Vous êtes sur la page 1sur 19

1

1
DEDICATORIA:

DEDICATORIA

A mis padres por darme la oportunidad de estudiar a mi


familia por el apoyo incondicional a mis profesores por el
conocimiento que me brindan a mis amigos por ayudarme a
perseverar en el presente trabajo de investigación.

2
INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................................... 4

Capítulo I: ...................................................................................................................................... 5
Artículo 22 de la Constitución Política de 1993.- “el trabajo es un deber y un derecho. Es base del
bienestar social y un medio de realización de la persona”. .............................................................. 5
1.1. definiciones ........................................................................................................................ 5

Capítulo II: ..................................................................................................................................... 9


Derecho al trabajo ............................................................................................................................ 9
2.1. Concepto de trabajo ........................................................................................................... 9
2.2. ¿Qué es el Derecho del Trabajo? ..................................................................................... 10
2.3. Interacción entre las fuentes del Derecho del Trabajo .................................................... 11
2.4. Orígenes del Derecho del Trabajo ................................................................................... 12
2.5. Tipos derechos al trabajo ............................................................................................... 13

Capítulo III:
Artículo 23 de la Constitución Política Del Perú de 1993………..……………..……………... 16

3.1 El trabajo, en sus diversas modalidades………………………………….……………….16

3.2 El Estado promueve condiciones para el progreso social…………..………………...…..16

3.3 Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales.......17

CONCLUSIONES…………………………………… ………………………………………..19

3
INTRODUCCION

La importancia constitucional del trabajo radica en que éste dignifica a la persona, lo cual es

concordante con el fin supremo de la sociedad y del Estado señalado por nuestra Constitución

Política de 1993. No debe ser confundido con el derecho a la libertad de trabajo, el cual “es una

manifestación del derecho al trabajo, y que se define como el derecho a elegir libremente una

profesión u oficio. Por ello, el Estado debe garantizar la libertad de elegir la actividad mediante la

cual se procuran los medios necesarios para la subsistencia; es decir, debe proteger tanto al

trabajador dependiente como a la persona que realiza actividades económicas por cuenta propia,

ejerciendo la libertad de empresa que la Constitución reconoce”. Al respecto, no debemos olvidar

que el trabajo no sólo nos confiere lo necesario para la subsistencia, sino que también permite

establecer las bases para el ejercicio de una ciudadanía plena A continuación, analizamos los dos

aspectos del derecho al trabajo.

4
CAPÍTULO I:

ARTÍCULO 22 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993.- “el trabajo es un deber y


un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la persona”.

1.1. DEFINICIONES

Con relación a este enunciado constitucional, el Tribunal Constitucional ha señalado que el


contenido esencial de este derecho fundamental implica dos aspectos:
 El de acceder a un puesto de trabajo; y
 El de no ser despedido sino por causa justa.
En el primer caso, el derecho al trabajo supone la adopción por parte del Estado de una
política orientada a que la población acceda a un puesto de trabajo; si bien hay que precisar
que la satisfacción de este aspecto de este derecho constitucional implica un desarrollo
progresivo y según las posibilidades del Estado. El segundo aspecto del derecho se trata del
derecho al trabajo entendido como proscripción de ser despedido salvo por causa justa.

A. El derecho de acceder a un puesto de trabajo: Dificultades para la mujer y para


la madre trabajadora.
Por todos los motivos tratados anteriormente, no será difícil advertir que las mujeres
se encuentran en una complicada situación para acceder al trabajo. Siguiendo a
Sanguinetti Raymond, podemos señalar que se suele contratar menos mujeres
principalmente por dos motivos: (i) El hecho diferencial de la maternidad; y (ii) la
asunción prioritaria por parte de las mujeres de las responsabilidades relacionadas
con el cuidado de los hijos y familiares.

En efecto, en el caso de una trabajadora mujer en edad de concebir, su presencia en


el mercado de trabajo se hace tenue y relativa por el problema en cuanto a costos
que implica y representa para una empresa el tenerla en planilla, ya sea a plazo fijo
y, mucho más oneroso, a plazo indeterminado.

