Vous êtes sur la page 1sur 29

ACTIVIDAD FORMATIVA

Informe de Monografía

“Efectos del niño costero sobre la producción agrícola del


departamento de Lambayeque - 2017”

Autores:

Docente:

Ciclo Académico:

III

Chiclayo, _____ de 2016


1
Índice

2
Resumen

La presente monografía tiene como finalidad dar a conocer como el fenómeno


del niño costero afecto a diferentes lugares del país, exclusivamente a la costa
ya que este es una anomalía climática que se da a lo largo de las costas del
pacifico que está trayendo consigo daños materiales, sociales, económicos y
principalmente agrícolas, en el cual se perdieron más de tres mil hectáreas, este
desastre natural ocurre en épocas de verano pero con el transcurso del tiempo
esta aumentó con el calentamiento global, varios pobladores de la región de
Lambayeque quedaron damnificados con sus cosechas perdidas, solares de
vivienda destruidas, en la cual el alcalde de su región ayudo con los problemas
ocurridos en aquellas momentos ,muchos de los pobladores quedaron
apenados por las desgraciadas ocurridas el cual pocas de sus pertenecías
fueron recuperadas

La región Lambayeque fue una de los más afectados, ya que su ubicación está
en la costa del país y no está preparada para lluvias torrenciales la cual hizo que
los ríos se desborden y den consigo huaycos que bloqueo carreteras y el
transporte fue más complicado, haciendo que los demás lugares del país sientan
el efecto que realizo el fenómeno del niño con el alza de precios, que en las
familias los alimentos sean más escasos y la economía reduzca.

Al variar el clima, las lluvias cesaron y los ríos volvieron a su normalidad dando
indicios que el fenómeno del niño ha culminado, pero sus consecuencias como
plagas seguían en las cosechas y no daban una buena producción, sin embargo
el apoyo del estado y la sociedad hicieron que se reconstruya las zonas
afectadas y con el pasar del tiempo también las cosechas.

3
Introducción

El fenómeno del niño es un desastre natural que inicia con lluvias torrenciales y
que aumenta el agua de los ríos dando así origen a los huaycos. A nivel mundial
este peligro de la naturaleza ha dañado a ciudades de manera económica, cultural
y social, en ocasione lamentables ha logrado desaparecer a muchas ciudades en
diferentes puntos de américa latina.

Según (CIIFEN, 2017), advierte que si el calentamiento en el Pacífico este se


mantiene, podría ser precursor de un Niño global. "Todo lo que pasa en el Pacífico
oriental afecta la presión atmosférica en todo el Pacífico y contribuye a una
potencial evolución hacia un Niño", sostiene. Meteorólogos del mundo están
observando lo que está sucediendo en la costa de Perú y Ecuador, y sitúan en un
40% las posibilidades de que se desarrolle un nuevo fenómeno de El Niño a escala
planetaria.

Durante un fenómeno El Niño, aumenta la temperatura del agua en toda la franja


ecuatorial del océano Pacífico, hasta la costa norte de Estados Unidos, y los efectos
se sienten en todo el mundo. Pero cuando el calentamiento ocurre solo en la zona
costera del Perú y Ecuador, las anomalías (lluvias torrenciales) se restringen a
estos territorios.

El hecho de que el aumento de la temperatura del agua ocurra solo frente a ambos
países, se relaciona con las corrientes de viento que circulan por esta zona. A fines
del 2016, unos vientos del norte, provenientes de Centroamérica, favorecieron el
desplazamiento de aguas cálidas hacia el sur.

En su recorrido hacia la costa ecuatoriana y peruana, esta masa hídrica no encontró


ninguna barrera, explicó a BBC Mundo (Quispe, 2016).

A nivel nacional no se había visto un desastre así desde 1998. Las fuertes
lluvias que se registran en Perú desde fines de enero han afectado a decenas de
miles de personas y han causado importantes daños en viviendas y carreteras y en
el sector productivo. Esta situación, que no se veía en las zonas afectadas en cerca
de dos décadas, se debe a un fenómeno que, por sus consecuencias, es parecido

4
al fenómeno El Niño, pero en este caso se ubica solo frente a las costas de Perú y
Ecuador. Los científicos peruanos lo han bautizado como "El Niño costero" y
expertos de todo el mundo lo están observando por si se trata de una señal de que
se acerca un Niño a escala planetaria.

Los vientos costeros que iban en dirección opuesta –de sur a norte– "se
debilitaron" durante los primeros días de diciembre del 2016 y permitieron el
ingreso de las aguas cálidas de Centroamérica. "Normalmente el viento que va de
sur a norte ayuda a llevar la corriente marina de Humboldt, que es fría. Pero como
el viento se había debilitado, la corriente también fue más débil", agregó Quispe.

A nivel regional “Las partes bajas de Piura y Lambayeque, como muchas del norte,
son normalmente secas. Ocasionalmente hay algunas lluvias en estos meses. Sin
embargo, las lluvias de ahora son bastante mayores a lo normal, no solo por las
altas temperaturas del mar en la costa por El Niño Costero.

Este fenómeno ha causado muchos daños materiales, agrícolas, pérdidas


humanas, entre otros. La mayor parte de los daños ha afectado el sector productivo
de caña, azúcar, arroz y algodón del valle chancay del departamento de
Lambayeque siendo afectada por el desborde del rio La provocando un alza de
precios en diferentes mercados ya que este era un distrito abastecedor para
diferentes mercados de la región Lambayeque.

Del análisis de la situación anteriormente descrita surgió el siguiente planteamiento


del problema ¿El fenómeno del niño costero ha influenciado en la producción
agrícola del departamento Lambayeque en el 2017.

Se definió como objetivo general determinar los efectos del fenómeno del niño
costero en la producción agrícola del departamento de Lambayeque

Así mismo, se establecieron los siguientes objetivos específicos: Analizar el


fenómeno del niño costero, describir los daños de la producción agrícola, Inferir en
los daños con respecto al aspecto económico de Lambayeque -2017.

La presente investigación es importante ya que busca conocer los factores


negativos que han afectado el sector productivo del departamento de Lambayeque
cuenca chancay.

5
Se usaron los métodos teóricos tales como: análisis, síntesis, histórico, sistémico,
que utilizaremos para procesar la información recolectada, lo cual nos permitirá
obtener respuestas a nuestro problema suscitado en la investigación monográfica.

