Vous êtes sur la page 1sur 17

Universidad Galileo

Seminario para la práctica docente


Licda. Nancy Guisella Diaz Molina
Sexto Semestre
LEICC

RECURSOS DIDACTICOS PARA EL DESARROLLO


DE MATERIALES EN EL AULA.

Walter Stuardo Monterroso Monzón


IDE 0710085
3/12/2018
AGENDA DIDÁCTICA

Bienvenida (oración) 03 minutos

Preguntas y respuestas
05 minutos

Evaluación diagnostica 05 minutos

Actividades formativas 40 minutos

Actividad final (evaluación sumativa) 20 minutos


ABSTRACT

Todo docente de enfrentarse a la impartición de una clase magistral por lo que debe escoger

los recursos y materiales didácticos de acuerdo al tema asignado. La importancia de

seleccionar materiales y recursos es para enriquecer los métodos y técnicas de enseñanza

porque constituyen el desarrollo y enriquecen del proceso de enseñanza-aprendizaje de los

estudiantes.

La alfabetización digital, es de suma importancia para introducir la ofimática en el docente,

como una herramienta relevante en la educación para que los educadores desarrollen

habilidades que le permitan preparar una serie de materiales, recursos que ayuden en la

formación de los alumnos y poder implementarlos en sus labores de forma detallada, las

posibilidades que ofrece los procesadores de texto en educación.


UNIVERSIDAD GALILEO
CURSO: SEMINARIO DE LA PRACTICA DOCENTE
CATEDRATICA: NANCY GUISELLA DIAZ MOLINA
SEMINARISTA: WALTER STUARDO MONTERROSO MONZÓN

PNI

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE


Plan de clase – Diagnostico
Docente practicante: Walter Stuardo Monterroso Monzón
Establecimiento: Escuela Normal Intercultural de Amatitlán Grado: Segundo básico
Área/Subárea: Computación / Tecnología de la Información Tiempo: 15 minutos

Rompecabezas de conceptos

Competencia: Utiliza el procesador de texto para generar recursos y materiales para la


clase, facilitando al educador ahorrando tiempo.

Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Procesador de texto / 1. ¿Qué es procesador de texto? 1. Participar
Microsoft Word 2. ¿Por qué utilizar la ofimática activamente.
para labores educativas?
3. Teclas especiales. 2. Escuchar con
4. Dimensiones e imágenes. atención.
Indicador de logro Actividades de Aprendizaje

1. Participa en juegos interactivos. 1. Mapa mental para reafirma


2. Reconoce conceptos básicos. conocimientos.
3. Aplica conocimientos. 2. Quiz teclas especiales.

Recursos Evaluación
1. Elaboración de un cuadro de teclas
1. Presentación (Powerpoint). especiales.
2. Cañonera, pizarra, marcadores.
3. Navegador (flash). 2. Manual de herramientas (tutorial).
4. copias
3. Prueba corta

______________________________________
Alumno practicante

______________________________________
Docente Asesor
Plan de clase – Formativa
Docente practicante: Walter Stuardo Monterroso Monzón
Establecimiento: Escuela Normal Intercultural de Amatitlán Grado: Segundo básico
Área/Subárea: Computación / Tecnología de la Información Tiempo: 30 minutos

Rompecabezas de conceptos

Competencia: Aplica los conceptos de la herramienta de procesador de texto (Word),


aplica los pre-saberes.

Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Procesador de texto / 1. Diseño de una hoja de trabajo 3. Participar
Microsoft Word uso de columnas, letra capital, activamente.
smartart.
4. Escuchar con
2. Trifoliar, columnas, imágenes atención.
(dimensiones), formas.

3. Tablas y formularios.
Indicador de logro Actividades de Aprendizaje

1. Desarrolla los ejercicios en forma 1. Actividad / Hoja practica 1


participativa. 2. Trifoliar / Hoja practica 2
2. Reconoce conceptos básicos. 3. Tablas / Hoja practica 3
3. Aplica conocimientos. 4. Formulario / Hoja practica 4

Recursos Evaluación
1. Elaboración de actividades
5. Cañonera, pizarra, marcadores.
6. Navegador (flash). a) Hoja practica 1
7. Copias, computadoras. b) Hoja practica 2
c) Hoja practica 3
d) Hoja practica 4

______________________________________
Alumno practicante

______________________________________
Docente Asesor
Plan de clase – Sumativa
Docente practicante: Walter Stuardo Monterroso Monzón
Establecimiento: Escuela Normal Intercultural de Amatitlán Grado: Segundo básico
Área/Subárea: Computación / Tecnología de la Información Tiempo: 30 minutos

Rompecabezas de conceptos

Competencia: Desarrolla y aplica en una prueba objetiva las técnicas enseñadas en la


clase.

Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Procesador de texto / 1. Desarrollo de actividad final 2. Aplica y
Microsoft Word (evaluación). desarrolla
destrezas
necesarias
Indicador de logro Actividades de Aprendizaje

3. Resuelve la hoja de trabajo sin 4. Test de evaluación


dificultad.

Recursos Evaluación
5. Elaboración de actividades del test
8. Copias y computadoras final.

______________________________________
Alumno practicante

______________________________________
Docente Asesor
Fundamentación
Teoría de la Educación Constructivista

Desde hace varias décadas, el aprendizaje ha encauzado el trabajo de investigación de los científicos
sociales, por lo que se han construido numerosas teorías que procuran explicar dicho fenómeno
social. (UPM, 2008)

Dentro de estas tendencias destaca el constructivismo, que se distingue porque ha sido una de las
escuelas que ha logrado establecer espacios en la investigación y ha intervenido en la educación con
muy buenos resultados en el área del aprendizaje.

Sostiene que el ser humano, tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento
como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus destrezas
innatas (como afirma el conductismo), sino una construcción propia que se va produciendo día a día
como resultado de la interacción entre esos dos factores. Afirma que el conocimiento no es una
copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya
posee y con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea. (Autonoma, s.f.)

El concepto constructivista se funda en tres nociones fundamentales:

1. El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el


conocimiento, quien aprende. La enseñanza se centra en la actividad mental constructiva del
alumno, no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee
o escucha.

2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a los contenidos que ya posee en un grado
considerable de elaboración.

3. El alumno, reconstruye objetos de conocimiento que ya están construidos. Por ejemplo, los
estudiantes construyen su proceso de aprendizaje del sistema de la lengua escrita, pero este sistema
ya está elaborado; lo mismo sucede con las operaciones algebraicas, con el concepto de tiempo
histórico, y con las normas de relación social. (Autonoma, s.f.)

El hecho de que la actividad constructiva del estudiante se aplique a unos contenidos de aprendizaje
preexistente, condiciona el papel del profesor. Su función no puede limitarse únicamente a crear las
condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa;
el profesor se convierte en un facilitador que debe orientar esta actividad con el fin de que la
construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los
contenidos como “saberes culturales”, basándose en el aprendizaje significativo. (Autonoma, s.f.)

Piaget propuso que el conocimiento es una interpretación activa de los datos de la experiencia por
medio de estructuras o esquemas previos. Influido por la biología evolucionista, consideró estas
estructuras no como algo fijo e invariable, sino que éstas evolucionan a partir de las funciones
básicas de la asimilación y la acomodación. Por su parte Vigotsky considera que el desarrollo
humano es un proceso de desarrollo cultural. Así, el proceso de formación de las funciones
psicológicas superiores se da a través de la actividad práctica e instrumental, pero no individual,
sino en la interacción o cooperación social. (Autonoma, s.f.)
Si bien el término fue introducido en las disciplinas por Onuf (1989) fue popularizado a partir del
artículo Anarchy is What States Make of It de Wendt, publicado en 1992. Más adelante, Wendt
publicaría Social Theory of International Politics (1999), considerado, para muchos, como uno de los
trabajos principales y pioneros de las Relaciones Internacionales. La premisa básica del abordaje del
constructivista es que los seres humanos viven en un mundo que construyen, en el cual son
protagonistas principales, que es producto de sus propias decisiones. (Sánchez, 2010)

Este mundo, en construcción permanente, es constituido por lo que los constructivistas llaman
“agentes”. El mundo, para esta perspectiva, es socialmente construido, esto es, todo aquello que es
inherente al mundo social de los individuos es elaborado por ellos mismos. El hecho de que son los
hombres quienes construyen este mundo, torna a este comprensible. (Sánchez, 2010)

el constructivismo en Relaciones Internacionales implica que: (a) las relaciones humanas, también
las relaciones internacionales, esencialmente consisten en pensamientos e ideas y no en fuerzas o
condiciones materiales; (b) las creencias intersubjetivas (ideas, conceptos, suposiciones, etc.)
comunes constituyen el elemento ideológico central para el enfoque constructivista; (c) esta
creencia común compone y expresa los intereses y las identidades de las personas, el modo en que
conciben sus relaciones; (d) los constructivistas destacan la manera en la cual se forman y expresan
estas relaciones. El mundo social es un dominio intersubjetivo, es decir, posee significados para las
personan que le dan forma y viven en él (Jackson y Sorensen, 2007: 342).

