettelbach et al.(1994 ), encontró de Yersinia ruckeri agente causal de la
una predominancia del género Vibrio con enfermedad de la boca roja en salmonideos.
34% del total de los aislamientos, lo que Recientemente en nuestro laboratorio se
plantea la posibilidad de que parte de los ha iniciado la búsqueda de probióticos o
vibrios asociados a organismos marinos bacterias benéficas con el objeto de utili-
podrían participar en procesos digestivos zarlas como alternativa a los antibióticos
beneficiando al hospedador. Varias bacte- comúnmente utilizados en hatcheries de
rias asociadas con A. purpuratus no pre- bivalvos. De gónadas de reproductores de
sentan efectos patogénicos sobre larvas, A. purpuratus se aisló una cepa identifica-
sugiriendo la posible presencia de poten- da como Alteromonas haloplanktis con ca-
ciales probióticos (Riquelme et al. 1995a). pacidad de producir una sustancia antimi-
En general, la adición de un antagonista crobiana capaz de inhibir tanto bacterias
bacteriano podría implicar el desplazamien- Gram positivas como Gram negativas, y
to de bacterias patógenas por la producción especialmente a bacterias patógenas de lar-
de componentes inhibitorios, por relacio- vas de A. purpuratus como V. anguillarum
nes competitivas de espacio y por una me- (V AR), V. alginolyticus y Aeromonas
jor utilización del substrato. Estos factores hydrophila, las que se caracterizan por ser
podrían actuar en forma separada o bien resistentes a diversos antibióticos (Riquelme
interrelacionadas, dando como resultado la et al. 1995b ). Bioensayos con larvas de A.
colonización del agente probiótico en el purpuratus infectadas experimentalmente
tracto digestivo del huésped en forma do- con V. anguillarum (V AR) incrementaron
minante. su sobrevivencia mediante baños de 1h con
Doulliet & Langdon (1993 ), examinaron una bacteria probiótica, comparado con los
el efecto que tiene la inoculación de 21 controles no tratados con el probiótico y
cepas distintas de bacterias marinas en cul- también infectados experimentalmente

4
Ruiz CM, G Román & JI Sánchez (1995) Effects of three different marine bacteria strains on larval cultures of
Pecten Maximus. En: Book of Abstracts 10th Pectinid W orkshop, 113-114. University College Cork. Cork, Ireland.

5
Bartolome TR, CM Ruiz, RJ Jara & Sanchez (1993) Efecto de diferentes substancias antimicrobianas sobre la flora
bacteriana asociada a los cultivos larvarios de Ostrea edulis. En: Actas IV Congreso Nacional de Acuicultura.
Barcelona, España.
268 ARA YA ET AL.

(Riquelme et al. 1996a), por su parte Lemos cultivo de ostiones ubicados en la II y III
et al. (1991) observaron ventajas competí- región de Chile. Nuestros resultados preli-
ti vas entre bacterias pertenecientes al gé- minares (Riquelme et al. 1997) han permi-
nero Alteromonas productoras de substan- tido vislumbrar la existencia de potencia-
cias antagonistas frente a otras bacterias no les probióticos, aunque en baja ocurrencia
productoras, cuando son incubadas juntas (2,2% ), comparados con un 19% en peces
en el agua de mar como medio de cultivo. (Westerdhal et al. 1991) y un 16,9% en
En varios géneros bacterianos se han en- algas (Lemos et al. 1985). Muestreos re-
contrado especies productoras de compo- cientes en cultivos larvales de A. purpuratus
nentes inhibitorios, entre ellos se pueden en la III Región, con el objeto de encontrar
mencionar a: Alteromonas, Vibrios, cepas productoras de antibacterianos, per-
Chromobacterioum, Pseudomonas, Flavo- mitieron detectar 11 cepas con actividad
bacterium, Cytophaga, Flexibacter, inhibitoria contra el crecimiento de V.