La presente monografía está organizada en tres capítulos: En el primer Capítulo


es marco histórico contextual en el cual se desarrolla temas sobre los desastres
ocasionados por el niño costero en el departamento de Lambayeque en sector
agrícola especialmente de la caña de azúcar, arroz. Algodón, etc.

En el Capítulo dos estudia, establecen las diferencias, características del


fenómeno relacionado al sector productivo estudia las consecuencias del fenómeno
del niño costero en el departamento de Lambayeque y su impacto en la economía.

6
Capítulo I Aspecto Histórico Contextual
Ubicación geográfica del Lambayeque
La provincia de Lambayeque se encuentra ubicada en el norte de la costa
peruana, aproximadamente entre las coordenadas geográficas 5 28'36" y 7
14'37"

Limites:
Limita por el norte con el departamento de Piura, por el este con el departamento
de Cajamarca, por el sur con el departamento de La Libertad y por el oeste con
el Océano Pacífico.

Superficie:
El departamento de Lambayeque tiene una extensión superficial de 14,231.30
km 2, es decir el 1.1% de 1 285,6 km 2 correspondientes a la superficie total del
país, desagregado por provincias de la siguiente manera: Chiclayo 3,288.07
km2, Ferreñafe 1,778.60 km2 y Lambayeque 9,346.63 km2.

Relieve:
Su suelo tiene extensas planicies, de mayor dimensión que de las provincias de
Chiclayo y Ferreñafe, la fertilidad de sus tierras es extraordinaria, sobre todo en
Olmos, y Mórrope, pero de escasos recursos hídricos superficiales. Las planicies
se ven interrumpidas por cerros rocosos no muy elevados. En Mórrope, se
presenta una extensa depresión, que se aprecia en épocas de intensas lluvias
como las de 1983 y 1984, por la formación de grandes lagunas de agua dulce.
Sus valles principales con La Leche y Motupe., el de Olmos y Cascajal son
pequeños.

Geografía
Se extendió en toda el área comprendida desde Sullana al norte, (departamento
de Piura), en el Perú, hasta cerca de Trujillo al sur (Departamento de La
Libertad), teniendo su centro cultural en el departamento de Lambayeque. No se
encuentran evidencias arqueológicas en las serranías; por ello es reconocida
como una cultura costeña.

Los Lambayecanos heredaron parte de los sistemas de irrigación construidos


por los mochicas; pero sus obras fueron más colosales porque los espacios que
lograron irrigar fueron mucho mayores. Tienen la autoría de casi toda la red de
canales, bocatomas y reservorios, que articuló los valles de Reque,
Lambayeque, La Leche y Saña. El resultado fue una agricultura próspera, con

7
cultivos principales de maíz y algodón. Articular tantos valles y estar en una zona
estratégica (fácil de vincularse con las distintas regiones), les permitió destacar
también en el comercio.

Clima e Hidrografía.
Clima:
El clima es cálido y seco. Las precipitaciones pluviales son escasas,
manifestándose generalmente en forma de garúa con un promedio de 18 m m /
año. La temperatura es variada y está en función de la estación, en el verano
llega a los 28° C y en invierno a los 14° C. Es considerado el departamento "más
costeño", pues sólo una pequeña extensión de su territorio llega a la sierra.

Hidrografía:
El sistema hidrográfico lo constituyen un conjunto de ríos de curso corto y regular
de caudal variable, lo que forman en la Vertiente Occidental de los Andes, para
desembocar en el Océano Pacífico. Entre los principales ríos que forman la
cuenca hidrográfica del departamento figuran: Río Chancay Lambayeque Río La
Leche Río Motupe Río Cascajal Río Olmos.

Población
La población del departamento de Lambayeque, de 1940 al año 2000 se ha
incrementado 5 veces, pasando de 199,660 a 1 093,051 habitantes y
actualmente representa el 4.3% de la población total del país.

Población Urbana
La población departamental urbana, según el Censo de Población y Vivienda del
año de 1993 fue de 709,608 habitantes, que representa el 77% de la población
total, esta población se concentra mayormente en la provincia de Chiclayo.

Población Rural.
La población rural según el mismo censo, es de 211,187 habitantes que
representa el 23% de la población total del departamento; la provincia de
Lambayeque cuenta con mayor población rural.

8
Situación actual de la actividad productiva.
Actividad Agrícola
En el departamento, la actividad agrícola se desarrolla en dos tipos de
explotación agrícola; en la Costa con un nivel más tecnificado y desarrollado,
pero direccionada sobre todo a monocultivos de arroz y caña de azúcar; en la
Sierra la agricultura posee un limitado desarrollo tecnológico y su producción se
limita a satisfacer el auto consumo. Se cuenta con cinco valles agrícolas, las
cuales son: Chancay - Lambayeque, Zaña, La Leche, Motupe y Olmos, teniendo
el primero riego regulado por el reservorio Tinajones con una capacidad de 320
millones, los cuatro restantes dependen de las bondades de la precipitación en
la parte alta y media de la cuenca; todos estos valles abarcan una superficie
agrícola de 188,244 ha que representa el 3,20% de la superficie agrícola
nacional.

Actividad Pecuaria
Las principales especies pecuarias que se crían en el departamento son el
ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, equino. Además de la crianza de
animales menores como: aves de corral, conejos, cuyes, etc. La producción
ganadera se realiza en unidades agropecuarias, principalmente medianas y
pequeñas, aprovechando los pastos naturales, algarrobales y sub productos de
la agricultura (chala, rastrojos, etc.); este tipo de ganadería es llamado extensiva
que es la que predomina en el departamento y a veces se presenta en lugares
con mucha agua y pocos cultivos, como Motupe y Olmos. En menor escala existe
la ganadería intensiva, que se realiza basándose en alimentos concentrados, en
granjas, centros de engorde, establos lecheros y criadores.

