Vous êtes sur la page 1sur 3

ALUMNO: DIMAS MONTALVO ESPINOZA

1.- ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS RESALTANTES


ENCUENTRAN, DESDE EL PUNTO DE VISTA DOCTRINARIO Y PROCESAL
ENTRE LOS TÍTULOS DE EJECUCIÓN Y DE LOS TÍTULOS EJECUTIVOS
QUE SE TRAMITAN EN LOS PROCESOS DE EJECUCIÓN?
Las diferencias existentes entre los títulos ejecutivos y de ejecución, es que la primera
está conformada por los títulos que tienen como sustento a las letras de cambio, pagares,
etc, en general los llamados títulos valores, todos estos títulos tienen un origen
extrajudicial o en sentido estricto el contenido en ellos no tienen un origen conflictivo,
sino la voluntad propia de las partes; mientras, que el segundo, tiene un origen judicial o
extrajudicial, llámense estos últimos Acta de Conciliación Extrajudicial, Laudo Arbitral,
y los títulos de ejecución que tienen origen judicial contiene una sentencia condenatoria,
que será necesario ejecutarlo dentro de un proceso distinto al que emitió dicha Resolución
judicial.

2.- ¿QUÉ FUNCIONES Y REQUISITOS DEL TÍTULO EJECUTIVO


SEÑALADOS POR LOS DOCTRINARIOS, RECOGEN NUESTRO CÓDIGO
PROCESAL CIVIL? (UTILICEN EL C. P. C)
Es necesario señalar que nuestro ordenamiento jurídico Procesal, en un inicio recogió la
posición bipartita de títulos ejecutivos y de ejecución, que más adelante se incorporó el
llamada título de ejecución de garantías, pero esta posición ha sido duramente criticada
porque no era necesario adoptar esta posición bipartita ya que los títulos ejecutivos y de
ejecución dan origen al mismo tipo de proceso y por ende no era necesario hacer esa
distinción. Pero, ya en la década pasada estas posturas sobre la unificación de los títulos
serán tramitada bajo el mismo nomen iuris, títulos ejecutivos, en el llamado proceso único
de ejecución, que contiene las resoluciones judiciales, títulos valores, y todo documento
que contenga un título que da origen a este tipo de proceso.
3.- EFECTUÉ EN UN CUADRO COMPARATIVO QUE VISUALICE LAS
CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LOS TITULO EJECUTIVOS QUE
CONTEMPLA EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL VIGENTE (PUEDEN
UTILIZAR UN FLUJOGRAMA O MAPA CONCEPTUAL)
4.- ESTABLEZCA Y COMENTE CRÍTICAMENTE LAS RELACIONES ENTRE
LA TUTELA EJECUTIVA Y OTRAS FORMAS DE TUTELA
JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS
La tutela jurisdiccional en su vertiente ordinaria tiene una manifestación tripartita
y una de ellas es la llamada tutela ejecutiva, que cumple una similitud función a las
telas de conocimiento y cautelar.
La diferencia entre estas manifestaciones de la tutela jurisdiccional consiste que con
la tutela cognitiva se discute la certeza del derecho dentro del proceso, por el
contrario con la llamada tutela cautelar se trata de asegurar la futura decisión,
5.- COMENTE ACERCA DE LOS PRESUPUESTOS DE LA PRETENSIÓN
EJECUTIVA
PERFECCIÓN DE CONTRATOS

ARTÍCULO 1352º.- LOS CONTRATOS SE PERFECCIONAN POR EL


CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES, EXCEPTO AQUELLOS QUE,
ADEMÁS, DEBEN OBSERVAR LA FORMA SEÑALADA POR LA LEY BAJO
SANCIÓN DE NULIDAD.

Como es de entenderse, el Derecho Civil al estar ubicado dentro del Derecho Privado
hace que la voluntad de las partes prevalezca por encima del imperio de la Ley, esto es lo
que se conoce en doctrina con el nomen iuris de AUTONOMIA PRIVADA, es por ello
que el artículo en comentario hace énfasis al consentimiento de las partes para el
perfeccionamiento de los Contratos, salvo que no exista ninguna forma prestablecida bajo
sanción de nulidad.

En ese orden de ideas, la autonomía privada supone la facultad que brinda el


Ordenamiento Jurídico para que las partes se puedan normar, pero, sin sobrepasar el límite
y a consecuencia de ello no vulnere las normas del Poder Público y las Buenas
Costumbres.

Es así que nuestro libro de Contratos (Fuente de obligaciones), toma por relevante el
consentimiento como elemento perfeccionador del Contrato, y el consentimiento no viene
a ser otra cosa que la confluencia entre la oferta realizada por una de las partes y la
aceptación que hace la otra parte.

De igual forma, la voluntad interna que tienen las partes tienen que ser manifestados sin
tener en sí ningún elemento que los vicie, ya que, en caso contrario, el Acto Jurídico
(Contrato) que realizan puede adolecer de un vicio en la voluntad y por ende ser
susceptible de una anulación.

Entonces, con el solo consentimiento de las partes el contrato se perfeccionará, por ende,
los efectos jurídicos empezaran a desencadenarse, es de ahí que se puede afirmar que sin
que haya el consentimiento de por medio no podría llegarse a constituir ningún tipo de
contrato, ya que las partes no estarían expresando su querer interno, que tiene la finalidad
de conseguir el objeto (bien) que sirvió para conformarse la relación jurídica.

En ese sentido, no es necesario seguir ninguna formalidad para poder perfeccionar a un


contrato, salvo que la Ley misma señale como tal, ya que si ambas partes consienten el
contrato estará perfeccionado.
Como la misma norma señala que si existiera alguna formalidad es necesario cumplirla,
caso contrario no se dará por efectuada el Acto Jurídico, (Contrato) esto hace suponer que
en los Contratos cuya formalidad es imprescindible, no solo se configura con el solo
consentimiento de las partes, sino con la observancia de la forma. Estos tipos de Contrato
vienen hacer: la Hipoteca, Anticresis, etc.

A modo de ejemplo, el contrato de compraventa de un bien inmueble no necesita de


ninguna formalidad, ya que solo se configura con el asentimiento de las partes, es más,
como es de entenderse ni siquiera exige que haya un documento privado o algo escrito;
por otro lado en las Transacciones es necesario tener un documento escrito, esto podría
ser privado o público; y la hipoteca si presupone que se siga una formalidad, ya que si no
se realiza un contrato por escritura pública y se inscribe al respectivo Registro, por más
que las partes hayan consentido nunca se habrá configurado.

De lo mencionado se puede llegar a concluir que el consentimiento de las partes en el


momento de realizar un contrato es fundamenta y el elemento perfeccionador, pero si
existe una formalidad de por medio que ha sido prescrito por la norma no se podrá
configurar, porque a merced de la autonomía privada se tendrá que cumplir, contrario
sensu no nunca se podrá perfeccionar.

Vous aimerez peut-être aussi