Vous êtes sur la page 1sur 86

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

TESIS

“FINANCIAMIENTO COMO ESTRATEGIA EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO DE LAS MICRO-


EMPRESAS EN EL MERCADO MODELO DEL TAMBO UBICADAS EN EL DEL DISTRITO DEl TAMBO
DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO – 2015”

Presentada por el bachiller: Aurora Zevallos escobar

Para optar el título profesional de contador público

Huancayo – Perú

2015

1
ASESOR: Dr. RAMON O. ALVERTO BUENO

2
DEDICATORIA
A nuestros padres por el apoyo incondicional
Que nos brindan en el transcurso de nuestros
Estudios y nuestras vidas.

3
AGRADECIMIENTO

A nuestro profesor que con su valioso apoyo


desinteresado y permanente enseñanza y
orientación contribuyo en nuestra formación
académica profesional e hizo posible la culminación
de este trabajo.

4
RESUMEN

el presente trabajo de investigación se desarrolla teniendo en cuenta el

siguiente problema principal que es el financiamiento y las estrategias para el

desarrollo de las micro empresas del mercado modelo del tambo ubicadas en

el distrito del tambo, en el cual se determinara el siguiente objetivo general:

Determinar los beneficios del financiamiento estratégico empresarial para el

desarrollo de las microempresas en el mercado modelo del tambo ubicadas en

el distrito del tambo ubicadas en el distrito del tambo de la provincia de

Huancayo.

También se tendrá en cuenta para la investigación la siguiente hipótesis

general: el financiamiento estratégico trae beneficios positivos en las

microempresas del mercado modelo del tambo ubicadas en distrito del tambo

de la provincia de Huancayo, de igual manera se utilizara el siguiente diseño:

La población; está conformada por 100 micro empresas del distrito del tambo,

de la cual se tomara una muestra de 10 micro empresas y se aplicara una

investigación aplicada.

5
Para lo cual se formuló los siguientes instrumentos: cuestionarios que fueron

utilizados en las encuestas realizadas a los microempresarios del mercado

modelo del tambo, guías de entrevistas y estadísticas descriptivas.

6
SUMMARY

this research is developed taking into account the following main problem is

financing and strategies for the development of micro model of dairy companies

in the district of Tambo, in which the overall objective will be determined

following market: determine the benefits of strategic business development

finance microenterprises in the model dairy farm in the district of dairy farm in

the district of Tambo Huancayo province market.

It will also take into account the following general research hypothesis: the

strategic funding brings positive benefits in micro model Tambo Tambo district

located in the province of Huancayo, similarly market the following design was

used:

The population; It consists of 225 micro enterprises Tambo district, from which a

sample of 138 micro enterprises are taken and applied research applied.

7
ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO


1.1 FUNDAMENTACION DELPROBLEMA………………………………………….12

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA……………………………………………....12

1.3 OBJETIVOS…………………………………………………………………………13

1.4 JUSTIFICACION…………………………………………………………………….13

1.5 ALCANCES…………………………………………………………………………14

1.6 LIMITACIONES……………………………………………………………………...14

1.7 DELIMITACIONES………………………………………………………………….15

1.8 FORMULACION DE LA HIPOTESIS……………………………………………..15

1.9 IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE VARIABLES……………………….15

1.10 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIBLES……………………………..……16

8
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION…………………………..…………17

2.2 BASES TEORICAS………………………………………………………………....27

2.3 MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………….30

2.4 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS……..…………………………………33

CAPITULOIII: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1 METODO DE LA INVESTIGACION…………………………………………….50

3.2 TIPO DE INVESTIGACION……………………………………………….……..51

3.3 NIVELES DE INVESTIGACION………………………………………………...51

3.4 DISEÑO DE INVESTIGACION…………..……………………………………...52

3.5 ESTRATEGIA PARA LA PRUEVA DE HIPOTESIS…………………………..52

3.6 POBLACION Y MUESTRA………………………………………………….…..53

3.7 TECNICAS DE RECOLESCION DE DATOS………...…………………….…54

3.8 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS…………………………55

3.9 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS…………………...…..62

9
CAPITULO IV

4.1 PRESENTACION DATOS..........................................................................63

4.2 ANALISIS E INTERPRETACION……………………………………………..64

4.3 PROCESO DE LA PRUEVA DE HIPOTESIS………………………………73

4.4 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS………………………………………..74

CONCLUCIONES……………………………………………………………...……75

RECOMENDACIONES……………………………………………………………..77

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………….79

10
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA I: CUADRO DE ALFA DE CROMBACH ……………………………………82

TABLA II: MATRIZ DE CONSISTENCIA………………………………………….….83

TABLA III MATRIZ DE CONSTRUCCION…………….……………………….….…84

ENCUESTAS………………………………………………………………………………85

11
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Qué beneficios trae el financiamiento como estrategia empresarial

para el desarrollo de las microempresas en el mercado modelo del

tambo ubicadas en el distrito del tambo de la provincia de Huancayo?

1.1.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS

 ¿De qué manera el financiamiento como estrategia empresarial

influye en el desarrollo comercial de las microempresas?

 ¿Cuáles son los resultados del financiamiento estratégico

empresarial en el desarrollo patrimonial de las microempresas del

mercado del tambo?

1.3 OBJETIVOS
12
1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los beneficios del financiamiento estratégico empresarial

para el desarrollo de micro-empresa en el mercado modelo del tambo

ubicadas en el distrito del tambo de la provincia de Huancayo.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la influencia de la financiación estratégico

empresarial en el desarrollo comercial de las microempresas.


 Determinar resultados favorables en el desarrollo patrimonial

en las microempresas del mercado modelo del tambo.

1.4 JUSTIFICACION

El presente trabajo sobre el financiamiento para las pequeñas y

Microempresas constituye una alternativa de financiamiento muy

Importante, ya que este sector ha experimentado en los últimos Años en

nuestro país un crecimiento marcado que se mantiene constante y es una

de las actividades empresariales que han logrado una recuperación del

nivel de sus utilidades.


El sistema bancario durante los últimos años ha mejorado notablemente

sus resultados en un entorno económico recesivo, fortaleciéndose y

presentando razonables niveles de liquidez, lo que les permitiría

incrementar sus colocaciones en la medida que los empresarios

demanden mayores créditos.


Asimismo, en este trabajo se describe la problemática que se presenta

en las pequeñas empresas del sector comercial, sus limitaciones y

obstáculos que tiene para acceder a un crédito financiero, tratando de

encontrar las mejores posibilidades de solución a sus problemas.

13
Presentaremos a los empresarios de las pequeñas y micro empresas

comerciales de nuestra región un análisis documentado y práctico de las

ventajas del uso del Financiamiento bancario frente a otras formas de

financiamiento como el de las Cajas Municipales.


Además se considera importante porque no existe trabajos de

investigación que hayan tratado este tema con mayor detalle, debido a

que se consideraba el financiamiento bancario como una alternativa que

no era lo suficientemente atractiva a las pequeñas y micro empresas en

general y que generaba muchos problemas a las entidades financieras, ya

que el riesgo que se corría en años anteriores era muy alto y por lo tanto

las pequeñas y micro empresas eran descalificadas en el financiamiento

de sus actividades.

1.5 ALCANCES

TEMPORAL: 2015- 2016

GEOGRAFICO: Huancayo

1.6 LIMITACIONES

la principal dificultad que se ha encontrado y que ha limitado el normal

desarrollo del presente trabajo es la poca información y pre dispersión

de los microempresarios y administradores de los mercados ubicados en

el distrito del tambo de la ciudad de Huancayo para a tender y

proporcionar la información solicitada y facilitar la ejecución de este

trabajo, argumentando la calidad de reservada, dicha información que se

requieran, propiciando la adopción de medios no muy formales para su

obtención.

14
1.7 DELIMITACIONES

TEMPORAL: 2015- 2016

GEOGRAFICO: Huancayo

1.8 FORMULACION DE LA HIPOTESIS

1.8.2 HIPOTESIS GENERAL

El financiamiento estratégico empresarial trae beneficios positivos en las


microempresas del mercado modelo del tambo ubicadas en el distrito del
tambo de la provincia de Huancayo.

1.8.3 HIPOTESIS ESPECIFICOS

 El financiamiento como estrategia empresarial influye


significativamente en el desarrollo comercial de las microempresas.

 El financiamiento estratégico empresarial genera resultados


positivos en el desarrollo patrimonial de las microempresas del mercado
del tambo.

1.9 IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE VARIABLES

A) Variable X: Financiamiento como estrategia empresarial en las


microempresas.

B) variable y: desarrollo de las microempresas en el mercado modelo del


tambo.

INDICADORES DE VARIABLES X:

X1: Crédito bancario.

X2: Crédito comercial.

X3: Línea de crédito.

INDICADORES DE VARIABLES Y:

Y1: Desarrollo comercial.

Y2: desarrollo patrimonial.

15
1.10 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIBLES
La operación de variables fue de la siguiente manera.

Y1.Desarrollo comercial
X: Financiamiento como estrategia empresarial en
las micro empresas

Y2.desarrollo patrimonial

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION


2.1.1 ANTECEDENTES DEL TEMA

Actualmente el sistema financiero peruano se ha fortalecido y lo

constituyen no solo bancos comerciales, sino también bancos de

consumo; financieras de crédito, ya no orientadas a los grandes

capitales, sino a los pequeños inversionistas; cajas rurales de

16
ahorro y crédito, y las cajas municipales de ahorro y crédito. Lo que

ha conllevado a reorientar sus colocaciones hacía sectores que

antes no eran atendidos y que en muchos casos como era el de los

bancos ni siquiera los consideraba como sujetos de crédito

resultaban sujetos a evaluación previa constitución de garantías

reales y líquidas, es decir activos de rápida conversión en dinero.

Las cajas de ahorro y crédito constituyen una importante alternativa

de financiamiento para muchos pequeños empresarios y han

venido ocupando un sector importante dentro del sistema

financiero, compitiendo con el sistema bancario; y mostrando una

evolución favorable.