Alcaligenes, Photobacterium, Acinetobacter, anguillarum (V AR), a partir de un total de
Microccocus, Moraxella; y los grupos 506 cepas aisladas. De ellas un 22% corres-
Corynebacterium-Artrobacterium y Flavo- pondieron a vibrionáceas, siendo posible
bacterium-Cytophaga (Gauthier 1976, suponer que algunas de éstas pudieran te-
Lodeiros et al. 1988, Barja et al. 1989, ner un rol benéfico sobre larvas de A.
Fabregas 1991, Oclarit 1994, Tamaru et al. purpuratus a las que se encuentran asocia-
1995). das. Experiencias realizadas In vitro con el
La búsqueda de bacterias probióticas se objeto de incorporar estos vibrios en larvas
ha realizado In situ, a partir de muestras mediante la inmersión de éstas en agua de
obtenidas desde cultivos larvales, alimen- mar con la adición de los potenciales
to, suministro de agua y reproductores de probióticos, demostraron que una de las

Fig. l.- Microfotografia electrónica mostrando un Vibrio (flecha) asociado al tracto digestivo de una
larva de Argopecten purpuratus.
Electronic microphotograph showing a Vibrio (arrow) associated to the digestive tract of an Argopecten purpuratus larva.
BACTERIAS Y ARGOPECTEN PURPURATUS 269

cepas (cepa 11 ), protegió a las larvas en ALBERT M & 1 VALIELA (1996) Utilization ofmicrobial
aggregates by bay scallops, Argopecten irradians
contra del patógeno V. anguillarum (V AR). (Lamarck). Journal of Experimental Marine Biology
Observaciones mediante microscopía elec- and Ecology 195: 71-89.
trónica de larvas posterior al baño con la AUSTIN B & DA Austin (1989) Methods for the
cepa 11, permitieron observar la coloniza- microbiological examination of fish and shellfish.
Ellis Horwood Limited. England. 317 pp.
ción de esta cepa en forma predominante en AUSTIN B (1991) Methods in Aquatic Bacteriology. B
el tracto digestivo larval (Figura 1). Lo Austin (Ed.). John Wiley & Sons. Chichester, England.
anterior podría deberse al efecto inhibito- 425 pp.
rio de esta cepa sobre los otros componen- AUSTIN B, LF STUCKEY, PAW ROBERTSON, I
EFFENDI & GRIFFITH DRW (1995) A probiotic
tes del microcosmos de la larva y a la strain of Vibrio alginolyticus effective in reducing
común asociación de vibrios con larvas de diseases caused by Aeromonas salmonicida, Vibrio
A. purpuratus. No obstante, al preacondi- anguillarum and Vibrio ordalii. Journal of Fish
cionarlos huevos de Hippoglossus hippo- Diseases 18:93-96.
A VENDAÑO M ( 1993) Donnes sur le biologie de
glossus con una bacteria productora de an- Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819), Mollusca
tibióticos, no se logró protegerlos de la Bivalve du Chili. Tesis de Doctoral de L'Universite
colonización por patógenos (Hansen & Bretaña Occidental. France, !59 pp.
A VENDAÑO M & M CANTILLAÑEZ ( 1996) Efectos de
Olafsen, 1989). El resultado negativo pudo
la pesca clandestina, sobre Argopecten purpuratus
deberse a que la cepa probiótica utilizada (Lamarck, 1819}, en el banco de La Rinconada, II
no era autóctona del sitio de aplicación, por Región. Ciencia y Tecnología Marina 19:57-65.
lo que las condiciones del microcosmos no BARJA JL, ML Lemos & A Toranzo (1989). Purification
and characterization of an antibacterial substance
eran las requeridas para el establecimiento produced by a marine Alteromonas species.
y proliferación del probiótico. Antimicrobial Agent and Chemotherapy 33( 10): 1674-
Estos resultados permiten sugerir que la 1679.
utilización de probióticos es una alternati- BENINGER PG & M LE PENNEC (1991) Functional
anatomy of scallop. En: Shumway SE (ed) Scallop:
va promisoria contra el control de patógenos Biology, Ecology and Aquaculture. Developments in
bacterianos en vez del uso de antibióticos. Aquaculture and Fisheries Science, Volume 21: 133-
Sin embargo, es necesario investigar as- 209. Elsevier Science Publisher.