Lambayeque, Diciembre 2016 Sector Agropecuario


En diciembre 2016, la producción de caña de azúcar totalizó 186 mil 78 toneladas
y se redujo en 21,0%, según lo obtenido en igual mes del año anterior, que
reportó 235 mil 679 toneladas, debido a los menores niveles de siembra y bajas
en el rendimiento del cultivo. Asimismo, la producción de limón fue 3 mil 792
toneladas y decreció en 24,9%, respecto a diciembre 2015, que obtuvo 5 mil 49
toneladas. Del mismo modo, la producción de maíz amarillo duro alcanzó 2 mil
800 toneladas y descendió en 81,0%, en comparación a diciembre 2015, que fue
14 mil 744 toneladas. Similar comportamiento, presentaron la producción de
arroz cáscara (-73,6%), cebolla (-61,9%) y yuca (-26,3%), entre los más
destacados. Sin embargo, aumentó la producción de espárrago (85,5%), uva

9
(79,8%), camote (54,2%), maracuyá (51,3%) y maíz amiláceo (30,9%), entre
otros. Igualmente, en el subsector pecuario, la producción de huevo para
consumo humano reportó 631 toneladas y creció en 10,2%, comparado con igual
mes del 2015, que fue 572 toneladas. Además, se elevó la producción de ave
(42,4%), vacuno (18,7%) y porcino (18,3%), entre los principales.

Capitulo II Aspecto Histórico Conceptual

1. Diferencias y características del fenómeno del niño

1.2 El Niño en el Perú: registro histórico


En los últimos cinco siglos han habido por lo menos 120 episodios El Niño, según
las investigaciones históricas recopiladas por Quinn W., Neal V., y Antúnez de
Mayolo S. (1986, 1987; IMARPE, 1999; INDECI, 2002). A diferencia de los
países del Hemisferio Norte, en el Perú la instrumentación adecuada para la
observación del clima se inicia recién en la segunda década del Siglo XX y de
manera puntual en algunas regiones del país. Es a partir del año 1965, cuando
la mayoría de las estaciones meteorológicas e hidrológicas son instaladas en
nuestro territorio, que se inicia la observación climática de manera sostenida.

Es por eso que el Perú no cuenta con registros observacionales que reporten las
manifestaciones de episodios El Niño anteriores a esa fecha. Sin embargo,
diversas publicaciones dan cuenta de testimonios en relación a la ocurrencia de
este fenómeno. Por ejemplo, los boletines de la Sociedad Geográfica de Lima
publicados en diciembre de 1897, muestran manuscritos de Antonio Raimondi
sobre la oceanografía y climatología de nuestro litoral, que reportan de la
ocurrencia de eventos extremos asociados al calentamiento marino-costero en
el norte del país, lo que según Eguiguren (1895) correspondería a un evento El
Niño.

A continuación veamos unos fragmentos de este texto elaborado por Antonio


Raimondi en el siglo XIX: El Niño como tal, es conocido desde que civilizaciones
preincas como los Moche, los Lima y los Nazca se asentaron en las costas del

10
Perú antiguo. La geomorfología, los estudios de sedimentos y la paleontología
señalan que el Fenómeno El Niño ocurre por lo menos desde hace 40,000 años.
Además, estas investigaciones arqueológicas demuestran que cambios
drásticos del clima afectaron la costa central del Perú (Cultura Lima,
aproximadamente 400 d.C.)

La situación resultó ser especialmente dramática para la nación Moche en la


costa norte del Perú (200 – 700 d.C.). Todo indica que durante las primeras
décadas del siglo VII de nuestra era, esta próspera civilización sufrió los estragos
de un prolongado e implacable episodio El Niño. Durante el siglo XX y hasta
antes de El Niño extraordinario de 1997/98, ocurrieron unos 25 episodios El Niño
de diferente intensidad; las referencias bibliográficas indican que los eventos El
Niño de 1891 y 1925, fueron eventos de intensidad comparable a los de 1982/83
y 1997/98. En lo que va del siglo XXI, de acuerdo al índice ONI (Oceanic Niño
Index) de la NOAA, se han presentado cuatro episodios El Niño en el Pacífico
central; dos de intensidad débil (Años 2004/05 y 2006/07) y dos de intensidad
moderada (años 2002/03 y 2009/10).

1.2 ¿Qué es el niño?

A fines del siglo XIX, los pescadores del norte del Perú apreciaron que todos los
años hacia finales de diciembre, cerca de la Navidad, solía ocurrir un incremento
de la temperatura del agua del mar, la cual era observable a lo largo de la costa
norte. Atribuyeron este calentamiento a la llegada de una corriente marina de
aguas cálidas a la que llamaron la corriente de “El Niño”.

La presencia de estas aguas cálidas a lo largo de las costas peruanas, es un


fenómeno recurrente que tiene una duración de varios meses. Ahora sabemos
que este calentamiento marino-costero se acentúa cada cierto número de años,
siendo una manifestación de los cambios que ocurren en las capas superficiales
y subsuperficiales del océano. Esto está vinculado a interacciones complejas con
la atmósfera que se producen en el Océano Pacífico ecuatorial, a miles de
kilómetros de la costa peruana.

11
1.3 Evolución de la definición del niño

El significado del fenómeno El Niño ha ido cambiando a lo largo de los años. En


algunos países de Sudamérica como Perú y Ecuador, se denomina “El Niño” al
incremento de la Temperatura Superficial del agua del Mar (TSM) en el litoral de
la costa oeste de Sudamérica con ocurrencia de lluvias intensas. Antes, era
considerado como un fenómeno local. Actualmente, se le reconoce como el
principal modulador de la variabilidad climática interanual en todo el mundo.

El término “El Niño” comprende los cambios observados en la TSM en el


Pacífico ecuatorial central, así como los cambios de la presión atmosférica en el
Pacífico, desde Australia (Darwin) hasta Tahití (Pacífico tropical central –
oriental). En los últimos años, para centrar la atención en el proceso de la
evolución de las temperaturas de la superficie del océano y en los vientos, los
científicos han sectorizado la franja ecuatorial del Océano Pacífico en cuatro
cuadrantes (Figura 1). La mayoría de ellos concentran su atención en los
cuadrantes Niño 3 y Niño 3.4 para tratar de comprender la formación de este
fenómeno.
1.4. ¿Sabemos todo acerca de El Niño?

La mayoría de los estudios de gestión de riesgos analizan los impactos de los


eventos “El Niño Extraordinario”6 de 1982/83 y 1997/98, debido a la cadena de
impactos devastadores en el Perú y otras regiones del mundo.

Hasta antes de El Niño de 1982/83, se había documentado varios eventos


conocidos como “Niño Canónico” (Rasmusson y Carpenter, 1982), en función de
su evolución temporal, es decir, cuando el calentamiento del mar se inicia en la
costa peruana durante el otoño y se extiende hacia el oeste, con un máximo
calentamiento en el Pacífico central-oriental durante el verano siguiente.