2.1.1.1 MARCO DE REFERENCIA

ANTONIO VARGAS PACHECO (2006) en su tesis tuvo como

problema ¿Cuál es la influencia del financiamiento en el desarrollo

de la pequeñas empresa en Lima Metropolitana? Como

Objetivo general, Evaluar los factores que afectan el desarrollo de la

mediana empresa en Lima Metropolitana, precisando el papel del

financiamiento, sus instrumentos y mecanismos, de acuerdo a su

realidad y necesidades.

Hipótesis El crédito es el factor crítico que afecta sustancialmente el

desarrollo de la mediana empresa en Lima Metropolitana.

Y conclusión, La mediana empresa tiene un papel importante en el

desarrollo de la economía peruana, siendo uno de los estratos

17
empresariales más representativos del país, caracterizándose por

ser generadora de un 20% del empleo y por su contribución al PBI.

BAYONA CHUNGA JESSICA ROXANA (2010) en su tesis tuvo como

problema general, ¿Por qué existe un número reducido de medianas

empresas que accedieron al mercado crediticio como alternativa de

financiamiento?, como objetivo general Identificar Las Barreras de

entrada al Mercado Crediticio de los comerciantes del Mercado De

La Unión y como conclusión, Los comerciantes en el mercado de la

Unión tiene un endeudamiento muy alto, lo que limita el fácil acceso

al financiamiento formal.

NICKO ALBERTO GOMERO GONZALES (2000) en su tesis

participación de los intermediarios financieros bancarios y no

bancarios en el desarrollo de las pymes textiles en lima

metropolitana de 1990 al 2000 tuvo como problema general

¿Cómo han participado los intermediarios financieros bancarios y no

bancarios en el desarrollo de las PYMES del sector textil en Lima

Metropolitana durante de 1990 al 2000?, objetivo general

Determinar el grado de participación de los intermediarios

financieros, tanto bancarios y no bancarios en el desarrollo de las

MYPES del sector textil en Lima Metropolitana de 1990 al 2000 y

como conclusión.

18
a. Determinar la correlación existente entre el apoyo de los

intermediarios financieros y el desarrollo empresarial de las PYMES

textiles.

b. Precisar la relación existente entre los proyectos estratégicos de

las PYMES textiles con el financiamiento bancario y no bancario.

c. Conocer los motivos por la que los intermediarios financieros

presentan cierta aversión para financiar los proyectos de las PYMES

d Conocer los factores por la cual los créditos dirigido a las PYMES

textiles, por parte de los intermediarios financieros, es parcialmente

los bancos, no son nada onerosos en cuanto a tiempo y tasa de

interés.

e. Determinar las políticas de crédito que han estado llevando a cabo

las entidades financieras con las Micro y Pequeñas Empresas

textiles f. Precisar las políticas del gobierno local y Gubernamental

para crear una cultura financiera dentro de las PYMES

Si los intermediarios financieros bancarios y no bancarios hubieran

desarrollado políticas crediticias estratégicas orientadas a fortalecer

el sector de las MYPES, las empresas del sector textil incluido el de

confecciones hubieran logrado mejores niveles de competitividad en

los mercados globalizados en la década de los noventa.

A principios de la década de los noventa, se adoptaron en el Perú

medidas conducentes a acabar con la inflación, estabilizar la

economía, liberar los mercados de bienes y servicios, financiero y de

trabajo, conducentes a brindar un marco de confianza para que el

19
sector productivo tenga mejores condiciones de inversión. Al mismo

tiempo, se implementaron un conjunto de reformas estructurales

orientadas a modernizar y hacer más competitiva la actividad de la

economía. En este marco, el sector textil y confecciones encontró un

entorno favorable a las inversiones, y así incrementar la producción

y sus exportaciones. No obstante, en la actualidad las condiciones

macroeconómicas vienen restringiendo el desempeño de las MYPES

exportadoras, debido a que el Gobierno no ha mostrado una política

de articulación integral de mayor alcance para fomentar las

exportaciones textiles y de la MYPES en particular.

2. Los factores que han potenciado el desempeño de las MYPES en

el mercado externo se pueden resumir en: la existencia de un

entorno de estabilidad en el país, facilidades de acceso a los

mercados americano y europeo, la cercanía de los mercados y la

alta calidad de la materia prima. Los factores positivos asociados al

desempeño de las empresas se centran principalmente en el know-

how acumulado de las MYPES, la renovación de la tecnología, la

calidad de la mano de obra, y a la maduración y profesionalismo de

los empresarios.

3. Las pequeñas y microempresas, en la década de los noventa se

constituyeron en el colchón laboral para la economía. Este sector

empresarial, se fue desarrollando como una alternativa para soportar

los despidos en los años noventa, pero actualmente, su

20
masificación, ha conllevado a posicionarse como el brazo productivo

más importante del país, pero a pesar de este grado de participación

en la formación del producto nacional, no tiene el apoyo estratégico

financiero, tecnológico, legal y de otras categorías que vienen

impidiendo que se repotencien en su verdadera magnitud.

4. A nivel geográfico las microempresas han concentrado su

desarrollo en Lima Metropolitana. Esta localización se debe a una

serie de factores, como es la cercanía al mercado objetivo, lo cual ha

generado un desequilibrio en el desarrollo regional. Dentro de Lima

de Lima Metropolitana, estas empresas se encuentran localizadas

mayormente en los Conos y en la zona de la Victoria, saltando a la

vista la falta de una verdadera articulación empresarial, situación que

origina la carencia Alianzas Estratégicas que desemboquen en

mayores condiciones para competir en los mercados globalizados

5. En el sistema financiero Nacional se vienen desarrollando

empresas financieras cuya misión es apoyar a los micro negocios, lo

cual ha dado origen a las micro finanzas., pero los capitales que

movilizan no son suficientes para cubrir las expectativas de todo el

sector microempresaria, deficiencia que se ve alimentada por la falta

de una cultura financiera de los microempresarios, que los lleva a

desconocer las bondades y beneficios que podrían obtener de este

sector financiero especializado en las MYPES.

21
6. Si bien las empresas que movilizan microcréditos son más ágiles

en los desembolsos, pero esta bondad es contrarrestada por la

elevada tasa de interés que cobran por sus operaciones activas, el

hecho más relevante es el caso de MIBANCO, cuya tasa de interés

está totalmente divorciada a lo que realmente podrían soportar los

microempresarios. Hay que tener presente que la mayor agilidad de

los desembolsos no implica necesariamente óptima cobertura de los

créditos.

7. El elevado costo de financiamiento para las MYPES no solo es

exclusividad de quienes movilizan microcréditos, sino también de la

banca comercial, que prácticamente al sector micro empresarial, lo

consideran como marginal dentro de su cartera de colocaciones.

Este grado de marginalidad, según la posición de los bancos, es

producto del alto riesgo que representan y los elevados costos

operativos que implica mantenerlos dentro de su cartera de

colocaciones.

8. A parte que los bancos visualizan a las MYPES como un sector de

elevado riesgo para sus colocaciones, la situación se hace mucho

más crítica cuando se aprecia que los pocos capitales que se

movilizan en este sector, se concentran con mayor fuerza en Lima

Metropolitana, castigando así a las empresas de provincias,

organizaciones, que a pesar de tener ventajas comparativas y

competitivas, no encuentran un apoyo estratégico por parte de la

banca nacional. Está política además a generado que las MYPES se

22
centralicen en Lima Metropolitana, lo cual representa una debilidad

del sector a pesar que en las provincias es en donde se tiene

ventajas comparativas para impulsar el sector textil y de

confecciones a nivel de micro y pequeñas empresas.

9. La falta de articulación que se da entre el sector micro empresarial

y las grandes empresas incluido el Estado, es otra de las debilidades

de las microempresas, que aunadas a este escenario, la falta de

apoyo estratégico y oportuno del Sistema Financiero, para la

renovación de tecnología o para buscar nuevos mercados, entre

otras actividades, origina que este sector empresarial, a pesar de su

elevado desarrollo relativo, no cuente con una plataforma adecuada

para impulsar con mayor fuerza sus actividades dentro de los

mercados globalizados.

10. Las microempresas en el Perú todavía no han desarrollado

suficientes fortalezas para competir con ventajas en el mundo

globalizado. Las debilidades de carácter estructural se pueden

localizar en el financiamiento, ámbito tecnológico, de capacitación y

búsqueda de mercados. Estas debilidades han originado que éste

sector empresarial tenga una marginal participación en la actividad

exportadora, dejando este espacio a las medianas y grandes

empresas, estas últimas si bien es cierto son las más importantes

generadora de divisas, pero no se constituyen en las generadoras de

fuentes de empleo.

23
11. El respaldo patrimonial es un factor que viene impidiendo que las

microempresas no sean atractivas para el sector financiero,

especialmente el bancario, pero esto no quita que, los intermediarios

financieros no bancarios, como las ONGS, Cajas Municipales, Cajas

Rurales, aprecien que este sector empresarial tenga elevadas

potencialidades para sus colocaciones. El apoyo crediticio de estas

instituciones financieras, es imprescindible para que las

microempresas puedan palanquearse financieramente, hecho que

se ha de traducir en un mayor nivel de competitividad.

12. Los intermediarios financieros especializados en microcréditos, si

bien es cierto que son más ágiles para la intermediación,

específicamente en el otorgamiento de crédito a los micro negocios,

pero su mayor grado agilidad en los desembolsos y grado de

cobertura se ve reflejada en una mayor tasa de interés. Este costo

del crédito, es marginal dentro de la toma de decisiones dentro de

los microempresarios, ya que estos ponderan con mayor grado, la

oportunidad de los créditos para resolver sus problemas de capital

de trabajo o de inversión en tecnología.

13. Ante la estrechez del mercado financiero formal a pesar del

avance en las operaciones de crédito en estos últimos diez años, los

micro empresarios (MYPES) se ven forzados a acudir a la banca de

consumo, que intermedian sus capital a intereses prohibitivos.

24
Asimismo desvían su demanda de crédito al mercado informal, o

usurero, cuyas tasas de interés, están por encima, inclusive al de la

banca de consumo. O en todo caso las necesidades de crédito son

cubiertas por la llamada "chanchita" o "Juntas de Capital".

14. Las microempresarios textiles y de confecciones consideran que

los factores críticos de éxito de sus negocios son, el financiamiento,

el mercado y la tecnología. Estos factores, por las debilidades

estructurales que presentan, tan igual como es común para las

MYPES, impiden que las microempresas de este sector, a pesar del

desarrollo alcanzado, no logren desarrollarse en su verdadera

potencialidad.