pectos como la preservación de la capaci- BERGH O ( 1995) Bacteria associated with early Ji fe stages
of halibut, Hippoglossus hipoglossus L., inhibit
dad antibacteriana en cepas mantenidas por growth of a pathogenic Vibrio sp. Journal of Fish
largos períodos de tiempo en laboratorio y Diseases 18:93-96.
el impacto de estas cepas sobre la microflora BIRKBECK TH & S GALLACHER ( 1993) Interaction of
normal del cultivo de A. purpuratus. pathogenic vibrios with marine bivalves. En: R Gue-
rrero and C Pedrós-Aliós (eds) Trends in Microbial
Ecology: 221-226. Spanish Society for Microbiology.
Spain.
AGRADECIMIENTOS BROWN C, BLOGOSLA WSKI & L PETTI (1988)
Enumeration and identification of heterotrophic bac-
teria on oyster grounds of Long Island Sound. Journal
Este estudio fue financiado por el proyecto of Shellfish Research 7: 497-482.
FONDECYT N° 1970595 y ECOS- CHAVEZ P Y C RIQUELME (1994) Análisis de la calidad
CONICYT. Los autores agradecen la revi- bacteriológica en reproductores de Argopecten
purpuratus (Lamarck, 1819) para su uso en
sión y comentarios del profesor Ismael acuicultura. Revista Latinoamericana de Acuicultura
Kong U. Se agradece la asistencia en 43: 96-99.
microscopia electrónica a la Dra. Anne COLWELL RR (1984). Vibrios in the Environmental.
Duval de la Universidad de Brest, Francia. John Willey & Sons, Inc. New York. 621 pp.
COMPENDIO DE ACUICULTURA DE CHILE 1998
También a dos revisores anónimos, los cua- ( 1998). Aquanoticias Internacional. TechnoPress 244
les permitieron mejorar la versión final de pp.
esta revisión. CONW A Y PL ( 1989) Lactobacilli: Fact and fiction. En: R
Grubb, T Midvet & E Norin (eds) The regulatory and
protective role of the normal microflora: 263-281.
Macmillan Press Ltd. London, UK.
LITERATURA CITADA CRAGG SM & DJ Crip (1991) The biology of scallop
larvae. En: Shumway SE (ed) Scallop: Biology,
ALBERT M & I V ALIELA ( 1995) Organic aggregates in Ecology and Aquaculture. Developments in Agua-
detrital food webs: incorporation by bay scallops culture and Fisheries Science, Volume 21, 75-122.
Argopecten irradians. Marine Ecology Progress Se-
ries 121: 117-124.
270 ARA YA ET AL.

DOUILLET P & CJ LANGDON ( 1993). Effects of Marine LEMOS ML, CP DOPAZO, AE TORANZO & JL BARJA
Bacteria on the Culture of Axenic Oyster Crassostrea ( 1991) Competitive dominance of antibiotic-
gigas (Thunberg) Larvae. Biological Bulletin. 184: producing marine bacteria in mixed cultures. Journal
36 - 51. of Applied Bacteriology 71:228-232.
DOUILLET P & CJ LANGDON ( 1994) Use of a probiotic LE PENNEC M, R Robert & M Avendaño (1998) The
for the culture of larvae of the Pacific oyster importance of gonadal development on larval
(Crassostrea gigas Thunberg). Aquaculture 119: 25- production in pectinids. Jo urna! of Shellfish Research
40. 17: 97-101.
ELSTON R (1989) Bacteriological Methods for Diseased LODEIROS C, J BOLINCHES, C DOPAZO & A
Shellfish. En: B Austin & DA Austin (eds) Methods TORANZO (1987). Bacillaris necrosis in hatcheries
for the Microbiological Examination of Fish and of Ostrea edulis in Spain. Aquaculture. (65): 15- 29.