5
B. El derecho a no ser despedido sino por causa justa: El despido de la mujer
durante el embarazo
Siguiendo lo dispuesto por el Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral96 [en adelante, LPCL], la relación laboral puede finalizar
por:
 La voluntad unilateral del trabajador;
 la voluntad unilateral del empleador;
 la voluntad concurrente tanto del trabajador como del empleador;
 la extinción de las partes; y la jubilación y la incapacidad del trabajador.
En este punto nos ocuparemos únicamente del segundo, esto es, el despido, el cual
puede ser entendido como aquel acto unilateral por parte del empleador a través del
cual se pone fin a la relación laboral. En este caso, basta que la voluntad del
empleador sea puesta en conocimiento del trabajador para que opere y surta efectos.
Como señala Blancas Bustamante, en nuestro ordenamiento jurídico existe “un
modelo dual de protección contra el despido en el cual coexisten dos niveles de
protección, diferenciados en función de la intensidad de tutela que les reconoce el
ordenamiento jurídico. El primero, corresponde al despido calificado como
“arbitrario”, al cual se otorga una tutela “resarcitoria” que se traduce en el derecho
del trabajador a ser indemnizado, sin que proceda su reposición o readmisión. El
segundo, se otorga al trabajador cuyo despido sea calificado como nulo, y se traduce
en una tutela “restitutoria” que comporta el derecho del trabajador a la reposición
en su trabajo”

La razón de que un ordenamiento declare la nulidad y consiguiente tutela restitutoria


a cierta clase de despidos obedece a la trascendencia que para el ordenamiento
tienen los bienes jurídicos que resultan lesionados por la materialización de
aquellos. Uno de estos bienes jurídicos especialmente protegidos es la igualdad y
no discriminación, motivo por el cual nuestro ordenamiento legal ha señalado que
el despido de una madre trabajadora es nulo si tiene como motivo el embarazo:

6
C. El derecho a que se realicen ajustes en la prestación del trabajo
En el marco de la relación laboral, el empleador cuenta con diversas facultades,
como el poder de dirección, el cual es “un poder privado derivado de la libertad de
empresa y que incide sobre una relación laboral con la finalidad de adecuar los
recursos humanos a las necesidades de la empresa para hacerla más competitiva.
Como ha indicado Toyama Miyagusuku, “el empleador tiene la facultad de
dirección en el seno de la empresa sobre la prestación de servicios del
trabajador”104, los cuales le permiten “definir en buena medida el modo, la forma
y el lugar de la prestación de servicios de los trabajadores”. Frente a una trabajadora
en situación de embarazo, esas facultades no son simples derechos del empleador,
sino que se transforman en el vehículo que le permitirá brindar aquella protección
especial que ordena nuestro texto constitucional.
D. El derecho a una remuneración justa y equitativa
“El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente que procure,
para él y su familia, el bienestar material y espiritual.
Como señala Pasco Cosmópolis, al salario puede atribuírsele una triple dimensión:
(i) Social;
(ii) económica; y
(iii) jurídica.
“En lo social, es la principal y usualmente única fuente de ingresos del trabajador,
la base esencial para su subsistencia y la de su familia. De allí que asigne al salario
un carácter o contenido alimentario. En lo económico, es el valor que se asigna al
trabajo, vale decir, su costo. No su precio, porque el trabajo no es mercancía.
Jurídicamente es, en lo fundamental, la contraprestación debida por el empleador
por la prestación del trabajo.

E. Descansos

Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su


disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio”. No sólo es evidente

7
que la mujer goza de los mismos derechos a los descansos semanales y anuales con
goce de haber, sino que también se incluyen a todas las otras formas de tutela física
y económica relacionadas con la maternidad, como los descansos pre y post natales
recogidos por la Ley 26644, los cuales, como señala Balta Varillas, pueden ser
acumulados “a decisión de la trabajadora gestante.