El Niño de 1982/83 rompió estos esquemas. Investigaciones recientes (Ashok


et al., 2007; Ashok y Yamagata, 2009; Takahashi et al, 2011) dan cuenta de otro
patrón de anomalías de temperatura superficial en el Pacífico central que no
necesariamente llega a acoplarse con el Pacífico oriental, constituyéndose en el
segundo modo dominante de variabilidad interanual en el Pacífico tropical, y se
le conoce como “Niño Modoki” , cuyas características incluyen el escaso efecto

12
en las temperaturas del agua, del aire y en las lluvias en la costa peruana, aun
cuando pueden seguir generando impactos remotos en otras partes del Perú y
del mundo.

Pero El Niño no actúa solo, sobre él se acopla otro fenómeno conocido como la
“Oscilación Decadal del Pacífico” (PDO8 por sus siglas en inglés), la cual es una
fluctuación natural que alterna fases de calentamiento y de enfriamiento cada 20
o 30 años, detectable a través de la medición de la temperatura superficial del
Pacífico norte (al norte del paralelo 20). Estudios indican que esta oscilación
natural, determinaría la frecuencia e intensidad de El Niño. Hoy existe mucha
incertidumbre en los centros mundiales de investigación del clima en cuanto a la
evolución de la intensidad y frecuencia de El Niño en el futuro, debido a la
recurrencia de patrones asociados a nuevos modos de variabilidad interanual, y
al contexto del cambio climático.

Fenómeno del niño en Perú – Lambayeque

Según dio a conocer el Instituto Nacional de Defensa Civil - Indeci en un reporte


emitido el 15 de marzo, las condiciones climatológicas registradas desde
diciembre del 2016 en el Perú han dejado hasta el momento 62.642
damnificados, 552.866 afectados, 62 fallecidos y 11 desaparecidos.

Si bien se llegó a descartar la presencia de lluvias de gran intensidad propias del


fenómeno de El Niño

Y es que según el reporte del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen),
existen altas probabilidades de que se registren fuertes lluvias en Lambayeque,
una situación que pondría en peligro a más de 30 mil familias en el
departamento.De acuerdo al comunicado oficial Enfen N° 04-2016, todo esto se
debería al arribo de la onda Kelvin (masa de agua cálida) a la costa peruana, lo
cual sumado al calentamiento estacional, originaría lluvias de 35 a 60 litros por
metro cuadrado en las partes medias y bajas de Tumbes y Piura, así como de
20 litros por metro cuadrado en el caso de Lambayeque.

13
Las ondas Kelvin y su relación con el fenómeno El Niño

El Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño


– ENFEN10, sistemáticamente monitorea y estima el arribo de ondas oceánicas
Kelvin cálidas y frías a nuestras costas. Esto con el fin de prever las variaciones
de la temperatura de la superficie del mar, su impacto en las temperaturas del
aire y, de ser el caso, su relación con las precipitaciones, cuando coincide con el
período lluvioso. En muchos casos su impacto es de corta duración en el tiempo
y en otros casos pueden ser el inicio de un episodio El Niño.

Cuando los vientos alisios (que soplan de este a oeste a lo largo del ecuador) se
debilitan en varias zonas del Pacífico ecuatorial, pueden generarse ondas Kelvin
oceánicas ecuatoriales cálidas (ondas de gravedad modificadas por la rotación
de la tierra) que se propagan hacia las costas sudamericanas. Esto da como
resultado el hundimiento de la termoclina y un incremento en las anomalías de
las temperaturas tanto en la superficie del mar como debajo de ella.

Las ondas Kelvin se forman cerca de Indonesia (Pacífico occidental) en una zona
denominada como “piscina caliente”, el área más grande de aguas cálidas de
nuestro planeta. Estas ondas viajan hacia el este en dirección a Sudamérica,
profundizando la termoclina. Su velocidad de propagación es en promedio de 2
a 3 m/s, por lo que su arribo desde el centro del Pacífico ecuatorial hasta nuestras
costas demora unos dos meses. La Red-TAO (conjunto de boyas a lo largo del
Pacífico ecuatorial) es uno de los sistemas de observación más confiables para
monitorear la temperatura del agua de mar superficial y sub-superficial, los
vientos, la temperatura atmosférica y la humedad relativa en las regiones de
monitoreo de El Niño.

La observación por satélites también juega un rol importante ya que pueden


medir la altura de la superficie del océano, vientos superficiales, entre otros.
Estas tecnologías, sumadas a los modelos numéricos de propagación de estas
ondas, permiten su rastreo y la estimación de su llegada a las costas de
Sudamérica. Las ondas Kelvin se forman cerca de Indonesia (Pacífico
occidental) en una zona denominada como “piscina caliente”, el área más grande
de aguas cálidas de nuestro planeta.

14
Una definición operacional de El Niño para la región costera del
Perú.

El Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño


– ENFEN, ha determinado un índice para definir la ocurrencia y magnitud del
fenómeno El Niño en la región costera del Perú, denominado ICEN (Índice
Costero El Niño).

En este contexto, la declaración de condiciones El Niño del ENFEN puede o no


coincidir con los diagnósticos de la NOAA, debido a que la NOAA se basa en el
monitoreo de las anomalías térmicas del Pacífico ecuatorial central cuyas
manifestaciones a gran escala, dependiendo de su intensidad, alteran el clima
mundial a través de las tele conexiones, incluyendo el Perú.

El ICEN está basado en una media de tres meses consecutivos de anomalías


mensuales de la temperatura superficial del mar en la región denominada Niño.
Es decir, se denomina “Evento El Niño en la región costera del Perú” (o expresión
similar) al periodo en el cual el ICEN indique “condiciones cálidas” durante al
menos tres meses consecutivos

Características de El Niño en el Perú

Durante el desarrollo de un episodio El Niño, dependiendo de su intensidad y


temporalidad, el comportamiento de las condiciones meteorológicas en el
territorio nacional se alteran, provocando anomalías en el comportamiento de las
lluvias y temperaturas del aire, principalmente en la vertiente occidental y el
Altiplano, tal como se puede apreciar mediante datos observados por el
SENAMHI durante los dos grandes episodios extraordinarios de El Niño
ocurridos en los años 1982/1983 y 1997/1998.

15
Impactos de El Niño de intensidad fuerte a extraordinaria

Las variaciones del clima que el Perú exhibe de un año a otro, conocido como
variabilidad interanual, están en gran medida determinadas por la presencia de
El Niño. Los eventos extremos asociados a éste son los que causan impactos,
afectando las condiciones de vida de la población.