Shellfish: 187-215. Ellis Horwood Limited. England. LODEIROS C, E FERNANDEZ, A VELEZ & J BASTAR-
FABREGAS J, A Muñoz, A Otero, JL Barja & M Romaris DO (1988). Producción de antibióticos por bacterias
( 1991 ). A preliminary study on antimicrobial activities marinas y su utilización en acuicultura. Boletín Insti-
of sorne bacteria isolated from marine environment. tuto Oceanográfico. Venezuela. 27: 63-69.
Nippon Suisan Gakkaishi 57(7): 1377-1382. LORA- VILCHIS MC & AN MAEDA-MARTINEZ (1997)
FARMER JJ ( 1992) Chapter 156: The Family Vibrionaceae. Ingestion and digestion index of catarina scallop
En: A Balows, HG Truper, M Dworkin, W Harder & Argopecten ventricosus-circularis, Sowerby 11, 1842,
K-H Schleifer (eds) The Prokaryotes Second Edition. veliger larvae with ten microalgae species. Agua-
A Handbook on the Biology of Bacteria: Ecophysio- culture Research 28: 905-910.
logy, lsolation, Identification, Applications. Volume MANN KH (1988) Production and use of detritus in various
III: 2938-3011. Springer-Verlag. freshwater, estuarine, and coastal marine ecosystems.
FITT W, G Heslinga & T Watson ( 1992) Use of a antibiotics Limnology and Oceanography 33(4, part 2): 910-930.
in the mariculture of giant clams (F. Tridacnidae). Me DONALD NL, JR STARK & B. AUSTIN (1986)
Aquaculture 104: 1-10. Bacteria! microflora in the gastro-intestinal trae! of
FULLER R ( 1989) Probiotics in man and anima1s- A Dover sole (Solea solea L.), with emphasis on the
review. Journal of Applied Bacteriology. 66:365- possible role of bacteria in the nutrition of the host.
378. FEMS Microbiology Letters 35: 107-111.
GA TESOUPE F-J ( 1997) Siderophore production and Me PHEARSON R, A DEPAOLA, R ZIWNO, L MILES,
probiotic effect of Vibrio sp. associated with turbo! IR MOTES & A GUARINO (1991) Antibiotic
1arvae, Scophthalmus maximus. Aquatic Living resistance in gram negative bacteria from cultured
Resources 10: 239-246. catfish and aquaculture ponds. Aquaculture 99: 203-
GAUTHIER MJ & GN Flateau ( 1976) Antibacterial activity 211.
of marine violet-pigmented Alteromonas with special MORIARTY D (1990) Interactions of microorganisms
reference to the production of brominated compounds. and aquatic animals, particularly the nutritional role
Canadian Journal Microbiology 22: 1612-1619. of the gut flora. Microbiology in Poecilotherms, 218-
GIL- TURNES M, ME Hay & W Fenical ( 1989) Simbiotic 222. R Lésel (Ed). Paris.
marine bacteria chemically defend crustacean embryos MUNRO PD, A BARBOUR & TH BIRKBECK (1995)
from a pathogenic fungus. Science 246: 116-118. Comparation of the Growth and survival and larval
GRAU G (1959) Pectinidae of the easthern Pacific. Allan turbo! in the absence of culturable bacteria with dose
Hancock Pacific Expedition. Vol u me 23, 1-57. in the presence of Vibrio anguillarum, Vibrio
U ni versity South California Press. Los Angeles, USA. alginolyticus ora marine Aeromonas sp. Applied and
HANSEN GH & JA OLAFSEN (1989) Bacteria! Environmental Microbiology. 61(12): 4425-4428.
colonization of cod (Gadus morhua) and Halibut NAVARRO R, L STURLA, O CORDERO & M
(Hippoglossus hippoglossus) Eggs in Marine A VENDAÑO ( 1991) Fisheries and Aquaculture: Chi-
Aquaculture. Applied and Environmental Micro- le. En: Shumway SE (ed) Scallops: Biology, Ecology
biology. 55: 1435-1446. and Aquaculture: 1001-1015. Elsevier Science
HANSEN G (1993) Bacteriology of Early Life Stages of Publisher.