8
CAPITULO II:

DERECHO AL TRABAJO
2.1. CONCEPTO DE TRABAJO

El Derecho del Trabajo es una de las ramas más relevantes del derecho a nivel social. Esto
es así ya que el conjunto de leyes, normativas y legislaciones que lo componen hacen del
Derecho del Trabajo uno de los derechos que mayor impacto tienen en la calidad de vida
de la población. Podemos decir que el Derecho del Trabajo, tal como lo dice su nombre, es
aquel que se encarga de regular, controlar y legislar sobre los diferentes temas relativos al
mundo laboral tales como los derechos y las obligaciones de las partes que componen el
mundo laboral (tanto empleados como empleadores), las condiciones de pago y de
remuneración, los servicios que deben ser incluidos en el pago, etc
De la mencionada definición se desprenden los siguientes elementos:
a) Licitud: el trabajo no debe contrariar lo dispuesto por la legislación.
b) Libertad: tal como hemos descrito, el trabajo requiere de la voluntariedad del
trabajador al momento de realizarlo.
c) Onerosidad: la labor se realiza a cambio de una contraprestación dineraria.
d) Productividad: implica que tanto trabajador como empleador salen favorecidos de
esta relación.
e) Dependencia: sobre esta última nos detendremos brevemente.

El trabajador o la trabajadora en relación de dependencia se caracteriza por: • trabajar en


una organización ajena, sometido/a la directivas de una persona ajena; • trabajar bajo el
riesgo de otro, que recibe la tarea y la dirige. Es decir que el trabajador no asume los riesgos
económicos. La dependencia no implica que el trabajador es “propiedad” del empleador,
sino que se somete a la dirección y organización del mismo. Esta relación posee tres
dimensiones:
a. Subordinación técnica: somete su trabajo a los pareceres y objetivos de un empleador

9
b. Subordinación económica: el trabajador no recibe el producto de su trabajo ni asume
los riesgos económicos de la empresa.
c. Subordinación jurídica: consiste en la posibilidad jurídica del empleador de dirigir en
el empleo la conducta del empleador. Por otra parte, el llamado “trabajador autónomo”
(excluido del Derecho del Trabajo) se diferencia totalmente de esta caracterización, ya
que no tiene relación de dependencia y realiza sus tareas por su cuenta y riesgo.

2.2.¿QUÉ ES EL DERECHO DEL TRABAJO?

Un conjunto de principios y normas jurídicas que regula las relaciones que surgen del hecho
social del trabajo dependiente y las emanadas de las asociaciones sindicales, las cámaras
empresariales y el grupo de empleadores, entre sí y con el Estado.
Se constituye como una herramienta destinada a proteger los derechos de las trabajadoras
y los trabajadores, que –entiende correctamente– son la parte “débil” de la relación de
trabajo. El Derecho del Trabajo se divide en tres grandes ramas:

 Derecho Individual del Trabajo, que se ocupa de las relaciones individuales de


trabajo: trabajador – empleador.
 Derecho Colectivo, que regula las relaciones entre los sujetos colectivos:
Asociaciones sindicales, por un lado, y Cámaras profesionales, por el otro.
 Derecho Internacional del Trabajo, que se ocupa de las normas internacionales del
trabajo emanadas de la Organización Internacional del Trabajo y de los tratados
internacionales que en materia laboral las distintas naciones del mundo celebran
entre sí.
Derecho del Trabajo constituye, fundamentalmente, una garantía de estabilidad en
las relaciones laborales, que surge como respuesta a la cuestión social. Asimismo,
posee una función igualadora que sirve para armonizar intereses.