15. Un factor que lleva a concluir que los microempresarios textiles

tienen una escasa cultura financiera, es la falta de conocimiento de

la Corporación Financiera de Desarrollo, como entidad que maneja

importantes líneas de créditos para las PYMES. No sólo desconoce

el apoyo financiero que brinda está institución para impulsar su

desarrollo, sino que además, por desconocimiento, no lo toma en

cuenta en sus decisiones de financiamiento.

16. Los microempresarios textiles y de confecciones consideran que

los bancos no lo apoya oportunamente y estratégicamente por la

carencia de base hipotecaria para respaldar su solicitud de crédito.

Asimismo estiman conveniente la creación de un banco

25
especializado en las PYMES para resolver su problema de

financiamiento. Si bien, estos empresarios han acudido, con mayor

frecuencia a los bancos, pero argumentan que no han podido

resolver su problema de financiamiento en forma oportuna.

17. La falta de apoyo financiero como de mercado, por parte del

Estado, son compensadas por las PYMES por algunas fortalezas de

carácter estratégico, como la calidad de la mano de obra, y de los

insumos, que es una de las más competitivas de la región. Su

aprendizaje sería mucho más eficaz, si es que se desarrollaría una

verdadera Alianza Estratégica con las grandes empresas

exportadoras.

18. El ATPDEA se constituye en una verdadera oportunidad para el

potenciamiento de las PYMES. Este mega mercado especialmente

podría configurarse en una "veta" para las exportaciones de

confecciones, pero para aprovechar estratégicamente esta opción de

exportación es imprescindible, el desarrollo integral del sector con el

apoyo de las demás instituciones colaterales, como son el Estado,

las instituciones financieras, las entidades de capacitación, las

grandes empresas exportadoras, entre otras.

2.2 BASES TEORICAS

2.2.1 LAS TEORÍAS DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA

Toda oportunidad de inversión real está acompañada, y al mismo

tiempo condicionada, por decisiones de financiación; éstas a su vez

26
determinan la composición del capital entre deuda y recursos

propios. Lo anterior se refleja en la estructura financiera adoptada

por la empresa, luego de ser considerados aspectos como costo de

la deuda, presión fiscal, riesgo de quiebra, entre otros. Dos enfoques

teóricos modernos intentan dar explicación a esa composición del

capital, y por ende a la estructura financiera: por un lado, la Teoría

del Equilibrio Estático (Trade-off Theory) considera la estructura de

capital de la empresa como el resultado del equilibrio entre los

beneficios y costos derivados de la deuda, manteniendo constantes

los activos y los planes de inversión (Myers, 1984); por otro lado, la

Teoría de la Jerarquía Financiera (Pecking Order Theory) expone la

preferencia de la empresa por la financiación interna a la externa, y

la deuda a los recursos propios si se recurre a la emisión de valores

(Myers, 1984).

Las teorías modernas antes mencionadas tienen su punto de partida

en la discusión de la idea de Modigliani y Miller (1958) en cuanto a la

irrelevancia e independencia de la estructura de capital con relación

al valor de mercado de la empresa, pues el valor de la misma está

determinado por sus activos reales no por los títulos que ha emitido.

Lo anterior tiene lugar en presencia de mercados perfectos, en los

cuales la deuda y los recursos propios pueden considerarse

sustitutos.

27
Estos autores fueron los primeros en desarrollar un análisis teórico

de la estructura financiera de las empresas cuyo objetivo central es

estudiar sus efectos sobre el valor de la misma.

La teoría tradicional plantea que la estructura financiera óptima será

aquella que maximice el valor de mercado de la empresa y minimice

el costo del capital.

Esta estructura de no ser apropiada puede representar una

restricción a las decisiones de inversión y por lo tanto, al crecimiento

de la empresa.

Este análisis consta de dos etapas: en una primera etapa,

establecen la independencia del valor de la firma respecto a su

estructura de financiamiento, en una segunda etapa, la toma en

consideración del impuesto sobre el ingreso de las sociedades los

conducen a concluir que hay una relación directa entre el valor de la

empresa y su nivel de endeudamiento. En ella participan las

variables de ingresos, costos variables, costos fijos, depreciaciones,

intereses financieros, impuestos, costos de deuda, costos de capital.

Todas estas variables interrelacionadas permiten definir la

rentabilidad financiera de la organización. La tesis de M&M se

fundamenta en tres proposiciones las cuales son:

Proposición I de M&M. Explica que el valor de la empresa sólo

dependerá de la capacidad generadora de renta de sus activos sin

importar en absoluto de dónde han emanado los recursos

financieros que los han financiado; es decir, tanto el valor total de

mercado de una empresa como su costo de capital son

28
independientes de su estructura financiera, por tanto, la política de

endeudamiento de la empresa no tiene ningún efecto sobre los

accionistas (Brealey y Myers, 1993).

Proposición II de M&M. Explica que la rentabilidad esperada de las

acciones ordinarias de una empresa endeudada crece

equitativamente a su grado de endeudamiento; es decir, el

rendimiento probable que los accionistas esperan obtener de las

acciones de una empresa que pertenece a una determinada clase,

es función lineal de la razón de endeudamiento (Brealey y Myers,

1993).

Proposición III de M&M. Explica que la tasa de retorno de un

proyecto de inversión ha de ser completamente independiente a la

forma como se financie la empresa, y debe al menos ser igual a la

tasa de capitalización que el mercado aplica a empresas sin

apalancamiento y que pertenece a la misma clase de riesgo de la

empresa inversora; es decir, la tasa de retorno requerida en la

evaluación de inversiones es independiente de la forma en que cada

empresa esté financiada (Fernández, 2003).

2.3 MARCO CONCEPTUAL

CHAVEZ Ullauri José Maria “Las pequeñas empresas en Piura y sus

oportunidades de inversión y financiamiento” –

Tesis para obtener el título de Contador Público en la facultad de

Ciencias Contables y Financieras - Universidad Nacional de Piura –

1981.

29
“Adecuarse a determinados niveles de competitividad implica a las

pequeñas empresas su eficiencia en cuanto a calidad y precio de sus

productos. Para ello es necesario tener diversas oportunidades de

inversión, las cuales deben ser respaldadas por fuentes de

financiamiento de acuerdo a su grado de liquidez.

Es precisamente el grado de liquidez insuficiente una de las principales

dificultades que impide a las pequeñas empresas ser considerada sujeto

de crédito”

CALLE Calle George Luis – “Estudio de las alternativas de

financiamiento que tiene la pequeña empresa comercial y propuesta de

los parámetros a seguir para la optimización de sus usos.” Tesis para

obtener el título de Contador Público en la facultad de Ciencias

Contables y Financieras - Universidad Nacional de Piura – 1992.

“Diferentes son las razones por la que la empresas comerciales acceden

a créditos, sin embargo la principal razón es para ampliar su stock; esto

por lo competitivo que es el sector comercial. Esta política de

financiamiento les permite estar preparados para las variaciones que

muchas veces tiene la demanda del consumidor. Las empresas buscan

seguir algunos parámetros con el fin de optimizar el uso de los créditos.

Es decir tratar de obtener la mayor rentabilidad posible. En conclusión se

puede decir que las pequeñas empresas comerciales deben utilizar

eficientemente su recursos por cuanto les permitirá obtener mejores

resultados”

SALCEDO La Torre Augusto – “El Financiamiento de las

30
Pequeñas y microempresas” – Revista de La Facultad de Ciencias

Económicas de la UNMSM – Junio 2005.

“Se puede decir que los factores determinantes del riesgo para las

Mypes son: La incapacidad de poder ofrecer las garantías requeridas por

los operadores formales de financiamiento, el poco nivel de cultura

financiera de los pequeños y microempresarios, la inexistente

información sobre el record crediticio en el sistema financiero. Aparte de

estos riesgos existen otros factores de mayor importancia que impiden

que la Mypes no sean consideradas sujetas de crédito como la falta de

capacitación financiera y sobre todo empresarial, la falta de

conocimientos técnicos para darle un mejor valor agregado a los

productos que ofrecen”.

SOSA Silva Eugenio- “Propuesta de Financiamiento por la Cajas Rurales

de Ahorro y Crédito”- Tesis para obtener el título de Contador Público en

la facultad de Ciencias Contables y Financieras - Universidad Nacional

de Piura-1995.

“Las pequeñas empresas representan una buena alternativa para las

instituciones financieras y no financieras en su afán de ampliar su

mercado crediticio. Es así que las cajas rurales están proponiendo

créditos a empresas de menor o mayor escala, para ello analizan la

liquidez que poseen las empresas que quieren se sujetos de crédito. Si

bien el avance ha sido importante, el reto de proveer acceso al crédito a

costos razonables para las pymes implica políticas consistentes de largo

31
plazo. En este sentido, resulta importante hacer un balance de la

situación actual y analizar hacia donde deberían orientarse los esfuerzos

para fortalecer el sector.

2.4 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

MICROEMPRESA
Una Microempresa, es toda unidad económica constituida por una

persona natural (conocida también como conductor, empresa

unipersonal o persona natural con negocio) o jurídica.

Puede adoptar cualquier forma u organización o gestión empresarial

(E.I.R.L., S.R.L., S.A.), y está dedicada a la extracción, transformación,

producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.

DESARROLLO

Actuar de forma responsable es asumir que la empresa, además de su

responsabilidad económica, tiene también una responsabilidad social y

medioambiental y que es del propio interés de la empresa asumirla para

ser socialmente aceptada y asegurar así su sostenibilidad.

32
Tener en cuenta el impacto de la actividad de la empresa en el Sur

dentro de su estrategia empresarial y hacer uso de su creciente

capacidad de influencia para beneficiar a sus grupos de interés, forma

parte de la actuación responsable de la empresa y la convierte en un

actor relevante en la contribución al desarrollo sostenible de los países

del Sur, y en particular al de los colectivos más vulnerables.

ABONAR

Anotar en las cuentas las diferentes partidas que corresponden al haber.

