Vous êtes sur la page 1sur 8

CÁPITULO 2

1. Introducción al Proceso Interpretativo

La revisión de todos los elementos del Rorschach y sus múltiples interrelaciones debe de
realizarse de un modo ordenado y sistemático, por dos razones básicas:

1) No pasar por alto aspectos relevantes que, dada la enorme cantidad de variables a
tener en cuenta pueden ser fácilmente olvidados.
2) Realizar validaciones cruzadas entre los datos para obtener el máximo grado de
seguridad en las conclusiones.

Las concepciones habituales entre los rorschachistas, utilizadas de modo rutinario o sin el
suficiente sentido crítico, pueden conducir a errores significativos a la hora de realizar el
proceso de interpretación (protocolos cortos, mayor énfasis en los aspectos patológicos que
en los adaptativos, etc.). La garantía de que el proceso interpretativo cumpla unos
requerimientos mínimos de calidad sólo la ofrece un trabajo sistemático que permita la
revisión exhaustiva de toda la información disponible y su gradual ampliación a
configuraciones cada vez más complejas de variables que acabe aportando a una visión
global de la personalidad de cada individuo.

El Rorschach requiere de esfuerzo: Tanto el trabajo que debe realizar el sujeto para
producir un protocolo de Rorschach de longitud media, como el del evaluador para registrar,
encuestar, codificar, y traducir esas respuestas a procesos psíquicos, y además integrar esos
datos con otras fuentes informativas. Todo esto suponen un esfuerzo muy considerable.

Por otro lado, las especiales características de este test provocan, números posicionamientos
en torno al mismo, que van desde el rechazo al entusiasmo, pero difícilmente resulta
indiferente cuando se toma contacto con él. Cabe resaltar que la peculiaridad de sus
estímulos, ña riqueza informativa que genera y la integración de datos cuantitativos y
cualitativos que ofrece son, probablemente, las causas principales de que se realicen
constantes investigaciones dedicadas a mejorar su eficacia y se utilice como la prueba
preferida para describir la estructura de personalidad.
Complejidad de la interpretación: La interpretación de un protocolo de Rorschach es
bastante compleja pero accesible; para profundizar en el trabajo con la prueba del
Rorschach es necesario dedicar tiempo y esfuerzo, entrenarse para operar con una gran
complejidad de datos y tener capacidad para tolerar cierto grado de ambigüedad o
incertidumbre en los resultados.

Estructural, secuencial y de contenido: En el proceso interpretativo del Rorschach no


valen, el pensamiento mágico, la bola de cristal o las conclusiones tipo “recetario de
cocina”. El proceso de interpretación supone un minucioso trabajo de análisis y síntesis de
los aspectos cuantitativos y cualitativos de cada protocolo, que debe de utilizar todos los
tipos disponibles de material: estructural, secuencial y de contenido; solo así se podrá
establecer una descripción razonablemente validad, matizada y realista de un sujeto.

Y nunca “a ciegas”: El test de Rorschach, constituye probablemente el instrumento de


medida de personalidad más completo y lleno de matices de que se dispone actualmente, es
también limitado y, por ello, salvo en situaciones didácticas o experimentales, nuca debe
de interpretarse “a ciegas”, sino que toda la información que se genera a partir del análisis
de su variado material ha de integrarse, necesariamente, con la procedente de otras fuentes
informativas.

Naturaleza del diagnóstico psicológico: Representa un encuentro interpersonal de


características muy peculiares, en el cual se entrecruzan multitud de variables procedentes
del sujeto, del examinador, de las pruebas y marcos teórico-referenciales que se utilicen y
del contexto institucional y social en que el encuentro se lleve a cabo. Todos estos elementos
determinan interactuando, aspectos esenciales del proceso diagnóstico, modulan el aporte
de datos por parte del sujeto, e influyen en la selección de puntos clave de información por
parte del diagnosticador. De esta manera se podrá registrar datos relevantes y los
despreciará a otros que no lo sean.

No interpretar datos aislados: Los expertos en el Rorschach están de acuerdo en la idea


de la necesidad de considerar la prueba en toda su complejidad a la hora de interpretarla, es
decir, de tener en cuenta las configuraciones de variables y evitar totalmente la
interpretación de datos aislados. Así mismo mencionan que es incorrecto sacar conclusiones
a partir de un solo aspecto, sin relacionarlo con la constelación de variables que aparece
inscrito.