El constructivismo surgió como alternativa frente a la discusión entablada entre positivismo y pos-
positivismo, donde las escuelas identificadas como racionales, de un lado, acentuaban la
importancia de estructuras normativas y materiales en la formación de las preferencias de los
políticos, de los agentes y en la relación entre los agentes y las estructuras, y del otro lado, las
alternativas más desconfiadas en la posibilidad a llegar algo próximo al estudio científico de las
relaciones internacionales.

Es en esta dirección que esta concepción es presentada. Incluso el propio Wendt (1999: 4),
consideró el constructivismo como un “término medio”, “una vía intermedia”, es decir, una versión
moderada de constructivismo que pretende distanciarse a sí mismo, por un lado, de formas más
radicales de idealismo (esos sostienen que solamente las ideas importan), y, por otro lado, de
versiones puramente materialistas (esas que explican la realidad solamente en función de factores
materiales). Adler (1999: 203-207) refuerza la concepción del constructivismo como “término
medio” entre el racionalismo y posestructuralismo, una tentativa de construcción de un puente que
incorpore y articule supuestos de la filosofía social, siempre expuestos como excluyentes, tales
como positivismo/materialismo e idealismo/interpretativismo. (Sánchez, 2010)

Afirma, en la misma línea de razonamiento, que el constructivismo no es anti-liberal o anti realista


por convicción; no es optimista o pesimista por vocación, presentando, consecuentemente, la
primera oportunidad real de creación de una teoría sintética de las Relaciones Internacionales desde
sus basamentos. Lo más importante es que las identidades, los intereses y el comportamiento de
los agentes políticos son construidos socialmente por los significados colectivos, interpretaciones
estimadas de y en el mundo en que viven (Sánchez, 2010).

El aprendizaje es un proceso constructivo interno.


Según esto son las propias actividades cognitivas internas del sujeto las que determinan sus
reacciones ante el estímulo ambiental. Por ello, no es suficiente la actividad externa para que el
individuo aprenda algo puesto que es necesaria su actividad interna. Se quiere que el profesor que
participe en el taller de Diagramas de V de Gowin construya su propio conocimiento y logre un
aprendizaje significativo. (Ausubel & Pozo, 1973; 1990). Se persigue entonces el Desarrollo
Constructivista del Conocimiento. (Santana, s.f.)

El nivel de desarrollo del individuo condiciona las experiencias educativas y lo que el sujeto es capaz
de aprender. (Santana, s.f.)

Los planteamientos de Piaget en cuanto a la existencia de estadios que con pequeñas fluctuaciones
son universales en su aparición, permite suponer que el individuo tiene una estructura intelectual
que se traduce en determinadas posibilidades de razonamiento y aprendizaje a partir de la
experiencia. (Santana, s.f.)

El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva. El individuo asimila información del medio


y acomoda los conocimientos que tenía previamente a los nuevos datos recientemente adquiridos
(proceso de estabilización). (Santana, s.f.)

Los conflictos o contradicciones cognitivas son importantes en el desarrollo del aprendizaje. Las
contradicciones entre lo que se tiene y lo que recibe el sujeto son las que producen un desequilibrio
en su sistema cognitivo y estimulan al sujeto a la consecución de un nuevo equilibrio cognitivo.
(Santana, s.f.)

La experiencia física es condición necesaria, aunque no siempre suficiente para que se produzca el
aprendizaje. La observación sistemática de la realidad facilita la construcción y elaboración de
nuevos conceptos y conocimientos. (Santana, s.f.)

La interacción social permite contrastar las experiencias propias y las ajenas que al producir
contradicciones llevan al individuo a nuevas reorganizaciones del conocimiento, facilitando así el
aprendizaje. (Santana, s.f.).

El Aprendizaje es un Proceso Recursivo. Por ello debe haber varias oportunidades para que la
construcción del conocimiento pueda ser gradual y el profesor modifique sus concepciones.
(Santana, s.f.).