Una cuenta se abona cuando aumenta el pasivo, cuando aumenta el

capital o cuando disminuye el activo. Hacer pagos parciales a cuenta de

un adeudo. Registrar los ingresos percibidos como una utilidad diferida o

postergada, sin computarla entre los beneficios realizados, hasta el

momento en que el servicio se presta.

ACCION

Cada una de las partes en que se considera dividido el capital social de

una sociedad anónima o de una sociedad en comandita por acciones.

Título de crédito que sirve para acreditar y transmitir la calidad y los

derechos de socio, en esta clase de sociedades.

La acción posee tres valores: nominal, contable y de mercado. El valor

nominal es aquél que resulta de dividir el capital social entre el número

de acciones de la empresa en un determinado momento. El valor

contable de una acción es aquél que resulta de dividir el capital contable

33
entre el número de acciones de la empresa en un determinado

momento. El valor de mercado es aquél que la oferta y la demanda

determinan en cierto

Momento y con cierto volumen de operaciones.

ACCIONES CON VALOR NOMINAL

Aquéllas en que se hace constar numéricamente el valor de la

aportación.

ACCIONES SUSCRITAS

Son los títulos que representan una parte del capital social y cuyo

importe han pagado los accionistas o se han obligado a pagar los

accionistas.

ACCIONISTA

Es el propietario legal de una o más acciones de capital social (o en

acciones) de una compañía. Los accionistas asisten a las asambleas

anuales ordinarias o extraordinarias, u otorgan poderes para votar en

estas asambleas a otras personas. Los accionistas tienen facultades

para autorizar o ratificar a instancias de la dirección, realizar enmiendas

a la escritura de constitución de la sociedad, proponer enmiendas a los

estatutos, a menos que el control sobre los estatutos se haya transferido

al consejo de administración, una fusión o una consolidación con otra

compañía; autorizar la venta de una parte importante del activo o del

negocio; la disolución de la compañía; gravámenes determinados sobre

las acciones; elección o remoción de los directores; aprobación de los

34
actos de los directores y de la gerencia durante el ejercicio social

inmediato anterior.

ACEPTANTE O PAGADOR

El que accede y por lo tanto se obliga a pagar una letra de cambio contra

él.

ACREEDOR

Toda persona física o moral que tiene derecho a exigir de otra una

prestación cualquiera. Toda persona física o moral que en un negocio

entrega valores, efectos, mercancías, derechos o bienes de cualquier

clase y recibe en cambio una promesa de pago o un crédito que

establezca o aumente un saldo a su favor. Aquél que tiene crédito a su

favor, es decir, que se le debe.

ACTIVO

Está formado por todos los valores propiedad de la empresa o

institución, cuya fuente de financiamiento originó aumentos en las

cuentas pasivas. Conjunto de bienes y derechos reales y personales

sobre los que se tiene propiedad. Término contable-financiero con el que

se denomina a los recursos económicos bienes materiales, créditos y

derechos de una persona, sociedad, corporación, entidad o empresa;

son los recursos que se administran en el desarrollo de las actividades,

independientemente de que sean o no propiedad de la misma empresa.

ACTIVO CORRIENTE

Efectivo y demás bienes que pueden convertirse en dinero, venderse o

consumirse dentro del término de un año o dentro del ciclo operacional

35
(el que tenga mayor duración) sin interferir las operaciones normales del

negocio.

ACTIVO FIJO

Las propiedades, bienes materiales o derechos que en el curso normal

de los negocios no están destinados a la venta, sino que representan la

inversión de capital o patrimonio de una dependencia o entidad en las

cosas usadas o aprovechadas por ella, de modo periodo, permanente o

semipermanente, en la producción o en la fabricación de artículos para

venta o la prestación de servicios a la propia entidad, a su clientela o al

público en general. Por ejemplo: la maquinaria de las compañías

industriales, las instalaciones y equipos de las empresas de servicios

públicos, los muebles y enseres de las casas comerciales, el costo de

concesiones y derechos, etc. También se incluyen dentro del activo fijo

las inversiones en acciones, bonos y valores emitidos por empresas

afiliadas. El rubro de "activo fijo" denota una fijeza de propósito o

intención de continuar en el uso o posesión de los bienes que

comprenden; denota inmovilización al servicio del negocio.

Eventualmente, tales bienes pueden ser vendidos o dados de baja ya

sea porque se considera que no son útiles, porque sean reemplazados

por nuevas instalaciones o por otras causas similares a las expuestas.

Las erogaciones que se hagan con objeto de mejorar el valor de una

propiedad o su eficacia para el servicio, pueden considerarse como

inversiones fijas. Desde un punto de vista estrecho, solamente pueden

capitalizarse aquellas erogaciones que tengan por objeto aumentar los

gastos o disminuir los gastos.

36
El "activo fijo" se clasifica en tres grupos: a) "tangible", que comprende

las propiedades o bienes susceptibles de ser tocados, tales como los

terrenos, los edificios, la maquinaria, etc.; b) "intangible", que incluye

cosas que no pueden ser tocadas materialmente, tales como los

derechos de patente, los de vía, el crédito mercantil, el valor de ciertas

concesiones, etc.; y c) las inversiones en compañías afiliadas.

AFIANZAR

Dar fianza por alguna persona para seguridad o resguardo de intereses

o caudales.

AGENTES ECONOMICOS

Se refiere a la clasificación de las unidades administrativas, productivas

o consumidoras que participan en la economía; en Cuentas Nacionales

se consideran agentes económicos a las familias, empresas, gobierno y

el exterior. En el caso de las transferencias, los agentes económicos

son: Empresas Públicas, Empresas Privadas, Organismos

Descentralizados, Productores de Mercancías, Instituciones de

Seguridad Social, Organismos Descentralizados Productores de

Servicios Sociales y Comunales, Instituciones Privadas sin fines de

lucro, Particulares, Estados y Municipios, y el Exterior.

AMORTIZACIÓN

Extinción gradual de cualquier deuda durante un periodo de tiempo; por

ejemplo: la redención de una deuda mediante pagos consecutivos al

acreedor, la extinción gradual periódica en libros de una prima de

seguros o de una prima sobre bonos. Una reducción al valor en libros de

37
una partida de activo fijo; un término genérico para depreciación,

agotamiento, baja en libros, o la extinción gradual en libros de una

partida o grupo de partidas de activo de vida limitada, bien sea, mediante

un crédito directo, o por medio de una cuenta de valuación; por tanto, el

importe de esta reducción constituye genéricamente una amortización.

Erogación que se destina al pago o extinción de una carga o una deuda

contraída por la entidad.

Proceso de cancelación de un empréstito. La extinción de compromisos

a lago y corto plazo.

AMPLIACION DE CAPITAL

Operación financiera consistente en aumentar los recursos del capital de

una empresa. Puede realizarse mediante capitalización de utilidades, por

suscripción o reconociendo parte del superávit por revaluación.

ANALISIS DE RIESGO

Cálculo de la probabilidad de que los rendimientos reales futuros estén

por abajo de los rendimientos esperados, esta probabilidad se mide por

la desviación estándar o por el coeficiente de variación de los

rendimientos esperados.

ANALISIS FINANCIERO

Procedimiento utilizado para evaluar la estructura de las fuentes y usos

de los recursos financieros. Se aplica para establecer las modalidades

38
bajo las cuales se mueven los flujos monetarios, y explicar los problemas

y circunstancias que en ellos influyen.

ANALISIS SECTORIAL

Es el examen programático y financiero, que incluye las condiciones de

organización y operación de las entidades, que por la afinidad de sus

funciones conforman un sector económico o administrativo dentro de la

administración pública.

APALANCAMIENTO

Se refiere a las estrategias relativas a la composición de deuda y capital

para financiar los activos, cuando en forma más específica se aplica a la

razón resultante de dividir el pasivo entre el capital contable.

Se concibe como el mejoramiento de la rentabilidad de una empresa a

través de su estructura financiera y operativa.

APORTACIONES DE CAPITAL

Las sumas pagadas en efectivo o aportadas en bienes o derechos por

los socios o accionistas de una sociedad, para integrar el capital de ésta.

Son las entregas en bienes de capital o en dinero, para financiar gastos

de capital a las empresas de participación estatal y organismos

39
descentralizados, que producen bienes y/o servicios para su venta en el

mercado.

ARRENDADORAS FINANCIERAS

Son organizaciones que mediante un contrato de arrendamiento se

obligan a adquirir determinados bienes y a conceder su uso o goce

temporal a plazo forzoso a una persona física o moral, obligándose ésta

a realizar pagos parciales por una cantidad que cubra el costo de

adquisición de los bienes, los gastos financieros y otros gastos conexos,

para adoptar al vencimiento del contrato cualquiera de las tres opciones

siguientes: a) comprar el bien a un precio inferior a su valor de

adquisición, fijado en el contrato, o inferior al valor de mercado; b)

prorrogar el plazo del uso o goce del bien, pagando una renta menor; c)

participar junto con la arrendadora de los beneficios que deje la venta del

bien, de acuerdo a las proporciones y términos establecidos en el

contrato.

ARRENDAMIENTO

Cesión de una persona (arrendadora) a otra (arrendatario), del uso de un

bien mueble o inmueble, terreno, edificio, automóvil, maquinaria o de

una parte de uno o de otro, durante un periodo especificado de tiempo a

cambio de una renta u otra compensación.

ARRENDAMIENTO FINANCIERO

40
Es el contrato por virtud del cual se otorga el uso o goce temporal de

bienes tangibles, siempre que se cumpla con los siguientes requisitos:

1.- que se establezca un plazo forzoso que sea igual o superior al

mínimo para deducir la inversión en los términos de las disposiciones

fiscales o cuando el plazo sea menor, se permita a quien recibe el bien,

que al término del plazo ejerza cualquiera de las siguientes opciones: a)

transferir la propiedad del bien objeto del contrato mediante el pago de

una cantidad determinada, que deberá ser inferior al valor del mercado

del bien al momento de ejercer la opción; b) prorrogar el contrato por un

plazo determinado durante el cual los pagos serán por un monto inferior

al que se fijó durante el plazo inicial del contrato; y c) obtener parte del

precio por la enajenación a un tercero del bien objeto del contrato; 2.-

que la contraprestación sea equivalente o superior al valor del bien al

momento de otorgar su uso o goce; y 3.- que se establezca una tasa de

interés aplicable para determinar los pagos y el contrato se celebre por

escrito.