Al fenómeno El Niño de 1972/73 le llaman “El Niño olvidado” (Glantz, 1996), ya


que si es comparado con los eventos extraordinarios de 1982/83 y 1997/98,
pareciera ser cierta la afirmación; sin embargo, el Perú no lo olvida. Es en el
contexto de este Niño que se produce en el país el colapso de la industria
pesquera. Además, similares efectos ocurrían en el mundo: Rusia registró una
caída severa en la producción de granos, que la obligó a importar grandes
cantidades de trigo y maíz de Estados Unidos, lo que significó una escasez de
estos productos a escala mundial.

La soya, un alimento para consumo animal, reemplazaría al trigo en un momento


de crisis alimenticia global. Las anomalías climáticas de principios de los años
70, según Glantz, impulsaron no sólo las investigaciones oceanográficas,
atmosféricas y biológicas, sino que darían pie al desarrollo de un campo de
investigación multidisciplinaria que desde ese momento ha sido conocida como
Evaluación de Impactos Relacionados con el Clima.

Tales evaluaciones interrelacionan la variabilidad climática y las actividades


humanas. Visto así, el Perú muestra una gran vulnerabilidad ante las variaciones
climáticas drásticas, como los episodios extremos de lluvia y las altas
temperaturas asociadas a El Niño. Es una evidencia de ello las pérdidas
económicas que implicaron eventos como El Niño1982/83 (pérdidas por US$
3283 millones) y El Niño 1997/98 (causó daños estimados en US$ 3500
millones), pérdidas equivalentes al 11,6% y 6,2% del PBI anual de 1983 y 1998,
respectivamente14. En la Tabla 5 se resumen los impactos positivos y negativos
de El Niño, asociados al incremento de las temperaturas del aire y a las intensas
lluvias que se presentan durante episodios El Niño de intensidad fuerte a
extraordinaria

16
¿Qué es el niño costero?

Las partes bajas de Piura y Lambayeque, como muchas del norte, son
normalmente secas. Ocasionalmente hay algunas lluvias en estos meses. sin
embargo, las lluvias de ahora son bastante mayores a lo normal, no solo por las
altas temperaturas del mar en la costa por el niño costero, sino porque en el
pacífico central el rezago de la niña también ayuda en forma remota a estas
lluvias”, dijo a mongabay latam el doctor ken takahashi, investigador del instituto
geofísico del Perú (igp), miembro del estudio del fenómeno el niño (enfen).el niño
costero es una anomalía climática que se desarrolla exclusivamente en las
costas de Perú y ecuador, a diferencia del fenómeno del niño que se desarrolla
a lo largo de las costas del pacífico, la niña es el fenómeno climático que traslada
de sur a norte, por el pacífico sur, corrientes de vientos y agua fría que se
acumula en pacífico central. Esa es la humedad a la que se refiere el doctor
takahashi.

¿Por qué se genera?

Sin embargo, existen otros factores que aportan a la intensificación de las


precipitaciones. “La constante formación de lluvias se debe también a la
humedad proveniente de la Amazonía y la sierra peruanas, la cual se junta en el
norte costeño, se acumula y forma más lluvias. Es un proceso natural que se da
todos los veranos.

Sin embargo, en este año El Niño Costero ha incrementado las lluvias al calentar
las aguas del norte peruano. Además, hemos observado que existen vientos
favorables en el norte que están trayendo aún más humedad del Pacífico
ecuatoriano”, explica a Mongabay Latam Andrea Holguín Herrera, meteoróloga
del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).“Otro
factor más es que hemos registrado un debilitamiento del anticiclón del Pacífico
Sur, es decir, de los vientos fríos del sur, lo cual quiere decir que no hay un
equilibro de temperaturas. Por eso también el mar en el norte está más caliente
y hay más humedad”, agrega la experta.

17
Fenómeno del niño costero – Lambayeque

Las estadísticas señalan que en todo el departamento colapsaron casi 3 mil


viviendas dejando más de 28 mil damnificados. Carlos Balarezo indica que la
naturaleza le da una tregua a Lambayeque y reprocha desorden de alcaldes

Nadie se salvó. Las fuertes lluvias y desbordes de ríos y quebradas siguen


escribiendo estadísticas escalofriantes, las mismas que indican que ningún
rincón de la región Lambayeque se libró de la furia de la naturaleza de “El Niño
Costero”.

Así lo demuestra el último reporte actualizado (al 16 de marzo) del Centro de


Operaciones de Emergencia Regional (Coer) y del Instituto Nacional de Defensa
Civil- Indeci Regional, consolidado y expuesto tras las dos grandes emergencias
que vivió nuestra región.

En solamente dos meses el “Niño Costero” ha destruido el 30 por ciento de lo


que él hizo en todo el año 97-98 un fenómeno similar (se han reportado 28,552
hectáreas destruidas y afectadas). Solo en Lambayeque mil hectáreas de caña
de azúcar han sido inundadas, igualmente muchas hectáreas de espárrago y
paltos se perderán por las lluvias y las dificultades del transporte según el
Reporte de Inflación Marzo 2017 emitido recientemente por el Banco Central de
Reserva.

En el caso de los espárragos frescos, indica el reporte, muchas empresas


agroindustriales optaron por desistir de embarques o en su defecto convertirlos
a conservas.

No obstante, muestra algunas ironías interesantes del fenómeno al indicar que


los productores de arroz viven un tipo de gloria pues las inundaciones de los
campos favorecen tanto el cultivo que han pensado incrementar un seis por
ciento la siembra de este año, según la Asociación Peruana de Productores de
Arroz.

Pero hay más sombras que luces en el reporte indicando, por ejemplo, que de
los principales cultivos de la Costa Norte, los más afectados hasta ahora han
sido el limón, el banano y la caña de azúcar.

18
¿Cómo afecta 'El Niño Costero a la 'sólida' economía peruana?

Ha afectado la principal vía férrea ¿Por dónde viajará la importante producción


minera para exportación?

Los huaicos han bloqueado carreteras, derrumbado puentes y afectado la


principal vía férrea del Perú. ¿Por dónde viajará la importante producción minera
para exportación? ¿Y los alimentos? “El Niño Costero” amenaza ahora la sólida
economía del país.