Marine Fish. With special reference to aquaculture of NICOLAS JL, D ANSQUER & B BES SE (1990). Influence
new cold water species. Thesis requirements for the of bacteria! flora on performances of larval rearings
degree Doctor scientiarum at the University ofBergen. in marine aquaculture. Microbiology in Poecilotherms,
Bergen, Norway. 241 pp. 177-185. R Lésel (Ed). France.
HOLT JG, NR KRIEG, PHA SNEATH, JT STALEY & ST NICOLAS JL, S CORRE, G GAUTHIER, R ROBERT & D
WILLIAMS ( 1994) Bergey' s Manual of Determinati ve ANSQUER (1996) Bacteria! problems associated with
Bacteriology Ninth Edition. Williams & Wilkins, the scallop Pecten maximus larval culture. Diseases
Maryland, USA. 787 pp. of Aquatic Organisms 27: 67-76.
JEATHON CD, PRIEUR & J COCHARD (1988) NOGAMI K & M MAEDA (1992) Bacteria as biocontrol
Bacteriological Survey of Antibiotic Treated Sea agents for rearing larvae of the crab Portunus
Waters in a Pecten maximus hatchery. Aquaculture. trituberculatus. Canadian Journal Fisherie Aquatic
71:1-8. Science. 49:2373-2376.
LAMBERT C ( 1998) Etude des infections a Vibrionaceae OCLARIT JM, S OHT A, Y KAMIMURA, Y Y AMAOKA
chez les mollusques bivalves, a partir d'un modele & S IKEGAMI (1994) Production of an antibacterial
larves de Pecten maximus. These de Doctoral de agent, 0-aminophenol by a bacterium isolated from
L'Universite de Bretagne Occidentale. France. 182 pp. the marine sponge, Adocia sp. Fisheries Science
LEMOS ML, A TORANZO & BARJA JL ( 1985) Antibiotic 60:559-562.
Activity ofEpiphytic Bacteria Isolated from Intertidal
Seaweeds. Microbial Ecology 11: 149-163.
BACTERIAS Y ARGOPECTEN PURPURATUS 271

OSORIO C Y N BAHAMONDE ( 1968) Moluscos bivalvos SAMAIN JF, JC COCHARD, L CHEVELOT, JY DA-
en pesquerías chilenas. Biología Pesquera. Chile. 3:69- NIEL, C JEANTHON, JR LE COZ, Y MARTY, J
128. MOAL, D PRIEUR & M SALA UN (1987) Effect de la
O'SULLIVAN MG, GTHORNTON, GCO'SULLIVAN & qualité de 1' eau sur la croissance larvaire de Pecten
JK COLLINS (1992) Probiotic bacteria: Myth or maximus en écloserie: observations préliminaires.
reality?. Trends Food Science and Technology 3:309- Haliotis 6:363-381.
314. SANTOS Y, I BANDIN, S NÚÑEZ, M MONTERO, A
PAZOS F, Y SANTOS, B MARGARIÑOS, I BANDIN, S SIL V A & AE TORANZO ( 1992) Comparasion of the
NUÑEZ & AE TORANZO (1993) Phenotypic extracellular biological activities of Vibrio
characteristics and virulence of Vibrio anguillarum- anguillarum andAeromonas hydrophila. Aquaculture
related organisms. Applied and Environmental 107: 259-270.
Microbiology 59:2969-2976. SERVAIS P, & G BILLEN (1993) Dynamics of
PRIEUR D, G ME V EL, JL NICOLAS, A PLUSQUELLEC heterotrophic bacteria in aquatic system: the HSB
& M VIGNEULLE ( 1990) Interactions between model. En: Trends in Microbial Ecology, 397-400.
bivalve molluscs and bacteria in the marine Guerrero y C. Pedrós-Aiió (eds). Spanish Society for
environment. Oceanography Marine Biology Annual microbiology Publisher. Barcelona. España.