AUMENTOS DE CAPITAL

Incrementos de las acciones de una empresa. Estos pueden originarse

por: a) aumentos en el capital; b) conversión de capital contable a capital

social; y c) combinación de los dos casos anteriores.

AVAL

Garantía total o parcial de pago prestada por un tercero, que se obliga

solidariamente con el deudor, para el caso de que éste no lo realice. El

41
aval se hace constar en los propios títulos de crédito o bien en un oficio,

contrato o cualquier otro instrumento en forma genérica.

La obligación contraída por alguno de los signatarios de un título de

crédito o por un extraño, de pagar dicho título en todo o en parte, en

defecto de alguno de los obligados en el título mismo. El aval se hace

constar en el propio documento o en hoja que se le adhiera. Se expresa

con la fórmula "por aval", u otra equivalente y debe llevar la firma de

quien lo presta. Legalmente, la sola firma en el documento puede

tenerse como aval, en algunos casos.

AVALISTA

Persona que otorga el aval.

BANCA

Se denomina con este término a la actividad que realizan los bancos

comerciales y de desarrollo en sus diferentes modalidades que

conforman el sistema bancario y constituyen instituciones de

intermediación financiera. Esto es que admiten dinero en forma de

depósito, otorgando por ello un interés (tasa pasiva), para

posteriormente, en unión de recursos propios, conceder créditos,

descuentos y otras operaciones financieras por las cuales cobra un

interés (tasa activa), comisiones y gastos en su caso.

BANCA COMERCIAL

Se denomina así a las instituciones de crédito autorizadas por el

Gobierno Federal para captar recursos financieros del público y otorgar a

su vez créditos, destinados a mantener en operación las actividades

42
económicas. Por estas transacciones de captación y financiamiento, la

banca comercial establece tasas de interés activas y pasivas.

BANCA PRIVADA

Son las instituciones financieras de propiedad particular que realizan

funciones de captación y financiamiento de recursos, persiguiendo con

ello una utilidad o beneficio como resultado del diferencial entre las tasas

de interés activo y pasivo.

BANCO

Institución que realiza operaciones de banca, es decir es prestatario y

prestamista de crédito; recibe y concentra en forma de depósitos los

capitales captados para ponerlos a disposición de quienes puedan

hacerlos fructificar.

BOLSA DE VALORES

Institución privada, constituida como Sociedad Anónima de Capital

Variable, que tiene por objeto facilitar las transacciones con valores y

procurar el desarrollo del mercado respectivo; establecer locales,

instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones de

valores; proporcionar y mantener a disposición del público, información

sobre los valores inscritos en la bolsa, los listados del sistema de

cotizaciones y las operaciones que en ella se realicen; velar por el

estricto apego de la actividad de sus socios a las disposiciones que les

sean aplicables; certificar las cotizaciones en bolsa; y realizar aquellas

otras actividades análogas.

43
CAPITAL

Total de recursos físicos y financieros que posee un ente económico,

obtenidos mediante aportaciones de los socios o accionistas destinados

a producir beneficios, utilidades o ganancias

CAPITAL DE TRABAJO

Diferencia del activo circulante respecto al pasivo circulante, cuyo

margen positivo permite a las empresas cumplir con sus obligaciones a

corto plazo.

CAPITAL SOCIAL

Es el conjunto de aportaciones suscritas por los socios o accionistas de

una empresa, las cuales forman su patrimonio, independientemente de

que estén pagadas o no. El capital social puede estar representado por:

capital común, capital preferente, capital comanditario, capital

comanditado, fondo social (en sociedades cooperativas o civiles), etc.

Cuando el capital social acumula utilidades a pérdidas, recibe el nombre

de capital contable.

COMPETENCIA

Término empleado para indicar rivalidad entre un agente económico

(productor, comerciante o comprador) contra los demás, donde cada uno

busca asegurar las condiciones más ventajosas para sí. Es el ejercicio

44
de las libertades económicas. Facultad atribuida a un órgano para

conocer determinados asuntos específicamente.

CORTO PLAZO

Periodo convencional generalmente hasta de un año, en el que los

programas operativos determinan y orientan en forma detallada las

decisiones y el manejo de los recursos para la realización de acciones

concretas.

En contabilidad se define así a los activos de disponibilidad inmediata

como: caja, bancos, clientes y documentos por cobrar. Igualmente a los

pasivos que se han de liquidar en el lapso de un año, se les concibe

como obligaciones de corto plazo.

En el terreno bursátil, se debería entender por corto plazo a aquellas

inversiones que tienen un panorama de 180 días como promedio; sin

embargo, cuando un mercado tiene una tendencia pronunciada al alza

es común entender por corto plazo panoramas de inversión de dos o tres

meses, o incluso menos de un mes.

COSTO BENEFICIO

Valorización de evaluación que relaciona las utilidades en el capital

invertido o el valor de la producción con los recursos empleados y el

beneficio generado.

COSTO DE OPERACION

45
Valoración monetaria de la suma de recursos destinados a la

administración, operación y funcionamiento de un organismo, empresa o

entidad pública.

COSTO DE OPORTUNIDAD

Sacrificio de las alternativas abandonadas al producir una mercancía o

servicio. El beneficio que se sacrifica al no seguir en un curso alternativo

de acción. Los costos de oportunidad no se registran en las cuentas,

pero son importantes al tomar muchos tipos de decisiones comerciales.

COSTO DE PRODUCCION

Valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la

obtención de un bien. Incluye el costo de los materiales, mano de obra y

los gastos indirectos de fabricación cargados a los trabajos en su

proceso.

Se define como el valor de los insumos que requieren las unidades

económicas para realizar su producción de bienes y servicios, se

consideran aquí los pagos a los factores de la producción: al capital,

constituido por los pagos al empresario (intereses, utilidades, etc.), al

trabajo, pagos de sueldos, salarios y prestaciones a obreros y

empleados; así como también los bienes y servicios consumidos en el

proceso productivo (materias primas, combustibles, energía eléctrica,

servicios).

COSTO FINANCIERO

46
Está integrado por los gastos derivados de allegarse fondos de

financiamiento por lo cual representa las erogaciones destinadas a cubrir

en moneda nacional o extranjera, los intereses, comisiones y gastos que

deriven de un título de crédito o contrato respectivo, donde se definen

las condiciones específicas y los porcentajes pactados; se calculan

sobre el monto del capital y deben ser cubiertos durante un cierto

periodo de tiempo. Incluye las fluctuaciones cambiarias y el resultado de

la posición monetaria.

COSTO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO

Conjunto de gastos y productos originados por la estructura de partidas

monetarias de una entidad, resultante de sus decisiones de inversión y

financiamiento obtenido y otorgado. Dentro de un ámbito inflacionario,

tales gastos y productos incluyen los derivados de la pérdida en el poder

adquisitivo de la moneda en que se reflejan dichas partidas.

Consecuentemente, está formado por la suma algebraica de los gastos y

productos financieros fundamentalmente, intereses en moneda nacional

y/o extranjera, fluctuaciones cambiarias y efecto monetario.

CREDITO

Cambio de una prestación presente por una contraprestación futura; es

decir, se trata de un cambio en el que una de las partes entrega de

inmediato un bien o servicio y el pago correspondiente más los intereses

devengados los recibe más tarde.

47
CREDITO BANCARIO

Préstamos otorgados por la banca como parte de sus operaciones

pasivas; incluye las carteras vigentes, vencida y re descontada; los

saldos comprenden moneda nacional y extranjera, esta última valorizada

al tipo de cambio de fin de mes autorizado por el Banco Central de

Reserva.

CREDITO COMERCIAL

Crédito que extiende una organización a otra empresa de negocios.

Puede ocurrir en forma explícita por medio de la emisión de una letra de

cambio, o es posible que surja de retrasos en los recibos y pagos por

servicios realizados. Puede tener una influencia importante sobre la

política económica, porque como un todo es una fuente importante de

recursos de financiamiento, comparable por ejemplo, con los créditos

bancarios; aunque a diferencia de éstos, los créditos comerciales no

entran bajo el control directo de las autoridades.

Entrega de bienes o servicios a una persona o empresa, cuyo pago se

realiza con posterioridad en un plazo previamente convenido. El crédito

comercial sirve para facilitar y adecuar la producción a la circulación de

mercancías. Facilita las ventas,

la producción, el desarrollo del capital y el incremento de ganancias. El

crédito comercial es generalmente de corto plazo.

DEPOSITO A PLAZO

48
Dinero en una cuenta bancaria que rinde dividendos y para la cual el

banco puede requerir que se le notifique por anticipado del retiro total o

parcial de diversos recursos. Cuando el depósito es a plazo fijo sólo

puede ser retirado en el plazo estipulado.

CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. METODO DE INVESTIGACION


Para la ejecución de este trabajo se utilizan fundamentalmente los

siguientes métodos.

3.1.1. METODO GENERAL

49
 Científico: se utilizó porque el método científico está sustentado por

dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad,

es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en

cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa,

esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados

obtenidos.
3.1.2. MÉTODOS ESPECÍFICOS

Los métodos específicos que se emplearon fueron:

 Inductivo: porque se efectuarán encuestas y entrevistas a los

microempresarios, a fin de conocer situaciones de financiamiento

que tienen cada una de ellas, a partir de hechos concretos y

particulares generalizar.
Conclusiones y validarlas, esto es se empleará un proceso inductivo.
 Deductivo: porque se tiene que a partir de planteamientos

Genéricos inferir de ellos conclusiones respecto de cada uno de

las variables.

 Descriptivo y Explicativo:

Porque describe y analiza ampliamente el tema en estudio, y

explica y pretende el descubrimiento de los factores que influyen o

afectan los desempeños de los microempresarios.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

 Aplicado: La investigación aplicada partió del conocimiento

generado por la investigación básica que se hizo, tanto para

50
identificar problemas sobre los que se debe intervenir como para

definir las estrategias de solución.

3.3. NIVELES DE INVESTIGACIÓN

 Cuantitativo: La Metodología Cuantitativa es aquella que permite

examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo

de la Estadística.