Ya le ocurrió a Perú en 1925, en 1983 y en 1997, recuerda el exministro de


Industria y economista, Guido Pennano. A diferencia de “El Niño”, calentamiento
de aguas del océano Pacífico que alteran el clima en el mundo entero, Perú sufre
estos días un Niño que solo llora sobre sus costas y las de Ecuador.
“El Niño Costero” calienta las aguas del Pacífico frente a Perú, lo que genera
mayor evaporación y desata fuertes lluvias en los Andes. Estas bajan con fuerza
convertidas en huaicos destruyendo todo a su paso. Desde enero a la fecha, han
causado al menos 79 muertos, más de 100 mil damnificados y más de 600 mil
afectados, según el último reporte difundido este miércoles por las autoridades.

En 1982-1983, las inundaciones y, sobre todo, las epidemias a causa de El Niño


dejaron 9.000 muertos en Perú, y el PIB cayó 11,6%. En 1997-1998 se
registraron 500 muertes y una contracción del PIB de 6,2%.
“El impacto de este fenómeno en la producción es muy similar al que afectó a
Perú en 1983: ese año se cayó y fue negativo. En esa coyuntura, la agricultura
del norte resultó golpeada, la agroexportación, la minería, pesca van a sufrir.
Esos son los tres sectores que más impulsan la actividad productiva del país”,
explica Pennano a la AFP.
Perú, que crece mejor que sus vecinos, redujo recientemente sus expectativas
de expansión del PIB a 3,8% para el año 2017, tras los efectos del caso
Odebrecht, empresa que deberá dejar importantes proyectos de infraestructura
tras aceptar que pagó sobornos a funcionarios para ganar algunos de ellos. El
país creció en un 3,9% en 2016, frente a un 3,3% en 2015.
“El Niño Costero” puede afectar aún más a la baja el PIB en al menos 0,3 puntos
porcentuales si las lluvias acaban pronto.

19
. Golpe a exportaciones

Perú es el segundo mayor productor mundial de plata, tercero de cobre y quinto


de oro. En 2016 sus exportaciones totales crecieron en un 7,6%, el mejor de la
región, con 1.730 millones de dólares de superávit en su balanza comercial. Hoy
tiene cortadas varias vías y puentes además de los rieles del ferrocarril central,
por donde baja la producción minera a sus puertos para enviarse al exterior.
Es, además, el mayor productor mundial de harina de pescado, y el
sobrecalentamiento de la temperatura del mar puede ahuyentar algunas
especies. A ello se suma que su importante producción agrícola para exportación
está en el norte, la zona más golpeada.

“El ferrocarril central ha sufrido daños muy importantes en su infraestructura y


nos va a tomar tiempo reparar (las vías)”, reconoció el ministro de Energía y
Minas, Gonzalo Tamayo.

“El primer canal por donde ‘El Niño Costero’ golpea la economía es la elevación
de precios, especialmente de alimentos. Pero eso es estacionario”, explica a la
AFP González Izquierdo.

Pasó con los limones, producto esencial en la cocina popular peruana. El retraso
en su llegada a los mercados los disparó del equivalente de 1 dólar a más de 8
dólares el kilo, aunque días después el precio se desplomó.

“El segundo canal de transmisión viene porque va a reducir la producción


agrícola, minera, pesquera, industrial en general. Y de coletazo va a afectar las
exportaciones, al haberse interrumpido las líneas férreas y terrestres”, agregó
González.

Consecuencias del fenómeno del niño costero en el


departamento de Lambayeque.

Consecuencias sociodemográficos en el departamento de


Lambayeque

20
Según la data de estos dos órganos técnicos (Coer e Indeci), en Chiclayo distrito
hay 503 viviendas afectadas; 999 inhabitables y 600 afectadas. Además de 7 mil
510 damnificados y 3 mil afectados.

En J. L. Ortiz existen 442 casas colapsadas; 673 inhabitables y 696 afectadas.


5 mil 626 damnificados y 3 mil 312 afectados.

Las inundaciones a causa de los desbordes de los ríos, por el denominado Niño
Costero, tienen un alto impacto en la agricultura en las regiones de Tumbes,
Piura, Lambayeque y La Libertad, ya se estiman pérdidas que superan los S/
850 millones, sostienen los directores regionales de estas zonas.

Solo en la zona norte ya se han determinado más de 32,000 hectáreas de


cultivos afectados, de las cuales alrededor de 15,500 hectáreas están
completamente perdidos.

“Ya no solo estamos hablando de las pérdidas en los cultivos, sino que los pocos
cultivos que tenemos no se pueden colocar al mercado, es difícil transportar y a
ello se suman los problemas de crédito que enfrentarán los productores”, sostuvo
Manuel Gonzaga, director regional de Agricultura de Tumbes.

Mario Laberry, director Regional de Agricultura de Piura, sostiene que la zona


más afectada es el Bajo Piura, en donde cerca de 5,000 hectáreas se han
perdido completamente, siendo el 90% de arroz y un 10% de algodón.

Mientras que, en Lambayeque, las pérdidas en los valles de La Leche, Zaña y


Chancay– Lambayeque, se estiman que los daños causados por las
inundaciones han impactado en unas 21 mil hectáreas, generando pérdidas que
superan los S/ 100 millones, sostiene su gerente regional de Agricultura de
Lambayeque, Ricardo Romero.

“Las áreas más afectadas son los cultivos de arroz, maíz y caña de azúcar”,
comentó.

En el caso de la Libertad, los daños son menores, en 4,200 hectáreas, pero hay
impactado, además de los cultivos como arroz y maíz, también áreas de
espárragos y frutas como las uvas y paltas.

La región de Tumbes, en las que se pronostican todavía mayores lluvias, se


estima más de 5,300 hectáreas entre afectadas y perdidas.

21
Victoria tiene 194 viviendas colapsadas; 24 inhabitables y 104 afectadas. Mil
074 damnificados y 104 afectados.

Pimentel posee 365 casas colapsadas; 59 inhabitables y 119 afectadas. Mil 385
damnificados y mil 029 afectados.

En Santa Rosa se registró 34 viviendas colapsadas; 17 inhabitables y 286


afectadas. Así como 133 damnificados y mil 340 afectados.

Ciudad Eten tiene 21 casas colapsadas; 133 inhabitables y 327 afectadas. 592
damnificados y mil 363 afectados.

Puerto Eten muestra 2 viviendas colapsadas; 20 inhabitables y 137 afectadas.