2. Etapas de la Interpretación

a) Formulación de hipótesis: Revisión cuidadosa de todas las variables del test, por
agrupaciones, es decir no como una fusión de datos singulares, sino como elementos
reunidos en grupos o constelaciones que otorgan significado a las variables simples.
b) Integración y contraste: Tras ir formulando las numerosas hipótesis que vinieron
surgiendo del análisis de las agrupaciones de datos, se pasa a un trabajo de síntesis,
mediante el cual se procede a contrastar hipótesis entre sí y elevar a la categoría de
conclusiones, aquellas que se confirmen por el cumulo de información concordante. La
integración abarca a otras fuentes informativas dentro del proceso diagnóstico y en
principio, las hipótesis que no se ratificaran suficientemente, se podrían apuntar como
tendencias o características menos marcadas del funcionamiento psíquico del sujeto,
pero nunca como conclusiones definitivas o nucleares.
c) Descripción significativa: Los datos que convergen de las fases anteriores van
mostrando su organización y procesos internos y se va desplegando una descripción
del funcionamiento psíquico de la persona en cuestión. De igual forma para que esta
información sea más útil es necesario incluir toda la información del sujeto, a fin de
lograr una evaluación clínica completa. En el momento de formular una serie de
conclusiones finales, es que sirven de base para planificar el tratamiento más adecuado
para cada individuo.

Planificación del tratamiento: Como lo señala el Dr. Exner en el capítulo I con


respecto a la planificación del tratamiento, las decisiones o recomendaciones han de
concebirse en un contexto que considere tanto las relaciones internas como las externas,
es decir, las preferencias, motivaciones, estilos y circunstancias de la vida del sujeto.
Un diseño óptimo de intervención debería tener al menos tres objetivos fundamentales:

1. Reducción o eliminación de tensiones, malestares y/o síntomas existentes.


2. Conservación del grado máximo de relación armónica con el entorno que el
sujeto haya sido capaz de alcanzar previamente.
3. Mejora del nivel de elaboración psicológica del sujeto, a fin de reforzar sus
probabilidades futuras de ajuste afectivo.

Resaltar conflictos y recursos: El proceso de interpretación completo va, pues, a


desarrollarse según una progresión conceptual lógica, es decir, conjugando unos
hallazgos con otros, de manera que las propuestas que se generen en la fase de hipótesis
se vayan contrastando en la fase de integración, articulando y sopesando
cuidadosamente las relaciones que se establezcan entre los distintos elementos, hasta
lograr una descripción lo más completa y matizada posible del funcionamiento psíquico
de un individuo. En tal descripción interesa destacar, no solo sus dificultades o
elementos conflictivos, sino también, con especial énfasis, sus recursos potenciales, en
los cuales se va a basar cualquier proceso de cambio que se pretenda iniciar.

Áreas de los informa el rorschach: Un protocolo válido de Rorschach proporcionará


siempre, como veremos, información muy útil sobre aspectos de ideación, emoción,
estilos preferentes para enfrentarse y responder a las situaciones, capacidad de control,
autopercepción, procesamiento de la información, percepción interpersonal, mediación
cognitiva, estrategias defensivas habituales, preocupaciones y fuentes de malestar de
un sujeto.

Contenido de este manual de interpretación: Se tiene una serie de cuestiones


preliminares referentes a la validez y presencia de constelaciones significativas, que
deben de ser comprobadas en cada protocolo; posteriormente se irán exponiendo los
aspectos nucleares del análisis de agrupaciones con la recomendación de unos pasos o
secuencia preferente en cada uno de ellos.

El objetivo de este manual consiste en aportar orientaciones que aseguren una revisión
exhaustiva de todas las variables con sus interconexiones y una organización
sistemática del proceso interpretativo, pero sería ingenuo pretender agotar todas las
posibilidades que ofrece cada protocolo.
CÁPITULO 3

Cuestiones Preliminares

1. Validez del Protocolo

 Protocolo Válido: Deben considerarse las siguientes características:


 Número de Respuestas (R).
 Proporción de Forma Pura (Lambda).
 Protocolo Inválido: Se considera inválido cuando:
 (R) < 14
 (Lambda) > .99
 Perdida de Información: Otra razón fundamental para considerar inválidos los
protocolos muy cortos y con Lambda alto constituye el hecho de que la información
se ha restringido de manera excesiva y con ello, los datos aparecen muy sesgados por
la simplificación perceptiva y el uso abusivo del control intelectual que ha realizado
el sujeto.
 Corrección de un Protocolo Corto: A pesar de los registros muy simplificados,
algunas variables se mantienen, pero son muy pocas y por ello, conviene repetir la
prueba y desechar el protocolo. Pueden también aparecer casos inusuales en los que,
o bien una grave patología, o bien por una gran originalidad en el sujeto, éste aporta
escasa información, pero muy rica, con lo cual el protocolo, aunque prevé, será útil
interpretativamente. Estos casos son la excepción y no la regla.
Si al aplicar la primera parte del test, vemos que no se llega a las 14 respuestas, en
ese momento, antes de pasar a la encuesta, se vuelve a aplicar, alterando la consigna.
Por ello, a la hora de interpretar hay que tener en cuenta, en estos casos, la posible
alteración experimental de dichos elementos.
 Corrección de Fracasos: La producción de fracasos, es decir una imposibilidad
material del sujeto para aportar respuesta alguna en una o varias láminas. Es tan
infrecuente, cuando ocurre, el protocolo debe también considerarse inválido. Es
preferible dejar la aplicación para otro momento y hacer una o varias entrevistas al
sujeto antes de administrar nuevamente la prueba. En casos extremadamente
inusuales, el sujeto mostrará tal oposición a ser examinado o presentará, por su grave
patología, tal incapacidad para elaborar respuestas ante los estímulos del test, que la
decisión más correcta puede ser la de no utilizar esta prueba y servirnos de otras,
menos sensibles.
 Causas del (R) ↓: En caso de que el sujeto restrinja su productividad, pero no
simplifique excesivamente (R ↓ + Lambda ↓), su protocolo, podría utilizarse, pero
con cautela. En general, los pacientes que dan un número significativamente bajo de
respuestas, pueden hacerlo por las siguientes razones:
 Limitaciones Intelectuales: Suelen bajar significativamente la
productividad, ya que la realización del completo trabajo psíquico que
requiere el proceso de respuesta en esta prueba resulta difícil. Por ello, además
de ofrecer preceptos simples y poco elaborados, aportan habitualmente un
escaso número de respuestas en sus protocolos.
 Componentes Depresivos: Restringen la motivación y provocan una
marcada lentitud en el funcionamiento mental del sujeto. Éste se muestra falto
de energía, cansado o sintiendo que debe realizar un esfuerzo superior a sus
capacidades e incluso expresa, en ocasiones, juicios de desvalorización
personal.
 Actitud Inhibida o Constreñida: Puede aparecer como una característica
habitual del comportamiento de la persona, o bien como indicador de su
negativa a realizar la prueba, por las razones anteriormente señaladas. En
cualquiera de los dos casos se producirá un (R) ↓, pero será necesario
discriminar entre ambas posibilidades, en función del resto de la información
que dispongamos sobre el sujeto, dado que esto tendrá una gran importancia
a la hora de tomar decisiones sobre los pasos a seguir en el diagnóstico y
planificación de tratamiento.