Para que exista Metodología Cuantitativa se requirió que entre los

elementos del problema de investigación exista una relación

cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los

elementos del problema de investigación que conforman el

problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente

donde se inicia el problema, en cual dirección va y qué tipo de

incidencia existe entre sus elementos.

3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

 Experimental: El diseño de investigación constituye un aspecto

fundamental y necesario de todo proceso científico.

Cuando un investigador se plantea realizar un estudio, suele tratar

de desarrollar algún tipo de comparación. El diseño de

investigación supone especificar la naturaleza de las

comparaciones que abrían de efectuarse, constituyendo además

el plan general del investigador para obtener repuestas a sus

interrogantes o comprobar la hipótesis de la investigación.

51
El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el

investigador adopta para generar información exacta e

interpretable.

3.5. ESTRATEGIAS PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS


La prueba de hipótesis se realizará siguiendo los pasos que se detallan

a continuación:

1. Formulación de la hipótesis nula o alternativa.

2. Determinar el nivel de significación.

3. Elegir el estadístico de prueba.

4. Determinar los parámetros a fin de definir la región de aceptación y la

región de rechazo.

5. Calculo estadístico hallando el parámetro establecido.

6. Adopción de decisiones dentro del contexto del problema.

3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA


3.6.1 POBLACIÓN:
La población está conformada por 100 microempresarios del mercado

modelo del tambo del distrito del – Huancayo.

3.6.2 MUESTRA:
La muestra está conformado por 50 microempresarios del mercado

modelo del tambo del distrito del tambo – Huancayo. Se obtiene a partir

de la siguiente formula:

n = (Z)2 pq

52
Poblacion 100
(E) Z 1.96
P 0.5
Donde: Q 0.5
E 0.05
n 79.5098932
n = muestra inicial.

Z = percentil del límite de confianza para generaliza resultados.

p y q =campo de variabilidad de aciertos y errores.

E = error estándar.

4.7.1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.7.1 TECNICAS, ENTREVISTAS, OBSERVACION


La información bibliográfica utilizada para el desarrollo de la

investigación se obtuvo a partir del análisis micro empresarial. Además,

se emplearon fichas de trabajo para recolectar la información y hacer

anotaciones importantes.

También se obtuvo en cuenta el cuestionario, que fue aplicado a algunos

microempresarios del mercado modelo del tambo. La entrevista los

microempresarios seleccionados como muestra y la observación, para

53
ampliar, reafirmar y constatar algunos datos suministrados por los

microempresarios y responsables del mercado modelo del tambo.

3.8 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.8.1 INSRUMENTOS:
Las fuentes de información que se utilizaron en esta investigación

facultaron el sustento teórico y metodológico del trabajo. Asimismo

permitieron el acceso de información y conocimiento sobre el tema en

estudio.

Según la diversidad de medios de transmisión de la información, se

emplearon las siguientes fuentes:

Fuentes documentales:

- Informes de labores.

- Diagnostico.

- Manuales de procedimientos.

54
- Instrumentos de control.

Fuentes bibliográficas:

- Libros.

- Manuales.

- Monografías.

- Revistas en el soporte papel o electrónicas.

- Diccionarios de la lengua especializados.

- Memorias en soporte papel electrónicos.

- Leyes.

Fuentes electrónicas:

- Internet: Sitios Web relacionados con archivística y ciencias de la

información.

- Lista de distribución.

- Revistas electrónicas.

El tratamiento de las fuentes antes mencionadas se realizó mediante el

análisis crítico de toda la información adquirida, para ampliar

conocimientos y argumentar teóricamente el trabajo.

55
La bibliografía consultada se encontró en su mayoría en los sitios web,

además se utilizó información especializada de instituciones financieras

y otros recursos importantes.

Es importante mencionar que la información obtenida de esta bibliografía

se trabajó en fichas resumen, utilizadas como guía en el desarrollo de la

investigación.

3.8.2 INSTRUMENTO DE ELABORACIÓN DE DATOS

Los instrumentos han sido realizados empleando las siguientes tablas:

Matriz De Construcción De Instrumentos De R.D.


TITULO: FINANCIAMIENTO COMO ESTRATEGIA EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO DE LAS
MICRO-EMPRESAS EN EL MERCADO MODELO DEL TAMBO UBICADAS EN EL DISTRITO DEL
TAMBO DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO – 2015

Variables Sub variables Indicadores Encuesta Encuesta

N° 1 N°2
(dimensiones)
X:Variable X1.Crédito bancario
 Bajas tasas de interés.
independiente: 1,2
Financiamiento 1,2,3,4,5
 Poco costoso.
X2. Crédito comercial 3,4
como estrategia

56
empresarial en  Dinero en efectivo
5,6
X3.Línea de crédito
disponible.
las micro

empresas.

Y: Variable Y1. Desarrollo


comercial  mayores mercaderías.
dependiente: 7,8
6,7,8,9,10
desarrollo de las

micro empresas
Y2. Desarrollo 9,10
patrimonial.
en el mercado
 Mayores sucursales.
modelo del

tambo.

3.8.3 CUESTIONARIO
Cuestionarios de preguntas dirigidas a los directivos y trabajadores.
Instrucciones: La encuesta se realiza con fines de investigación y con el
objetivo de conocer el grado de dificultad que tienen los microempresarios
con las entidades financieras.
Marca con un aspa (X) en la columna que más se adecua a su
respuesta. Esta encuesta se valorará con un gradiente de 1 a 5, por lo que
clasifique su nivel de satisfacción de acuerdo a las siguientes afirmaciones:
1 2 3 4 5
Si no nunca Si, una Indiferente
vez

ENCUESTA A LOS MICROEMPRESARIOS


N° ITEMS VALORACION
1 2 3 4 5 NS/NC
1 ¿Ha Tenido Usted Prestamos En Alguna
Entidad Financiera?

2 ¿Se siente satisfecho con las tasas de


interés de los bancos?

3 ¿Necesita un crédito financiero?


57
4 ¿Ha postergado alguna actividad o
inversión urgente en la empresa por falta
de fondos?

5 ¿Se Siente Satisfecho con el apoyo que


recibe de su entidad financiera?

6 ¿Considera que los requisitos exigidos por


su entidad financiera son un obstáculo
para las empresas?

7 ¿Necesita maquinaria para el desarrollo de


su empresa?
8 ¿Recibió Ud. Capacitación para el
desarrollo comercial de su empresa?

9 ¿Desearía tener más sucursales de su


empresa?
10 10. ¿desearía tener préstamos
financieros para obtener más
mercaderías?

ENCUESTA N° 2

Instrucciones: La encuesta se realiza con fines de investigación y con el


objetivo de conocer el grado de dificultad que tienen los microempresarios
con las entidades financieras. Su complementación es anónima. No
obstante, le rogamos nos facilite algunos datos que no revelan su identidad
y que nos serán de ayuda para el posterior análisis de datos a realizar.
Marca con un aspa (X) en la columna que más se adecua a su respuesta.
Esta encuesta se valorará con un gradiente de 1 a 5, por lo que clasifique
su nivel de satisfacción de acuerdo a las siguientes afirmaciones:
N° ITEMS VALORACION
1 2 3 4 1 2 3 45 5 NS/N
Si no nunca Si, una indiferente C
1 ¿Actualmente Tiene Tratos Comerciales?
ves

2 ¿Tiene necesidades apremiantes para su


empresa?

3 ¿Recibe factores motivantes que lo ayuden


a en el desarrollo de su empresa?

58
4 ¿Acudió alguna vez al mercado informal de
(usurero) para conseguir dinero?

5 Cree Ud. Que la creación de un banco para


los microempresarios solucionara el
problema de financiamiento?
6 ¿Hay factores que afectan el otorgamiento
del crédito a las PYMES?

7 ¿Recibió visitas de las entidades


financieras?

8 ¿Recio Un Apoyo Oportuno De Alguna


Entidad Financiera Para El Desarrollo De Su
Empresa?
9 ¿Tiene necesidades financieras para el
desarrollo de su empresa?
10 ¿Ha postergado alguna actividad o
inversión urgente en la empresa?

3.8.4 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


CATEGORIA CALIFICACION EXPERTO EXPERTO EXPERTO
N°1 N°2 N°3
1. Claridad Esta formulado con 80% 95% 80%
lenguaje apropiado.

2. Objetividad Esta expresado en 95% 80% 95%


capacidades
observables.
3. Actualidad Adecuado al avance 80% 80% 80%
científico.

4. Organización Existe una 90% 95% 80%


organización lógica.

5. Suficiencia Comprende los 90% 90% 90%


aspectos en
cantidad y calidad.
6. Intencionalidad Adecuado para 95% 80% 80%
valorar aspectos de
la investigación.
7. Consistencia Basados en 80% 80% 80%
aspectos teóricos de

59
la investigación.
8. Coherencia Existe coherencia 80% 95% 80%
entre los índices,
indicadores y
dimensiones.
9. Metodología La estrategia 95% 80% 95%
responde al
propósito del
diagnóstico.
10. Confiabilidad El instrumento 85% 90% 80%
recoge la
información
necesaria y
suficiente.
La validación de instrumento se realizó a juicio del experto cuyo

3.8.5 VALIDACION POR ALFA DE CROMBACH


Para determinar la valides y confiabilidad del instrumento por Alfa de

Crombach se ha procedido en primer lugar a aplicar a 10 integrantes de

la muestra.

60
3.9 PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Los procedimientos para la recolección de datos fueron:

1. Se realizó un análisis de estudio a los microempresarios existentes

en el mercado modelo del tambo-Huancayo.

61
2. Se capacito a todos los microempresarios del mercado modelo del

tambo sobre informaciones financieras para el desarrollo de sus

microempresas.

3. Se coordinó con la población de microempresarios a fin de proceder

la selección aleatoria de la muestra.

4. Se hizo una encuesta anónima a los microempresarios que sacamos

como muestra para nuestra investigación.

5. Finalmente luego de completar la encuesta, el encuestado entregaba

la encuesta al investigador y quien verificaba que se encuentre

completa quien depositaba a un ánfora preparada para tal fin.