82 damnificados y 486 afectados.

En Lagunas se tiene 2 viviendas colapsadas y 115 afectadas. 11 personas


damnificadas y 438 afectadas.

Chongoyape no registra ninguna casa colapsada; pero sí 42 inhabitables y 298


afectadas. 144 damnificados y 981 afectados.

En Pucalá existen 60 viviendas colapsadas; 14 inhabitables y 144 afectadas.


276 damnificados y 540 afectados.

En Pátapo hay 18 casas colapsadas; 4 inhabitables y 239 afectadas. 49


damnificados y 817 afectados.

Pomalca registra 84 viviendas colapsadas; 29 inhabitables y 147 afectadas. 569


damnificados con 702 afectados.

Cayaltí presenta 22 viviendas colapsadas; 10 inhabitables y 413 afectadas. 59


damnificados y mil 411 afectados.

En Zaña se computa una casa colapsada y 122 afectadas. 2 personas


damnificadas y 382 afectadas.

Monsefú presenta 15 viviendas colapsadas; 55 inhabitables y 300 afectadas.


350 damnificados y mil 500 afectados.

En Picsi se contabiliza 24 casas colapsadas; 2 inhabitables y 135 afectadas. 90


damnificados y 553 afectados.

22
En Tumán existen 2 viviendas colapsadas y 155 afectadas. 9 damnificados y
687 afectados.

Reque no tiene ninguna casa colapsada; una inhabitable y 98 afectadas. Un


damnificado y 405 afectados.

En Nueva Arica se muestra 10 viviendas colapsadas y 690 afectadas. 50


damnificados con 3 mil 450 afectados.

Lambayeque. En Lambayeque distrito existen 109 casas colapsadas; 191


inhabitables y 368 afectadas. Mil 294 personas damnificadas con mil 930
afectadas.

En Mórrope se calcula 216 viviendas colapsadas; 124 inhabitables y mil 122


afectadas. 2 mil 232 damnificados y 5 mil 957 afectados.

Túcume muestra 160 casas colapsadas; 130 inhabitables y 210 afectadas. 2 mil
880 damnificados y 3 mil 300 afectados.

Íllimo registra 17 viviendas colapsadas; 24 inhabitables y 624 afectados. 140


damnificados y 3 mil 76 afectados.

En Pacora existen 76 viviendas colapsadas; 160 inhabitables y 441 afectadas.


582 damnificados y 2 mil 151 afectados.

Jayanca tiene 211 casas colapsadas; 231 inhabitables y mil 119 afectadas. 2 mil
210 damnificados y 5 mil 595 afectados.

En San José hay 80 viviendas colapsadas; 22 inhabitables y 201 afectadas. 425


damnificados y 653 afectados.

Salas registra 4 casas colapsadas y 344 afectadas. 12 damnificados y mil 371


afectados.

En Olmos se calcula 35 viviendas colapsadas; 9 inhabitables y 393 afectadas.


123 damnificados y mil 153 afectados.

Motupe cuenta con 6 casas colapsadas; 6 inhabitables y 191 afectadas. Así


como 65 damnificados con 733 afectados.

En Mochumí hay 2 viviendas colapsadas; 39 inhabitable y 402 afectadas. 172


damnificados con 3 mil 173 afectados.

23
En Chóchope no se registra ninguna vivienda colapsada ni inhabitable; pero sí
12 afectadas. Ningún damnificado y 60 afectados.

Ferreñafe. En Ferreñafe se calcula 10 casas colapsadas; 10 inhabitables y 244


afectadas. 50 damnificados y mil 1150 afectados.

Cañaris no tiene ninguna vivienda colapsada; 10 inhabitables y ninguna


afectada. Ningún damnificado hasta el momento.

En Incahuasi se computa una vivienda colapsada, otra inhabitable y 6


afectadas. 9 damnificados y 18 afectados.

Mesones Muro tiene 31 casas colapsadas; 11 inhabitables y 110 afectadas. 158


damnificados con 484 afectados.

En Pítipo hay 20 viviendas colapsadas; 80 inhabitables y 500 afectadas. 510


damnificados y 2 mil 500 afectados.

Pueblo Nuevo no tiene ninguna casa colapsada; 15 inhabitables y 224


afectadas. 75 damnificados y mil 17 afectados.

COER. Para mayores detalles de cómo está la situación de desastre


actualmente, Correo conversó con el jefe del Coer, Carlos Balarezo Mesones.

“La naturaleza nos ha dado una tregua, porque teníamos una alerta nivel 4 que
la lanzó el Senamhi el sábado por la noche. Hemos estado bastante
preocupados porque se hablaba de lluvias muy fuertes en la zona norte (…) esta
alerta se ha cumplido básicamente en Piura y Tumbes”, refirió.

Respecto al comportamiento y reacción de las autoridades locales en plena


emergencia, Balarezo criticó el desorden que siempre se da.

“El problema es que normalmente se capacita al secretario técnico u otros


funcionarios, pero cuando se produce la emergencia quien lidera es el alcalde y
desplaza al secretario técnico y en algunos casos politiza la entrega de la ayuda
humanitaria o quiere satisfacer a todos”, precisó el funcionario del Coer.

Asimismo, agregó que lo recién vivido con las fuertes lluvias corrobora que el
Perú no está formalmente institucionalizado.

24
“Estos desastres nos ha confirmado que somos un país informal y que hemos
retrocedido, que somos un país falto de institucionalidad. Trato de no hacer
críticas por el momento que vivimos, pero es inevitable”, suscribió.

Por último, dijo que las intensas precipitaciones pluviales no corresponden a un


fenómeno de El Niño, lo que significa que no se sabe si el próximo año este
evento natural podría llegar a nuestras costas.

“No se sabe, siempre existe la posibilidad, el indicador es la temperatura


superficial del mar, esperemos que se acabe las lluvias y el dolor de muchas
personas.

La temperatura del mar está bajando muy ligeramente y por el cambio de


estación y por el anticiclón del sur, las nubes se están desplazando en diversas
direcciones y esto está ayudando a enfriar el mar, especialmente frente a la costa
lambayecana”, acotó.

Producción afectada en el departamento de Lambayeque


En Lambayeque, las pérdidas en los valles de La Leche, Zaña y Chancay–
Lambayeque, se estiman que los daños causados por las inundaciones han
impactado en unas 21 mil hectáreas, generando pérdidas que superan los S/ 100
millones, sostiene su gerente regional de Agricultura de Lambayeque, Ricardo
Romero. “Las áreas más afectadas son los cultivos de arroz, maíz y caña de
azúcar”, comentó.