Review 28: 277-352. SINDERMAN CJ (1990) Principal diseases of marine fish
RIQUELME C, P CHAVEZ, Y MORALES & G. and shellfish. 2th Edition, Volume l. Academic Press,
HA Y ASHIDA ( 1994) Evidence for parental bacteria] Inc. New York, USA. 521 pp.
transfer to larvae in Argopecten purpuratus (Lamarck, SPANGGARD B, F JORGENSEN, L GRAM & H HUSS
1819). Biological Research 27:129-134. ( 1993) Antibiotic resistance in bacteria isolated from
RIQUELME C, G HA Y ASHIDA, N VERGARA, A three freshwater fish farms andan unpolluted stream
V ASQUEZ, Y MORALES & P CHA VEZ (1995a) in Denmark. Aquaculture 115:195-207.
Bacteriology of the scallop Argopecten purpuratus SUTTON D & R GARRICK (1993) Bacteria! disease of
(Lamarck, 1819) cultured in Chile. Aquaculture 138: cultured giant clam Tridacna gigas larvae. Diseases
49-60. of Aquatic Organisms 16:47-53.
RIQUELME C, G HA Y ASHIDA, AE TORANZO, J TAMARU T, T ARAKI, H AMAGO, H MOR! & T
VILCHES & P CHAVEZ (1995b) Pathogenicity MORISHITA ( 1995) Purification and characterization
studies of a Vibrio anguillarum-related (V AR) strain of a extracellular B-1 ,4-mannanase from a marine
causing an epizootic in Argopecten purpuratus larvae bacterium, Vibrio sp. strain MA-138. Applied and
cultured in Chile. Diseases Aquatic Organisms 22: Evironmental Microbiology 61: 4454-4458.
135-141. TETTELBACH ST, LM PETTI & MJ BLOGOSLAWSKI
RIQUELME C, G HA Y ASHIDA, RARA Y A, A UCHIDA, ( 1994) Survey of Vibrio associated with a New Ha ven
M SA TOMI & Y ISHIDA ( 1996a) Isolation of a Harbor shellfish bed, emphasizing recovery of larval
native bacteria! strain the scallop Argopecten oyster pathogens. En: Colwell, R.R (ed) Vibrios in
purpuratus withinhibitory effects against pathogenic the environment, 495-509. John Wiley & Sons, New
vibrios. Journal of Shellfish Research, Vol. 15, (2): York.
369-374. THUNE RS, LA STANLEY & RK COOPER (1993)
RIQUELME C, AE TORANZO, JL BARJA, N VERGARA Pothogenesis of Gram-negative bacteria! infections
& R ARA Y A ( 1996b) Association of Aeromonas in warmwater fish. Annual Review Fish Disease 3:
hydrophila and Vibrio alginolyticus with larval 37-68.
mortalities of scallop (Argopecten purpuratus). VIAL MV, C TEUBER, P COSTABAL, T POBLETE, TG
Journal of Invertebrate Pathology 67: 213-218. DONOSO & MT GEBAUER (1988) Presencia de
RIQUELME C, R ARA Y A, N VERGARA, A ROJAS, M Vibro anguillarum (Canestrini) en el tracto digestivo
GUAITA & M CANDIA (1997) Potential ofprobiotic de Mytilus edulis (Hule). Biota 4: 119-124.
strains in the culture ofthe Chilean scal!opArgopecten WESTERDAHL A, J OLSSON, S KJELLEBERG & P
purpuratus (Lamarck, 1819). Aquaculture 154: 17- CONW A Y ( 1991) lsolation and Characterization of
26. Turbot (Scophtalmus maximus)-Associated Bacteria
ROBERT R, P MINER & JL NICOLAS (1996) Mortality with lnhibitory Effects against Vibrio anguillarum.
control of scallop larvae in the hatchery. Aquaculture Applied and Enviromental Microbiology 57: 2223-
International. 4:305-3123. 2228.
SAKATA T ( 1989) Microflora of healthy animals. En: WRIGHT RT, RB COFFIN, CP ERSING & D PEARSON
Austin B & DA Austin (eds) Methods for the ( 1982) Field and laboratory measurements of bivalve
Microbiological Examination of Fish and Shellfish: filtration of natural marine bacterioplankton.
141-159. Ellis Horwood Limited. England. Limnology and Oceanography 27: 91-98.

Vous aimerez peut-être aussi