62
CAPITULOIV: TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LA
HIPOTESIS
4.1 PRESENTACION DE DATOS

Estadísticos

cree Ud.
que la
creacion
de un
banco
reciba para los hay ha
factores micro factores recibio tiene posterga
motivant empresa que un necesida do
tiene es para rios afectan recibío apoyo des alguna
actualm necesida que lo solucion en el visitas oprtuno finanacie actividad
ente des ayuden acudio ara el otorgami de las de ras para o
tiene apremia en el alguna problem ento de entidade alguna el invercion
tratos ntes desarroll vez al a credito a s entidad desarroll urgente
comerci para su o de su mercado finanacie las financier financier o de su en su
ales empresa empresa informal ro mypes as a empresa empresa

N Válido 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25

Perdido
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
s
Media 2,6800 2,4000 2,7200 3,3200 2,9200 2,8000 3,3200 3,3200 2,4800 2,8000
Error estándar
,20591 ,20000 ,18726 ,24304 ,20753 ,29439 ,22891 ,23608 ,34215 ,27080
de la media
Mediana 2,0000 2,0000 3,0000 3,0000 3,0000 3,0000 3,0000 4,0000 1,0000 3,0000
a
Moda 2,00 2,00 2,00 2,00 3,00 1,00 3,00 4,00 1,00 3,00
Varianza 1,060 1,000 ,877 1,477 1,077 2,167 1,310 1,393 2,927 1,833
Asimetría 1,214 1,793 -,043 ,231 -,072 ,034 ,030 -,686 ,471 ,066
Error estándar
,464 ,464 ,464 ,464 ,464 ,464 ,464 ,464 ,464 ,464
de asimetría
Curtosis ,088 2,417 -,902 -1,544 -,625 -1,290 -,759 -,132 -1,631 -1,101
Error estándar
,902 ,902 ,902 ,902 ,902 ,902 ,902 ,902 ,902 ,902
de curtosis

63
Rango 3,00 4,00 3,00 3,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00
Suma 67,00 60,00 68,00 83,00 73,00 70,00 83,00 83,00 62,00 70,00
Percent 10 2,0000 2,0000 1,6000 2,0000 1,6000 1,0000 2,0000 1,0000 1,0000 1,0000
iles 20 2,0000 2,0000 2,0000 2,0000 2,0000 1,0000 2,0000 2,2000 1,0000 1,0000

25 2,0000 2,0000 2,0000 2,0000 2,0000 1,0000 2,5000 3,0000 1,0000 1,5000

30 2,0000 2,0000 2,0000 2,0000 2,0000 1,0000 3,0000 3,0000 1,0000 2,0000

40 2,0000 2,0000 2,0000 3,0000 3,0000 3,0000 3,0000 3,0000 1,0000 2,4000

50 2,0000 2,0000 3,0000 3,0000 3,0000 3,0000 3,0000 4,0000 1,0000 3,0000

60 2,0000 2,0000 3,0000 4,0000 3,0000 3,0000 3,6000 4,0000 3,0000 3,0000

70 3,0000 2,0000 3,0000 4,0000 4,0000 4,0000 4,0000 4,0000 4,0000 4,0000

75 3,5000 2,0000 3,5000 4,5000 4,0000 4,0000 4,0000 4,0000 4,0000 4,0000

80 4,0000 2,8000 4,0000 5,0000 4,0000 4,0000 4,8000 4,0000 4,8000 4,0000

90 4,4000 4,4000 4,0000 5,0000 4,0000 5,0000 5,0000 5,0000 5,0000 5,0000

a. Existen múltiples modos. Se muestra el valor más pequeño.

4.2 ANALISIS E INTERPRETACION


El análisis eh interpretación de datos se dieron de la siguiente manera,

en un gráfico de tablas y mediante gráfico de barras.

actualmente tiene tratos comerciales

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido No 16 61,5 64,0 64,0

Nunca 3 11,5 12,0 76,0

si,una vez 4 15,4 16,0 92,0

indiferente 2 7,7 8,0 100,0

Total 25 96,2 100,0


Perdidos Sistema 1 3,8
Total 26 100,0

tiene necesidades apremiantes para su empresa

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

64
Válido Si 1 3,8 4,0 4,0

No 19 73,1 76,0 80,0

Nunca 1 3,8 4,0 84,0

si, una vez 2 7,7 8,0 92,0

Indiferente 2 7,7 8,0 100,0

Total 25 96,2 100,0


Perdidos Sistema 1 3,8
Total 26 100,0

reciba factores motivantes para que lo ayuden en el desarrollo de su empresa

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 2 7,7 8,0 8,0

No 9 34,6 36,0 44,0

Nunca 8 30,8 32,0 76,0

si, una vez 6 23,1 24,0 100,0

Total 25 96,2 100,0


Perdidos Sistema 1 3,8
Total 26 100,0

acudió alguna vez al mercado informal

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido No 9 34,6 36,0 36,0

Nunca 5 19,2 20,0 56,0

si, una vez 5 19,2 20,0 76,0

Indiferente 6 23,1 24,0 100,0

Total 25 96,2 100,0


Perdidos Sistema 1 3,8
Total 26 100,0

cree Ud. que la creación de un banco para los micro empresarios solucionara el
problema financiero

65
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 2 7,7 8,0 8,0

No 7 26,9 28,0 36,0

Nunca 8 30,8 32,0 68,0

si, una vez 7 26,9 28,0 96,0

indiferente 1 3,8 4,0 100,0

Total 25 96,2 100,0


Perdidos Sistema 1 3,8
Total 26 100,0

hay factores que afectan en el otorgamiento de crédito a las mypes

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 8 30,8 32,0 32,0

No 1 3,8 4,0 36,0

Nunca 8 30,8 32,0 68,0

si, una vez 4 15,4 16,0 84,0

indiferente 4 15,4 16,0 100,0

Total 25 96,2 100,0


Perdidos Sistema 1 3,8
Total 26 100,0

recibió visitas de las entidades financieras


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 1 3,8 4,0 4,0

No 5 19,2 20,0 24,0

Nunca 9 34,6 36,0 60,0

si, una vez 5 19,2 20,0 80,0

indiferente 5 19,2 20,0 100,0

Total 25 96,2 100,0


Perdidos Sistema 1 3,8
Total 26 100,0

recibió un apoyo oportuno de alguna entidad financiera

66
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 3 11,5 12,0 12,0

No 2 7,7 8,0 20,0

Nunca 7 26,9 28,0 48,0

si, una vez 10 38,5 40,0 88,0

indiferente 3 11,5 12,0 100,0

Total 25 96,2 100,0


Perdidos Sistema 1 3,8
Total 26 100,0

tiene necesidades financieras para el desarrollo de su empresa

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 13 50,0 52,0 52,0

No 1 3,8 4,0 56,0

Nunca 2 7,7 8,0 64,0

si, una vez 4 15,4 16,0 80,0

indiferente 5 19,2 20,0 100,0

Total 25 96,2 100,0


Perdidos Sistema 1 3,8
Total 26 100,0

ha postergado alguna actividad o inversión urgente en su empresa


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 6 23,1 24,0 24,0

No 4 15,4 16,0 40,0

Nunca 7 26,9 28,0 68,0

si, una vez 5 19,2 20,0 88,0

indiferente 3 11,5 12,0 100,0

Total 25 96,2 100,0


Perdidos Sistema 1 3,8
Total 26 100,0

67
68
69
70
71
72
4.3 PROCESO DE LA PRUEVA DE HIPOTESIS
4.3.1 COMPROBACION DE LA HIPOTESIS GENERAL
La comprobación de la hipótesis general se dio de la siguiente manera.

“El financiamiento estratégico empresarial trae beneficios positivos en

las microempresas del mercado modelo del tambo ubicadas en el distrito

del tambo de la provincia de Huancayo”.

Paso 1: formulación de la hipótesis nula y la alterna.

H0: R < 0,5

H1: R>= 0,5

PASO 2: nivel de significancia.

- Margen de error 5%

- Margen de confiabilidad 60%

Paso 3: Estadístico de prueba.

R De Pearson

Paso 4: parámetros.

(0,5)

-1 0 1

73
Región de no rechazoH0. Región de rechazo H0.

Paso 5: cálculo del estadístico de prueba.

Paso 6: Comprobación.

(0.423) (0,5)

-1 0 1

R recae en la región de no rechazo H0.

Paso 7: Adopción de decisiones.

Como H0 no se rechazó implica que entre la calidad de servicio y

satisfacción del cliente no existe una relación directa y significativa.

4.4 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


En consecuencia solo existe una correlación media o moderada entre

calidad de servicio y satisfacción entre entidades financieras y

microempresas.

74
CONCLUSIONES

En conclusión el financiamiento como estrategia empresarial es una

herramienta fundamental para el desarrollo de las microempresas del

mercado modelo del tambo, Ya que los microempresarios no tienen

acceso a una información adecuada sobre los diferentes tipos de

financiamiento estratégico.

Los microempresarios en el mercado modelo del tambo que actualmente

están ubicadas en el distrito del tambo-Huancayo, constituyen también el

profundo producto del sistema económico que existe en la ciudad de

Huancayo que tienen un problema financiero que desde su origen que

vienen arrastrando y manteniéndose en un nivel de estancamiento,

debido a que políticamente las entidades financieras les dan mayor

facilidad financiera a empresas grandes mediante su política acorde con

sus interese.

Sin tener en cuenta las existencias de microempresas que están en la

capacidad de obtener crédito y que forman también parte de la

economía en la ciudad de Huancayo, requiriendo préstamos para poder

financiarse e ir desarrollando su empresa, pero no lo consiguen por el

75
pasar del tiempo debido a diferentes políticas manejadas por entidades

financieras.

El perfil del microempresario huancaíno que se proyecta debe

comprender en cada nivel económico, valores de financiamiento,

créditos, prestamos, correlacionados también con el perfil de las

empresas grandes que requieren los microempresarios y la sociedad.

El 40% de los microempresarios en nuestro estudio realizado cuentan

con una información limitada sobre financiamientos mientras el 50% no

lo tiene, sin embargo los microempresarios que cuentan con el

conocimiento parciales no se involucran con estas entidades de

financiación orientados a promover capacidad de financiación que es

básica para crecimiento y desarrollo.

El 100% de microempresarios del estudio realizado expresaron que los

procesos de financiamiento son complejos para ellos. En la misma

proporción se indicó que a la vez tienen la necesidad de estas entidades

financieras para crecer, lo que los convierte en microempresarios

carentes de financiación competitividad suficiente para hacer frente a las

exigencias de demandas existentes.