En solamente dos meses el actual “Niño Costero” ha destruido el 30 por ciento


de lo que él hizo en todo el año 97-98 un fenómeno similar (se han reportado
28,552 hectáreas destruidas y afectadas). Solo en Lambayeque mil hectáreas
de caña de azúcar han sido inundadas, igualmente muchas hectáreas
de espárrago y paltos se perderán por las lluvias y las dificultades del transporte
según el Reporte de Inflación Marzo 2017 emitido recientemente por el Banco
Central de Reserva.

En el caso de los espárragos frescos, indica el reporte, muchas empresas


agroindustriales optaron por desistir de embarques o en su defecto convertirlos
a conservas.

25
No obstante, muestra algunas ironías interesantes del fenómeno al indicar que
los productores de arroz viven un tipo de gloria pues las inundaciones de los
campos favorecen tanto el cultivo que han pensado incrementar un seis por
ciento la siembra de este año, según la Asociación Peruana de Productores de
Arroz.

Pero hay más sombras que luces en el reporte indicando, por ejemplo, que de
los principales cultivos de la Costa Norte, los más afectados hasta ahora han
sido el limón, el banano y la caña de azúcar.

Limón y banano

“En el caso del limón, el exceso de lluvia ha afectado su proceso de maduración


y la calidad del producto. En el caso del banano, existen dificultades en los
procesos de cosecha y transporte hacia los centros de empaque, lo que afectaría
principalmente las exportaciones de banano orgánico”, señala.

Asimismo ratifica lo que adelantamos en AgroNegociosPerú con respecto a la


imposibilidad de transportar caña de azúcar de los campos a las fábricas
precisando que “Más de mil hectáreas de caña de azúcar se han inundado en La
Libertad y existen dificultades en el transporte de este cultivo desde Olmos”.

Irónicamente el arroz “se vería favorecido por el exceso de calor y de agua” y


que la estima un incremento de 6 por ciento en el área sembrada”.

De los productos de agro exportación, durante los meses de marzo y abril se


producen espárragos y palta, y se perderían hectáreas por inundaciones. Para
ambos productos, problemas con el acceso a los campos de cultivo podrían
dificultar el envío a los centros de empaque y puerto, y el acceso de los
trabajadores para las actividades de cosecha, dice.

“En el caso del espárrago, algunas empresas han empezado a sustituir


espárragos frescos por espárragos en conservas con el fin de evitar mermas en
sus productos finales”.

26
Mango: peligra próxima campaña

Otros productos como el mango no presentan daños en estos momentos, pero


puede ser afectada la próxima campaña si el calor se prolonga hasta junio y julio,
pues necesitan un golpe de frío de 18° C en esos meses para lograr su floración.

La uva no se vería afectada significativamente pues los campos ya fueron


cosechados y la próxima campaña inicia en el segundo semestre del año. El
Reporte no habla de los campos que han sido inutilizados y que deberán ser
renovados por completo.

Comparaciones preocupantes

Las 28 552 hectáreas destruidas y afectadas en apenas dos meses de desarrollo


de El Niño Costero son el 30 por ciento de las hectáreas destruidas y afectadas
en el que ocurrió en el 97-98 advierte el reporte. “Cabe señalar que el evento
actual sólo tiene dos meses de desarrollo, en tanto que El Niño 97-98 duró casi
un año”.

“El impacto que este evento ha tenido sobre el nivel de precipitaciones ha sido
mucho mayor que el del evento El Niño 2015-2016, el cual fue de categoría
fuerte. Esta diferencia se explica por la fecha de ocurrencia del evento: El Niño
2015-2016 alcanzó su máxima anomalía en diciembre de 2015, antes de la
temporada de lluvias; por el contrario, este evento ha mostrado mayor
calentamiento en el pico de la temporada de lluvias. Por otro lado, las anomalías
de la temperatura superficial del mar y las lluvias acumuladas se encuentran por
debajo de los eventos de 82-83 y 97-98, aunque las precipitaciones en la semana
del 12 al 19 de Marzo han superado las de El Niño 97-98 y 82-83 en algunas
regiones como Piura”

Déficit económico

Se estima que los niveles de déficit se incrementarían respecto al Reporte de


diciembre, de 2,5 por ciento a 2,8 por ciento del producto en 2017; y de 2,3 por
ciento a 2,6 por ciento del PBI en 2018.

27
CONCLUSIONES
 Como conclusión el fenómeno del niño costero tuvo efectos como
huaycos, lluvias torrenciales, desbordes de ríos, colapsos que hicieron
que las cosechas se inundaran.

 Otra de las conclusiones durante y después de este desastre la


producción seguía afectada ya que aparecieron plagas y las cosechas y
no podían ser recuperadas.

28
BIBLIOGRAFÍAS

 ASHOK, K., S. K. BEHERA, S. A. RAO, H. WENG, and T. YAMAGATA, 2007. El


Niño Modoki and its possible teleconnection, J. Geophys. Res., 112, C11007,
doi:10.1029/2006JC003798.

 CAN, 2009. Estrategia andina para la prevención y atención de desastres.


Decisión número 713 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. 40
pp

 FRANCO, E., 2006. El Niño en el Perú: viejos y nuevos temas. En: Gestión de
riesgo y adaptación al cambio climático. Revista Tecnología y Sociedad. Soluciones
Prácticas-ITDG. pp. 155-166.

 GLANTZ, M. H., 1996. Currents of change: El Niño’s impact on climate and


society. Cambridge University Press. ISBN 0521 49580 6. 194 pp.

 ENFEN, 2012. Nota técnica: Definición operacional de los eventos El Niño y La


Niña y sus magnitudes en la costa del Perú. 3 pp.

 OMM, 2004. La predicción de El Niño: el aporte de la ciencia al siglo XXI. America


Latina. The Flip Side of Science. M. H. Glantz. 43 pp.

 . SANABRIA J., 2012. Impacto de la variabilidad y cambio climático en la


agricultura peruana. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú -
SENAMHI.

 VARGAS, P., 2009. El cambio climático y sus efectos en el Perú. Banco Central
de Reserva del Perú. D.T. Nº 2009- 14. Working papers series. 59 pp.

29

Vous aimerez peut-être aussi