2. Comparación de Datos Normativos

 Resaltar las Variables Alteradas: Se puede ir señalando en el Sumario, aquellas


variables que aparecen alteradas, con respecto a lo que cabría esperar según los
baremos. Esto permite situar al sujeto en relación a su grupo de referencia
poblacional, es decir, nos da una información descriptiva, sobre aquellos aspectos
en los que el sujeto se mantiene o se aparta de resultados obtenidos por un grupo de
sujetos similares.
Cabe recordar la importancia de un manejo adecuado de los datos estadísticos, de
modo que, sin que sea necesaria una formación exhaustiva, sepamos que resultan
imprescindibles unos mínimos conocimientos para trabajar con ellos. Son solamente
una herramienta más en el análisis de la información, y como tal, el uso que hagamos
de ella, servirá de ayuda o de obstáculo en nuestro trabajo.

3. Niveles Cualitativos de Productividad: Un protocolo válido, aporta no solamente la


seguridad de que su información va a ser rica, fiable y abundante, sino también datos sobre
algunos aspectos del funcionamiento de la inteligencia del sujeto, que habitualmente
escapan de las escalas cuantitativas de uso frecuente. Parece que el Rorschach no ofrece,
en modo alguno, una medida cuantitativa de la inteligencia, pero puede ser útil para elaborar
estimaciones cualitativas sobre el nivel de desarrollo intelectual del sujeto.

 Estimación del Desarrollo Intelectual: Tiene la ventaja de no ser una prueba de


rendimiento y, por tanto, puede medir aspectos más cualitativos del funcionamiento
intelectual. Las pruebas cuantitativas clásicas de inteligencia cuentan, habitualmente
solo los aciertos o problemas bien resueltos, es decir, miden rendimiento, pero en la
ejecución de un sujeto intervienen más variables que la inteligencia. El Rorschach
no puede reemplazar a estas pruebas, pero puede complementarlas y enriquecerlas
aportando datos acerca de lo que el sujeto es capaz de elaborar adecuadamente pero
no puede ejecutar con eficacia por razones distintas a su nivel de desarrollo
cognitivo.
 DQ+: Nos dice que el sujeto tiene capacidad de análisis y síntesis; para dar
una respuesta de este tipo, es necesario “separar” el campo estimular en dos
o más objetos y luego “conectarlos” y relacionarlos entre sí.
 FQ: Grado de adecuación que el sujeto es capaz de establecer entre el
objeto que él evoca mnémicamente (engrama) y los contornos del estímulo
real que se le ofrece (mancha), dependiendo de su ajuste perceptivo se
adaptaran convencionalmente o no, los perceptos del sujeto.
Cuándo aparecen muchas respuestas con DQ+ y FQ- estamos ante
situaciones en las que el sujeto, realiza un trabajo cognitivo elaborado, pero
cuando va a ajustar su producción a la realidad estimular, no lo hace como
los demás. Recordemos que la FQ nos habla de nivel de rendimiento y la
DQ del potencial con que cuenta.

 Discriminación entre Limitación y Pseudo-limitación: El Rorschach parece


mostrarse muy útil para hacer diagnósticos diferentes entre limitación intelectual
y pseudo-limitación. Son casos en los que es necesario discriminar si el sujeto
presenta limitaciones intelectuales o son otros procesos de personalidad que lo
disminuyen el rendimiento.

Vous aimerez peut-être aussi