10
2.3. INTERACCIÓN ENTRE LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO

El Derecho no se encuentra exento de sus fuentes, es decir, de aquellos elementos que lo


nutren y le dan vida. Las Fuentes del Derecho pueden ser:

A. Materiales: hechos y acontecimientos que se desarrollan en el seno de una sociedad


y que nacen como consecuencia de una necesidad de la misma. Por ejemplo: una
revolución, una protesta, una huelga general, etc.
B. Formales: las normas que surgen de esos hechos sociales y que reflejan el
comportamiento de una sociedad o de parte de ella. Por ejemplo: la ley, un decreto,
una resolución. Estos cuerpos normativos deben reflejar de la mejor manera posible
el comportamiento de una sociedad. Es decir que el Derecho no debe pretender
modificar conductas sociales a partir de las normas, sino reflejar esas conductas en
las normas, con el propósito de que estas últimas regulen a las primeras.
Las fuentes llamadas clásicas o generales, se aplican a todas las ramas del Derecho, y son:
 Constitución de la Nación,
 Tratados internacionales (se incluyen los convenios de la OIT pero esto lo
desarrollaremos más adelante),
 Leyes y reglamentaciones,
 Jurisprudencia (Sentencias judiciales),
 Usos y costumbres,
 La voluntad de las partes.
Luego, cada rama del Derecho específica (Penal, del Trabajo, Civil, Comercial,
Administrativo, Tributario, entre otras), posee sus fuentes particulares. A estas las
llamaremos propias y nos detendremos solamente en las que nos competen: “las fuentes del
Derecho del Trabajo”. En este sentido se ha definido las fuentes del Derecho del Trabajo
como:

a) Esta ley,
b) Las leyes y estatutos profesionales,

11
c) Las convenciones colectivas o laudos con fuerza de tales,
d) La voluntad de las partes,
e) Los usos y costumbres”.

En resumen, son fuentes del Derecho del Trabajo, todas las fuentes generales (aplicables a
todas las ramas del Derecho) y las fuentes propias mencionadas en último lugar. A
continuación, realizaremos una breve descripción de cada fuente, para la mejor
comprensión de los lectores.

2.4.ORÍGENES DEL DERECHO DEL TRABAJO

El Derecho del Trabajo es aquella disciplina jurídica que surgió como consecuencia de la
evidente desigualdad económica entre las dos partes de la relación laboral:

 El trabajador, quien pone a disposición su fuerza de trabajo y su mano de obra; y


 El empleador, quien se beneficia de las tareas realizadas por el trabajador. Este
desequilibrio siempre conducía a que la posición del empleador sea la que consiga
imponerse al trabajador, generando con ello que éste se vea sumido en condiciones
precarias e indignas para realizar sus labores.

Frente a tal situación, “el Derecho del Trabajo se erigió como una rama necesaria a fin
de equiparar condiciones entre trabajador y empleador, y de esa forma restablecer el
desequilibrio contractual derivado de la desigualdad económica entre las partes,
mediante la regulación de condiciones mínimas en beneficio del trabajador”. Es decir,
el Derecho del Trabajo surge inicialmente como una forma de establecer un equilibrio
frente a la desigualdad económica de las partes, señalando que todo trabajador debía
contar con ciertas condiciones mínimas en el marco de una relación laboral, las cuales
debían ser respetadas por el empleador. Si bien a la fecha la desigualdad entre
empleador y trabajador persiste, los derechos laborales buscan equilibrar la situación.

12
2.5. TIPOS DERECHOS AL TRABAJO

 Derecho a trabajar: implica el derecho a elegir un empleo, contratar y ser


contratado. Se perfecciona con la concreción de un contrato de trabajo
 Derecho a condiciones dignas y equitativas de labor: significa que el
trabajador debe percibir por parte de su empleador, un trato digno y ser
empleado en condiciones dignas (ambiente, descanso, entre otras).
 Derecho a la jornada limitada: el trabajo del hombre debe contener tres
pausas: diaria, semanal y anual. La ley es la que fija la cantidad de horas. La
OIT establece, desde 1919, que la jornada máxima no puede exceder de 8 horas
diarias.
 Derecho al descanso y vacaciones pagas: el pago de las vacaciones debe ser
efectuado de manera previa y anticipada al goce de las mismas.
 Derecho a la retribución justa: el salario debe ser suficiente para vivir.
 Derecho al Salario Mínimo, Vital y Móvil: el salario debe permitir la
satisfacción de todas las necesidades básicas del hombre y garantizar que este
viva dignamente. El Salario Mínimo, Vital y Móvil es fijado por vía legal, y los
contratos individuales o convenios colectivos de trabajo no pueden autorizar
pagos por debajo del mismo. El calificativo de “móvil” implica que, en caso de
inflación monetaria, debe ajustarse y adecuarse a los fines de no ser depreciado.
 Derecho a percibir igual remuneración por igual tarea: actúa como una
defensa y una contención frente a la discriminación y la arbitrariedad del
empleador. Implica que nadie sea discriminado por motivos de sexo, religión,
raza, etc. La diferencia de salario abonada por el empleador debe fundarse en
razones de tipo objetivo (contracción al trabajo, productividad, etc.) y no en
razones de tipo subjetivo, como los mencionados anteriormente.
 Participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas: la
participación en las ganancias no puede absorber la remuneración. Debe ser un
adicional o plus por encima del salario mínimo. Este derecho genera un conflicto