El aprendizaje constructivo y significativo también es posible a partir de los conceptos que poseen
los alumnos. Se trata de dar un nuevo significado a conceptos que el alumno posee pero que no
están debidamente elaborados. Se puede partir de esos conceptos poco elaborados desde una
visión globalizadora del aprendizaje para lograr pasar del pensamiento global a una forma de
pensamiento más específico de una manera deductiva. (Santana, s.f.)
Metodologías

Diálogo de saberes
El diálogo de saberes en educación popular e investigación comunitaria se ha comprendido como
principio, enfoque, referente metodológico y como un tipo de acción caracterizada por el
reconocimiento de los sujetos que participan en los procesos. La interacción a través del diálogo
facilita la reflexividad, la significación de los procesos, las acciones y los saberes. (Ghiso, 2000)

El diálogo de saberes es una práctica pedagógica utilizada para la construcción del aprendizaje
significativo y propicia lo siguiente:

• Un espacio para el reconocimiento.

• La valoración y desarrollo de la cultura.

• La interacción de los conocimientos, tecnologías y valores de las diferentes culturas.

• El reconocimiento de que los conocimientos de la realidad desarrollados por el otro son válidos.

Aprendizaje cooperativo
Esta estrategia se basa en el trabajo en equipo y se caracteriza porque cada integrante del equipo
aporta información y esfuerzo de manera equitativa. Además, desarrolla habilidades de trabajo
basadas en el uso eficiente de la comunicación, requiere de la escucha activa y de la demostración
de respeto al hablar para intercambiar y sintetizar ideas. (Catalunya, s.f.)

Esta modalidad de aprendizaje orienta a la solución de problemas, aumenta la autoestima, la


aceptación y la valoración de las diferencias. También, estimula actitudes positivas hacia los y las
participantes.

El aprendizaje cooperativo se utiliza para:

• Establecer contacto directo con cada uno de los participantes de los grupos de aprendizaje para
llegar a las metas trazadas.

• Estimular actitudes positivas o frenar actitudes negativas de los participantes en el desarrollo del
tema.

• Fomentar el aprendizaje y apoyarse en los demás.

• Favorecer la interdependencia positiva.

• Facilitar el trabajo grupal en relación con la organización y su funcionamiento.


Evaluación
CNB – Magisterio de Educación Infantil Bilingüe Intercultural
Conclusiones

1. Debemos utilizar recursos interactivos que permitan introducir el pensamiento


computacional en el aula de un modo eficaz, mediante materiales ligados al currículo que
abren un mundo de posibilidades educativas en el aula, con la intención de ofrecer nuevas
oportunidades de aprendizaje, apoyar la tarea docente atendiendo a los diferentes ritmos
de aprendizaje de los alumnos mejorando su motivación y dar respuesta a las necesidades
del currículo de Educación.
2. Las actividades de enseñar y aprender conminan la existencia de métodos de enseñanza y
métodos de aprendizaje; métodos del maestro y métodos del alumno, pero en un sólo
proceso.
3. Un maestro no conduce bien el proceso si no prevé sus acciones y las del alumno, aunque
las suyas en una didáctica constructivista y crítica, parezcan que no existan.
Recomendaciones

1. Para el desarrollo de la asignatura se necesita disponer de mayor tiempo en la realización


de las diversas actividades, con autonomía y responsabilidad por parte del docente.

2. La actualización de equipos tanto en software y hardware principalmente en la dotación de


programas educativos que permitan la interdisciplinariedad.

3. Que la mayoría de establecimientos, fomenten y apoyen las innovaciones o investigaciones


realizadas por docentes y estudiantes.

4. Acceso libre al aula de informática siempre y cuando esta se encuentre libre.

5. Adquisición de bibliografía adecuada a las necesidades del estudiantado, elaboración de


documentos institucionales que abarquen las temáticas, como también la suscripción a
periódicos y revistas.
Bibliografía
Autonoma, M. U. (s.f.). http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/constructivismo.htm.

Catalunya, U. P. (s.f.). Joan Rue Joan.rue@uab.es. Obtenido de


https://www.upc.edu/rima/es/grupos/giac-grupo-de-interes-en-aprendizaje-
cooperativo/bfque-es-aprendizaje-cooperativo

Ghiso, A. (02 de 2000). http://www.parquedelavida.co. Obtenido de


http://www.parquedelavida.co/images/contenidos/el_parque/banco_de_conocimiento/p
otenciando_la_diversidad.pdf

Sánchez, L. E. (20 de 09 de 2010). Memoria Academica UNLP-PaHCE. Obtenido de


http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev896

Santana, M. S. (s.f.). Tesis Doctoral en red. Obtenido de


http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-
TESIS_CAPITULO_2.pdf;jsessionid=252C3C0F2AAAC26F42DF000A891A826F?sequence=4

UPM, S. d. (2008). Universidad Politecnica de madrid. Obtenido de


http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_coop.pdf

Vous aimerez peut-être aussi