76
RECOMENDACIONES

Las entidades financieras, como contribuyentes en otorgar créditos a

diferentes entidades existentes, debe promover también financiamientos

a entidades pequeñas como a los microempresarios.

Para poder lograr un desarrollo las microempresas deberían informarse

sobre préstamos, créditos, cales son las tasas de interés, para poder

apalancar a su negocio.

Para lograr lo anterior las entidades financieras deben estar dispuestas a

brindar información necesaria y facilitar el otorgamiento de créditos y

modernizar la atención digna y eficiente a microempresarios que van en

busca de información con el objetivo de lograr un desarrollo.

Promover que los planes de otorgamientos crediticios de las diferentes

entidades estén al alcance de los microempresarios.

Promover e incentivar a los microempresarios a informarse sobre

créditos de financiamiento para el desarrollo de sus microempresas,

para lo cual, deben crear grupos capacitados en financiamiento

personas aptas para que logren incentivar los diferentes tipos de

financiamiento y lograr una relación entre microempresarios y entidades

financieras.

77
Las entidades financieras deben disponer todas las informaciones

presupuestales significativas a los microempresarios para que sea

invertida específicamente en desarrollar proyectos grandes de empresa.

Igualmente para los microempresarios en general cumplan con el

mencionado rol de informarse adecuándose a un nivel de conocimiento

global de financiación apropiada para equipar materiales o productos de

negocios con certificaciones pertinentes que proyecten y aseguren

resultados de utilidad para la economía y desarrollo de

microempresarios en mediano y largo plazo.

78
BIBLIOGRAFIA

LIBROS
 PRADO AYALA A. El Financiamiento Como Estrategia Optimización De
Gestión En Pymes Textil Comercial Gamarra (Tesis Maestría).

 TESIS “las pymes y las dificultades de acceso a las fuentes de


financiamiento”.

 PROYECTO tesis financiamiento en las pymes dedicadas a producción


textil.

 DE MODIGLIANI Y MILLER Teoría Respecto A Microempresas

 CHAVEZ ULLAURI JOSÉ MARIA “Las pequeñas empresas en Piura y


sus oportunidades de inversión y financiamiento”

 Teoría de la Jerarquía Financiera (Pecking Order Theory).

INTERNERT

 http://es.calameo.com/read/001893523fd4ce3978590

 http://plandetesisdeluisolano.blogspot.com/www.google.com

 PHILIPL.Campbell,www.monografias.com/modelosdecontrolinterno/conc
eptosdelinforme coco

 www.monografias.com/traajos76/organigramas-manual-organizacion-
funciones/organigramas-manual-organización -funciones.

 Resumen Ejecutivo (2ª Edición) de la norma - www.monografias.com

 Daniel Mauricio Guillén López. TESIS:” Propuesta De Administración Y


Evaluación Del Riesgo Operativo Para Empresas De Manufactura En El
Ecuador”, Junio del 2008, UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO ESCUELA DE
NEGOCIOS.

79
80
ANEXO

81
CUADRO DE ALFA DE CROMBACH

MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: FINANCIAMIENTO COMO ESTRATEGIA EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO DE LAS MICRO-EMPRESAS EN EL MERCADO MODELO DEL TAMBO
UBICADAS EN EL DISTRITO DEL TAMBO DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO – 2015

82
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES DIMENCIONES INDICADORES METODOLOGIA
PROBLEMA GENRAL. OBJETIVO HIPOTESIS INDEPENDIEN
GENERAL GENERAL TE POBLACION; está 1. TIPO DE
conformada por 100 INVESTIGACIÓN:
X1.Crédito - bajas tasas de micro empresas del  Aplicado.
¿Qué beneficios trae el Determinar los El financiamiento X:
bancario interés. distrito del tambo.
financiamiento como beneficios del estratégico Financiamiento
2. NIVEL DE
estrategia empresarial para el financiamiento empresarial trae como estrategia
X2. Crédito - poco costoso MUESTRA: INVESTIGACIÓN:
desarrollo de las estratégico beneficios positivos empresarial
microempresas en el mercado empresarial para el en las microempresas en las micro comercial Es no probabilística  Descriptivo –
de 10 explicativo
modelo del tambo ubicadas desarrollo de micro- del mercado modelo empresas
X3.Línea de - dinero en efectivo microempresas.
en el distrito del tambo de la empresa en el del tambo ubicadas
provincia de Huancayo? mercado modelo del en el distrito del crédito disponible. 3. MÉTODOS:
tambo ubicadas en tambo de la provincia
el distrito del tambo de Huancayo. TIPOS DE Científico
de la provincia de INVESTIGACION  Inductivo
Huancayo. Aplicada.  deductivo.

NIVEL DE 4. TÉCNICAS:
INVESTIGACION  Entrevista.
Cuantitativo.  Encuesta.

DISEÑO DE 5. INSTRUMENTOS:
PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS HIPOTESIS DEPENDIENTE INVESTIGACION  Cuestionario
ESPECIFICOS ESPECIFICOS Ggrupo  Guía de
experimental. Entrevista.
 ¿De qué manera el  Determinar la  Guía de
financiamiento como influencia de la - El financiamiento Y:desarrollo Y1.Desarrollo - mayores Encuestas
estrategia financiación como estrategia de las micro comercial mercaderías
empresarial influye estratégico empresarial influye empresas en el
en el desarrollo empresarial en el significativamente en mercado
comercial de las desarrollo el desarrollo modelo del Y2.desarrollo - Mayores
microempresas? comercial de las comercial de las tambo patrimonial. sucursales.
micro- empresas. microempresas.
 ¿Cuáles son los
resultados del  Determinar -El financiamiento
financiamiento resultados estratégico
estratégico favorables en el empresarial genera
empresarial en el desarrollo resultados positivos
desarrollo patrimonial en en el desarrollo
patrimonial de las las patrimonial de las
microempresas del microempresas microempresas del
mercado del tambo? del mercado mercado del tambo.
modelo del
tambo.

83
MATRIZ DE CONSTRUCCION DE INSTRUMENTOS DE R.D.
TITULO: FINANCIAMIENTO COMO ESTRATEGIA EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO DE LAS MICRO-EMPRESAS EN EL MERCADO MODELO DEL TAMBO
UBICADAS EN EL DISTRITO DEL TAMBO DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO – 2015

variables Sub variables indicadores Encuestas Encuesta N°2


(dimensiones) N°1

X:Variable independiente: X1.Crédito  Bajas tasas de


bancario interés.
Financiamiento como estrategia 1,2
empresarial en las microempresas.
X2. Crédito
comercial
 Poco costoso. 3,4 1,2,3,4,5

X3. Línea de
crédito
5,6
 Dinero en efectivo
disponible.

Y: Variable dependiente: desarrollo de Y1. .


Desarrollo
las micro empresas en el mercado modelo comercial 7,8
 mayores
del tambo. mercaderías
6,7,8,9,10

Y2.
Desarrollo 9,10
patrimonial.  Mayores
sucursales.

84
ENCUESTA N°1
Instrucciones: La encuesta se realiza con fines de investigación y con el objetivo de
conocer el grado de dificultad que tienen los microempresarios con las entidades
financieras. Su complementación es anónima. No obstante, le rogamos nos facilite
algunos datos que no revelan su identidad y que nos serán de ayuda para el posterior
análisis de datos a realizar.
Marca con un aspa (X) en la columna que más se adecua a su respuesta. Esta
encuesta se valorará con un gradiente de 1 a 5, por lo que clasifique su nivel de
satisfacción de acuerdo a las siguientes afirmaciones:

1 2 3 4 5
si no nunca Si, una indiferente
vez

ENCUESTA A LOS MICROEMPRESARIOS

N° ITEMS VALORACION
1 2 3 4 5 NS/NC
1 ¿Ha Tenido Usted Prestamos En Alguna
Entidad Financiera?

2 ¿Se siente satisfecho con las tasas de


interés de los bancos?

3 ¿Necesita un crédito financiero?

4 ¿Ha postergado alguna actividad o inversión


urgente en la empresa por falta de fondos?

5 ¿Se Siente Satisfecho con el apoyo que


recibe de su entidad financiera?

6 ¿Considera que los requisitos exigidos por


su entidad financiera son un obstáculo para
las empresas?

7 ¿Necesita maquinaria para el desarrollo de


su empresa?
8 ¿Recibió Ud. Capacitación para el desarrollo
comercial de su empresa?

9 ¿Desearía tener más sucursales de su


empresa?
10 10. ¿desearía tener préstamos financieros
para obtener más mercaderías?

85
ENCUESTA N° 2
Instrucciones: La encuesta se realiza con fines de investigación y
con el objetivo de conocer el grado de dificultad que tienen los
microempresarios con las entidades financieras. Su
complementación es anónima. No obstante, le rogamos nos facilite
algunos datos que no revelan su identidad y que nos serán de ayuda
para el posterior análisis de datos a realizar.
Marca con un aspa (X) en la columna que más se adecua a su
respuesta. Esta encuesta se valorará con un gradiente de 1 a 5, por
lo que clasifique su nivel de satisfacción de acuerdo a las siguientes
afirmaciones:

N° 1
ITEMS 2 3 4 VALORACION5
Si no nunca Si, 1
una 2 indiferente
3 4 5 NS/N
ves C
1 ¿Actualmente Tiene Tratos Comerciales?

2 ¿Tiene necesidades apremiantes para su


empresa?

3 ¿Recibe factores motivantes que lo


ayuden a en el desarrollo de su empresa?

4 ¿Acudió alguna vez al mercado informal


de (usurero) para conseguir dinero?

5 Cree Ud. Que la creación de un banco


para los microempresarios solucionara el
problema de financiamiento?
6 ¿Hay factores que afectan el
otorgamiento del crédito a las PYMES?

7 ¿Recibió visitas de las entidades


financieras?

8 ¿Recio Un Apoyo Oportuno De Alguna


Entidad Financiera Para El Desarrollo De
Su Empresa?
9 ¿Tiene necesidades financieras para el
desarrollo de su empresa?
10 ¿Ha postergado alguna actividad o
inversión urgente en la empresa?

86

Vous aimerez peut-être aussi