13
debido a que no se encuentra reglamentado y no se expresa el modo como
debería efectuarse.
 Derecho a la protección contra el despido arbitrario: en el ámbito de las
relaciones privadas de trabajo, rige la estabilidad impropia, que no prohíbe el
despido sin causa, sino que establece en ese caso el abono obligatorio de una
indemnización preparatoria. En cambio, en el empleo público, rige la estabilidad
propia, que prohíbe el despido arbitrario y, en caso de haberlo, lo sanciona con
la nulidad y la obligación estatal de la reincorporación inmediata del trabajador.
 Derecho a la organización sindical: implica la libertad para asociarse (libertad
sindical positiva) o desasociarse (libertad sindical negativa), respetando el
modelo sindical por rama de actividad o categoría profesional que rige en la Ley
Nº 23.551. La estructura sindical debe desenvolverse de manera libre y
democrática en lo que respecta al proceso electoral interno, el trato a sus
afiliados, la administración, la negociación colectiva, etc.
 Derecho de huelga: el sujeto de la huelga es el sindicato, y no el trabajador
individual. Le pertenece a la pluralidad de los trabajadores que conforman una
organización sindical. (Este tema será desarrollado en el apartado
correspondiente).
 Derecho de los representantes sindicales a las garantías gremiales: todo
trabajador con funciones gremiales o que aspire a adquirirlas posee “estabilidad
propia”, lo cual impide el despido sin causa y el despido arbitrario y obliga al
empleador a reincorporarlo.
 Derecho a la seguridad social: implica el conjunto de medidas y garantías
adoptadas en favor de los hombres, con el fin de protegerlos contra ciertos
riesgos. Los beneficiarios de la seguridad social son todos los hombres. La
cobertura de las necesidades debe ser amplia o integral y es además
irrenunciable, no admitiendo voluntad en forma contraria ni la delegación de la
misma sobre terceros.

14
 Derecho a la protección de la familia del trabajador: se entiende por ello la
defensa del bien familia, la compensación económica familiar y el acceso a una
vivienda digna.

15
CAPITULO III:

3-. Artículo 23°. Constitución Política Del Perú de 1993.

3.1 El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado,
el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan.

Según la Constitución, el Estado debe brindar protección especial a tres grupos de


trabajadores:

a) A la madre, para asegurar que en caso de que esté embarazada tenga un adecuado
tratamiento laboral, como también para garantizar que la madre de familia tenga ciertas
consideraciones adicionales, para el beneficio de sus hijos.

La protección a la madre trabajadora se da a través de la legislación previsional,


principalmente, debiéndose mencionar entre otros, al subsidio por lactancia, el descanso
pre y post natal, así como el permiso por lactancia materna durante el primer año de edad
del hijo.

b) Al menor de edad, evitando cualquier tipo de explotación por su condición de tal.


El trabajador menor de edad, se encuentra sujeto a reglas especiales relacionadas con el tipo
de actividad y la jornada de trabajo. Las reglas en referencia se encuentran en el Código de
los Niños y Adolescentes. El trabajo de los menores de edad no puede estar sujeto a
restricciones tales que dificulten dicha contratación.

La Constitución de 1979 no hacía mención alguna a un régimen de protección prioritaria


para los trabajadores menores de edad. Solamente señalaba que la ley determinaría las
condiciones de trabajo de las mujeres y menores.

c) Al minusválido, en este espacio se comprende a los que poseen limitaciones o retraso


mental, tratando de compensar la desventaja comparativa frente al trabajador con sus plenas
potencialidades.

16
La declaración sobre la protección del Estado al impedido que trabaja ha sido objeto de
incorporación por la Constitución vigente. Debemos tener presente que, en términos
generales, la legislación no se ha preocupado por la situación de los impedidos. Es posible
que ello se haya debido a la falta de tradición guerrera de nuestro país y a su intervención
en pocos conflictos bélicos. Los países que mayor sensibilidad han mostrado por los
impedidos han sido justamente aquellos que cuentan con un fuerte contingente de veteranos
de guerra y se han visto obligados a recompensarlos con beneficios y conocimientos.

En aplicación del mandato constitucional, se han dictado algunas normas legales


relacionadas con el trabajo de los discapacitados, por ejemplo:

- Ley Nº 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad, publicada el 06 de enero de


1999. Esta Ley, dedica su Capítulo IV, a la promoción y al acceso y permanencia en el
empleo, así como las condiciones del mismo, de las personas con discapacidad.

- D.S. Nº 003-2000-PROMUDEH, que aprueba el Reglamento de la Ley General de la


Persona con Discapacidad, publicado el 05 de abril del 2000.

- D.S. Nº 052-2001-PCM, que ratifica la Convención Interamericana para la Eliminación


de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, publicado el
03 de julio del 2001.

3.2. El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial


mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo.
3.3. Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales,
ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador. Nadie está obligado a prestar trabajo
sin retribución o sin su libre consentimiento.

17
3.4. Segundo, Tercer y Cuarto Párrafo del Artículo 23

El segundo párrafo de este artículo obliga al Estado a promover en especial el crecimiento


del empleo productivo y la educación para el trabajo. El empleo productivo es aquel que
genera nueva riqueza. La educación para el trabajo es una enseñanza teórica y práctica que,
a la vez que da los fundamentos necesarios del conocimiento, capacita para la aplicación
de dicho conocimiento en la vida cotidiana. La educación para el trabajo es esencialmente
aplicada y, en realidad, debe ser prestada a través de todos los grados del aprendizaje
obligatorio, particularmente en la secundaria. Para muchos también podrá ser impartido por
centros superiores con carreras cortas, y por supuesto, en las universidades.

Finalmente, la Constitución establece dos normas contemporáneas muy importantes:

- Una ratifica la libertad de trabajo ya establecida en el inciso 15 del artículo 2 de la


Constitución: nadie está obligado a prestar trabajo sin su libre consentimiento.

- La otra establece el derecho del trabajador de cobrar retribución siempre por su fuerza de
trabajo. Nadie está obligado a trabajar gratis.

18
CONCLUSIONES:

El trabajo es el esfuerzo humano, físico o intelectual, aplicado a la producción con el propósito de


la obtención de riqueza. La constitución señala que es a la vez un deber y un derecho, y que es la
base del bienestar social, ya que mediante él, todos podemos obtener lo que quiere para vivir y
progresar.
El trabajo es también uno de los medios de realización de la persona en múltiples sentidos. Primero
porque le permite ganar legítimamente su sustento. Pero además hace que la persona transmita a
su quehacer sus propias capacidades, y ello mismo es aun vehículo de realización, no importa cuál
trabajo efectúe, pues todas las actividades laborales, dentro de la ley, contribuyen con la riqueza
del país.

Lo que se exige en la Constitución, es una protección adecuada contra el despido, y ésta exige el
pago de una indemnización. No se vacía de contenido a la estabilidad laboral si no se sanciona con
la reposición los casos de despidos incausados. El contenido esencial a la estabilidad laboral,
supone una protección que, en función al mandato constitucional y a las normas internacionales,
tiene contenido diverso (reposición, indemnización, seguro de desempleo y otra forma de
protección.

19

Vous aimerez peut-être aussi